Está en la página 1de 24

1

Plan de Actividades del Desarrollo Personal

Guisela Ynés Mora Garay, Hilda Rocío Laura Salinas,

Tatiana Yela Moscoso Delgado yEva Obdulia Siu Velásquez

Facultad de Tecnología, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

K2, Orientación del Desarrollo Personal

Silvia Aurora Sarnaqué Romero

13 de setiembre 2021
2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .................................................................................................................................... 3

Problemática ................................................................................................................................... 3

Autoestima ...................................................................................................................................... 5

Procrastinación ................................................................................................................................ 5

Objetivos ......................................................................................................................................... 6

Autoestima ...................................................................................................................................... 7

Procrastinación ................................................................................................................................ 7

Cronograma .................................................................................................................................... 7

Planificación de las Actividades ..................................................................................................... 8

Actividad 1: Autoestima ................................................................................................................. 8

Actividad 2: Autoestima ............................................................................................................... 11

Actividad 3: Autoestima ............................................................................................................... 13

Actividad 4: Procrastinación ......................................................................................................... 16

Actividad 5: Procrastinación ......................................................................................................... 20

Resultados Esperados ................................................................................................................... 22

Conclusiones ................................................................................................................................. 22

Recomendaciones ......................................................................................................................... 23

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 24


3

Plan de Actividades del Desarrollo Personal

I. Introducción

El presente proyecto está basado en los resultados de estudio que se aplicó a los

estudiantes del nivel secundario del 5° “C” del colegio mixto “Hijos e Hijas de nuestra señora de

Guadalupe” ubicado en la av. Surco N° 166 - Barranco, el trabajo se realizó durante el año

escolar 2020. El estudio tenía por objetivo analizar la problemática que ocurre al grupo

académico con respecto a actividades para desarrollo personal aplicados a través de dinámicas de

autoestima y dependencia emocional, procrastinación y proyecto de vida, que deben ser

fomentados en el accionar educativo. Como menciona Feixas (1999, citado en Teruel, 2000, p.

145)

“Además de alfabetizar con letras y números, es necesario alfabetizar en las emociones,

las habilidades sociales, la toma de decisiones, el manejo de relaciones y en definitiva, en los

problemas que afectan de verdad a nuestra vida, que pocas veces son las raíces cuadradas

(aunque esto también sea necesario aprenderlo). Conocerse a uno mismo […] es seguramente la

tarea más importante de nuestra vida: vale la pena, pues, que nos empiecen a enseñar cómo

conseguirlo en la escuela, donde tantas cosas aprendemos”.

Este plan para el desarrollo personal busca aportar la construcción de un paradigma

educativo innovador que interprete cómo se educan los estudiantes, que necesitan para formar

sus proyectos personales, sociales y lograr sus metas siendo buenos ciudadanos.

II. Problemática

Encontramos que los estudiantes del 5to “C” de Educación Secundaria se encuentran en

el ciclo VII y en la fase de adolescencia media (16-17 años) existiendo en ellos una creciente

mayor integración, mayor independencia y madurez después de la superación de las etapas


4

anteriores o el conflicto con relación a sus padres (Iglesias, 2013). En ese período, ellos buscarán

responder preguntas acerca de su identidad y lo que desean para su futuro concretando sus

deseos en acciones alcanzables (Betancourth y Cerón, 2017).

Características de los estudiantes al concluir la EBR

En el Desarrollo Personal los estudiantes no tienen idea de en qué punto se encuentra ni

cómo empezar. Es por esto que algunos lo ven como aburrido, otros lo ven como mucho trabajo

y otros sencillamente ni lo ven como algo viable. Por lo tanto, en este trabajo, nos enfocamos en

el desarrollo del autoestima de los estudiantes (dependencia emocional), así como la

procrastinación (proyecto de vida), ya que estos repercuten en el rendimiento escolar.


5

1. Autoestima

El rendimiento escolar es una problemática que preocupa profundamente a los

estudiantes como a sus padres y autoridades escolares. Aquí intervienen varios factores como la

motivación, la personalidad, el nivel intelectual, las aptitudes, intereses, hábitos de estudio,

autoestima, entre otros. Un rendimiento escolar insatisfactorio es aquel que se sitúa por debajo

del rendimiento esperado.

La relación entre el autoestima y el rendimiento escolar es importante ya que un

estudiante que no sienta confianza, seguridad, propósito y sentido de competencia, no obtendrá

buenos resultados académicos.

La baja autoestima sería el elemento clave para que se desencadenen comportamientos

como la falta de motivación en los estudiantes, bajo rendimiento escolar, el abuso de las drogas,

el alcohol y el alto nivel de ausentismo escolar. Además, personas con una baja autoestima

tienen miedo a tomar decisiones por el temor al fracaso y la preocupación por lo que los otros

puedan pensar.

2. Procrastinación

Postergación de actividades con la variable Proyecto de Vida

Se trabaja con estudiantes de nivel secundaria, que pronto terminan en colegio y deben

pensar en su futuro sin embargo la procrastinación académica que se encuentra con ellos es de

gran porcentaje, lo que a su vez les impide pensar acerca de un proyecto de vida debido a la

postergación de sus actividades.

Por ello, la investigación busca la relación entre la procrastinación académica:

postergación de actividades y falta de autorregulación académica con proyecto de vida en


6

estudiantes de educación básica regular, con el fin de lograr conocer si es que teniendo una

visión más clara de los planes a futuro se podría cumplir las actividades de manera satisfactoria.

Se pretende que esta disciplina académica sea propuesta a partir de diversos talleres, actividades

o programas donde los estudiantes reflexionen sobre la importancia de comprometerse con sus

deberes y autorregularse para alcanzar metas a largo plazo.

III. Objetivos

El objetivo principal es alcanzar un mayor conocimiento de sí mismo, incluyendo:

a) Desarrollo de la personalidad, habilidades y vocación, para así alcanzar una

formación integral y ser capaz de tomar decisiones respecto al rumbo profesional con un

mayor grado de conciencia.

b) Conocer y contribuir al desarrollo de las capacidades de cada alumno, así como

proporcionarle técnicas que permitan mejorar sus procesos de aprendizaje, previniendo,

en la medida de lo posible, el fracaso escolar.

c) Contribuir a fomentar una adecuada relación e interacción entre los distintos

integrantes del grupo y de la Comunidad Educativa, creando una dinámica de clase que

favorezca y facilite el intercambio de roles dentro del grupo.

d) Favorecer los procesos de madurez personal y el desarrollo de actitudes (normas,

valores, principios) de trabajo individual y en grupo, así como de compromiso con lo

acordado por el grupo.

e) Fomentar la reflexión sobre temas como el racismo, consumo de tabaco, alcohol,

y otras sustancias perjudiciales, etc.

f) Habituar al alumno a la reflexión y el autoanálisis.

g) Proporcionarle información académico-profesional para facilitar la toma de


7

decisiones en relación con su futuro.

h) Consolidar el desarrollo de un programa de técnicas de estudio orientado a una

mejora del rendimiento académico.

i) Mantener contactos con alumnos, profesores y padres para intercambiar

información que permita adoptar medidas educativas eficaces.

En el transcurso del programa nos encontramos con diversas herramientas, tales

como: lecturas breves, test, reflexiones, libros y películas.

3. Autoestima

Analizar a los estudiantes del 5to. “C” y poder determinar la relación entre el autoestima y

el bajo rendimiento escolar de los alumnos del colegio mixto “Hijos e Hijas de nuestra señora de

Guadalupe e identificando sus dificultades, encaminándolas hacia una relación más sana con ellos

mismos.

4. Procrastinación

Analizar a los estudiantes del 5to “C” y poder determinar la relación entre la

procrastinación académica y el proyecto de vida de los alumnos del colegio mixto “Hijos e Hijas

de nuestra señora de Guadalupe y poder ayudarlos a una autorregulación académica y personal

para su futuro.

IV. Cronograma

El proyecto de plan de actividades se realizó a los estudiantes del nivel secundario del 5°

“C” del colegio mixto “Hijos e Hijas de nuestra señora de Guadalupe” ubicado en la Av. Surco

N° 166 - Barranco, durante el año escolar 2020, el segundo viernes de cada mes entre los meses

de marzo a noviembre, según indica el cronograma.


8

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES 2020

MARZO 13 MAYO 15 JULIO 17 SEPTIEMBRE 11 NOVIEMBRE 13

Autoestima Autoestima Autoestima Procrastinación Procrastinación

V. Planificación de las Actividades

5. Actividad 1: Autoestima

SECCIÓN DETALLE

TEMA dependencia emocional y Autoestima

OBJETIVO “Conocer la diferencia que existe entre querer a una persona y


depender de una persona”

N° DE ESTUDIANTES 30 estudiantes

DURACIÓN 45 minutos

ACTIVIDAD/TÉCNIC Collage de Autoestima


A/ESTRATEGIA

MATERIALES Revistas, fotos, goma, papelote, plumones, tijeras, cinta de


embalajes

HERRAMIENTAS WhatsApp, Google meet, imágenes virtuales. etc.

PROCEDIMIENTO INICIO: (10 minutos)


La docente saluda afectuosamente a sus estudiantes
● Se muestra un video
(https://www.youtube.com/watch?v=QU1D3rG_Uog)
● La docente hace las siguientes preguntas.
● ¿Qué entendieron del video?
● Si esa sartén es tu vida, ¿Quién está agarrando el mango de tu
sartén?
● ¿Lo tienes tú?
● ¿Qué cosas quieres hacer tú?
● Se presentan imágenes de cualidades positivas de las personas.
9

DESARROLLO (30 minutos)

· La profesora mediante lluvia de ideas explica sobre la autoestima


y les presenta un ppt.

· Los estudiantes de forma individual a través de las revistas,


recortan palabras o imágenes para representar su vida.
10

● Tendrán para realizar la actividad.


● Utiliza tu creatividad en la elaboración de tu collage.
● Todos los recortes de revistas deben ponerse en un papelote
formando un collage.
● Cada estudiante debe publicar su trabajo para que otros lo vean.
● Cada estudiante explica brevemente su collage indicando quiénes
eran, quiénes son, cuáles son sus sueños, sus metas y su futuro.

CIERRE. (5 minutos)

● Terminamos con una reflexión voluntaria por parte de los


estudiantes.
● Respondiendo la siguiente pregunta:
● ¿Qué aprendimos hoy?
● ¿Te gustó la clase del día de hoy?
● Emitimos aplausos virtuales, por Google meet.
● Se comparte el enlace de dinámica de autoestima

https://www.pinterest.com/pin/541346817682598131/
11

6. Actividad 2: Autoestima

SECCIÓN DETALLE

TEMA Autoestima

OBJETIVO Presentarse unos a otros. Explorar la autoestima de cada uno

N° DE ESTUDIANTES 30 estudiantes

DURACIÓN 45 minutos

ACTIVIDAD/TÉCNIC Fotomatón
A/ESTRATEGIA

MATERIALES Un folio y un lapicero para cada estudiante

HERRAMIENTAS WhatsApp, Google meet, imágenes virtuales, video. etc.

PROCEDIMIENTO INICIO: 5 Minutos


El profesor saluda y presenta el video
https://meet.google.com/izd-xezv-xxr

DESARROLLO: 35 minutos
12

Por pareja, cada uno dibuja a su compañero, mientras lo entrevista


para presentarlo posteriormente al resto del grupo; incluye
preguntas con relación a su grado de autoestima.
Hay que advertir que es normal que los dibujos no les favorezcan,
pues casi nadie queda bien cuando es retratado en un fotomatón.
Luego se le pedirá a cada estudiante que describa con comentarios
positivos el dibujo que realizó de su compañero.
Cierre: 5 minutos
Presentación del video
https://www.youtube.com/watch?v=NuNPpMS8Cts
Con ello motivamos positivamente a nuestros estudiantes.
13

7. Actividad 3: Autoestima

SECCIÓN DETALLE

TEMA Autoestima

OBJETIVO Ejercitar habilidades de autoconocimiento y de autorrevelación


hacia los demás. Aumentar la autoestima

N° DE ESTUDIANTES 30 estudiantes

DURACIÓN 60 minutos

ACTIVIDAD/TÉCNIC Anuncio publicitario de uno mismo.


A/ESTRATEGIA

MATERIALES Hojas en blanco, lapiceros, plumones, regla, tajador, borrador y


colores

HERRAMIENTAS WhatsApp, Google meet, imágenes virtuales, audio. etc.

PROCEDIMIENTO INICIO: (10 minutos)


El profesor saluda y presenta vídeo a los estudiantes
https://www.youtube.com/watch?v=3P4bCeUp8QI

DESARROLLO: 30 MINUTOS
14

Escribir a partir de las cualidades positivas, un anuncio intentando


venderse uno mismo a los demás.
Hacer una lista de por lo menos 5 cualidades positivas (Corporales
del carácter mentales, culturales de relaciones personales,
habilidades, destrezas,…) y 5 logros positivos. Si el estudiante no
llega a 5 puede leer la guía de ejemplos:

GUIA DE EJEMPLOS

Determinación Capacidad de hacer Entusiasmo


Perseverancia amigos Valentía
Dinamismo Simpatía Cortesía
Capacidad de Confianza en sí Paciencia
observación mismo/a Capacidad de
Previsor/a Fuerza de voluntad disfrute
Comunicativo Sensibilidad Comprensivo
Fiable Sentido del humor Responsable
Capacidad de Alegre Animoso/a
escucha Expresivo /a Capacidad de
Organizado Buena Voz concentración
Iniciativa Ecuánime Generosidad
Cordialidad Franqueza Adaptable
Auténtico/a Honesto Abierta/a
Afectuoso/a Trabajador /a Posiblemente
Independiente Creativo /a Original
Solidario/a Marcar un gol Escuchar
Mantener un secreto Conseguir hablar en Cantar
Leer bien público Escribir sin faltas
Habilidades Resolver un aprender una
manuales problema lección
Bailar Controlar mis Ayudar a otros
Ojos grandes impulsos pensamiento lógico
Capacidad para Meter una canasta … y todo lo que se
intimar Escribir poesías te ocurra.
Tengo fe

A partir de la lista anterior, se escribirá un anuncio intentando que


el estudiante se venda a los demás mostrando sus cualidades y
logros de los que se sienta satisfecho/a. Puede ayudarse con un
dibujo, lema, etc.
CIERRE: 5 minutos
15

El docente entregará un diploma de autoestima

Se presentan aplausos virtuales para los estudiantes.


16

8. Actividad 4: Procrastinación

SECCIÓN DETALLE

TEMA Procrastinación

OBJETIVO Aprender técnicas que nos ayuden a concentrarnos y terminar


los trabajos iniciados

N° DE ESTUDIANTES 30 estudiantes

DURACIÓN 45 minutos

ACTIVIDAD/TÉCNICA/ Mejorando mi plan de estudio


ESTRATEGIA

MATERIALES Papelógrafo conteniendo La sorpresa de Milton, o un word en


drive conteniendo La sorpresa de Milton, plumones, papelotes

HERRAMIENTAS Google meet, WhatsApp, Google drive, imágenes, video


ENTRA AL MEET

PROCEDIMIENTO Presentación
Sensibilización (10 minutos)
Se enseñan figuras e Invitamos a que un estudiante lea el
siguiente texto:

La sorpresa de Milton
17

Milton es un jovencito que cursa el 5to año de secundaria. Él


tiene una forma muy particular de estudiar, cuando se acerca
un examen. Por ejemplo, cuando se decide a hacerlo no tiene
un lugar ni un horario fijo. A veces, estudia sentado en el sillón
frente al TV, durante los comerciales o con el celular prendido;
otras, estudia hasta altas horas de la noche tendido sobre la
cama, repitiendo y repitiendo cada palabra del texto, cuando
no entiende alguna palabra, agarra el celular o la
computadora para saber el significado, en ese momento
recuerda también que no había visto el capítulo de su serie
favorita el día anterior y lo busca en YouTube; A pesar que le
recomendaron realizar anotaciones, esquemas, subrayados,
etc. sobre el texto cuando estudia, no se anima a hacerlo
porque le da flojera y además piensa que no le ayudará en
nada. Cuando está aburrido, mira sus redes sociales y prepara
un buen sanguchito para conversar sobre el examen que
vendrá, y lo difícil que es con sus amigos que se encuentran
conectados. Su promedio de notas es uno de los más bajos del
salón y constantemente se queja de ello. Dice que, a pesar de
dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de entender ni
aprender bien los temas. Milton no quiere que en las próximas
evaluaciones se repitan las notas desaprobatorias.

Concluida la lectura, solicitamos a nuestros estudiantes que


opinen sobre lo escuchado, preguntándoles qué es lo que más
les ha llamado la atención del modo de estudiar de Milton, y
por qué. Asimismo, se les pide que identifiquen aquellos
hábitos que, al momento de estudiar, tienen en común con
Milton.
Desarrollo (30 minutos)
18

Pedimos a los y las estudiantes que formen grupos y


conversen sobre sus estrategias y hábitos de estudio; que
hablen sobre aquello que les ayuda a aprender mejor y a
obtener buenos resultados académicos, así como de aquello
que les hace difícil aprender o les da malos resultados. Luego,
les proponemos que entre todos esboce un plan para mejorar
sus formas de estudiar, considerando los aspectos del
siguiente esquema:

ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIOS

Ambiente físico

Momento y tiempo

Disposición y actitud personal

Estrategias o acciones Para un examen:


concretas al estudiar (para los para hacer las tareas
exámenes) y al realizar tareas

https://www.youtube.com/watch?v=xQMwdzMIl2E
Cierre (5 minutos)
19

Pegan su plan en un lugar visible dentro del aula o de la


habitación donde estudien. Cada estudiante copia el plan en su
cuaderno. El docente refuerza ideas centrales teniendo en
cuenta el anexo “Recomendaciones para el maestro” Después
cada estudiante elabora su plan de estudio personal teniendo
en cuenta el esquema planteado en clase, adecuándolo a su
contexto y completando con un horario. Podemos informar a
los otros profesores de las áreas curriculares sobre la actividad
realizada. A su vez podemos coordinar con ellos para que a
través de sus cursos comenten y refuercen en los estudiantes
la necesidad de reflexionar acerca de las formas de estudiar
que emplean cada uno de ellos.
20

9. Actividad 5: Procrastinación

SECCIÓN DETALLE

TEMA Proyecto de vida

OBJETIVO Que los estudiantes se sensibilicen sobre la importancia de su


proyecto de vida, especialmente en el ámbito vocacional, y se
motiven a tener un rol activo en su proceso de definición
vocacional.

N° DE ESTUDIANTES 30 estudiantes

DURACIÓN 45 minutos

ACTIVIDAD/TÉCNIC ¿Qué quiero lograr en mi vida?


A/
ESTRATEGIA

MATERIALES Una hoja de papel por estudiante

HERRAMIENTAS WhatsApp, Google meet, imágenes virtuales, video. etc.

PROCEDIMIENTO Presentación
sensibilización (5 minutos)
Se presenta un video
https://www.youtube.com/watch?v=KTfIiZGzO6Y
Terminado preguntamos: ¿Qué entienden por “proyecto de vida”?
Incidimos en que este proyecto debe incluir diferentes aspectos
del desarrollo, como: amistades, familia, trabajo, etc.
Enfatizamos sobre el proceso vocacional como parte del proyecto
de vida.
Desarrollo (35 minutos)
Solicitamos a nuestros estudiantes que dibujen en una hoja árbol
con raíces, tronco y frutos Las raíces representan todo aquello que
nos ayuda a crecer como personas, como, por ejemplo: nuestra
educación, nuestros padres, nuestros valores y habilidades, entre
otros. Los frutos representan todas las metas en nuestro proyecto
de vida, incluidas las metas vocacionales.
21

El tronco representa el esfuerzo y la perseverancia para lograr las


metas. Pegan sus árboles en la pared del colegio para que todos
los puedan ver.

Tratamos de asegurar un ambiente positivo y de estímulo al


trabajo de cada uno. Brevemente algunos voluntarios comparten
el contenido de sus árboles. Enfatizamos que se puede tener
educación, habilidades, buenos padres, pero si no hay esfuerzo y
perseverancia no será posible alcanzar nuestras metas.
Para terminar, veremos el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=t962o0HXtKs
Cierre (5 minutos)
Finalizamos enfatizando la necesidad de interesarse en el propio
proyecto de vida y en el proceso vocacional.
Resaltamos la necesidad de que cada uno asuma un compromiso
con respecto a su futuro.
También subrayamos que el proceso vocacional es continuo y se
va formando y consolidando poco a poco, pero siempre necesita
que la persona esté comprometida con su propio desarrollo.
Después de la Hora de Tutoría Podemos pedir a los y las
estudiantes
22

VI. Resultados Esperados

Luego de los meses trabajados con los estudiantes, al final se realizó entrevistas para

monitorear los resultados de las actividades trabajadas y verificar si han seguido con las técnicas

enseñadas tanto para la autoestima como para la procrastinación y proyecto de vida.

El trabajo en aula nos permite involucrar al grupo favoreciendo la participación activa,

además, es posible observar como las habilidades son importantes para su mejor rendimiento.

Por lo tanto, la presente investigación demuestra que las actividades en la tutoría

favorecen a la superación personal, así como un mejor rendimiento en la escuela debido a que

muchos formaron hábitos positivos.

VII. Conclusiones

Como conclusión sobre lo que entendemos por orientación personal, podemos decir que

es un tipo de orientación necesaria para la adecuada formación del estudiante en su etapa escolar,

además debe estar íntimamente relacionada con la orientación académica y profesional.


23

Actualmente vemos que este desarrollo se lleva a cabo de forma íntegra, ya sea por la mala

formación del profesorado y el orientador o bien sea por la falta de recursos. Debemos tener en

cuenta que una decisión acertada en el momento adecuado es una meta futura lograda; por este

motivo los orientadores, tutores presentes y futuros de nuestro actual sistema educativo, deben

interiorizar la idea de que antes de ser buenos profesionales deben ser buenas personas, capaces

de contribuir al buen desarrollo personal de nuestros estudiantes que depende en gran medida de

nosotros como futuros profesores.

Luego de las actividades, vemos que la mayoría del alumnado tiene una visión diferente

que al inicio de las mismas. Muchos reflexionan acerca de lo importante que es quererse y pensar

en su futuro, para ser mejores personas en todo sentido

VIII. Recomendaciones

Creemos que es importante el trabajo constante y periódico de diferentes actividades con

los estudiantes, desde muy pequeños, ya que los resultados fueron positivos.

Por lo mismo, recomendamos se realicen las actividades en las clases de tutoría, desde

inicial hasta el 5to de secundaria, mensuales y realizar seguimiento respectivo por el o los tutores

del aula y prevenir problemas futuros. Si se encontrase algún caso de trato o cuidado especial,

conversar con los padres para el posible futuro tratamiento psicológico con el niño.
24

IX. Referencias Bibliográficas

Manual de Tutoría y Orientación Educativa, (2007), Ministerio De Educación Programa

Educación Básica Para Todos consultado el 09 de setiembre de 2021

https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DE%20TUT

ORIA%20%20Y%20ORIENTACION%20EDUCATIVA%20copy.pdf

Meza, B.O., (2018). El Nivel De Autoestima y su Influencia en el Rendimiento Escolar de los

Estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Francisco Javier de Luna Pizarro.

Tesis de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Consultado el 09 de

setiembre de 2021

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8103/EDMmetebo2.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

Taller para adolescentes: Yo valgo la pena: La Autorestima(sf). Consultado el 09 de setiembre

de 2021

https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado5_1.pdf

También podría gustarte