Está en la página 1de 20

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”
Área Ciencias de la Salud
Programa Medicina

Técnica Grupal Nº 10. Aislamiento e Identificación


de Bacterias Causantes de Infecciones Entéricas
y Septicémicas

Br. Acosta John 26.506.277


Br. Arrieche Williams 28.368.527
Br. Caldera Carlos 26.677.412
Br. Cestra Venezia 25.390.257

Santa Ana de Coro, 2021


DESARROLLO

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS CURSANTES DE


INFECCIONES ENTÉRICAS.

Entre las principales vías de transmisión de estas enfermedades es por medio del
contacto con heces fecales de proveniencia humana o animal con el agua y
alimentos, la transmisión por algunos vectores como las moscas o por contacto
directo. De esta manera se forma un ciclo de infección con un huésped nuevo en
distancias y tiempo favorable.

En la actualidad a pesar de mantener amplios conocimientos epidemiológicos para


el abordaje apropiado y control de infecciones de dicha índole, para el hombre
sigue siendo un reto por las dificultades que presenta en la eliminación higiénica
de las excretas, existiendo muchos países y regiones donde no se establece un
sistema sanitario apropiado que permita el aislamiento de las heces con objeto de
evitar así la contaminación del agua y alimentos.

Entre las manifestaciones de las alteraciones gastrointestinales se asocian a


signos y síntomas como fiebre, nauseas, vómitos dolor abdominal y diarrea.

Se conoce como diarrea al aumento del volumen, frecuencia y fluidez de las


heces, causada por agentes infecciosos, la deficiencia de algunas enzimas,
algunos trastornos inmunológicos, elementos tóxicos, factores mecánicos y
nutricionales. Esto conlleva a la perdida de agua y electrolitos debido a la
disminución de la tasa de absorción. La diarrea forma parte de uno de las
principales problemáticas en países sub desarrollados estableciéndose como una
de las principales causas de enfermedad y muerte infantil.

Se presenta en forma aguda, al ser un fenómeno aislado con una duración general
no mayor de 2 semanas mientras que la diarrea crónica se establece por un
tiempo superior a 2 semanas.

El material fecal de los adultos sanos contiene una gran cantidad de


microorganismos, este hecho es atribuido a la gran población que conforma la
microbiota en el ser humano, en mayor proporción, en el aparato digestivo,
principalmente en íleon distal y colon. Esta microbiota formada por
microorganismos comensales otorga alta importancia en el funcionamiento de los

2
sistemas interviniendo en procesos vitales como la síntesis de algunos nutrientes y
de función protectora que evita la colonización de otros agentes patógenos.

En algunas circunstancias el equilibrio de la microbiota puede ser alterado, como


en el caso de la administración de antibióticos o ingreso de algún microorganismo
patógeno con capacidad de desencadenar el síndrome diarreico. Entre ellos se
puede mencionar bacterias, hongos, parásitos y virus. Es por ende de vital
importancia el correcto estudio microbiológico. Los antecedentes epidemiológicos
y la historia clínica, historia de viajes recientes a países sub desarrollados,
aparición de brotes o casos esporádicas, la presencia de factores de
inmunosupresión, signos y síntomas acompañantes como nauseas, dolor
abdominal y el tipo de diarrea acuosa o lechosa permiten la orientación
diagnostica, sin embargo solo el examen de laboratorio determinara el diagnostico
definitivo que permita efectuar un tratamiento oportuno y la medición de las
características epidemiológicas correspondientes.

1). Señalar los agentes bacterianos productores de infecciones entéricas,


intoxicaciones alimentarias y toxiinfección alimentaria.

Infecciones entéricas

Entre los principales grupos bacterianos productores de diarreas se clasifican en


4 grupos:

 Bacterias Enteropatógenas

Se caracterizan por la invasión y adherencia a la mucosa intestinal, desarrollando


diarreas con presencia de moco no hemáticas, frecuentado con fiebre y vomito.
Con una persistencia de 14 días y escala un nivel superior en la severidad de la
diarrea en relación a otros agentes causales.

 Bacterias Enterotoxigenicas

Utilizan como mecanismo la elaboración de una exotoxina soluble durante su


crecimiento, generalmente una proteína. ejemplo de ella, Vibrio chlerae, algunas
cepas de E. coli, Aeromonas y Shigella dysenteriae.

Forma un mecanismo de alteración en el flujo iónico en la mucosa intestinal y


causa la perdida de agua junto a electrolitos. Otros síntomas que lo pueden
acompañar son nauseas, fiebre y dolor abdominal.

Presentan además la capacidad de sintetizar endotoxinas pero no forma parte del


mecanismo central en su patogenicidad.

3
 Bacterias productoras de citotoxinas

Actúan desarrollando citotoxinas que alteran los tejidos en general y pudiendo


provocar la lisis de las mucosas. Siendo también las citotoxinas un factor
determinante para la producción de diarreas. Algunos ejemplos son Shigella
dysenteriae Clostridium difficile y serotipos de E. coli enteropatogena y
enterohemorragica.

 Bacterias enteroinvasivas

Utilizan un mecanismo de Invasión y destrucción celular de la mucosa intestinal,


con frecuencia se presenta con características atípicas. Otras características son
las toxemia, diarreas acuosas con moco pus y perdida de leucocitos. Entre ellas
se encuentra Shigella, salmonella, Campylocabter jejuni y algunos cepas de E coli.

 Bacterias Enteroadherentes

Utilizan como principal facto de patogenicidad la capacidad de de adherencia a


superficies por medio de pilis y fimbrias como el caso de las cepas de E. coli
enterotoxigenica.

A pesar de no desarrollar algún tipo de toxina ni cursar actividad invasivas, llevan


consigo la propiedad de adherencia a las células hep-2. Que las clasifica en 3 sub
grupos.

Agregativas, localizadas y difusas

Generan adicionalmente otras manifestaciones como fiebre, dolor abdominal y


diarrea acuosas con sangre.

Intoxicación alimentaria

Su principal característica es la síntesis de toxinas en alimentos causando la


contaminación de los mismos, y ocasionando la enfermedad posterior a la ingesta
de estas toxinas preformadas, es decir no correspondiente directamente a la
presencia de estas bacterias en el cuerpo.

En este grupo se encuentran:

 Staphylococcus aureus

 Clostridium botulinum

 Clostridium perfingens

4
 Bacillus cereus

 Vibrio parahemolitycus

Toxiinfecciones alimentarias.

Destacan tras ingerir alimentos contaminados por microorganismos que


desarrollan toxinas dentro del huésped consumidor.

Los principales agentes son:

 Shigella spp (4 especies)

 Shigella dysenteriae ( serogrupo A, 13 serotipos).

 Shigella flexneri (serogrupo B, 6 especies).

 Shigellla boydii (serogrupo C. 18 serotipos).

 Shigella sonnei (serogrupo D, 1 serotipo).

 Salmonella spp

2). Determinar el momento apropiado de la toma de una muestra de heces


para el diagnóstico de infecciones entéricas bacterianas.

El momento oportuno para la recolección de muestras de heces ocurre durante la


fase aguda de la enfermedad, al ser de mayor simplicidad la detección de moco,
sangre o pus en las muestras, y antes de administrar los antimicrobianos. De no
obtenerse el diagnostico de un agente en particular, se procede al estudio de las
muestras dividido en 3 porciones. Para el examen coprológico, para el coprocultivo
y para la detección viral.

Las manifestaciones presentadas durante intoxicaciones alimentarias se dan


principalmente por la ingesta de neurotoxinas que cumplen una acción emética
sobre el SNC, Siendo ideal una prueba directa a la fuente alimenticia la cual se
sospecha genero desencadeno el brote, conjuntamente se examina una muestra
de heces para el análisis y detección de esporas de alguno de los
microorganismos mediante análisis por técnicas de citotoxicidad, prueba de
aglutinación de látex, inmuno absorbentes ligados a enzimas u otras pruebas.

En la toxiinfección la recolección de muestras se utiliza para el estudio mediante


coprocultivo y examen coprológico.

5
Es de utilidad la tinción de gram en pacientes con enteritis por salmonella que
permite la detección de de leucocitos polimorfo nucleares. Los cultivos permiten
detectar la presencia de salmonella y el serotipo por medio de anticuerpos.

En el caso de las muestras de heces de personas infectadas por v. cholerae, se


realiza cultivo en agua de peptona alcalina y se tipifica mediante
inmunofluorescencia. Es frecuente encontrar presencia de vibriones mayor a 10.6
microorganismos por ml.

Otras alternativas son el aislamiento en medios agar TTGA o TCBS, mientras que
en medios entéricos estándares no ocurre su crecimiento.

3). Describir las técnicas de recolección de muestra de heces indicar las


condiciones bajo las cuales deben ser enviadas al laboratorio para su
análisis.

El cultivo de heces fecales es el método utilizado para la recolección de muestras


en infecciones entéricas, sin embargo, el resultado expresado por el laboratorio
dependerá en gran medida de la calidad de la muestra y de su metodología en la
conservación. Se considera un factor determinante la correcta obtención de la
muestra para evitar la contaminación con otros microorganismos que no
corresponden a la infección del paciente y garantizar la eficacia y especificidad de
la prueba.

Como regla fundamental, no suministrar antibióticos antes de ser colectadas las


muestras, de ser así, es indispensable informar al laboratorio sobre la droga usada
en cuestión.

La obtención de muestras se puede utilizar por deposición o muestras frescas y el


hisopado rectal.

Muestras por deposición

Son las preferentes para aquellos pacientes portadores sanos de bacterias


enteropatógenas como la salmonella spp. Se realiza de la siguiente manera:

Se toma la cuchara o paleta de madera que trae el recipiente, se colecta el


material fecal suficiente, de preferencia de aquellas zonas donde se pueda
apreciar presencia de sangre, líquido o mucosidad. Posteriormente se asegura la
muestra en su recipiente enroscando la tapa, se procede a identificar el recipiente
con el nombre completo del paciente, fecha y hora del momento que se tomo la
muestra y se entrega al laboratorio.

6
La muestra debe enviarse de manera inmediata, de no enviarse en las primeras 2
horas, se debe conservar adecuadamente, en apropiada refrigeración evitando
el congelamiento.

El volumen de la muestra apropiado debe ser del tamaño aproximado de una


nuez, el cual permite así la realización de la gran mayoría de estudios, mientras
que en las heces liquidas debe ser alrededor de 5 a 10 ml.

Entre otras medidas a tener en cuenta, es importante evitar obtener muestras con
agua del inodoro o que haya estado en contacto con orina, ya que puede causar la
eliminación de los microorganismos a estudiar perdiendo su practicidad el estudio
de esa muestra. De igual forma el papel higiénico podría causar la inhibición de las
bacterias por lo que no se recomienda el contacto con el mismo.

Muestras por hisopado rectal

Se procede primeramente a solicitar al laboratorio el equipo necesario, el cual


consiste en un hisopo con un medio de transporte.

La muestra se obtiene introduciendo el hisopo en el esfínter anal realizando


sobrepasos y ligera rotación, de esta forma se produce la absorción de los
microorganismos de las criptas anales. Se mantiene de 10 a 30 segundos y
posteriormente se retira.

Luego se introduce el hisopo en el tercio superior del cultivo y se identifica


correctamente con los datos del paciente. Luego enviar inmediatamente la
muestra al laboratorio con un plazo de 4 hasta 6 horas.

Para el ulterior transporte el medio de mayor predilección es el Cary-blair, que


permite la viabilidad de patógenos intestinales, siendo un medio semisólido y con
baja concentración de agar que evita la oxigenación o derrame durante su
transporte.

Presenta como características tioglicolato de sodio que actúa como agente


reductor que promueve la recuperación de células anaerobias. Por otro lado,
mantiene un minimo de nutrientes para que exista la recuperación sin la
replicación de las bacterias, y un pH alcalino que evita la destrucción de bacterias
por acidificación. Posteriormente a su preparación, el medio Cary-blair permite la
viabilidad de la muestra hasta 1 año conservada a temperatura ambiente.

El uso general de esta se aconseja principalmente en pacientes en los que se


existe sospecha de disentería o no se puede disponer de material fecal como en el

7
caso de adultos mayores o neonatos, ya que su utilización reduce en gran medida
el tamaño de la muestra imposibilitando el aislamiento de el agente bacteriano,
siendo a su vez de poca utilidad en aquellos pacientes sanos con niveles bajos de
bacterias, en este caso de la toma de muestra de preferencia seria por deposición
de heces frescas.

No se utiliza en la búsqueda de antígenos.

el apropiado manejo de la muestra es importante tomar en cuenta algunas


precauciones. Evitar el contacto de los dedos con la parte interna del recipiente,
tapa o algodón del hisopo.

En los lactantes puede tomarse la muestra del pañal directamente solo cuando se
garantice que sean recién emitidas evitando la absorción de las mismas por el
pañal.

Medios de enriquecimiento

Son utilizados para inducir el aumento del número de bacterias presentes en


muestras de heces y su posterior aislamiento en placas.

El medio de cultivo más utilizado es el caldo de Mueller Kauffman o caldo


tetrationato, se encuentra integrado por peptonas, sales biliares, carbonato de
calcio y tiosulfato de sodio.

En este se aplican 0.3 cc de solución iodo iodurada el cual actúa transformando el


tiosultfato en tetrationato de sodio, provocando la inhibición del crecimiento de
bacterias grampositivas y la limitación del crecimiento de enterobacterias, entre
ella Shigelas y E. coli.

Medios selectivos y diferenciales

Son utilizados ampliamente en el aislamiento e identificación de bacterias que


permite dependiendo del medio a utilizar, favorecer el crecimiento de algunas
bacterias y la inhibición del crecimiento de otras. Permite una identificación rápida
y precisa sobre las colonias presentes en los medios gracias al aislamiento y las
pruebas bioquímicas.

 Bismuto sulfito agar o agar Wilson Blair.

Es un medio que expresa alta selectividad en el aislamiento de salmonella Typhi y


algunas otras salmonellas. Se observan las colonias typhi de color negro o gris

8
oscuro brillante, mientras que otras salmonellas se aprecian colonias negras o
verdes oscuro.

 Agar salmonella shigella (SS agar)

Se considera un medio de aislamiento con gran selectividad hacia salmonellas y


Shigelas por contener sales biliares que favorecen el desarrollo de bacterias
gramnegativas y la inhibición de las grampositivas.

Permite además la diferenciación de bacterias fermentadores de no fermentadores


por la reacción con la lactosa. Se muestran las salmonellas y Shigelas junto con
lactofermentadores incoloros o translucidos, mientras que los gérmenes
fermentadores de lactosa E. coli, enterobacter forman colonias rosadas.

 Medio de Levine o agar eosina azul de metileno

Se considera un medio moderadamente selectivo, útil para el aislamiento de E.


coli enteropatogena, Shigella.

Se observa las colonias de E. coli con un aspecto negruzco y brilloso metálico


verdoso mientras que la Shigella, se aprecian sus colonias incoloras y pequeñas.

Los géneros de Klebiella y Enterobacter se muestran con un coloración morado


claro con la presencia o no de reflejo metálico, y formando colonias mucosas.

4). Describir el procedimiento para la investigación de leucocitos fecales en


una muestra de heces y señalar el tipo de células inflamatorias a observar
según la naturaleza del proceso entérico infeccioso.

En la actualidad tiene amplia utilidad las pruebas de investigación de leucocitos


fecales y coprocultivo. La Determinación del tipo de células inflamatorias presente
en la muestra permite demostrar la naturaleza del agente causal proporcionando
elevado valor para el diagnostico diferencial.

En el caso de Shigelosis, Salmonelosis y diarreas por E coli invasiva existe mayor


abundancia de neutrófilos polimorfo nucleares. En el caso de la fiebre tifoidea y
amibiasis son de mayor predominancia las células mononucleares. En otro tipo de
afecciones como ocurren en las de origen viral, intoxicaciones alimentarias o
algunas bacterias enteroxigenicas, es común la ausencia de células inflamatorias
de cualquier tipo durante la observación de la muestra, lo que ocurre de igual
manera en la observación de muestras de pacientes sanos.

9
Se procede colocando una gota de azul de metileno en porta objeto y se
emulsiona con la muestra de heces recién emitidas. Cubrir con laminilla y montar
al microscopio con objetivo 10x y 40x.

Se inspecciona con la búsqueda fundamental de presencia de leucocitos y la


determinación del tipo, posteriormente se reporta el predominio de alguno de los
tipos y se establece la naturaleza de la infección entérica en caso de ser tipo
bacteriana, micotica, parasitaria o viral.

Enfermedad Tipo de célula predominante

Shigelosis Polimorfonucleares (84%)

Salmonelosis Polimorfonucleares (75%)

E. coli invasiva Polimorfonucleares (85%)

Fiebre Tifoidea Mononucleares (95%)

Amibiasis Generalmente Mononucleares

Colitis ulcerosa Polimorfonucleares (88%)

Eosinofilos (8%)

Diarrea alérgica Mononucleares (95%)

Diarreas virales, toxigénicas y Generalmente sin células


personas sanas inflamatorias.

5.- describir el procedimiento a seguir en la realización de un coprocultivo;


aislamiento primario y secundario.

Aislamiento primario: consiste en la siembra directa en medios selectivos y


diferenciales; y la siembra de un medio de enriquecimiento (caldo tetrationato)

La siembra directa consiste en:

10
 Colocar una gota de heces liquidas o en el caso de heces solidas, una
suspensión de heces en solución salina esteril, sobre la supreficie de
medios selectivos y diferenciales.
 Extender con el asa de siembra el material tomado por el agotamiento
sobre toda la superficie del medio; si la muestra de heces o de material
tomado por hisopado rectal llega al laboratorio en medio de Cari-Blair o de
Amies, se extrae el hisopo con una pinza y se pasa a un tubo con 1cc de
solución salina fisiológica esteril en el cual, por agitación se suspende el
material. Con esta suspensión se realiza la siembra directa en los medios
selectivos.
La siembra del medio de enriquecimiento se efectua:

 Hemulsionando 1gr de heces, o colocando unos 2ml de suspensión o el


hisopo, en el Caldo Tetrationato.
 Luego, se lleva a incubación por 18/24 horas.
Aislamiento secundario:

 consiste en la siembra de medios selectivos y diferenciales a partir del


Caldo Tetrationato inoculado e incubado en el aislamiento primario.
 Las placas son incubadas a 35-37°c por 18-24 horas.
 Las colonias sospechosas se identifican mediante el estudio de
propiedades bioquímicas (identificación bioquímica) y la constitución
antigénica (identificación serológica)

6.- explicar la importancia del coprocultivo en el diagnóstico de las


infecciones entéricas de origen bacteriano.

1) Permite orientar rápidamente la naturaleza del proceso infeccioso

2) el estudio del examen bacteriológico de heces reviste especial importancia


especialmente en pacientes de corta edad. Los recién nacidos que pueden ser
víctimas de diarreas frecuentes, la mayoría de ellas infecciones del intestino por
diferentes especies de enterobacterias que son de tipo patógeno.

Es de mucha importancia el coprocultivo ya que permite identificar el agente


causal del cuadro entérico y tratarlo con el antibiótico adecuado, en caso de que
corresponda a hacerlo, no todos los patógenos intestinales, se deben tratar con
antibióticos, ya que algunos se auto eliminan.

7.- Indicar el tipo de muestra a recolectar para el diagnóstico de laboratorio


de: intoxicación alimentaria y toxiinfección alimentaria.

11
La eliminación de los productos de desecho de la digestión es indispensable
para la salud. Dichos productos excretados se conocen como excremento o
heces. El examen de éstas se realiza con frecuencia en la evaluación de
trastornos gastrointestinales y sus resultados ayudan a descubrir sangrado y
obstrucción gastrointestinal, ictericia obstructiva, enfermedades parasitarias,
disentería, colitis ulcerosa y aumento de la excreción de grasas.

Una muestra de heces adecuada es aquella que ha sido recolectada durante el


período agudo de la enfermedad, cuando es más fácil comprobar la presencia de
pus, moco o sangre y debe hacerse antes de la administración de drogas
antimicrobianas. Por tanto es ideal para el diagnóstico clínico de infección
intestinal bacteriana.

Cuando el diagnóstico clínico no permite orientar hacia un agente en particular,


se recomienda tomar la muestra de heces en tres partes:

1) una para el examen coprológico,

2) otra para el coprocultivo

3) una tercera para el diagnóstico viral.

En una intoxicación alimentaria los síntomas intestinales altos, como las


nauseas y vómitos, no son resultado de invasión bacteriana o inflamación del
estómago más bien ocurre por la ingesta de neurotoxinas preformadas que tienen
una acción emética sobre el sistema nervioso central. Aunque en el caso de los
recién nacidos se utiliza el vómito recién emitido.

La muestra ideal es la fuente alimenticia sospechosa o alimento que se sospecha


que ocasiono el brote la cual se debe analizar con el fin de detectar niveles altos
de C. perfringens, C. botulinum, Staphylococcus aureus y Bacillus cereus y se
examina una muestra de heces para detectar niveles altos de esporas de dichos
microorganismos, ya sea por medio de un análisis inmunoabsorbente ligado a
enzimas (ELISA), por la prueba de aglutinación de látex, por la prueba de
citotoxicidad u otras pruebas similares

En una toxiinfección se recolectan muestras de heces para el coprocultivo y el


examen coprológico.

Para Salmonella las heces de pacientes con enteritis pueden someterse a tinción
de Gram para detectar la presencia de PMN.

12
Los cultivos pueden revelar la presencia de Salmonella y el anticuerpo se utiliza
para determinar el serotipo del microorganismo. Para V. cholerae el examen de las
muestras de las heces de los sujetos infectados (que se denominan heces de
agua de arroz) revela que están llenas de vibriones (>106 microorganismos/ml) y
son casi isotónicas con la solución salina. V. cholerae se cultiva con rapidez en
agua de peptona alcalina (caldo de enriquecimiento) y se tipifica por
inmunofluorescencia. Además los microorganismos pueden aislarse en agar TCBS
(tiosulfato citrato sales biliares sacarosa, medio selectivo) o TTGA
(teluritotaurocolato gelatina), pero no crecen en los medios entéricos estándares.

8.- Señalar las situaciones más importantes en las que debe realizarse un
hemocultivo:

El hemocultivo es uno de los procedimientos mas importantes que se realizan en


el trabajo de laboratorio clínico. La extracción de hemocultivos es una técnica que
consiste en realizar una venopunción con el fin de identificar la existencia de
bacterias u otros microorganismos a través de una muestra sanguínea. Aunque es
imposible detallar todas las situaciones en las que se debería realizar esta prueba,
si podemos explicar de forma general las situaciones mas importante que se nos
puedan presentar:

1.- Fiebre alta, especialmente si se acompaña de afectación grave del


estado general para la que no existe una causa clara que lo explique y
especialmente si se asocia con fracaso de órgano como distress, hígado de
sepsis, etc.

2.- Sospecha endocarditis, con alteraciones valvulares o fenómenos


periféricos característicos de esta entidad

3.- Neutropónicos que presentan fiebre. Existen pacientes en los que la


bacteriemia puede cursar sin fiebre como es el caso de los neonatos o de
pacientes ancianos, en los que esta se acompaña de deterioro de su situación
general y, en ocasiones, de hipotermia.

4.- Estado de shock no explicado por causas hemodinámicas.

5.- Infecciones localizadas que pueden complicarse con bacteriemia como


neumonía, pielonefritis, meningitis, infecciones intraabdominales, infecciones
graves de la piel o tejido celular subcutáneo, etc.

13
6.- La presencia de leucopenia, leucocitosis o trombopenia no relacionada
con procesos hematológicos.

7.- En pacientes portadores de VIH, es bien conocido que el estado


inmunitario de estos pacientes condiciona una elevada incidencia de infecciones
oportunistas, estimándose en este grupo de población un índice de bacteriemia
entre el 7,2 y el 30%

9. Señalar los microorganismos bacterianos comúnmente asociados a:


bacteremia, sepsis y endocarditis de válvulas:

Bacteriemia: La mayoría de los microorganismos son capaces de invadir el


torrente sanguíneo. La distribución de los agentes causales de la bacteriemia y la
fungemia ha variado en los últimos años y actualmente los microorganismos Gran
positivos, especialmente estafilococos y enterococos, igualan o superan en
frecuencia a los bacilos Gram negativos. Los motivos de este cambio no se han
establecido con exactitud, pero se atribuyen a la utilización de antibióticos de
amplio espectro, al uso generalizado de catéteres intravasculares, a la mayor
supervivencia de enfermos graves, a la aparición de resistencia a los
antimicrobianos en microorganismos como Sraphylococcus aureus o
Enterococcusque pueden causar brotes de infección hospitalaria, a la mayor
agresividad de la cirugía y a la utilización de maniobras terapéuticas invasivas. Por
otra parte, el aumento de pacientes con neoplasias o infección por VIH,
gravemente inmunodeprimidos, ha provocado la aparición cada vez más frecuente
de bacteriemias causadas por agentes que en el pasado eran causa muy rara de
infección (Corynebacterium).

Sepsis: Las bacterias más comunes que causaron sepsis son


Staphylococcus aureus, Escherichia coli (E. coli), y algunos tipos de
Streptococcus.

Endocarditis de válvulas: La endocarditis puede ser causada por distintos


microorganismos, siendo las bacterias los principales agentes infecciosos .
Staphylococos y streptococos son los principales agentes etiológicos, el primero
relacionándose más con casos nosocomiales y el segundo relacionado con casos
adquiridos en la comunidad.

10. Indicar momento adecuado de la toma de muestra de sangre para la


realización de hemocultivos a realizar:

14
De forma general deben realizarse antes de la administración de la terapia
antimicrobiana sistémica, siempre que exista sospecha clínica de sepsis,
meningitis, osteomielitis, pielonefritis, infección intraabdominal, artritis, infecciones
graves de la piel y tejidos blandos, neumonía, endocarditis y fiebre de origen
desconocido (absceso oculto, fiebre tifoidea, brucelosis, tularemia, etc.). Los
signos que orientan esta sospecha incluyen fiebre o hipotermia (neonatos,
ancianos), escalofríos, leucocitosis o granulocitopenia, deterioro multiorgánico de
etiología no aclarada, shock, compromiso hemodinámico de causa desconocida y
combinaciones de algunos de ellos. La extracción de hemocultivos está indicada,
asimismo, en niños pequeños o ancianos con disminución súbita de la vitalidad, ya
que en estas poblaciones pueden no presentarse los signos y síntomas típicos de
la bacteriemia.

11. Señalar el volumen de sangre a extraer y número de hemocultivos a


realizar.
Lo recomendable son 5 cc de sangre en 50 cc de medio de cultivo líquido.

Como la periodicidad de aparición de los microrganismos en la circulación


sanguínea puede ser una característica de algunas enfermedades, ser continua en
algunas y al azar en otras, estos patrones de bacteriemia deben tomarse en
cuenta al establecer las normas para el momento y la cantidad de hemocultivos.

El Volumen de sangre que debe extraerse se considera actualmente una de las


variables más críticas en el aumento de la positividad de los hemocultivos. Dado
que la mayoría de las bacteriemias son de baja magnitud (<1 a 10 ufc/ml) a mayor
volumen de muestra obtenido, mayor es la sensibilidad del hemocultivo. Por esta
razón, las recomendaciones son obtener el máximo volumen que el frasco sea
capaz de tolerar manteniendo la relación 1:5 a 1:10 entre la muestra y el volumen
del medio de cultivo; esta dilución permite neutralizar las propiedades bactericidas
de la sangre y de los agentes antibacterianos que puedan estar presente en la
muestra. Para la gran mayoría la recomendación general es obtener 3 muestras
de sangre para 3 hemocultivos en un periodo de 24 horas separados por 30 a 90
minutos, ya que no solo aumenta la probabilidad de recuperar las bacterias a partir
de la sangre, sino que también permite diferenciar una bacteriemia verdadera de
una contaminación.

Si se sospecha de endocarditis infecciosa, se recomienda obtener los 3


primeros hemocultivos y si esto resulta negativo en las primeras 24 horas
obtener un segundo set de 3 hemocultivos más. En ningún caso se
recomienda la obtención de un solo hemocultivo.
Cuando el estado de un paciente requiere de tratamiento que inicie lo más
rápido posible, queda poco tiempo para obtener muestras para varios

15
hemocultivos dentro de un lapso determinado. Una solución aceptable es
obtener 40 ml de sangre de una sola vez, tomando 20 ml de cada uno de
dos sitios de punción venosa diferentes, con dos agujas y dos jeringas
diferentes, antes de administrar tratamiento antimicrobiano al paciente.

12. Describir el procedimiento a seguir para la toma de muestra de sangre


para la realización de un hemocultivo.
Como la sangre es estéril y susceptible de contaminación, se deben extremar los
cuidados y condiciones de asepsia para evitar la contaminación en cualquiera de
los pasos del hemocultivo que pueda entorpecer la interpretación de los
resultados.
Para la toma de la muestra, la sangre se extrae por punción venosa; más
frecuentemente de una de las venas del pliegue del codo. El procedimiento a
seguir es el siguiente:
1. Palpe la vena.
2. Lave las manos con solución jabonosa iodada. Séquelas con una toalla de
papel desechable y use guantes estériles.
3. Use tapa boca para evitar contaminación con bacterias comensales tales
como: bacilos difteroides, estafilococos y otros.
4. Limpie el sitio de la punción venosa con una gasa estéril impregnada con
alcohol isopropílico al 70%
5. Limpie por dos (2) veces más con gasas estériles impregnadas con solución
de alcohol iodado en forma concéntrica (de adentro hacia afuera); deje secar el
desinfectante en la piel para más efectividad del mismo. Nunca toque de nuevo el
sitio de punción después de realizada la limpieza
6. Efectúe la punción usando aguja y jeringa desechable. Si se pierde la vena
inicialmente y tiene que volver a intentar la punción, deberá usarse una nueva
inyectadora con aguja estéril
7. Desinfectar el tapón de goma de la botella que contiene el medio de cultivo
con una gasa estéril impregnada en solución de alcohol iodado.
8. Estérilmente agregue sangre al medio de cultivo en una proporción (1:10).
Esta proporción se ha demostrado ser la dilución ideal para favorecer el
crecimiento bacteriano y evitar interferencia de los componentes bactericidas del
suero sanguíneo.
9. Identifique la botella con el nombre del paciente y la hora en que se toma la
muestra y envíela inmediatamente al laboratorio. Tome un número de tres (3)
muestras; una cada 30 minutos, para aumentar la probabilidad de recupera el

16
germen. En caso de sospechar una bacteremia por anaerobio, siembre además
tres (3) botellas con caldo para anaerobios
Cuando la extracción de sangre se practica en un laboratorio de hospital, se
pueden sembrar directamente los medios de cultivo sin recurrir a anticoagulantes.
Cuando la extracción se practica lejos del laboratorio, o cuando no se dispone de
los medios de cultivo, se puede recurrir a dispositivos con anticoagulantes, tipo
Vacutainer, o extraer la sangre con inyectadora y pasarla a frascos estériles con
anticoagulantes. El anticoagulante más indicado para hemocultivo es el Liquioide
(Polyanetil Sulfonato de Sodio), un anticoagulante polianiónico con actividad
anticomplementaria y antifagocitaria, interfiere con la acción del complemento y la
fagocitosis, así como con algunos antibióticos (aminoglucósidos). A falta de
Liquoide se puede recurrir al Citrato Trisódico en la proporción de 1 cc de la
solución acuosa al 5% para 10 cc de sangre. Está contraindicados el Oxalato de
Sodio y de Potasio por su acción bacteriostática sobre algunas bacterias. Las
muestras de sangre con anticoagulantes deben ser conservadas en nevera hasta
el momento de la siembra, la cual debe practicarse dentro de las tres (3) horas
siguientes a la extracción.Los medios deben ser incubados en aerobiosis y
anaerobiosis a una temperatura de 36 ºC por un período máximo de 7 días

13. Señalar los medios de cultivo a utilizar en la realización de un


hemocultivo y la finalidad de cada uno de ellos.

Para el aislamiento de cualquier patógeno en sangre debe practicarse la siembra


en medios no selectivos y enriquecidos como Caldo Triptosa o Caldo Soya
Tripcasa, que permiten el desarrollo de los gérmenes más exigentes y el Caldo de
Tioglicolato que permite el crecimiento de bacterias anaeróbicas. No se aconseja
el Caldo Glucosado porque muchas bacterias no sobreviven al grado de acidez
provocado por la fermentación del carbohidrato.

El Caldo Cerebro Corazón (CCC) Es un medio con alto contenido nutricional


utilizado para el desarrollo de diversos microorganismos, ya sea en forma de
caldo o de agar, con el agregado de sangre o sin él. Es un medio utilizado para
el cultivo de microorganismos fastidiosos como estreptococos, neumococos y
meningococos. Este medio también es conocido como BHI (brain heart infusion)
por sus siglas en inglés.
Los ingredientes principales incluyen la infusión a partir de diversas fuentes de
tejido animal como cerebro de ternera, el agregado de peptona (proteína), buffer
fosfato y una pequeña concentración de dextrosa. El hidrato de carbono
proporciona una fuente de energía de fácil acceso para muchas bacterias. El
caldo BHI a menudo se utiliza como componente principal de los medios
desarrollados para el cultivo de bacterias a partir de la sangre del paciente,

17
establecer la identificación bacteriana y para ciertas pruebas empleadas para
determinar la sensibilidad bacteriana a los agentes antimicrobianos.

En este medio la infusión de carne de corazón y de cerebro de ternera así como


la peptona proveen la fuente de carbono, nitrógeno sulfuro y vitaminas. La
dextrosa actúa como fuente de energía. El cloruro de sodio mantiene el balance
osmótico del medio. El fosfato disódico actúa como buffer.

La presencia y desarrollo de microorganismos es observado por turbidez en el


medio. Los microorganismos desarrollados deberán ser examinados al
microscopio y subcultivados en medios específicos.
También se pueden usar medios diferenciales y selectivos para la recuperación
de bacterias como:

 Agar MacConkey

El agar MacConkey es un medio diferencial para la selección y recuperación de


Enterobacteriaceae y bacilos gram (-) entéricos relacionados. Las sales biliares
y cristal de violeta inhiben el crecimiento de bacterias gram (+) y algunas
bacterias gran (-) exigentes. La lactosa es el único hidrato de carbono.

 Medio de Levine o Agar Eosina-Azul de Metileno (EMB):

Medio diferencial y moderadamente selectivo. Se utiliza en el aislamiento de E.


coli enteropatógena, Salmonella y Shigella. Inhibe el crecimiento de bacterias
grampositivas de cultivos mixtos y también muchas especies de cultivos
gramnegativos exigentes. El uso de eosina y del azul de metileno permite la
diferenciación de las colonias fermentadoras de lactosa de las no fermentadoras.
La sacarosa está incluida para detectar a los miembros del grupo coliforme que
fermentan más rápidamente la sacarosa que la lactosa

 Agar Sangre:

El medio contiene fuentes de proteínas por ejemplo triptonas, digerido proteico


de soja, cloruro de sodio, agar y sangre de carnero al 5%. Utilizado para el
cultivo de microorganismos con requerimientos especiales de cultivo, determina
reacciones hemolíticas. Ciertas bacterias producen enzimas extracelulares que
lisan los glóbulos rojos en el agar (hemólisis). Esta actividad puede producir una
eliminación completa de los glóbulos rojos alrededor de las colonias bacterianas
(hemolisis beta) o solo una lisis parcial de las células provocando cambio de

18
color al verde alrededor de la colonias (hemolisis alfa). Otras bacterias no tienen
efecto sobre los glóbulos rojos y no se produce halo alrededor de la colonia
(hemolisis gamma o ausencia de hemolisis). Criterios utilizados para determinar
la identificación de un aislamiento bacteriano

 Agar Chocolate:

Base de peptona, enriquecida con una solución de hemoglobina al 2%. Su


objetivo principal es el cultivo de especies de Haemophilus y especies
patógenas de Neisseria. Es en esencia el mismo que el agar sangre excepto
que durante la preparación los glóbulos rojos son lisados cuando se agrega el
agar base fundido. Esta lisis libera nutrientes intracelulares como hemoglobina,
hemina entre otras, dentro del agar para ser utilizadas por las bacterias
exigentes. La lisis de los glóbulos rojos otorga al medio un color castaño-
chocolate que da su nombre a este agar. Ninguna de estas especies se
desarrolla en agar sangre de carnero.

 Agar Columbia colistina – acidonalidíxico (CNA):

El agar base Columbia es un medio selectivo con una formula rica desde el
punto de vista nutricional, que contiene tres fuentes de peptona y sangre
desfibrinada al 5 %. CNA se refiere a los antibióticos colistina (C) y ácido
nalidíxico (NA), que se agregan al medio para inhibir el crecimiento de la
mayoría de los microorganismos gramnegativos mientras permiten el desarrollo
de bacterias grampositivas.

En casos especiales como por ejemplo, sospecha de fiebre tifoidea, se puede


utilizar medios selectivos que contengan bilis que favorece el crecimiento de la
Salmonella e inhibe los otros gérmenes.

En la práctica del hemocultivo es muy útil el dispositivo de Ruiz Castañeda, que


consta de una parte sólida, un taco de Agar Triptosa, Agar Soya Tripticasa o
también Agar Sangre solidificado sobre las paredes del frasco y una parte
líquida; Caldo Triptosa o Caldo Soya Tripcasa.

Actualmente se encuentra en el mercado frascos con un medio enriquecido


llamado Caldo Thiol, que tiene la ventaja de estar sellado al vacío, pudiendo
utilizarse para investigar el desarrollo tanto de gérmenes aerobios como
anaerobios.
14.- señalar los signos de positividad de un hemocultivo.

19
1) La proliferación del mismo microorganismo en cultivos repetidos de
material obtenido en fechas diferentes, de sitios anatómicos separados, sugieren
fuertemente bacteriemia real.
2) la proliferación de la flora cutánea como serian staphylococcus coagulasa-
negativos, delferoides o cocus anaeróbicos.

15.- interpretar los resultados de un hemocultivo.


1) El total de tres cultivos de sangre en el transcurso de 24 horas permite
identificar la bacteria infectante en más de 95% de los pacientes bacteriémicos.
2) Si los tres cultivos iniciales arrojan resultados negativos y se sospecha
algún absceso oculto (fiebre de origen no identificado u otra infección n o
esclarecida) habrá que cultivar más muestras de sangre, cuando sea posible antes
de emprender la terapia antimicrobiana.

16:- señalar las causas de error que pueden dar un hemocultivo falsamente
positivo o falsamente negativo.
1) Mala técnica de asepsia en el momento de la toma de la muestra.
2) Presencia de catéteres. Estudios de microscopia han revelado que el 100%
de catéteres se localizan con microorganismos de la piel a las 48horas de
instalarlos.

20

También podría gustarte