Está en la página 1de 68

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 01
TÍTULO: LEEMOS INFOGRAFÍAS SOBRE EL USO DE LAS TIC.
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan
APRENDIZAJE palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de Identifica informació n Identifica informació n en el texto
texto escritos en su explícita que es claramente escrito sobre el uso de las TIC.
lengua materna. distinguible de otra porque Establece la secuencia del texto
- Obtiene informació n la relaciona con palabras informativo (La infografía).
del texto escrito. conocidas, en textos con EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Infiere e interpreta ilustraciones. Establece la Lee un texto informativo (infografía) y
informació n del texto. secuencia de los textos que responder a diversas preguntas.
- Reflexiona y evalú a la lee (informativo). INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
forma, el contenido y Lista de cotejo y cuaderno de campo.
contexto del texto.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Preparar la adivinanza

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Leer una infografía sobre el uso de las TIC y responder a diversas preguntas.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 1


Motivación:
El docente saluda amablemente a los niñ os y niñ as, luego les presenta la siguiente adivinanza.

Saberes previos: en
forma grupal reciben una
tarjeta para responder la adivinanza:
¿De qué trata la adivinanza?
¿Dó nde realizan sus tareas?
¿Dó nde observan videos?
¿Cuá l es la respuesta de la adivinanza?
Conflicto cognitivo:
¿Có mo podemos informar a las personas sobe el uso de las TIC?
¿Qué es una infografía?
¿Para qué sirve?
Propósito: El día de hoy aprenderemos a leer una infografía sobre el uso de las TIC y explicar su
importancia.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 2


Antes de la lectura
El docente presenta la infografía que está en los anexos sobre las TIC.
Luego el docente dialoga con los estudiantes acerca de los diversos textos que se observan en las
calles, mercados, etc.
Responden a las siguientes preguntas: ¿han notado que en muchos lugares que frecuentan hay
diversos tipos de textos?, ¿có mo son?, ¿qué dicen estos textos?, ¿nos brindan informació n?,
¿por qué nos dará n esa informació n?, ¿En qué lugares los han visto?
¿Qué relació n tiene con el título?
El docente escucha con atenció n sus intervenciones y anota en la pizarra las ideas que formulen
sobre dicho texto.
Durante la lectura
Los estudiantes reciben la infografía sobre el uso de las TIC.
Observan las imá genes y responden.
¿Qué observan
¿Qué dice el título de la infografía?
El docente motiva a los estudiantes a leer la infografía respetando el vocabulario del texto, No
cambies las palabras del vocabulario que consideres difíciles, pues el contexto donde se halla
permitirá que sean comprendidas.
Los estudiantes realizan una lectura global del texto, mientras el docente muestra la imagen que
lo acompañ a.
El docente coloca las tiras con las interrogantes que le ayudará n al estudiante preguntar sobre lo
que han leído.

¿Qué observas en las imá genes?

¿Qué son las TIC?

¿Có mo se usan las TIC?

Después de la lectura
El docente menciona a los estudiantes que van a comentar acerca de la infografía.
El docente motiva que la mayor parte de los estudiantes digan lo que comprendieron acerca de la
informació n.
Responden a las siguientes preguntas: ¿de qué nos hemos informado cuando hemos leído la
infografía? ¿Qué significa TIC?
¿Será ú til las TIC en nuestra vida ?, ¿por qué?, ¿por qué la infografía nos ayuda en nuestras
actividades escolares?
Finalmente responde las siguientes preguntas: ¿será importante la infografía?, ¿por qué?, ¿han
leído una infografía como esta?,
¿recomendarías a otra persona leer una infografía acerca de las TIC?, ¿a quién?, ¿por qué?

El docente concluye mencionando que: “TIC significa, Tecnologías de la Informació n y


Comunicació n”, son aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para gestionar
informació n a través de soportes tecnoló gicos como computadoras, celulares, televisores, tables,
entre otros.
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 3


Aplica lo aprendido:
Se entrega la ficha de trabajo que está en los anexos.
Evaluación:
Los alumnos reciben una ficha de autoevaluació n.

Marca las respuestas


Lo logre Lo estoy Necesito
intentando apoyo
Ubiqué informació n del texto escrito
Expliqué de que trata la infografía
Opiné a partir de lo que leí, para que se
colocaron las imá genes en el texto
(infografía ).

Trabajo para casa: comparte a tu familia la lectura el uso de las TIC.


Retroalimentación:
El docente felicitaciones a cada estudiante por sus actividades realizadas y les pregunta: ¿Les
gustó el texto?, ¿Qué es lo que má s les ha gustado y lo que menos les gustó ? ¿Qué les ha parecido
la informació n sobre las TIC? ¿Se comprometen a usar adecuadamente las TIC? ¿por qué?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- Diccionario españ ol.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 4


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: LEEMOS INFOGRAFÍAS SOBRE EL USO DE LAS TIC
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Identifica informació n explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas,
en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (informativo).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica informació n en el Establece la secuencia del

REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

texto escrito sobre el uso de texto informativo (La

APOYO
N° las TIC. infografía).

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 5


19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO LEEMOS INFOGRAFÍAS SOBRE EL USO DE LAS TIC
ÁREA
COMPETENCIA/ Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna.
CAPACIDAD: Obtiene informació n del texto escrito.
Infiere e interpreta informació n del texto.
Reflexiona y evalú a la forma, el contenido y contexto del texto.
DESEMPEÑOS Identifica informació n explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con
palabras conocidas, en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee
(informativo).

CRITERIO Identifica informació n en el texto escrito sobre el uso de las TIC. Establece la secuencia del
texto informativo (La infografía)
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 6


REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 02


TÍTULO: JESÚS CALMA LA TEMPESTAD
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de
ESTÁNDARES DE
Dios. Comprende su dimensió n religiosa, espiritual y trascendente que le
APRENDIZAJE
permite poner en practicar actitudes evangélicas.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Asume la experiencia del Muestra en forma oral, Comprende los milagros de Jesú s.
encuentro personal y grá fica y corporal el Reflexiona sobre el milagro: Jesú s
comunitario con Dios en su amor a su amigo Jesú s. calma la tempestad y reflexiona su
proyecto de vida en enseñ anza.
coherencia con su creencia EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
religiosa. Explica có mo Jesú s calma la
tempestad en el mar con sus propias

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 7


-Transforma su entorno desde palabras.
el encuentro personal y escribe una oració n de
comunitario con Dios y desde agradecimiento y petició n a Dios para
la fe que profesa. tener má s fe y se esfuerza por creer
-Actú a coherentemente en en Jesú s.
razó n de su fe segú n los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
principios de su conciencia Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
moral en situaciones
concretas de la vida.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Imprimir la lectura y las imá genes del milagro de Papelote
Jesú s. Plumones
Imprimir o escribir el poema en un papelote. Mota
Biblia

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Comprender el milagro de Jesú s y escribir una oració n de agradecimiento y pidiendo tener
má s fe.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 8


Motivación:
El docente saluda amablemente a todos los niñ os y niñ as y les presenta el siguiente poema en un
papelote.
El Mar
Oh mar verde azul,
hermano de la tierra,
tesoro misterioso.
¡Me asombra tu belleza!
Tus olas inquietas de espuma salada
me traen canciones besando la playa.
Los peces, las algas se mecen en ti
y yo en tus orillas
¡me siento feliz!
Comentan el poema a través de interrogantes:
¿De qué trata el poema? ¿Có mo describes al mar? ¿Se imaginan estar en el mar y de pronto ocurra
una tormenta? ¿A quién acudirían? ¿Sabes que Jesú s calmó la tempestad del mar? ¿có mo lo habrá
hecho?
Saberes previos:
¿Has escuchado del milagro: “Jesú s calma la tempestad”?
¿De qué trata el milagro?
¿Qué significa tempestad?
Conflicto cognitivo:
Jesú s, en esta tierra hizo muchos milagros, para darnos muchas enseñ anzas, entonces ¿Có mo
sucedió el milagro: Jesú s calma la tempestad?
Propósito: El día de hoy aprenderemos y reflexionaremos con el milagro: Jesú s calma la
tempestad.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Ver.
El docente presenta la siguiente imagen.

Responden las siguientes preguntas:


¿Por qué tienen miedo los discípulos de Jesú s?
¿Có mo se imaginan que estaba el mar?
¿Por qué crees que Jesú s pudo calmar la tempestad?
Juzgar.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 9


Junto a la docente leen el milagro: “Jesú s calma la tempestad”. El texto se encuentra en los anexos.
Acompañ an las imá genes.

Después de la
lectura, responde las preguntas:
¿Dó nde se encontraban Jesú s y sus discípulos?
¿Qué estaba haciendo Jesú s cuando se levantó la tempestad?
¿Qué hicieron los apó stoles? ¿Qué les dijo Jesú s?
¿Có mo calmó la tempestad Jesú s?
¿Qué pasó con el viento y las olas?
¿Qué crees que nos enseñ a este milagro acerca de qué hacer cuando los problemas llegan a
nuestras vidas?
¿Por qué crees que Jesú s permitió la tormenta?
Se explica sobre el poder (milagro) que tenía Jesú s sobre la naturaleza.

En este milagro Jesú s, va en contra de las leyes implantadas de las cuales no nos
podemos librar. Ejemplo de esto es que Jesú s puede caminar sobre el agua, calmar
tempestades, multiplicar y transformar elementos.

Actuar.
Observan el vídeo Jesú s calma la tormenta:
https://www.youtube.com/watch?v=OIR6qAbiirU
Seguidamente, reflexionan sobre la enseñ anza del milagro leído.

Jesú s quería probar la fe de sus discípulos. Ellos deberían de saber que a pesar de que la
tempestad era muy fuerte Jesú s estaba con ellos en la barca y nada malo les iba a suceder.
Muchas veces esto nos sucede a nosotros también. Pasamos por situaciones de
dificultades, de tormentas en nuestra vida, pero tenemos que saber que Jesú s está con
nosotros. No importa cuá l sea la situació n por la que está s pasando, Dios nunca te va a
abandonar y cuando estés pasando por una tormenta É l está para ayudarte, para
socorrerte y aú n calmar la tempestad.

Reconocen que para dios nada es imposible y lo demostró cuando hacia cosas extraordinarias y
que fueron posible por la fe.
Escriben una oració n a dios dando gracias y pidiendo que aumente nuestra fe.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 10


Revisar – Evaluar.
Comentan sobre el milagro que hizo Jesú s al calmar la tempestad en base a las preguntas:
¿Qué demostraba Jesú s al calmar la tempestad?
¿Por qué la fe es importante para los milagros?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
¿Qué significa ser hombre de poca fe?
¿Por qué los discípulos se asustaron mucho?
¿Qué hubieras hecho siendo uno de los discípulos?
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
El docente pregunta: ¿tienes fe es Jesú s? ¿Por qué? Menciona algunos milagros que Jesú s hizo en
tu vida.
Evaluación:
El docente entrega las fichas de trabajo que esta en los anexos.
Trabajo para casa: Averiguar otro milagro que Jesú s haya realizado estando en esta tierra.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- La biblia
- https://cdn5.dibujos.net/dibujos/pintados/201226/ninos-rezando-dibujos-de-los-
usuarios-pintado-por-rodrik951-9748406.jpg
- https://i.ytimg.com/vi/me9XiFf1Crc/mqdefault.jpg

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: JESÚS CALMA LA TEMPESTAD
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Muestra en forma oral, grá fica y corporal el amor a su amigo Jesú s.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 11


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprende los milagros de Explica có mo Jesú s calma la

REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
Jesú s. Reflexiona sobre el tempestad en el mar con sus

APOYO
milagro: Jesú s calma la propias palabras.
N° tempestad y reflexiona escribe una oració n de
su enseñ anza. agradecimiento y petició n a Dios
para tener má s fe y se esfuerza
por creer en Jesú s.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO JESÚS CALMA LA TEMPESTAD

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 12


ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPETENCIA/ Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
CAPACIDAD: proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.
- Actú a coherentemente en razó n de su fe segú n los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la vida

DESEMPEÑOS Muestra en forma oral, grá fica y corporal el amor a su amigo Jesú s.
CRITERIO Comprende los milagros de Jesú s. Reflexiona sobre el milagro: Jesú s calma la
tempestad y reflexiona su enseñ anza.

INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
RETROALIMENTACIÓN
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 13


……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 03


TÍTULO: ORGANIZO MI TIEMPO
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICAS
Emplea estrategias diversas y procedimientos de cá lculo y
ESTÁNDARES DE
comparació n de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa,
APRENDIZAJE
usando unidades no convencionales.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Resuelve problemas de Compara en forma vivencial Compara diversas situaciones
cantidad. y concreta y estima el cotidianas referidas al tiempo.
- Traduce cantidades a tiempo usando unidades Mide el tiempo usando las
expresiones numéricas convencionales y referentes unidades convencionales.
- Comunica su comprensió n de actividades cotidianas EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
sobre los nú meros y las (las horas). Relaciona las secuencias
operaciones. temporales referidas al tiempo
- Usa estrategias y usando la hora y media hora.
procedimientos de INSTRUMENTOS DE
estimació n y cá lculo EVALUACIÓN
- Argumenta afirmaciones Lista de cotejo y cuaderno de
sobre las relaciones campo.
numéricas y las

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 14


operaciones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Preparar carteles con acciones para jugar la Libro de matemá ticas, lá pices, reloj, lá piz,
charada. colores, plumones, regla, tiza
Preparar con anticipació n el reloj casero.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Resolver diversos problemas cotidianos usando las unidades de tiempo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

La hora de levantarse La hora de tomar desayuno La hora de comer


lonchera
La hora de ir al colegio La hora que llegas a tu casa La hora de dormir

La hora de almorzar La hora de hacer las tareas

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 15


Motivación:
El docente saluda a los niñ os y niñ as, luego les invita a realizar charada de acciones. Para ello en
una cajita cada grupo debe escoger una acció n referida a acciones que se realizan en diversas
horas del día. Por ejemplo:

Realizar las charadas (mímicas sobre las tarjetitas de acciones).


Saberes previos: los estudiantes a través de lluvias de ideas responden a las siguientes
preguntas:
¿A qué hora te levantas?
¿Qué hora desayunas?, etc.
¿Qué actividades te toma má s tiempo en realizar?
¿Qué actividades te toma menos tiempo?
Conflicto cognitivo:
¿Có mo se mide el tiempo?
¿En un día cuá ntas horas hay?
¿Có mo organizar nuestro tiempo?
Propósito: El día de hoy aprenderemos a medir el tiempo y organizar diversas actividades
cotidianas.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Situación problemática
El docente presenta la siguiente situació n problemá tica.
Marco ha decido organizar su tiempo y quiere comparar el tiempo que le tomó realizar algunas
actividades.
Observa las imá genes.

Lavarse los
Jugar dientes Almuerzo

Familiarización con el problema


¿Qué nos dice el problema?
¿Qué organizó Marco?
¿Qué actividades realizó Marco?
¿Qué actividades le tomó má s tiempo a Marco?
¿Qué actividades le tomó menos tiempo a Marco?
Búsqueda y ejecución de estrategias

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 16


El docente dialoga con los estudiantes acerca del tiempo que se organizó Marco para realizar sus
actividades.
El docente plantea las siguientes preguntas:
¿Có mo resolveremos esta situació n?
¿Qué datos necesitamos?
¿Qué materiales del aula utilizaremos para resolver el problema?
Socialización de representaciones
El docente entrega tarjetas de material reusable y crayolas de diferentes colores para que en cada
una de estas escriban, segú n su nivel de escritura las actividades que tienen menos tiempo.
Con la ayuda del reloj ubican los tiempos y anotan en el tablero para verificar qué actividades se
demora má s tiempo y actividades toma menos tiempo. Utilizan el siguiente cuadro:
Actividades Tiempo
Lavarse los dientes 3 minutos
Almorzar 30 minutos
Jugar 1hora
El docente solicita ordenar en primero, segundo y tercero segú n el tiempo que má s se utilice.

3 minutos 30 minutos 1hora

El docente les motiva que realicen la actividad de forma individual e independiente, y luego
socialicen en grupo sus respuestas; guía y escucha las preguntas de los estudiantes y aclarando
sus dudas.
Una vez que todos hayan concluido, indica que coloquen sus papelotes en un lugar visible y
motiva a algunos alumnos voluntarios que pasen al frente a presentarlos, explicando el trabajo y
el procedimiento seguido.
El docente retroalimenta y refuerza en aquellos aspectos que tienen dudas o que no hayan
comprendido.
Dirige su atenció n hacia la forma en que se leen y se escriben. Plantea la siguiente pregunta: ¿qué
nos indican los nú meros ordinales?
Reflexión y formalización
El docente realiza preguntas para que ayude a los estudiantes a consolidar sus aprendizajes. Lo
hace dialogando sobre la importancia de organizar el tiempo y utilidad del reloj y pregunta: ¿en
qué situaciones podríamos utilizar el tiempo?, y concluye presentando un esquema:

El docente presenta el reloj y sus funciones. Junto con los estudiantes realizan diversas acciones
segú n el El reloj mide el paso del tiempo
tiempo, durante un día, sus unidades son días
ejemplo: hora horas y segundos. Un día tiene 24
horas.
de
.
levantarme, sus
hora del jugar.
El reloj tiene dos agujas:
La aguja corta, señ ala las horas.
La aguja larga, señ ala los minutos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 17


El docente reflexiona con los estudiantes acerca de organizar su tiempo aprendiendo a mirar la
hora así podrá n realizar diversas actividades.
Planteamientos de otros problemas.
Observa el reloj:
PAULA Y DANIEL DESAYUNAN.

¿Qué hora desayunan los niños? ___________________________


CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Resolver una ficha de trabajo que está en los anexos.
Evaluación:
Trabajo para casa: completar un cuadro para organizar su tiempo de las actividades que realizan
al llegar a casa de la escuela.
Retroalimentación:
El docente felicita a los estudiantes por sus actividades realizadas y les pregunta: ¿Qué
aprendimos acerca de la organizació n del tiempo? ¿Por qué es importante aprenden a organizar
tu tiempo? ¿Qué dificultades tuviste al observar el reloj? ¿Có mo lo superaste? ¿qué se necesita
para medir el tiempo?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje Quad Graphics Perú S.A. Lima.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 18


- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ORGANIZO MI TIEMPO

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 19


GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Compara en forma vivencial y concreta y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de
actividades cotidianas (las horas).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Compara diversas situaciones Mide el tiempo usando las

REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y
cotidianas referidas al tiempo. unidades convencionales.

APOYO

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 20


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO ORGANIZO MI TIEMPO
ÁREA MATEMÁTICAS
COMPETENCIA/RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.
CAPACIDAD: Traduce cantidades a expresiones numéricas
Comunica su comprensió n sobre los nú meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimació n y cá lculo
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
DESEMPEÑOS Compara en forma vivencial y concreta y estima el tiempo usando unidades convencionales y
referentes de actividades cotidianas (las horas).
CRITERIO Compara diversas situaciones cotidianas referidas al tiempo.
Mide el tiempo usando las unidades convencionales.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 21


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 04
APLICAMOS LA TÉCNICA DEL RASGADO
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: ARTE Y CULTURA
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales
para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias.
ESTÁNDARES DE
Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas
APRENDIZAJE
de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes
del arte.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Crea proyectos Experimenta con los medios, los Aplica la técnica del rasgado con el
desde los lenguajes materiales y las técnicas artísticas uso de materiales reciclados que
artísticos. para crear efectos visuales, sonoros, ayudan al cuidado del planeta.
- Explora y vocales o kinestéticos en respuesta a Prueba y propone formas de
experimenta los estímulos del docente o con base en utilizar los medios, los materiales a
lenguajes del arte. sus propias exploraciones. través de la técnica del rasgado.
- Aplica procesos EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
creativos. Aplica la técnica del rasgado en
- Evalú a y comunica diversos dibujos del planeta tierra.
sus procesos y INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
proyectos Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Imprimir los anexos, dibujos del planeta tierra. Papel perió dico, revistas, etc.
Papel brillante.
Goma

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: representar imá genes del planeta con la técnica del rasgado con material reciclado.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 22


Motivación:
El docente saluda a los niñ os y niñ as, luego les invita a observar la siguiente imagen:

Dialogan sobre la imagen a través de


interrogantes: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué materiales se ha utilizado para representar al
caracol? ¿Qué técnica será ?
Saberes previos:
¿Qué es la técnica del rasgado?
¿Qué materiales se necesitan en la técnica del rasgado?
¿Podemos cuidar el planeta utilizando materiales reciclados en esta técnica?
Conflicto cognitivo:
¿Có mo aplicar la técnica del rasgado? ¿Có mo ayudará n los materiales que se necesitan para
cuidar el planeta en ves de quemar los papeles, perió dicos, revistas, etc.?
Propósito: hoy aprenderemos a aplicar la técnica del rasgado, y representar diversas imá genes.
Normas de convivencia
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencias:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al profesor y compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula
- Limpieza y cuidado
DESARROLLO (60’)
El docente presenta la siguiente informació n sobre lo que es la técnica del rasgado:

El rasgado de papel consiste en cortar el papel sin utilizar tijeras, es decir sacar tiras o
trozos pequeñ os utilizando solamente las manos (cortar un papel con los dedos índice y
pulgar) Esta técnica es ideal para favorecer la psicomotricidad fina, la concentració n y
la coordinació n ojo-mano en los niñ os. Los materiales que se necesitan para aplicar esta
técnica son muy fá ciles de conseguir: perió dicos, revistas, papel reciclable, etc.

Materiales.
Papel perió dico.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 23


Revistas, etc.
Papel brillante.
Goma
Procedimiento:
Antes de iniciar aplicar esta técnica, el docente invita a los niñ os y niñ as observar el video acerca
de la TÉ CNICA DE RASGADO DE PAPEL.
1. Dibujo en blanco. Para guiarse e ir aprendiendo las formas debemos elaborar un dibujo
sencillo que no esté pintado, solamente necesitamos el contorno.

2. Papeles. La elecció n de los papeles a rasgar es


simple, pueden ser revistas, hojas de colores o hasta papel perió dico. Eso sí, es importante
que el grosor de estas sea mínimo, para no tener dificultad de rasgarlos.

3. Con respecto a los colores, ademá s de


priorizar los que tenemos en casa, podemos aplicar con el color favorito o de acuerdo a la
imagen que deseamos aplicar.
4. Hacer trocitos al papel. hacerlos pedazos al papel disponible. Los niñ os se sentirá n libres
de hacer las formas que deseen.

5. Hora de pegarlos. Una vez que


tengamos los trozos que se necesitan

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 24


podemos pegarlos en nuestro dibujo. Podemos utilizar goma líquida o en barra, tratemos
de ayudarlos con este material.

6. Una vez pegados los trozos de papel, nuestra obra estará terminado.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 25


CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
El docente solicita a los estudiantes que expongan sus trabajos.
Evaluación:
Trabajo para casa: Elaboran otro dibujo con la técnica del rasgado. Los dibujos está n en los
anexos.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: APLICA LA TÉCNICA DEL RASGADO
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o
kinestéticos en respuesta a estímulos del docente o con base en sus propias exploraciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aplica la técnica del rasgado con el uso Aplica la técnica del
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

de materiales reciclados que ayudan al rasgado en diversos


APOYO

N° cuidado del planeta. Prueba y propone dibujos del planeta


formas de utilizar los medios, los tierra.
materiales a través de la técnica del
rasgado.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 26


13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO APLICAMOS LA TÉCNICA DEL RASGADO
ÁREA ARTE Y CULTURA
COMPETENCIA/ Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDAD: - Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalú a y comunica sus procesos y proyectos

DESEMPEÑOS Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas para crear efectos
visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en respuesta a estímulos del docente o con base en
sus propias exploraciones.
CRITERIO Aplica la técnica del rasgado con el uso de materiales reciclados que ayudan al cuidado del
planeta. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales a través de la técnica
del rasgado.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 27


RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 05


TÍTULO: EL SISTEMA SOLAR
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las
relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que
ESTÁNDARES DE
sufren por acció n de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los
APRENDIZAJE
seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes
y movimientos con los seres que lo habitan.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 28


CAPACIDADES
Explica el mundo físico Describe las características y Menciona los cuerpos que forman
basándose en necesidades de los seres vivos. el Universo y el Sistema Solar.
conocimientos sobre los Señ ala los planetas que
seres vivos, materia y conforman el sistema solar.
energía, biodiversidad, EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
tierra y universo. Selecciona los planetas del
- Comprende y usa sistema solar en cuadro
conocimientos sobre los comparativo.
seres vivos, materia y INSTRUMENTOS DE
energía, biodiversidad, EVALUACIÓN
Tierra y universo. Lista de cotejo y cuaderno de
- Evalú a las implicancias campo.
del saber y del quehacer
científico y tecnoló gico.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Preparar el bingo, las tarjetas, el video, etc. Papelote, colores, tijeras, goma, regla,
plastilina

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Conocer y explicar los astros que conforman el universo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 29


Motivación:
El docente saluda a los niñ os y niñ os amablemente y les invita a participar de la diná mica bingo
espacial. Las imá genes está n en los anexos.

El docente reparte las cartillas del bingo


en forma grupal, luego de una cajita saca
al azar el nombre de un planeta, el estudiante que tenga dicho nombre encierra con un círculo.
El estudiante que tenga tres aciertos grita “bingo”.
Saberes previos: los estudiantes reciben carteles para que escriban sus respuestas y lo peguen
en la pizarra. Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué planetas les tocó ?
¿Dó nde se encuentra ubicado el sol?
¿En qué planeta vivimos?
¿Dó nde se encuentran ubicado el planeta tierra?
Conflicto cognitivo:
¿Quiénes giran alrededor del sol?
¿Qué hay en el universo?
¿Cuá ntos planetas hay en el sistema solar?
¿Qué planeta es el má s cercano al sol?
Propósito: El día de hoy aprenderemos a conocer los planetas del sistema solar y explicar el
orden de cada planeta.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Planteamientos del problema.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 30
El docente presenta en un papelote la situació n que está en los anexos sobre una visita al museo
Planetario de Lima.
Luego responden a las siguientes preguntas:
¿Por qué crees que dice el niñ o que será interesante la visita?
¿Qué le responderías al niñ o sobre la luna?
¿Por qué crees que el planeta Tierra se ve de color azul?
Planteamiento de hipótesis:
Los estudiantes plantean sus posibles respuestas y el docente los escribe en el siguiente recuadro.
Pregunta de ¿Cuá ntos planetas giran alrededor del sol?
indagación: ¿Qué planetas son partes del sistema solar?
Posibles respuestas:
(hipótesis)
Elaboración del plan de indagación:
El docente dialoga con los estudiantes y realiza las siguientes preguntas.
¿Qué haremos primero para saber si nuestras respuestas son acertadas?, ¿qué haremos después y
al final?
El docente les presenta el video sobre el Sistema Solar:
https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A
El docente escucha la respuesta de los grupos y escribe sus propuestas.
Les entrega una ficha informativa acerca del tema el cual está en los anexos.
El docente lee las indicaciones de la actividad que se plantea.
Pide que ordenen las actividades propuestas:
1. Leer la ficha informativa con la guía del docente.
2. Subrayar las respuestas
3. Escribir en nuestras tarjetas las respuestas y
anotarlas en un papelote lo propuesto por toda la clase; mientras el docente escucha sus
comentarios y felicita su participació n.
Se le entrega a cada grupo un papelote con el siguiente cuadro y tarjetas con las imá genes para
que sean organizadas segú n sus observaciones. Será necesario que formen parejas dentro del
grupo, observen detenidamente a su pareja y describan las imá genes presentadas.

El sistema solar está conformado por:

Tierra Jú piter Saturno

Sol Venus Marte

Mercurio Neptuno Urano


Recojo de datos y análisis de resultados:
El docente coloca el papeló grafo que contenía la
pregunta de indagació n con la hipó tesis.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 31


Los estudiantes leen y contrastan la hipó tesis que fue realizada al inicio de la sesió n, a partir de
su experiencia realizada.
Estructuración del saber construido.
El docente quita el cuadro trabajado y sus respuestas iníciales y pregunta: ¿Qué es el sistema
solar? ¿Cuá ntos planetas hay? ¿Cuá les son los planetas?
Evaluación y comunicación
El docente dialoga con los estudiantes sobre lo que realizaron y contestan la pregunta del
problema. Propicia el aná lisis por medio de las siguientes interrogantes: ¿có mo lograron
contestar la pregunta del problema?, ¿qué actividades realizaron?, ¿qué dificultades tuvieron?
Indica a los estudiantes que, para comunicar sus aprendizajes del día de hoy, van a elaborar en
plastilina un modelo con los planetas del sistema solar.
El docente les pregunta: ¿creen que es importante conocer los planetas del sistema solar?, ¿por
qué?
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los niñ os y niñ as juegan con los carteles e imá genes encontrando los planetas en el sistema solar
Evaluación:
El docente entrega una ficha de trabajo del sistema solar.
Retroalimentación:
El docente felicita a los estudiantes por sus actividades realizadas y pregunta: ¿Qué aprendimos
acerca del sistema solar? ¿Por qué es importante aprenden sobre el sistema solar?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 32


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: EL SISTEMA SOLAR
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Describe las características y necesidades de los seres vivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Menciona los cuerpos que Menciona los cuerpos que
forman el Universo y el forman el Universo y el
APELLIDOS
NOMBRE Y

Sistema Solar. Señ ala los Sistema Solar. Señ ala los
N° planetas que conforman el planetas que conforman el
sistema solar. sistema solar.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 33


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO EL SISTEMA SOLAR
ÁREA
COMPETENCIA/Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
CAPACIDAD: energía, biodiversidad, tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Evalú a las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnoló gico.
DESEMPEÑOS Describe las características y necesidades de los seres vivos.
CRITERIO Menciona los cuerpos que forman el Universo y el Sistema Solar.
Señ ala los planetas que conforman el sistema solar.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 34


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 06
APRENDIENDO A VER TELEVISIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: TUTORÍA
Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de
ESTÁNDARES DE ser parte de su familia, escuela y comunidad. Explica con razones
APRENDIZAJE sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a
los demá s, y por qué otras producen bienestar a todos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Construye su Menciona acciones Reconoce y considera buenas acciones
identidad. cotidianas que considera respecto al uso diario de las tecnologías.
- Se valora a sí mismo. buenas o malas, a partir de Identifica el tiempo adecuado para hacer
- Autorregula sus sus propias experiencias. uso de la televisió n en casa. Aprende
emociones administrar correctamente su tiempo.
- Reflexiona y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
argumenta Reflexiona sobre el uso diario de la
éticamente. televisió n. Menciona y escribe algunas
- Vive su sexualidad de actividades que le gustaría hacer
manera integral y realizar en vez de pasar tiempo viendo
responsable de televisió n o haciendo de uso de
acuerdo a su etapa de cualquier otro aparato tecnoló gico.
desarrollo y madurez. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza a sumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Imprimir la ficha “nos quedamos sin tele.” Papelotes, plumones, pizarra, etc.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: aprender a hacer uso adecuado de la televisió n, en cuanto al tiempo que pasa frente a ella.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 35


MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente tutor saluda amablemente a los niñ os y niñ as y les pide que adivinen la siguiente
adivinanza:

ADIVINA ADIVINANZA
Una caja muy oscura,
Con una ventana brillante
Que cuenta muchos cuentos,
A los que se sientan delante
¿QUÉ SERÁ?

Dialogan sobre la adivinanza ¿cuá l es la respuesta de la adivinanza? ¿Qué artefacto tiene una
ventana brillante? ¿Qué observan en la imagen? Felicidades, la respuesta es: el televisor.
Saberes previos:
¿Qué es un televisor?
¿Qué programas de televisió n te gusta ver?
¿Cuá ntas horas observas televisió n?
¿en qué momento ves televisió n?
Conflicto cognitivo:
¿Será importante conocer sobre el uso que le damos diariamente a la televisió n en casa? ¿Por
qué? ¿Cuá ntas horas será recomendable observar televisió n y en qué momentos hacerlo?
Propósito: Hoy reflexionaremos sobre el uso diario de la televisió n y aprenderemos administrar
correctamente nuestro tiempo.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
El docente tutor presenta los siguientes casos en un pelote y empieza con la lectura.

PRIMER CASO: Mario tiene seis añ os, Le encanta


ver televisió n, sobre todo los dibujos animados.
Mario suele hacer las tareas con la tele
encendida. A veces se queda viendo televisió n
hasta las 10 de la noche, a pesar de que el día
siguiente debe asistir a la escuela temprano por
que vive lejos.
SEGUNDO CASO: Elisa tiene siete añ os de edad.
Antes salía a jugar con sus amigas, sobre todo los
El
fines de semana durante las tardes, y se divertía muy
bien. Ahora, cuando sus amigas la llaman para salir a
jugar, siempre pone excusas indicado que tiene que
estudiar. A veces es verdad, pero muchas veces
miente por que prefiere quedarse en casa y no
perderse su programa favorito en la tele.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 36


docente motiva a los niñ os y niñ as que opinen sobre lo que han escuchado de las dos lecturas. A
través de preguntas:
¿Cuá ntos añ os tienen Mario y Elisa?
¿Có mo hace sus tareas Mario?
¿Hasta qué hora se queda viendo televisió n Mario?
¿Có mo era la vida de Elisa antes que tenga siete añ os?
¿Por qué miente Elisa?

Después del diá logo, el docente invita a los niñ os y niñ as desarrollar la siguiente ficha de trabajo.
Para ello, les entre los materiales y les pide que se organicen en grupos de hasta 5 integrantes por
afinidad.

NOS QUEDAMOS SIN TELE

El docente les dice: imagínense que está desarrollá ndose una gran huelga: “la huelga de la tele”.
Durante toda la pró xima semana, incluidos los días sá bado y domingo, ¡los televisores no
trabajará n! Entonces para reemplazar ese tiempo que pasaban viendo televisió n (en el caso que
no vean televisió n pueden mencionar otro equipo tecnoló gico, celular, Tablet, etc.), qué
actividades realizaran durante la semana de huelga de las teles, en las horas que suelen
ver televisión.

DÍA HORA ACTIVIDADES

Sábado

Domingo

Después que han terminado de desarrollar la ficha de trabajo grupal, comparten sus trabajos. Un
alumno voluntario por cada grupo sale al frente y comparte lo que han desarrollado.
Posteriormente, el docente tutor fortalece las ideas mas importantes del tema mencionando lo
siguiente:

Se les invita en forma individual de todas las actividades que han mencionado en las exposiciones,
cada alumno dibuje su actividad preferida para un fin de semana, aunque la tele si funcione (que
no esté relacionado con ningú n equipo tecnoló gico) o alguna actividad que le gustaría realizar,
por ejemplo, un niñ o que vive en la ciudad, podría dibujar una visita a sus abuelos al campo en
compañ ía de sus padres.

El docente finaliza la actividad mencionando que: Es recomendable que los niñ os de 6 a 10 añ os


pasen hasta una hora y media como má ximo viendo televisió n en compañ ía con un adulto.
Ademá s, nunca deben de hacerlo en horas de comidas. El tiempo que pasan los niñ os frente a una
pantalla en el hogar debe ser limitado, excepto que sea por motivos de trabajo o esté relacionado
con alguna tarea escolar, pueden sobrepasar el tiempo mencionado anteriormente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 37
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido.
El docente entrega a los niñ os y niñ as una ficha de trabajo de los anexos para que desarrollen.
Evaluación.
Después de desarrollar sus fichas de trabajo los alumnos dialogan con sus compañ eros y
comparten sus experiencias sobre el tiempo que pasan viendo la televisió n, sus programas
favoritos y en qué horarios lo hacen.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 38


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: APRENDIENDO A VER LA TELEVISIÓN.
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Reconoce y considera Reflexiona sobre el uso

NOMBRE Y APELLIDOS

APOYO REQUERIDO
buenas acciones respecto diario de la televisió n.
al uso diario de las Menciona y escribe
tecnologías. Identifica el algunas actividades que
N° tiempo adecuado para le gustaría hacer realizar
hacer uso de la televisió n en vez de pasar tiempo
en casa. Aprende viendo televisió n o
administrar haciendo de uso de
correctamente su tiempo. cualquier otro aparato
tecnoló gico.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 39


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO APRENDIENDO A VER LA TELEVISIÓN.
ÁREA TUTORÍA
COMPETENCIA/Construye su identidad.
CAPACIDAD: - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
DESEMPEÑOS Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias
experiencias.
CRITERIO Reconoce y considera buenas acciones respecto al uso diario de las tecnologías. Identifica el
tiempo adecuado para hacer uso de la televisió n en casa. Aprende administrar correctamente
su tiempo.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 40


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 07
TÍTULO: NÚMEROS PARES E IMPARES
I. DATOS INFORMATIVOS.
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.
ÁREA: MATEMÁTICAS
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar,
ESTÁNDARES DE
agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a
APRENDIZAJE
expresiones de adició n y sustracció n, doble y mitad.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Representa los nú meros naturales
cantidad. datos y una o má s acciones pares e impares. Usar estrategias
- Traduce cantidades a de comparar cantidades, con para reconocer los nú meros
expresiones numéricas naturales pares e impares hasta
nú meros naturales pares e
- Comunica su comprensió n 20.
sobre los nú meros y las impares hasta 20. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
operaciones. Completa un cuadro con nú meros
- Usa estrategias y pares e impares.
procedimientos de INSTRUMENTOS DE
estimació n y cá lculo EVALUACIÓN
- Argumenta afirmaciones Lista de cotejo y cuaderno de
sobre las relaciones campo.
numéricas y las
operaciones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza a sumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Elaborar carteles para sus respuestas. Papelote, plumones, regla, cinta, semillas,
Solicitar a los alumnos con anticipació n los botones, bloques ló gicos, chapitas, regletas
materiales.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: CREA DIVERSOS NUMEROS NATURALES PARES E IMPARES.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 41


Motivación:
El docente saluda a los niñ os y niñ as, les pide que se organicen en grupos y solicita que cada
grupo muestre su dado, a la indicació n del docente un alumno tira el dado y otro alumno escribe
los nú meros que ha sacado.
Si les sale los numero pares (2;4 y 6) suman dos puntos, si les salen los nú meros impares (1;3 y 5)
solamente suman un punto.

Saberes previos: Los estudiantes responden a las siguientes


preguntas:
¿Qué nú meros les tocó ?
¿Có mo reconocemos si es un numero par?
¿Có mo reconocemos si es un numero impar?
Conflicto cognitivo:
¿Qué es un numero par?
¿Qué es un numero impar?
¿Có mo lo sabemos?
Propósito: El día de hoy aprenderá n identificar los nú meros naturales pares e impares hasta 20.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Situación problemática
La profesora Raquel trajo como regalo varios juguetes para los niñ os que se comportaban bien en
el aula.

10 carritos

7 pelotas

4 trompo

6 aviones

El docente pide que representemos estas cantidades


SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 42
usando las regletas. Les pregunta ¿Con qué regletas podríamos representar cada cantidad?
Familiarización con el problema
Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:
¿De qué trata el problema?
¿Qué llevó la profesora Raquel?
¿Cuá ntos carritos hay?,¿Cuá ntos trompos hay?
¿Qué cantidad de juguetes son pares?
¿Qué cantidad de juguetes son impares?

Búsqueda y ejecución de estrategias


El docente dialoga con los alumnos acerca del obsequio que dará la profesora Raquel a los niñ os
que se portan bien.
El docente plantea las siguientes preguntas:
¿Como resolveremos esta situació n?
¿Qué datos necesitamos?
¿Qué materiales del aula utilizaremos para resolver el problema?
¿Có mo podemos averiguar el valor de las regletas?
¿Qué regletas podríamos utilizar para que representen 10 carritos?
Les proponemos averiguar el valor de las regletas y se les pregunta ¿Qué nú mero vale má s? Pero
a través de los colores ¿Qué color vale má s? ¿El rojo o el verde? ¿El blanco o el azul?
En hojas de papel bond pintan los colores de las regletas. Se guían del siguiente ejemplo:

El docente les motiva a responder


algunas preguntas: ¿Qué valor representa la regleta azul? ¿será un nú mero par o impar? ¿Qué
valor representa la regleta naranja? ¿Será nú mero par o impar? ¿Por qué?

Socialización de representaciones
El docente entrega regletas de diferentes colores y hojas bond para trabajar la actividad.
Los estudiantes representan las cadenetas con los materiales dados.
Luego el estudiante representa grá ficamente la cantidad de juguetes.
El docente guía para encontrar la solució n de los nú meros pares e impares, se les ayuda a través
de preguntas: ¿Qué cantidad de carritos hay?, ¿Qué cantidad de aviones hay?, ¿Qué cantidad de
trompos hay? Lo importante es que identifiquen los nú meros pares e impares.
Finalmente expondrá n algunos estudiantes voluntarios sus trabajos.
Los estudiantes realizan las posibles respuestas usando las regletas y otras formas de solució n:

Luego de haber vivenciado las regletas en


juego, el docente motiva a deducir a los niñ os el
valor de cada regleta y se comprueba que cada
regleta equivale a un nú mero determinado.
Luego se les invita a representar de forma grá fica y simbó lica las cantidades diferentes por

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 43


ejemplo se les indica que coloque las siguientes regletas y que indiquen qué nú mero representan
estas regletas, se aprovecha para preguntar si es un nú mero es impar o impar.

Colocan sus respuestas con los carteles que se


entregó a cada grupo.

Reflexión y formalización
Propiciamos la reflexió n a través de interrogantes: ¿Qué hicieron para conocer la solució n? ¿fue
fá cil o difícil?, ¿Qué fue lo que má s te gustó la actividad? ¿les resultó fá cil resolver el problema?
Guiamos a formalizar del aprendizaje con los estudiantes para que anoten en sus cuadernos lo
concluido.

NÚMEROS PARES E IMPARES

Nú meros Nú meros
impares pares

Los nú meros Los nú meros


impares no pares pueden
pueden formar formarse en
parejas exactas. parejas exactas.

Acaban en 1, Acaban en 0,
3, 5, 7 o 9. 2, 4, 6 u 8.
Planteamientos de otros problemas.
Si la profesora Jimena trae 14 pelotas ¿la
cantidad de pelotas será par o impar? ¿Cuá l será la respuesta?
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 44


Aplica lo aprendido:
Se realiza un concurso sobre nú meros pares e impares, se les entrega tarjetas numéricas, y con la
indicació n del docente los estudiantes seleccionan los nú meros pares e impares.
Evaluación:
Reciben una ficha de trabajo sobre los nú meros pares e impares
Retroalimentación:
Al finalizar el aprendizaje el docente felicita por las actividades realizadas.
Planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué actividades realizaron para encontrar el nú mero par o
impar? ¿Có mo reconocen un nú mero par e impar? ¿Qué dificultad has tenido al realizar las
actividades sobre los nú meros pares e impares?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 45


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: NÚMEROS PARES E IMPARES
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Establece relaciones entre datos y una o má s acciones de comparar cantidades, con nú meros naturales
pares e impares hasta 20.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Representa los nú meros Usar estrategias para

REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

naturales pares e reconocer los nú meros

APOYO
N° impares. naturales pares e impares
hasta 20.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 46


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO NÚMEROS PARES E IMPARES
ÁREA MATEMÁTICAS
COMPETENCIA/Resuelve problemas de cantidad.
CAPACIDAD: Traduce cantidades a expresiones numéricas
Comunica su comprensió n sobre los nú meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimació n y cá lculo
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
DESEMPEÑOS Establece relaciones entre datos y una o má s acciones de comparar cantidades, con nú meros
naturales pares e impares hasta 20.
CRITERIO Representa los nú meros naturales pares e impares. Usar estrategias para reconocer los
nú meros naturales pares e impares hasta 20.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 47


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 08


TÍTULO: NOS UBICAMOS USANDO LOS PUNTOS DE REFERENCIA
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar
ESTÁNDARES DE
actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo
APRENDIZAJE
afectan.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona Representa de diversas Utiliza puntos de referencia en un
responsablemente el maneras su espacio plano o en un croquis, para ubicar
espacio y el ambiente. cotidiano utilizando puntos un lugar con mayor facilidad. Señ ala
- Comprende las de referencia. el recorrido en un plano o un
relaciones entre los croquis y ubica en él lugares
elementos naturales y determinados.
sociales. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Maneja fuentes de Ubica lugares usando los puntos de
informació n para referencia.
comprender el espacio INSTRUMENTOS DE
geográ fico y el ambiente. EVALUACIÓN
- Genera acciones para Lista de cotejo y cuaderno de
conservar el ambiente campo.
local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES:
Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 48


III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Utiliza los puntos de referencia para ubicar diversos lugares.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda amablemente a los niñ os y niñ as y les invita a participar de una diná mica
buscando el tesoro, el docente esconde una caja en el aula donde dice aquí está el tesoro.
Le da una tarjetita al estudiante con algunas referencias para encontrar el tesoro, por ejemplo:
“Al costado de la puerta, Arriba del estante, Entre los cuadernos, etc.”.
Saberes previos:
¿Fue fá cil encontrar el tesoro?
¿Qué referencia usaste para encontrar el tesoro?
¿Qué dijo el docente?
Conflicto cognitivo:
¿Qué es un punto de referencia?
¿Para qué sirven los puntos de referencia?
¿Dó nde se utilizan los puntos de referencia?
Propósito: El día de hoy aprenderá n a utilizar los puntos de referencia para ubicar diversos
lugares.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Problematización.
Carlos y su mama visitan a su tía en Piura, luego se van a un parque de la ciudad, su tía Daniela le
envía por WhatsApp Google mapa para guiarle al lugar.

Mamá ¡Qué Si, hijo tu tía


alegría! El nos envió una
parque estuvo referencia y
divertido. llegamos.

Responde a las siguientes preguntas:


¿Qué lugar visitaron Carlos y su mamá ?
¿Có mo llegaran al Parque?
¿Có mo le ha ayudado la tía Daniela?
¿Qué mensaje le envió su tía por el WhatsApp?
¿Crees que la referencia les ha ayudado? ¿De qué manera?

Análisis de la información:
Observa un video sobre los puntos de referencia

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 49


https://www.youtube.com/watch?v=NHc1RVWsKXk
Se organiza a los estudiantes en grupos de 4 integrantes y se les entrega informació n del tema a
trabajar.
El docente presenta la informació n y leen con los estudiantes la informació n, dialogan entre
ellos; luego con la guía del docente los estudiantes completan el mapa conceptual sobre los
puntos de referencia. A continuació n, un ejemplo de mapa conceptual.
Luego en forma grupal se les entrega tarjetas con los puntos de referencia donde cada estudiante
completará segú n las indicaciones del docente.

El punto de referencia

Son lugares que nos ayudan a


orientarnos con facilidad y te
sirven de guía para llegar a otro
lugar.

Ejemplo

Tienda
Iglesia

Cafetería

Colegio

Parque

Para ubicar los puntos de referencia en el siguiente


croquis, tendiendo en cuenta los espacios en blanco
(espacios que está n libres)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 50


Toma de decisiones.
El docente dialoga con los estudiantes acerca de la importancia de los puntos de referencia para
encontrar lugares.
Luego escriben oraciones referidas a los puntos de referencia.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los alumnos reciben una ficha de trabajo sobre los puntos de referencia.
Evaluación:
Trabajo para casa: Escribe y dibuja los puntos de referencia para llegar a tu colegio.
Retroalimentación:
Al finalizar el aprendizaje de los estudiantes, pedimos que hagan un recuento de las acciones que
realizaron para usar los puntos de referencia. Planteamos las siguientes preguntas: ¿Có mo has
aprendido los puntos de referencia? ¿Có mo reconocen los puntos de referencia?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 51


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: NOS UBICAMOS USANDO LOS PUNTOS DE REFERENCIA

GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Utiliza puntos de referencia en Señ ala el recorrido en un
un plano o en un croquis, para plano o un croquis y ubica en
APELLIDOS
NOMBRE Y

ubicar un lugar con mayor él lugares determinados.


N° facilidad.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 52


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO NOS UBICAMOS USANDO LOS PUNTOS DE REFERENCIA
ÁREA
COMPETENCIA/ Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Maneja fuentes de informació n para comprender el espacio geográ fico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑOS Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia.

CRITERIO Utiliza puntos de referencia en un plano o en un croquis, para ubicar un lugar con mayor
facilidad.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 53


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 09
TÍTULO: LA ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE.
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de
ESTÁNDARES DE
algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso
APRENDIZAJE
frecuente.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Escribe diversos tipos de Incorpora vocabulario de Menciona oraciones interrogativas y
textos en su lengua uso frecuente. exclamació n. Utiliza recursos como
materna los signos de interrogació n y
- Adecú a el texto a la exclamació n para escribir diversas
situació n comunicativa. oraciones.
- Organiza y desarrolla las EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
ideas de forma coherente Escribe oraciones exclamativas e
y cohesionada. interrogativas.
- Utiliza convenciones del INSTRUMENTOS DE
lenguaje escrito de forma EVALUACIÓN
pertinente Lista de cotejo
- Reflexiona y evalú a la Cuaderno de campo.
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Cajita de oraciones Lá piz, colores, papelote, regla, plumones,
Pedir con anticipació n recortes de personas en dibujos, etc.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 54


revistas o perió dicos.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Escribir textos cortos usando las clases de oració n.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda cordialmente a los niños y niñas, les presenta una cajita con oraciones
exclamativas e interrogativas que ha preparado con anticipació n. Algunos ejemplos a
continuació n.

¡Estoy alegre!

¿A dónde vas?

a la playa

¡Qué alegría!

En forma grupal eligen una oració n y mencionan por grupo.


Saberes previos: Los estudiantes responden diversas preguntas a través de lluvias de ideas el
mientras el docente las anotará en la pizarra.
¿Qué palabras les ha tocado?
¿Será n iguales las oraciones?
¿Qué diferencia hay entre las oraciones que mencionaron cada grupo?
¿Qué sentimientos expresan? ¿En qué situaciones utilizarías a cada una?
Conflicto cognitivo:
¿Cuá les son las clases de oraciones?
¿Por qué se dice que son oraciones interrogativas?
¿Qué son las oraciones exclamativas?
¿Qué son las oraciones enunciativas?
Propósito: Hoy aprenderé a escribir oraciones interrogativas y exclamativas.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Planificación.
El docente les presenta la viñ eta que está en los anexos donde Marcos se dirige a la tienda para
comprar un regalo de cumpleañ os para su amigo.
Pregunta:
¿Dó nde se encuentra Marcos?
¿Qué comprará ?
¿Qué oració n expresa exclamació n?
¿Qué oració n expresa pregunta?
El docente entrega a los niñ os y niñ as carteles donde escribirá n las palabras subrayadas del
dialogo.
Ejemplo:
¿Cuá nto cuesta el lapicero? ¡Muy bien!

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 55


El docente menciona la correcta pronunciació n de los signos.
El docente lee con los estudiantes la estructura sobre las clases de oració n. En los anexos se
encuentra el mapa conceptual sobre las clases de oració n.
Se presenta en un papelote el siguiente cuadro de planificació n y lo completan con la guía del
docente.
¿Qué vamos a ¿Qué ¿A quién va
¿sobre qué?
escribir? necesitaremos? dirigido?
Clases de Lá piz, borrador, A los
ORACIONES
oració n hojas, etc. compañ eros.
Se coloca el planificador en un lugar visible del aula para que todos los niñ os visualicen.

Textualización
El docene reparte a los estudiantes carteles con las siguientes palabras y signos: ¿Qué? ¿Có mo?
¿Por qué? ¿Cuá ndo? ¿Dó nde?
Se les pide que formulen preguntas y respuestas a partir de las palabras dadas y las imá genes
(solicitadas con anticipació n) para que elaboren sus oraciones en un primer escrito, se les indica
que usen correctamente la mayú scula al iniciar y colocar los conectores aprendidos, finalmente,
el punto al terminar las oraciones.
Mientras los estudiantes escriben sus oraciones, se pasa por sus sitios y se lee sus escritos,
haciéndoles preguntas que les ayuden a darse cuenta si al escribir realmente está n comunicando
lo que quieren y está n utilizando correctamente los signos de admiració n e interrogació n.
Se le indica que vuelvan a leer, lo que han escrito para que mejoren lo que no se entendieron y se
den cuenta si sus oraciones tienen coherencia y correcta pronunciació n.
Se brinda la retroalimentació n necesaria si hubiera algú n error en su escritura mediante las
siguientes preguntas: ¿Qué dice? ¿estará bien escrito? ¿Qué letra le faltará ? ¿Qué palabra le
faltará ? ¿Có mo sabes? ¿Le faltará algú n signo? ¿Utilizaste la mayú scula al iniciar? ¿Utilizaste el
signo de interrogació n? ¿utilizaste el signo de exclamació n? ¿Terminaste colocando el punto al
final de la oració n?
El estudiante con la ayuda de un títere realiza la pronunciació n correcta de los signos de
exclamació n e interrogació n.

Revisión
Revisamos todos juntos cada oració n escrita, si hubiera algo en corregir se les da las respectivas
indicaciones.
Luego hacemos entrega de un papeló grafo para que transcriban su papelote.
Se ubicará en un lugar visible del aula para que todos lo vean y lo lean.
Para finalizar se hace las siguientes preguntas: ¿Qué utilizaron para escribir sus oraciones?
¿Utilizaste la mayú scula al iniciar o al escribir un nombre propio? ¿Quién nos ayudó y acompañ ó
durante nuestro trabajo? ¿qué materiales hemos utilizado? ¿qué hemos escrito? Para afianzar el
aprendizaje se entregará una ficha de autoevaluació n.

Marca con un aspa (X) las siguientes preguntas: 


¿La oració n que escribí es claro? SI NO
¿Utilicé la mayú scula al iniciar la oració n? SI NO
¿Coloqué el punto al final de la oració n? SI NO
¿Utilicé correctamente los signos de SI NO
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 56
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes juegan con los carteles formando oraciones con los signos de exclamació n e
interrogació n.
Evaluación:
Trabajo para casa: escribir dos oraciones interrogativas y exclamació n referidas al uso de las TIC
o el cuidado de nuestro planeta.
Retroalimentación:
¿Qué aprendimos al escribir las oraciones? ¿Có mo reconoces si una oració n es exclamativa?
¿Utilicé los recursos ortográ ficos al escribir las oraciones? ¿Es importante planificar antes de
escribir oraciones interrogativas, exclamativas, etc.? ¿Qué te faltó mejorar al escribir las clases de
oraciones?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- Diccionario españ ol.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 57


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: LA ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE.
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Incorpora vocabulario de uso frecuente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Menciona oraciones Utiliza recursos como los
interrogativas y exclamació n. signos de interrogació n y
APELLIDOS
NOMBRE Y

exclamació n para escribir


N° diversas oraciones.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 58


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO LA ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE.
ÁREA
COMPETENCIA/ Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
CAPACIDAD: Adecú a el texto a la situació n comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Reflexiona y evalú a la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑOS Incorpora vocabulario de uso frecuente.

CRITERIO Menciona oraciones interrogativas y exclamació n. Utiliza recursos como los signos de
interrogació n y exclamació n para escribir diversas oraciones.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 59


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 10
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA TÉCNICA DE CARRERA
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
Se desenvuelve de manera autó noma a través de su motricidad cuando
comprende có mo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza
ESTÁNDARES DE utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le
APRENDIZAJE ayudan a sentirse seguro en la prá ctica de actividades físicas. Se expresa
corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos
como recursos para comunicar.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Interactúa a través Asume roles y funciones de Reconoce las actividades físicas para
de sus habilidades manera individual y dentro conservar la salud. Participa en actividades
sociomotrices. de un grupo interactuando deportivas como trotar con pasos cortos y
- Se relaciona de manera espontá nea en largos, en talones y puntas de los pies para
utilizando sus actividades lú dicas. mejorar la técnica de carrera.
habilidades EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
sociomotrices. Realiza ejercicios en la escuela y en su
- Crea y aplica hogar al trotar con pasos cortos y largos en
estrategias y talones y puntas de los pies para mejorar
tá cticas de juego. su técnica de carrera.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Seleccionar y acondicionar el espacio físico donde Silbato

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 60


se llevará n a cabo las actividades previstas en la Cronó metro
sesió n. Papelotes o pizarra.
Elabora actividades y anexos y fotocó pialos para Plumones.
entregar a todos.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: practicar ejercicios como trote con pasos cortos y largos, en talones y puntas de los pies,
etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda a los niñ os y niñ as y se les da la bienvenida, luego les invita salir a la loza
deportiva.
Realizan juegos de persecució n como perros y venados, cogidas, tocadas.

Saberes
previos:
Responden las siguientes preguntas:
¿Qué juegos realizaron?
¿Cuá ndo realizamos está s actividades?
¿En qué nos ayudará las actividades realizadas?
¿Qué partes de su cuerpo utilizaron en los juegos de persecució n?
Conflicto cognitivo:
¿Practican ejercicios en casa? ¿Có mo lo hacen?
¿Qué ejercicios nos ayudan a mejorar la carrear?
¿Có mo andar de puntillas y andar de talones?
Propósito: Hoy aprenderemos algunos ejercicios para mejorar nuestra técnica de carrera.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

Técnicas de carrera
Las carreras, es importante dentro del desarrollo de las cualidades físicas de los niñ os y que se
aplica a cualquier deporte o actividad que el niñ o realice.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 61


FASES DE LA CARRERA:

Fase de apoyo - apoyo anterior.


La pierna de apoyo (pierna de adelante) produce el contacto con el suelo. La flexió n de la rodilla
de la pierna de apoyo durante la amortiguació n es mínima y la pierna de balanceo (pierna de
atrá s) está flexionada hacia arriba.

Fase de apoyo — impulso


Las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran firmemente
extendidas para el impulso. El muslo de la pierna de balanceo se eleva rá pidamente hacia
adelante en posició n horizontal.

Fase de vuelo.
La rodilla del pie de balanceo se mueve hacia adelante y arriba, continuando el impulso y
aumentando el largo de la zancada. La pierna de apoyo se despega del suelo y se flexiona. La
pierna de balanceo se convierte en pierna de apoyo del siguiente paso. Pasos normales en la recta
Es imprescindible que cuando se realizan los ejercicios el niñ o realice los ejercicios con el
metatarso (punta del pie).

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA TÉCNICA DE CARRERA:


1. Andar de Puntillas. Hacia delante, hacia dentro y hacia
fuera. A pasos muy cortos, andar de puntillas, elevando al
má ximo los talones. Se realizan tres variantes: la primera
con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la
punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de
los pies hacia dentro.
2. Andar de talones. Hacia delante, hacia dentro y hacia
fuera. A pasos muy cortos, andar de talones, elevando al
má ximo las puntas de los pies. Se realizan tres
variantes: la primera con la punta de los pies hacia
delante, la segunda con la punta de los pies hacia
fuera y la tercera con la punta de los pies hacia
dentro.
3. Carrera Lateral. Brazos hacia delante y hacia atrá s a
la vez, coordinados con cada salto. Saltos laterales,
tocá ndose los tobillos en el punto má s alto.
4. Saltos cortos, correr de puntera, sin apenas flexionar la rodilla. Impulsar só lo con el
tobillo, tirando má s hacia arriba que hacia delante.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 62


FACTORES INTERVINIENTES EN LA CARRERA
Desarrollo de la fuerza explosiva para incrementar la velocidad.
Pasos cortos relajados y continuar corriendo incrementando la velocidad. Carrera elevando
muslos y continuar corriendo.
Carrera elevando muslos, continuar con talones a glú teos y continuar corriendo.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
realizan las siguientes actividades:
1. Realiza los ejercicios y técnicas con los compañ eros y el profesor, con actitud de competencia,
dentro del marco de respeto entre compañ eros de tarea.
2. Poner en prá ctica lo aprendido en carreras.
Evaluación:
El docente entrega las fichas de trabajo que está en los anexos.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- https://c8.alamy.com/compes/2b0wfhw/animacion-de-chica-de-dibujos-animados-
atletismo-joven-mujer-caracter-correr-o-caminar-rapido-animacion-movimiento-deportivo-
caminar-ilustracion-vectorial-2b0wfhw.jpg
- https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/tecnicas-de-carrera-2-
1796661.html

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 63


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: EJERCICIOS PARA MEJORAR LA TÉCNICA DE CARRERA
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo interactuando de manera espontá nea en
actividades lú dicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Reconoce las actividades físicas Realiza ejercicios en la
para conservar la salud. Participa escuela y en su hogar al
APELLIDOS
NOMBRE Y

en actividades deportivas como trotar con pasos cortos y



trotar con pasos cortos y largos, en largos en talones y
talones y puntas de los pies para puntas de los pies para
mejorar la técnica de carrera. mejorar su técnica de
carrera.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 64


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO EJERCICIOS PARA MEJORAR LA TÉCNICA DE CARRERA
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIA/ Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
CAPACIDAD: - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
DESEMPEÑOS Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo interactuando de
manera espontá nea en actividades lú dicas.

CRITERIO Reconoce las actividades físicas para conservar la salud. Participa en actividades deportivas
como trotar con pasos cortos y largos, en talones y puntas de los pies para mejorar la
técnica de carrera.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 65


.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1º PRIMARIA 66

También podría gustarte

  • Pobre Alma Sin Justicia
    Pobre Alma Sin Justicia
    Documento2 páginas
    Pobre Alma Sin Justicia
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Mate 01
    Ficha Mate 01
    Documento5 páginas
    Ficha Mate 01
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Programa de Producción de Gallina Guinea
    Programa de Producción de Gallina Guinea
    Documento6 páginas
    Programa de Producción de Gallina Guinea
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Reli 01
    Ficha Reli 01
    Documento6 páginas
    Ficha Reli 01
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Padron Julio
    Padron Julio
    Documento731 páginas
    Padron Julio
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Img20230818 09114535
    Img20230818 09114535
    Documento1 página
    Img20230818 09114535
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Ala 2023
    Ala 2023
    Documento1 página
    Ala 2023
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Img20230818 09110701
    Img20230818 09110701
    Documento1 página
    Img20230818 09110701
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Fruta Yaca
    Fruta Yaca
    Documento5 páginas
    Fruta Yaca
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Biohuertos-Ecologicos (1) 2020212
    Biohuertos-Ecologicos (1) 2020212
    Documento5 páginas
    Biohuertos-Ecologicos (1) 2020212
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Triptico de Miguel de Cervantes Saavedra
    Triptico de Miguel de Cervantes Saavedra
    Documento2 páginas
    Triptico de Miguel de Cervantes Saavedra
    Jhan Ponceca Solano
    100% (2)
  • Design Thinking Fase 2definir
    Design Thinking Fase 2definir
    Documento4 páginas
    Design Thinking Fase 2definir
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Planta de La Vida
    Planta de La Vida
    Documento2 páginas
    Planta de La Vida
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Conocemos La Malla Receptora de Información
    Conocemos La Malla Receptora de Información
    Documento2 páginas
    Conocemos La Malla Receptora de Información
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • PALILLO
    PALILLO
    Documento5 páginas
    PALILLO
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Mini Generador de Luz Casero
    Mini Generador de Luz Casero
    Documento4 páginas
    Mini Generador de Luz Casero
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Contrato de Arrendamiento de Auto Oncevay
    Contrato de Arrendamiento de Auto Oncevay
    Documento1 página
    Contrato de Arrendamiento de Auto Oncevay
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • 4
    4
    Documento6 páginas
    4
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Feminismo
    Feminismo
    Documento7 páginas
    Feminismo
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • MODELO DE INFORME DE LABORES Modificar
    MODELO DE INFORME DE LABORES Modificar
    Documento13 páginas
    MODELO DE INFORME DE LABORES Modificar
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 2 Sesiones de Apren. 3º - Agosto
    Semana 2 Sesiones de Apren. 3º - Agosto
    Documento65 páginas
    Semana 2 Sesiones de Apren. 3º - Agosto
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Bases Iii Milenio 2023.
    Bases Iii Milenio 2023.
    Documento5 páginas
    Bases Iii Milenio 2023.
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • 1° C Consolidado de Notas Del Iv Bimestre
    1° C Consolidado de Notas Del Iv Bimestre
    Documento8 páginas
    1° C Consolidado de Notas Del Iv Bimestre
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento6 páginas
    3
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento1 página
    1
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Poema Valeria
    Poema Valeria
    Documento1 página
    Poema Valeria
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • 125
    125
    Documento4 páginas
    125
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Wa0009
    Wa0009
    Documento3 páginas
    Wa0009
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Nat
    Nat
    Documento3 páginas
    Nat
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones
  • Sssssssss
    Sssssssss
    Documento1 página
    Sssssssss
    Jhan Ponceca Solano
    Aún no hay calificaciones