Está en la página 1de 3

Actividad Grupal:

- Realizar una crítica positiva y negativa al siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=MQ4_Qia44m4
- Interpretar la sexualidad desde un enfoque sociológico y psicológico.

Aspectos positivos Aspectos negativos

- Desde la escuela hay una iniciativa - Se trata como tema tabú la expresión
por trabajar la temática, a través de de la sexualidad. (“No se debe, no se
la situación-problema que se puede”
presenta. - Se hincapié sólo en las relaciones
- Aval de la directora para desarrollar sexuales- coito para trabajar la
algunos contenidos en relación a la temática.
Educación Sexual. - Se confunden los conceptos de
- La docente identificó que hay sexualidad con genitalidad.
desinformación, mediante el diálogo - No hay una planificación previa de los
que tuvo con los estudiantes. aspectos a trabajar. Tampoco un
proyecto pedagógico institucional.
- Se habla de Educación Sexual y no de
Educación Sexual Integral.
- Se reduce el tema de la sexualidad
sólo a la dimensión biológica. ( “las
partes”)
- Se quiere trabajar el tema desde un
enfoque preventivo. Para prevenir el
embarazo. No se tienen en cuenta las
ITS.
- Los docentes utilizan mal algunos
conceptos. Por ejemplo: sexo.

La escena (describirla)
Desde el enfoque psicológico se puede observar que la institución concibe un sujeto
de la educación desde un paradigma puramente tradicional, ya que no tiene en
cuenta las características de la etapa del desarrollo y del contexto del cual proviene
cada subjetividad.
Dicho sujeto no se considera sexuado, no atraviesa un desarrollo psicosexual, por
lo tanto, no es tenido en cuenta como una unidad bio-psico-social. Sólo es visto
como un sujeto de aprendizaje.
Ante las conductas, expresiones y manifestaciones de afectividad hay una
resistencia por parte de la escuela y escandalizan dichos comportamientos y
sobredimensionan lo que ocurre.

Enfoque Sociológico: Ley Federal (1993)


Escena filmada en el año 1996
Desde la Ley de Educación Federal sancionada en 1993 no se encuentra plasmado
que en las escuelas de los diferentes niveles se enseñe educación sexual y mucho
menos Educación Sexual Integral.
En la misma se establece generar una conciencia sobre nutrición, salud e higiene.
Esto quiere decir tiene una aproximación sobre el cuidado del cuerpo pero de
manera individual, dejando de lado la afectividad con el otro, el respeto por el otro;
olvidando el contexto del que provienen.

Se puede visualizar la intención de la docente de que el alumno curse 2do grado ya que en
dicha ley se establece que la estructura del sistema educativo debe ser de manera gradual
y progresiva.

Contextualización
Esta escena está filmada en pleno auge del gobierno de corte Neoliberal, que se dio
en nuestro país, a partir de la década del 70 y hasta el año 2001.
Las políticas Neoliberales de esta época se pueden ver plasmadas en la Reforma de
la Constitución Nacional de 1994.
En dicha reforma la sexualidad había quedado atada a la reproducción, y no a la
libertad para el ejercicio de la vida y el placer. Esto quiere decir que la libertad, está
tomada de forma negativa.
En los debates para la reforma de la Carta Magna en 1994, se colocó como
cláusula, que sea de rango constitucional, la protección de la vida “desde la
concepción hasta la muerte natural”, clausurando de esta manera cualquier debate
que tuviera que ver con la legalización del aborto y la eutanasia, tal como lo
reclamaba la Iglesia. Así mismo los colectivos feministas de esta época,
denunciaban la ausencia de garantías (ya que no había políticas en este sentido)
para el ejercicio de los derechos reproductivos, educación sexual, acceso a métodos
anticonceptivos, y calidad en los servicios de atención de la salud de las mujeres.
Como se puede ver en la escena final, en la Argentina de los 90 no existía una
norma explícita que permitiera suministrar información concerniente a métodos
anticonceptivos, y la esterilización había sido prohibida como método anticonceptivo
conjuntamente con aquellos métodos considerados abortivos por las leyes
provinciales sancionadas sobre Salud reproductiva en el marco de la Reforma
constitucional.
Evidentemente la sexualidad estaba enfocada en la enfermedad, la normalidad y la
prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Es por este motivo, que si bien la Reforma de la ley, adhiere a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, hace caso omiso a las políticas llevadas
adelante a nivel internacional gracias al logro de los colectivos feministas que en
septiembre de 1995 habían realizado en China, Beijing la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la mujer donde se aprobó la Declaración de Beijing y una Plataforma
de Acción que reconoció que los derechos humanos de las mujeres en la que
incluyen su derecho a tener control sobre la sexualidad y la reproducción. Además
revisa las leyes que preveían castigos para las mujeres que habían recurrido al
aborto.

También podría gustarte