Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

CARRERA DE PSICOLOGIA

TRABAJO DE IINVESTIGACIÓN
“EFECTOS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS
ADOLESCENTES DE 1° Y 2° DE SECUNDARIA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA SAN LUIS DE GONZAGA 2022”
DOCENTE:

LIC. EDWIN POCOACA MACHACA


INTEGRANTES:

 AVERANGA PAZ JUAN MARCELO


 HUACOTO CHIARA MAITE NENA
 MAMANI APAZA LIDIA MARIBEL
 PAREDES ARVIRI LIDIA JUANA
 QUISPE APAZA TERESA ADELAIDA
 FLORES APAZA VICTOR HUGO

LA PAZ - BOLIVIA

MARZO DE 2022

pág. 1
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado principalmente a Dios, porque él nos dio la vida y permitió

llegar a este momento en nuestra formación profesional. A nuestros padres, amigos y

compañeros, independientemente de nuestras diferentes opiniones pudimos sacar

adelante el presente trabajo de investigación.

pág. 2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Tecnológica Boliviana, a los docentes que nos

acompañaron en esta travesía, en especial al Lic. Edwin Pocoaca Machaca por

compartir sus conocimientos y el tiempo dedicado para la elaboración de la presente

investigación.

pág. 3
1. ANTECEDENTES

En los niños pequeños con este trastorno, la hiperactividad y la impulsividad son

los síntomas más frecuentes. Al aumentar las demandas académicas y sociales,

los síntomas de falta de atención llegan a predominar y comienzan a interferir en

el desempeño académico y las relaciones con los compañeros.

En la adolescencia, a menudo, la hiperactividad es menos grave y puede

aparecer como inquietud o nerviosismo. Generalmente, los síntomas de falta de

atención e impulsividad continúan y pueden agravar los desafíos académicos,

organizativos y relacionales. Los adolescentes con este trastorno también son

más propensos a participar en comportamientos impulsivos y arriesgados, como

el consumo de drogas y actividades sexuales inseguras.

En algunas personas, la falta de atención, la inquietud y la impulsividad

continúan hasta la edad adulta, pero en otros casos, pueden llegar a ser menos

graves y menos perjudiciales con el transcurso del tiempo.

¿Qué causa el trastorno de déficit de atención con hiperactividad?

Los investigadores no están seguros qué causa el trastorno de déficit de

atención con hiperactividad, pero muchos estudios sugieren que los genes

desempeñan una función importante. Como en muchos otros trastornos, es

probable que el trastorno de déficit de atención con hiperactividad sea el

resultado de una combinación de factores. Además de la genética, los

investigadores están analizando posibles factores ambientales que podrían

aumentar el riesgo de desarrollar esta afección y están estudiando cómo las

pág. 4
lesiones cerebrales, la nutrición y los entornos sociales podrían desempeñar

algún papel en este.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera afecta el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en

el desarrollo de los adolescentes de 1° y 2° de Secundaria de la Unidad

Educativa “San Luis de Gonzaga” de la gestión 2022?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer como afecta el trastorno por déficit de atención e

hiperactividad en el desarrollo de los estudiantes de 1° y 2° de Secundaria

de la Unidad Educativa “San Luis de Gonzaga” en esta gestión 2022, para

determinar los antecedentes por los cuales los estudiantes tienen este

trastorno.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar a los estudiantes del Nivel Secundario de la Unidad

Educativa San Luis de Gonzaga que tienen déficit de atención e

hiperactividad para obtener datos referenciales.

 Determinar las causas que originan que los estudiantes tengan el

trastorno de déficit de atención e hiperactividad del Nivel Secundario de

la Unidad Educativa San Luis de Gonzaga para identificar las

deficiencias en el aprendizaje que conlleva este trastorno.

pág. 5
 Establecer las dificultades que se encuentran durante el desarrollo de

la adolescencia el déficit de atención e hiperactividad en estudiantes

del Nivel Secundario de la Unidad Educativa San Luis de Gonzaga para

mejorar el rendimiento académico.

4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará principalmente en identificar cuáles

son las causas principales por el cual nuestros estudiantes de la Unidad

Educativa San Luis de Gonzaga tienen el déficit de atención e hiperactividad,

con el propósito de determinar en qué nivel se encuentran en su aprendizaje y

evitar el bajo rendimiento académico en la población estudiantil con este

trastorno.

Vemos por conveniente realizar esta investigación ya que a causa de la

pandemia por el Covid 19, generó que los estudiantes agraven este trastorno, ya

que en muchos casos no se identificó de manera adecuada la presencia de este

trastorno en muchos de los estudiantes del nivel secundario.

Los más beneficiados con esta investigación serán la población estudiantil ya

que lograremos identificar y coadyuvar que su rendimiento académico mejore

haciendo un tratamiento oportuno.

La importancia de la investigación es que nos permitirá identificar los

problemas y poder orientar a los estudiantes ofreciéndoles ayuda y diferentes

métodos para que el déficit de atención e hiperactividad no afecte en su

rendimiento académico.

5. MARCO TEÓRICO

pág. 6
5.1. Trastorno por déficit de atención

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los

trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente

su diagnóstico se realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultez.

Los niños con TDAH pueden tener problemas para prestar atención,

controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cuál será el

resultado) o ser excesivamente activos.

5.1.1. Signos y síntomas

Es normal que a los niños les cueste concentrarse y comportarse

bien de vez en cuando. Sin embargo, los niños con TDAH no van

dejando atrás esas conductas a medida que crecen. Los síntomas

continúan y pueden provocar dificultades en la escuela, el hogar o

con los amigos.

Un niño con TDAH puede presentar las siguientes conductas:

 Fantasear mucho.

 Olvidar o perder las cosas con mucha frecuencia.

 Retorcerse o moverse nerviosamente.

 Hablar mucho.

 Cometer errores por descuido o correr riesgos innecesarios.

 Tener problemas para resistir la tentación.

 Tener problemas para respetar turnos.

 Tener dificultades para llevarse bien con otros.

pág. 7
5.1.2. TIPOS

Hay tres tipos diferentes de TDAH, según qué tipos de síntomas

sean más fuertes en la persona:

 Presentación en la que predomina la falta de atención: 

Es difícil para la persona organizarse o terminar una tarea,

prestar atención a los detalles o seguir instrucciones o

conversaciones. La persona se distrae fácilmente o se olvida de

detalles de la rutina diaria.

 Presentación en la que predomina la hiperactividad E

impulsividad: 

La persona se mueve nerviosamente y habla mucho. Le resulta

difícil quedarse sentada quieta durante mucho tiempo (p. ej.,

para una comida o mientras hace la tarea escolar). Los niños

más pequeños pueden correr, saltar o trepar constantemente. La

persona se siente inquieta y tiene problemas con la impulsividad.

Una persona que es impulsiva puede interrumpir mucho a otros,

agarrar cosas que les pertenecen a otros o hablar en momentos

inapropiados. Es difícil para la persona esperar su turno o

escuchar instrucciones. Una persona con impulsividad puede

tener más accidentes y lesiones que los demás.

pág. 8
 Presentación combinada: 

Los síntomas de los dos tipos anteriores están igualmente

presentes en la persona.

Dado que los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo,

la presentación también puede cambiar con el tiempo.

5.1.3. CAUSAS DEL TDAH

Los científicos estudian las causas y los factores de riesgo para

intentar encontrar mejores maneras de manejar y reducir las

probabilidades de que una persona tenga TDAH. Se desconocen

las causas y los factores de riesgo del TDAH, pero

investigaciones actuales muestran que la genética tiene un papel

importante.

Además de la genética, los científicos están estudiando otras

causas y factores de riesgo posibles que incluyen los siguientes:

 Lesión cerebral

 Exposición ambiental (p. ej., al plomo)

 Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo

 Parto prematuro

 Bajo peso al nacer

pág. 9
Los resultados de investigaciones no respaldan las opiniones

populares de que el TDAH se origina por comer demasiada

azúcar, ver demasiada televisión, por las técnicas de crianza o por

factores sociales y ambientales, como la pobreza o el caos

familiar. Por supuesto, muchas cosas, incluidas estas, podrían

empeorar los síntomas, especialmente en ciertas personas, pero

no hay suficientes datos de peso como para concluir que son las

causas principales del TDAH.

5.1.4. DIAGNÓSTICO

Decidir si un niño tiene TDAH es un proceso de varios pasos. No

hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos

otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos

de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas

similares. Un paso del proceso implica realizar un examen

médico, que incluye pruebas auditivas y de la visión, para

descartar otros problemas con síntomas similares a los del

TDAH. Otra parte del proceso puede incluir completar una lista

de verificación para calificar los síntomas del TDAH y recolectar

los antecedentes del niño por parte de los padres, maestros y, a

veces, el propio niño.

5.2. HIPERACTIVIDAD

pág. 10
Es un problema causado por la presencia de una o más de estas

condiciones: no ser capaz de concentrarse, ser hiperactivo o no ser capaz

de controlar el comportamiento.

5.2.1. Causas

El trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) a

menudo comienza en la niñez. Sin embargo, puede continuar en la

adultez. El THDA se diagnostica más a menudo en niños que en

niñas.

No hay claridad sobre la causa del THDA. Puede estar vinculado a

los genes y a factores en el hogar o sociales. Los expertos han

encontrado que los niños con THDA son diferentes que aquellos

niños sin este trastorno. La química cerebral también es diferente.

¿Qué es la hiperactividad? Algunos creen que es cuando los niños

están corriendo todo el tiempo, pero es mucho más que eso.

La hiperactividad es estar constantemente activo de maneras

inapropiadas en un momento o lugar determinado. La gran

diferencia es el hecho de que sea constante. Si sucede una o dos

veces, nadie le daría mucha importancia.

pág. 11
Estos son varios ejemplos de lo que podrían hacer a menudo los

niños hiperactivos:

 Correr y gritar cuando juegan, incluso cuando están en un

espacio cerrado.

 Pararse en clase y caminar mientras el maestro habla.

 Moverse con tal rapidez que tropiezan con personas y cosas.

 Jugar muy bruscamente y herir accidentalmente a otros niños o

a ellos mismos.

La hiperactividad puede evidenciarse de manera diferente

dependiendo de la edad y del niño. Estas son algunas conductas

que usted podría observar, más allá de correr y saltar:

 Pareciera que no para de hablar.

 Interrumpe a otros con frecuencia.

 Se mueve de un lugar a otro con rapidez y a menudo

torpemente.

 Continúa moviéndose incluso cuando está sentado.

 Tropieza con cosas.

 Es inquieto y necesita tocar y jugar con todo.

 Tiene dificultad para sentarse a comer y realizar actividades en

silencio.

5.2.2. Qué puede causar la hiperactividad

pág. 12
La hiperactividad no es lo mismo que ser muy activo: es constante

y no la pueden controlar. Los niños no son hiperactivos por falta

de disciplina o porque sean rebeldes. De hecho, los que son

demasiado activos suelen querer tranquilizarse para poder ser

parte de lo que está ocurriendo a su alrededor. Puede ser muy

frustrante tener dificultad para realizar lo que saben que se espera

de ellos.

La edad es algo a tener en cuenta. Los niños tardan en desarrollar

las habilidades de autorregulación que necesitan para controlar

su comportamiento, y no todos se desarrollan a la misma

velocidad. Un niño podría tener un buen autocontrol a los 4 años,

mientras que otro lo logra cuando tiene 6 años.

Sin embargo, llega un momento en el que la mayoría de los niños

en un rango de edad tienen habilidades de autorregulación

similares. Es en ese momento cuando se suele evidenciar si los

niños tienen algún retraso.

Una de las causas principales de la hiperactividad es el TDAH,

una condición común causada por diferencias a nivel del cerebro.

La hiperactividad es un síntoma fundamental del TDAH. El TDAH

no desaparece al crecer, pero la hiperactividad a menudo sí, o al

pág. 13
menos se vuelve menos extrema. Eso suele ocurrir en la

adolescencia.

También existen condiciones médicas, físicas y mentales, que

pueden causar hiperactividad. Los problemas de tiroides, la falta

de sueño, la ansiedad y los traumas relacionados con situaciones

de abuso son algunos de ellos. El inicio de la pubertad también

puede causar que los chicos sean hiperactivos.

5.2.3. Cómo ayudar a los niños hiperactivos

Busque patrones de conducta en su hijo. ¿Cuándo es más

hiperactivo? ¿Cómo se evidencia su hiperactividad? Por ejemplo,

tal vez luzca como intranquilidad, movimientos nerviosos o hablar

constantemente. Esos patrones lo ayudarán a ser específico

cuando hable con el médico o el maestro de su hijo.

El maestro es una fuente valiosa de información. Hable con él para

saber lo que está ocurriendo en el aula y si tiene alguna

recomendación que usted pueda probar en casa. Por ejemplo, tal

vez permita descansos o que su hijo manipule un objeto durante la

clase.

pág. 14
Facilite que su hijo esté activo a través de juegos, deportes,

quehaceres domésticos y otras actividades. Puede usar apps que

ayuden a los niños a desarrollar autocontrol.

Si su hijo tiene dificultad para sentarse a hacer la tarea o cenar,

antes de empezar permítale que haga una actividad repetitiva

durante 10 minutos. Los crucigramas, rompecabezas y juegos de

cartas son algunas opciones.

La hiperactividad puede ser difícil para toda la familia (así como

para los maestros). Algo importante que usted puede hacer es

ayudar a su hijo a no sentirse mal o avergonzado. Explíquele que la

hiperactividad es común y que mejorará con apoyo y el paso del

tiempo.

The ADHD Molecular Genetics Network. Report from the third international

meeting of the attention-deficit hyperactivity disorder molecular genetics

network. American Journal of Medical Genetics, 2002, 114:272-277.

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/index.html

6. MARCO REFERENCIAL

RESEÑA HISTORICA

DATOS REFERENCIALES:

pág. 15
UNIDAD EDUCATIVA : SAN LUIS DE GONZAGA B

FECHA DE FUNDACIÓN : 6 DE JUNIO DE 1973

AÑOS DE FUNCIONAMIENTO : 49

FUNDADOR : SRES. HUGO JAIME PAZ Y SRA (+)

RESOLUCIÓNES MINISTERIALES : Nos. 58 y 624

DIRECTORES : LIC. BETTY TRINIDAD PAZ SANJINÉS

PROF. IRMA PAZ DE PASTOR

Nº DE PLANTEL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO : 42

SINTESIS DE RESEÑA HISTORICA:

El Colegio “SAN LUIS DE GONZAGA B” fue fundado el 6 de junio de 1973 en

homenaje al Maestro Boliviano y lleva el nombre del joven religioso jesuita SAN

LUIS DE GONZAGA patrono de la niñez y juventud estudiosa. En el año 1979

es inscrito en la ASOCIACIÓN DE COLEGIOS PRIVADOS DE LA PAZ y

posteriormente forma parte de ANDECOP FILIAL EL ALTO, al cumplir sus

BODAS DE PLATA. El año 1998 el Ministerio de Educación Cultura y Deporte al

reconocer la labor educativa desarrollada al servicio del país le confiere la

Condecoración Nacional de la GRAN ORDEN BOLIVIANA DE LA EDUCACIÓN

en el grado de OFICIAL. De la misma forma ANDECOP FILIAL EL ALTO otorgo

la condecoración HONOR AL MÉRITO. En la gestión 2015 el HONORABLE

CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE EL ALTO otorgo la condecoración

PROCERES BARTOLINA SISA en mérito al servicio educativo institucional en

reconocimiento al 42 aniversario.

pág. 16
Actualmente nuestros estudiantes participan en Olimpiada Científicas y Juegos

Plurinacionales representando a la ciudad de El Alto, departamento de La Paz y

el país como en la XVIII OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE QUÍMICA

obteniendo MEDALLA DE BRONCE.

VISIÓN

Satisfacer las exigencias y necesidades de las y los estudiantes gonzaguistas

con una educación de calidad, participativa, creativa y productiva en un proceso

de enseñanza – aprendizaje de carácter científico y técnico tecnológico

productivo.

MISIÓN

Ofrecer una educación basada en valores sociocomunitarios que contribuyan al

desarrollo, realización y superación de las y los estudiantes gonzaguistas

preparándolos para su participación responsable y comprometida con el país.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

NOMBRE : UNIDAD EDUCATIVA “SAN LUIS DE GONZAGA B”

UBICACIÓN : EL ALTO - ZONA 16 DE JULIO, CALLE TENIENTE

QUINTANILLA N° 548

N° DE ESTUDIANTES : 695

pág. 17
7. HIPOTESIS

Un mal uso de internet en clase deriva en distracciones y dispersión de

concentración en el alumnado que a veces se dedica a jugar en vez de trabajar.

Ello es debido a la navegación por los atractivos espacios de internet, inclina a

desviarse de los objetivos educativos en a aulas virtuales.

7.1. OPERACIONALICACIÓN DE LAS VARIABLES

El Trastorno de por déficit de atención e hiperactividad en jóvenes en

adolescentes del nivel secundario de la Unidad Educativa Unidad San

Luis de Gonzaga.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Déficit de atención  Cuáles son los  Fantasear mucho.


signos y síntomas  Olvidar o perder las
cosas con mucha
frecuencia.
 Retorcerse o moverse
nerviosamente.
 Hablar mucho.
 Cometer errores por
descuido o correr
riesgos innecesarios.
 Tener problemas para
resistir la tentación.
 Tener problemas para

pág. 18
respetar turnos.
 Tener dificultades
para llevarse bien con
otros.

 Tipos de trastorno
por déficit de  Presentación en la
atención que predomina la falta
de atención
 Presentación en la
que predomina la
hiperactividad e
impulsividad
 Presentación
combinada: 

 Lesión cerebral
 Causas del
trastorno por déficit  Exposición ambiental
de atención (p. ej., al plomo)
 Consumo de alcohol o
tabaco durante el
embarazo
 Parto prematuro
 Bajo peso al nacer

 Diagnostico del  Pruebas auditivas


trastorno por déficit  Pruebas de visión
de atención
 Pruebas de ansiedad
 Pruebas de depresión

Hiperactividad  Que hace un niño • Correr y gritar cuando


hiperactivo? juegan, incluso
cuando están en un

pág. 19
espacio cerrado.
• Pararse en clase y
caminar mientras el
maestro habla.
• Moverse con tal
rapidez que tropiezan
con personas y cosas.
• Jugar muy
bruscamente y herir
accidentalmente a
otros niños o a ellos
mismos.

 Conductas de un
niño con TDH
 Pareciera que no para
de hablar.

 Interrumpe a otros con


frecuencia.

 Se mueve de un lugar
a otro con rapidez y a
menudo torpemente.

 Continúa moviéndose
incluso cuando está
sentado.

 Tropieza con cosas.

 Es inquieto y necesita
tocar y jugar con todo.

 Tiene dificultad para


sentarse a comer y
realizar actividades en
silencio.

8. MARCO METODOLÓGICO

pág. 20
8.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

En esa perspectiva el estudio lleva el enfoque Cuantitativo.

El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis,

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández,

2010).

8.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La forma en que fue estructurada la investigación corresponde al diseño

no experimental.

“…estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y

en las que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

analizarlos". (Hernández et al 2006, p.152).

Por sus características de diseño es un tipo de investigación de carácter

transeccional correlacional-causal, porque según Hernández et al (2006)

“describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables

en un momento determinado, ya sea en términos correlacionales, o en

función de la relación causa-efecto" (p. 158).

8.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo correlacional porque según

Hernández, Fernández y Baptista (2010) la utilidad y el proceso principal

debemos estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un

concepto o variable conociendo el comportamiento de otros variables

relacionados. Es decir, intenta predecir el valor aproximado que tendrá

pág. 21
una variable en un grupo de individuos, a partir del valor obtenido en la

variable o variables relacionados" (p. 82).

9.

pág. 22

También podría gustarte