Está en la página 1de 3
El principio del fin, Politicas y memorias de la educacién #0 la lilqma dictadura militar (1976-1983) / Pablo Pineau... fer a Ved, - Buenos Aires : Colihue, 2006. S72 pos 14x22 cm, (Alternativa pedagégica divigida por Ale- jandra Mare) ISBN 950-563-800-0 1, Educacién y Estado. 1. Matifio Marcelo CDD 379 Directora de coleccién: Alejandra Mare Disefio de coleccién: Cristina E, Amado Disefio de tapa: Cristina E. Amado Laraysconn HATA RELIBRO LS.B.N.-10: 950-563-800-0 1.S.B.N.-13: 978-950-563-800-0 © Ediciones Colihue S.R.L. Av, Diaz Vélez 5125 (C1405DCG) Buenos Aires - Argentina www.colihue.com.ar ecolihue@colihue.com.ar Hecho el depésivo que marca la ley 11.723 IMPRESO EN LA ARGENTINA. PRINTED IN ARGENTINA 154, El principio del fin La vida no es bella por definicién Una de las razones de educar es transmitir a las nuevas genera- ciones la experiencia de las generaciones adultas, zqué enseftar?, écémo enscfiar el trauma histérico?, zes ensefiable?, :qué se ensenié alas nucyas generaciones de docentes que tienen a su cargo la tarea de esa transmisién? La cultura escolar ha ido incorporando la ense- fianza del pasado reciente y se enfrenta con varios desafios, En primer término, el de su telaci6n con la cultura politica en la ‘que estd imbricada, No se e puede pedir ala escuela més de lo que lasociedad quiere o esté en condiciones de procesar. En la eseurla se dan cita los sujetos que forman parte de una sociedad historica mente determinada y los modos de pensar el pasado no se apartan de las Iineas interpretativas generales que existen en esa sociedad, segtin la sociedad en la que ella esta inserta, La escuela ha ido ensayando a tientas diversos modos de llevar a cabo esa transmisién y lo hace desde su gramética escolar Si bien es cierto que se han producido importantes avances respecto de le democratizacién de la institucién escolar algunos de sus disposi. vos tienden a reconfirmar las practicas y los rituales que la consti tuyen, operando muchas veces como obstéculos que la distancian, 9 que al menos la empantanan para enfrentar el desaflo que com. porta la transmisién de la experiencia de la dictadura, A pesar de los esfuerzos de muchos docentes por construir un modo de aproximacién problematizador sobre el periodo, parecie. +a que la escuela posee una gran lima como puerta: las rispicleces de Ia historia ingresan pulidas™. Algunos discursos pedagégicos pue. den ser usados como pantallas que desvian el conilicto que supone el tratamiento de determinados temas. La escuela se lleva mejor con aquello que puede domesticar y el pasado reciente se resiste a ello, salvo que se lo despoje de sus aristas més punzantes, 1) Resulca significative observar que, en términos generals, a escuela rehuisa la Sorpplsfidad en el tratamiento del pasado reciente; a la ver que se eecusntrs esbordada por la complejidad social y econémica del presente Pineau ~ Marifio ~ Arata ~ Mercado 155 a las victimas esté cargado de buenas intenciones, se termina fortaleciendo un memorialismo que sneuentra en las efemérides un lugar en el que se nota el cump miento de las formas que constituyen al ejercicio de la "buena san dadante? En muchos casos, la ausencia de problematizacién no sélo res- Ponde a una actitud que busca evitar los conflictos que puede acarreas el tratamiento del tema, también sefala la ausencia de una ttansmisién del pasado reciente en las nuevas genetaciones de edu- cadores. En realidad, el desafio que representa el pasado teciente para la escuela ¢s sélo uno de los mods de manifestacién de un problema més amplio que abarca al conjunco de la sociedad. Existen cortes profundos en la transmisién del pasado a las nue- vas generaciones. Algunas investigaciones realizadas*? y otras en curso sefialan que los estudiantes no disponen de marcos explica tivos para analizar esa etapa histérica. Asf, la historia del perfodo queda reducida a un grupo buenos y malos; la sociedad ~es decir, su trama econémica, politica y cultural estd practicamente ausente, y «sto no puede ser de otra manera hasta tanto la sociedad ~incluida la educaciGn— no establezca una relacién més honda con su pasado. En este sentido compartimos el planteo de Pereyra cuando sostiene “que Cultivar exclusivamente o cencralmente el homenaje como forma de recuerdo Y sjercicio de la memoria puede ser la via eegia para exttpat el pasido y climinae lu complejidad que supone analiaco y ponerioadsposicion de las nisas gene, ‘aciones, No estamos abogando, como advirtié Nictesche, por la recurrence ob, sstiva al pasado con los efectos aplanadores que puede tener para una socieded. Sosteneraos en cambio que, revista el pasado problematizandolo, es el modo en 4ue la sociedad puede hacerse cargo de el y una forma de enfrentar parte de la dificulades que tiene para convivir en el presente “ Marifi, Marcelo (1999): Lor jévener y ef parado de ls argentino: concencia Asia y futures imaginados. En Puiggss, Adviaa (comp.) fn lr lites dela ducacién. Nios y jévenes del finde siglo, Homo Sapiens, Sena Fé “ Vease Pereyra, Ana (2006): Lot exudiente de hay ye legada del Nance Mis En El Monizor de la Educacién. N* 6, 5 Epoca, Maraa/ Absit, 2006. 156 ___Bl principio det fin Ja relacién que los jévenes construyeron con el pasado dictatorial dares canto ios usos pablicos de la memoria como los de la histor ria académica”®. Bfilocence puede correrl riesgo de asemejarseal protagonists de ‘La vida es belld®. ;Se opacan los hechos porque éstos son ~como “fectivamente son demasiado terribles para los pibes 0 porque Hos cert diffe dar cuenta de ese periodo y posicionarnos responsable- result Frente alas nuevas generaciones? La vida es bela es una frase {que no encuentra rafces histricas en donde getminas El deseo de iijc see bella no significa que la vida poses lo bello como s0 a eriatica esencial. Es necesario aceptar y atravesar criticamente [scaperiencia que la sociedad fue capaz de desatas. Pensar en tr iminos de responsabilidad politica y moral. En esta historia no fabrd un final edulcorado, habré la busqueda y la lucha por un mejor devenir. Educar después de la dictadura supone una labor cargada de muchos desafios, en particular el de un pensamiento que siga Tumiando y merodeando con nuevas preguntas, creando nuevas categorfas que estén a la altura dela complejidad que supone desde entonces la tarea de ensefiar.

También podría gustarte