Está en la página 1de 10

1.

Identificación del espacio académico

Unidad Académica o administrativa: Escuela De Humanidades Y Estudios Sociales

Programa: Departamento De Formación Lasallista

Nombre del espacio académico: Cultura Religiosa II

Código del espacio académico: 01000067 Nivel de Formación: Profesional

Número de créditos: 2 Horas de trabajo directo del docente: 32 Horas de trabajo independiente: 64

Horario del espacio académico: Martes: 9-11 am Modalidad: Presencial

Nombre del docente(s) AMPARO NOVOA PALACIOS Énfasis del espacio académico: Teórico

Fecha de Elaboración: 18/07/2023 Fecha de Socialización: 25/07/2023

Horario de atención a los estudiantes: • Martes de 11:00 AM a 12:00 PM en Cubículo docente Fundadores 3 piso

Correo institucional docente(s): amnovoa@unisalle.edu.co


2. Articulación entre el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), el Enfoque Formativo Lasallista (EFL) y el Proyecto Educativo de
Programa (PEP) o de Departamento (PED)

De acuerdo con la misión del Departamento de Formación Lasallista este espacio aporta a la profundización, transmisión, y construcción de conoc imiento
en torno a las creencias, las religiones y sus prácticas, de cara a una formación integral e integradora.

3. Nivel de competencia según el programa

Gestiona proyectos y procesos aplicando conocimientos teóricos y fácticos especializados profundos, en contextos de trabajo o estudio predecibles no
estructurados, dirigiendo acciones con responsabilidad por recursos humanos, administrativos, financieros y técnicos.

4. Sentido del espacio académico

En este espacio se busca analizar y reflexionar sobre las formas en las que están presentes las diversas espiritualidades en la vida cotidiana de los seres
humanos en un mundo globalizado. Asumimos entonces la espiritualidad como un lugar de encuentro de posibles formas de ver el mundo, un luga r que
permite la convivencia de diversas opciones de fe y de variadas posibilidades de servicio basadas en la pluralidad; un lugar del reconocimiento de la
diferencia y de lo diferente, en pro de la dignidad humana, de la vida en todas sus manifestaciones y de todo aquello que la posibilita. Lo anterior se
justifica en la manifiesta crisis de la institucionalidad de las religiones his tóricas y la emergencia de nuevas formas de relacionarse con lo sagrado, la vida y
la naturaleza; presentándose una reinterpretación del sentido de la vida y la recuperación de lo auténticamente humano por di stintas caminos o vías
espirituales.

5. Competencias y resultados de aprendizaje

Comprende los múltiples niveles de identidad, y la posibilidad de una identidad colectiva que trascienda las diferencias cult urales, religiosas, étnicas u
otras (Unesco, 2017).

5.1 Conocimientos 5.2 Habilidades 5.3 Actitudes


5. Competencias y resultados de aprendizaje

Define categorías como espiritualidad, religión, Debate críticamente el aporte de las Problematiza la relación entre las
sagrado, vida cotidiana, condición humana, a espiritualidades a la dignidad humana y la vida espiritualidades, las religiones con aspectos
partir del acercamiento conceptual y experiencial en todas sus manifestaciones y de todo aquello concretos de la vida cotidiana.
a las Tradiciones Espirituales y a las que la posibilita.
Organizaciones

6. Núcleos problémicos y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Núcleo problémico 3. Este núcleo problémico estudia a las religiones (institucionales y no institucionales), sus sistemas de creencia y prácticas
Religión y Subjetividad. como elementos constitutivos de los individuos y las sociedades (ancestrales y contemporáneas). Para su comprensión, se
acude al cristianismo como punto de partida que, en diálogo con otras religiones, culturas y saberes, permite cuestionar
las relaciones de poder que se gestan en el espacio social y pensar posibilidades y condiciones para asumir compromisos
personales y colectivos transformadores de la realidad, especialmente, la que corresponde a los marginados y los
excluidos.

Este espacio académico se articula con el núcleo Espiritualidad, y religión, configuradores y problematizadores de lo social, la cultura y la política en la
medida en que para su desarrollo considera la relevancia de las preguntas sobre las creencias, las religiones y sus prácticas . En este sentido, el
cristianismo es un punto de partida desde el cual se fomenta el diálogo con otras religiones, culturas y saberes.

7. Planeación

Temáticas y Tiempos
7. Planeación

FECHA TEMA
25 DE JULIO Presentación Syllabus: socialización y acuerdos con estudiantes

PRIMER BLOQUE: BASES FILOSÓFICAS – ANTROPOLÓGICAS DE LO ESPIRITUAL

1 AGOSTO Clarificación Conceptual


8 AGOSTO Qué es la IE. El mapa de las IE. 10-38
15 AGOSTO Los poderes de IE. 39-94
22 AGOSTO El cultivo de la IE. Beneficios de la IE. 95-132
29 AGOSTO La atrofia de la IE. Felicidad y paz. 133-166
5 SEPTIEMBRE PRIMER PARCIAL (31 AGOSTO – 5 SEPTIEMBRE)

SEGUNDO BLOQUE: DIÁLOGOS INTERDISCIPLINARES, ESPIRITUALIDAD Y VIDA COTIDIANA

12 SEP Sentir el cuerpo, entre el erotismo y la espiritualidad (cap v. 95-109)


19 SEP Una espiritualidad en perspectiva de género. (cap. VIII. 145-160)
26 SEP Reencantar la creación: notas para una espiritualidad ecológica. (cap. IX. 165-185)
3 OCT Lectura selecta de los 100 libros
10 OCT SEMANA DE RECESO (9-14)
17 OCT Integración del sentido de trascendencia en la educación integral.
24 OCTUBRE SEGUNDO PARCIAL (26-31)

TERCER BLOQUE: DIMENSIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ÉTICA DE LO ESPIRITUAL

31 OCT Acompañamiento desde una ética de la vida y espiritualidad


7 NOV Lo político y lo ético en el escenario vital de la educación social. Una mirada espiritual.
14 NOV Síntesis del curso.
21 NOVIEMBRE EXAMEN FINAL (22-27)
7. Planeación

Opciones Metodológicas

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología de enseñanza -aprendizaje centrada en los y las estudiantes donde la construcción de
conocimientos, el desarrollo de habilidades y actitudes se da a través del análisis de situaciones reales. Su objetivo consiste en formar estudiantes capaces
de analizar y enfrentar problemas en contextos cercanos a el ejercicio profesional.

Siguiendo a Carretero, las características principales del ABP son:

El aprendizaje constructivo interno no basta con la presentación de la información a la persona para que aprenda, sino que es necesario que la construya o
la aprehenda mediante una experiencia interna.

El aprendizaje consiste en un proceso de reorganización interno. Desde que se recibe una información hasta que la asimila completamente, la per sona
pasa por fases en las que modifica sus sucesivos esquemas hasta que comprende plenamente dicha información.

La creación de contradicciones o conflictos cognoscitivos, mediante el planteamiento de problemas e hipótesis para su adecuado tratamiento en e l proceso
de enseñanza-aprendizaje, es una estrategia eficaz para lograr el aprendizaje.

El aprendizaje se favorece enormemente con la interacción social.

La característica más innovadora del ABP es el uso de problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos nu evos y la concepción del
estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje.

En un aprendizaje basado en problemas se pretende que el estudiante construya su conocimiento sobre la base de problemas y situaciones de la vida real
y que, además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento que utilizará cuando sea profesional.

Resultados del Actividades de trabajo en clase (o Actividades de trabajo Productos esperados y otras
aprendizaje sincrónicas) independiente (o asincrónicas) evidencias del aprendizaje

CONOCIMIENTOS PRIMER BLOQUE: Lectura del material bibliográfico PRIMER BLOQUE:


Define categorías como según la planeación contenida en el
espiritualidad, religión, Clases Magistrales por parte del docente y con Syllabus Controles de Lectura
sagrado, vida cotidiana, la participación de los estudiantes.
7. Planeación

condición humana, a Talleres grupales Elaboración de Bitácoras Documento-taller


partir del acercamiento
conceptual y Socialización Bitácoras Elaboración de mapas conceptuales, Bitácoras
experiencial a las mentales.
SEGUNDO BLOQUE: SEGUNDO BLOQUE
Tradiciones Espirituales
Elaboración de documentos a partir
y a las Organizaciones Exposiciones de temas por parte de los Exposición
del trabajo grupal.
HABILIDADES estudiantes y en acompañamiento por la
Debate críticamente el docente. Preparación de las exposiciones. Documento cine foro
aporte de las
espiritualidades a la Cine foro. Documento-imágenes
dignidad humana y la TERCER BLOQUE
vida en todas sus Análisis de imágenes, símbolos, rituales:
manifestaciones y de interpretación. Mapas conceptuales
todo aquello que la TERCER BLOQUE:
posibilita. ACTITUDES Mapas Mentales
Problematiza la relación Elaboración de mapas conceptuales, mentales
Documentos: resultado de los
entre las
Debates talleres grupales.
espiritualidades, las
religiones con aspectos
Documento grupal
concretos de la vida
cotidiana.

Trabajo con las 100 • Emma Martínez (2014). Espiritualidad para un mundo en emergencia: libro impreso
lecturas selectas
Estrategia de articulación con las 100 lecturas selectas: Se abordará un capítulo del libro y cada estudiante
identificará los siguientes aspectos de capítulo escogido: 1) La pregunta o problema central que plantea el texto. 2)
Los argumentos más importantes que esgrime el autor. 3) La propia opinión sobre lo planteado por el autor.
8. Evaluación

Resultados del aprendizaje Producto(s) que evidencia el Tiempos de entrega o Modos de retroalimentación de
resultado de aprendizaje / evaluación los productos
Porcentajes

CONOCIMIENTOS PRIMER BLOQUE: Rúbrica -Lista de chequeo –


Define categorías como Controles de Lectura PRIMER BLOQUE: 5 de septiembre. Comentarios a los documentos con
espiritualidad, religión, sagrado, PRIMER PARCIAL: 35% glosas al margen o al final, en físico
vida cotidiana, condición humana, a Documento-taller o en línea.
partir del acercamiento conceptual
y experiencial a las Tradiciones Bitácoras *Diálogo personal y grupal con los
Espirituales y a las Organizaciones SEGUNDO BLOQUE: 24 de octubre. estudiantes.
SEGUNDO BLOQUE SEGUNDO PARCIAL: 35%
HABILIDADES
Debate críticamente el aporte de las Exposición
espiritualidades a la dignidad
humana y la vida en todas sus Documento cine foro TERCER PARCIAL: 21 de
manifestaciones y de todo aquello noviembre. EXAMEN FINAL: 30%
que la posibilita. ACTITUDES Documento-imágenes
Problematiza la relación entre las TERCER BLOQUE
espiritualidades, las religiones con
aspectos concretos de la vida Mapas conceptuales
cotidiana.
Mapas Mentales

Documentos: resultado de los


talleres grupales.

9.1. Fuentes Principales de Información

Libros • AA.VV. (2012) Espiritualidad para caminantes. Fuentes, Tensiones, Fronteras. Bogotá: PUJ
Impresos: • Torralba, F. (2013) Inteligencia Espiritual. Barcelona: plataforma editorial
• Durkheim, E. (1989) (1912). Definición del fenómeno religioso y de la religión: En Formas elementales de la vida religiosa.
(Ramos, R. Trad). España, Madrid: Akal
• Eliade, M. (1992) (1963). Mito y realidad. Barcelona, España: Labor
9.1. Fuentes Principales de Información

• Freud, S. (1991) (1927). El porvenir de una ilusión. (Echeverry, J.L. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Libros • Grün, Anselm (2013). Las fuentes de la espiritualidad. Recuperado de: https://elibro-
Electrónicos: net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/lc/lasalle/titulos/62197

Capítulos de • Guillén Preckler, Fernando (2010). Discernir nuestras reacciones ante el mal. En Guillén Preckler, Fernando (Ed.), El arte
Libros: espiritual (pp. 59-66). Madrid: Vida Nueva

Artículos de • Carlos Julián Palacio Vargas (2015). La espiritualidad como medio de desarrollo humano. Cuestiones teológicas, 42 (98), 459-
Revistas 481.
Impresas:

Artículos de • Arenas-Massa, Ángela; Nocetti-de la Barra, Alejandra; Fraile-Ducviq, Carmen Gloria (2020). ESPIRITUALIDAD EN EL
Revistas CONTEXTO DE CUIDADOS PALIATIVOS ONCOLÓGICOS DIRIGIDOS A PERSONAS MAYORES.. Revista Persona y Bioética, 24
Electrónicas: (2), 136-150, doi: https://doi.org/10.5294/pebi.2020.24.2.2.

Bases de • Ebooks Uniandes: http://hemeroteca.lasalle.edu.co/login?url=https://uniandes.ipublishcentral.com/bookshelf


Datos:

Páginas Web: • Siwo. Revista de Teología. Costa Rica. ISSN: 2215 ¿ 2482. (). Siwo. Revista de Teología.. Recuperado
de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/index
• Revista Iberoamericana de Teología. Universidad Iberoamericana. México. ISSN: sd. (). Revista Iberoamericana de Teología..
Recuperado de: http://www.uia.mx/web/site/tpl-Nivel2.php?menu=mgPublicaciones&seccion=puRevistas#teologia
• Actualidad Teológica. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Brasil. ISSN: 2237-115X . (). Actualidad Teológica..
Recuperado de: http://www.maxwell.lambda.ele.puc-rio.br/rev_teologia.php?strSecao=INDEX
• Cuadernos de Teología. Instituto Universitario ISEDET. Argentina. ISSN: 1852-8155. (). Cuadernos de Teología.. Recuperado
de: http://publicaciones.isedet.edu.ar/ojs/index.php/ct
9.1. Fuentes Principales de Información

• Revista de Ciencias de la Religión. Universidad Complutense de París. España. ISSN: 1139 ¿ 1529. (). Revista de Ciencias de
la Religión. . Recuperado de: http://www.ucm.es/info/iucr/pages/webs/comienzo.htm

Otra: • Cultura y religión. Universidad Arturo Prat. Chile. ISSN: 0718 ¿ 4727. (). Cultura y religión.. Recuperado de:
http://www.revistaculturayreligion.cl/

9.2. Fuentes de Información Complementaria

Libros • Malinowsky, M (1948). Magia, ciencia y religión. Madrid: Planeta Agostini


Impresos:

Libros • Geerz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Recuperado


Electrónicos: de: https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.pdf
• Berger, P. (2000). Dosel de lo sagrado. Elementos para una teoría sociológica de la religión. Recuperado
de: https://www.academia.edu/42705212/EL_DOSEL_SAGRADO_Para_una_teor%C3%ADa_sociol%C3%B3gica_de_la_religi%C3%B3n
• García Alandete, J. (2015). Homo eticus, Homo religious. De moral y religión en clave psicológica. Recuperado
de: http://www.cuadernosartesanos.org/Psicologia/2015/cdp03.pdf

Capítulos de • Guillén Preckler, Fernando (2010). Discernir el valor de lo escondido. En Guillén Preckler, Fernando (Ed.), El arte espiritua l (pp. 43-51).
Libros: Madrid: Vida Nueva

Artículos de • Bueno Castellanos, Maurício, De Souza Martins, Marlucio & Posada-Bernal, Sandra (2020). Espiritualidad y estilos de vida. Cuestiones
Revistas Teológica, 47 (108), 102-118.
Impresas:
9.2. Fuentes de Información Complementaria

Artículos de • Jiménez Martínez, P. (2001). Lo religioso, dimensión estructural del hombre. Revista La Colmena, 31 (1), 107-116, Recuperado
Revistas de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6824398.
Electrónicas: • De sevilla, M. (2006). El mito: la explicación de una realidad. Laurus, 12 (21), 122 -137, doi:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102110.pdf.

Bases de • Ebooks Uniandes: http://hemeroteca.lasalle.edu.co/login?url=https://uniandes.ipublishcentral.com/bookshelf


Datos:

Páginas • Teólogos de todo el mundo, especialmente latinoamericanos.. (). Cuadernos de teología. Recuperado
Web: de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10863

Otra: • Revista de Teología. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/index

10. Acuerdos con estudiantes

También podría gustarte