Está en la página 1de 23

Módulo: INTEGRACION DE LA PREVENCION EN LA

EMPRESA

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL,


HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
( 1RA EDICIÓN – 2DA VERSIÓN )

DRA. GEANNINE PINTO

Santa Cruz - Bolivia


OBJETIVOS

☼Adquirir los conocimientos para


planificar, diseñar, asesorar y
gestionar el sistema de prevención
de riesgos laborales en las
empresas.

☼Aplicar los principios de la


prevención de riesgos empresarial

☼Determinar las Bases Estadísticas


aplicadas a la prevención de
riesgos.
SISTEMA DE GESTION

Es un grupo de elementos
interrelacionados utilizados para
establecer la política y los objetivos
y para cumplir los objetivos.

– Incluye la estructura de la
organización, la planificación de las
actividades, las responsabilidades,
las prácticas, los procedimientos,
los procesos y los recursos.

OHSAS 18001-2007
SISTEMA DE GESTIÓN SySO

Parte del sistema de gestión de


una organización, empleada
para desarrollar e implementar
su política de SySO y gestionar
sus riesgos para SySO.

Tiene por objeto proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados
en la prevención de los incidentes y accidentes en el lugar de trabajo por
medio de la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
Elementos del SG SySO (SST)

Comunidad Andina de Naciones y la Decisión 584 sobre


“Seguridad y Salud en el trabajo”

Gestión Procedimientos
Gestión Gestión del y programas
Administrativa Técnica Talento operativos
Humano básicos

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica
internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones
del Sistema Andino de Integración (SAI).
Elementos del SG SySO (SST)

1. Política;
2. Organización;
3. Planificación;
4. Implementación;
Gestión
Administrativa 5. Verificación/Auditoría interna del
cumplimiento de estándares e índices
de eficacia del plan de gestión;
6. Control de las desviaciones del plan
de gestión;
7. Mejoramiento continuo;
8. Información estadística.
Elementos del SG SySO (SST)

1. Identificación de factores de riesgo;


2. Evaluación de factores de riesgo;
Gestión 3. Control operativo integral de los
Técnica factores de riesgos;
4. Seguimiento de las medidas de
control y la Vigilancia Ambiental y
de la Salud.
Elementos del SG SySO (SST)

1. Selección de los
trabajadores;
2. Información interna
y externa;
Gestión
del 3. Comunicación
Talento interna y externa;
Humano 4. Capacitación;
5. Adiestramiento;
6. Incentivo, estímulo y
motivación de los
trabajadores.
Elementos del SG SySO (SST)

1. Investigación de accidentes de trabajo


y enfermedades profesionales;
2. Vigilancia de la salud de los
trabajadores (vigilancia
epidemiológica);
Procedimientos 3. Planes de emergencia;
y programas
4. Plan de contingencia;
operativos
básicos 5. Auditorías internas;
6. Inspecciones de seguridad y salud;
7. Equipos de protección individual y ropa
de trabajo;
8. Mantenimiento predictivo, preventivo y
correctivo.
Círculo de Edwards Deming

1
GESTION DE RIESGOS

Metodología que nos permite identificar, analizar y evaluar


los riesgos de individuos, ambientes, infraestructura y
empresas, definiendo medidas para su eliminación y/o
reducción de riesgos,

con la finalidad de
conservar los activos
materiales, inmateriales
y personales,
permitiéndoles así
alcanzar sus objetivos.
Identificación

DIAGRAMA DE GESTION DE RIESGOS


de Peligro
Análisis del
Riesgo (1)
Estimación del
Riesgo

Valoración del Evaluación del


Riesgo Riesgo (2)

¿ proceso SI RIESGO
seguro? CONTROLADO
Gestión del
NO Riesgo (3)
CONTROL DEL
RIESGO
Desarrollar la Identificar
metodología los peligros

Gestionar
Implementamos Evaluar los
Implementar
los controles los riesgos
los controles
cambios

Realizar el
seguimiento y
Determinar
revisar los controles

MEJORA
CONTINUA
ÍNDICES ESTADÍSTICOS
EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
ÍNDICES ESTADÍSTICOS
EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

• Son indicadores que presentan un panorama general


con el cual es posible apreciar la tendencia de las
condiciones de salud en diferentes períodos y evaluar
los resultados de los métodos de control empleados.

 Los mas utilizados en seguridad, recomendados por la


Xa y XIIIa Conferencias Internacionales de Estadística
del Trabajo de la O.I.T. son:

 Índice de frecuencia
 Índice de gravedad
 Índice de incidencia
 Duración media de las bajas
ÍNDICE DE FRECUENCIA

Relaciona el número de accidentes registrados en un


periodo de tiempo y el número de horas hombre
trabajadas en dicho periodo.

N° total de accidentes
If = X 106
N° Total de horas hombre trabajadas

Representa el número de accidentes ocurridos en jornada de


trabajo con baja por cada millón de horas trabajadas por el
colectivo expuesto al riesgo.
NOTA:

– Solo se incluyen accidentes en hora de trabajo, no accidentes


“in itinere”
– Contabilizar horas expuesta al riesgo, descartar las vacaciones,
permisos, enfermedad.
– Tener en cuenta que no todo el personal esta expuesto al
mismo riesgo, por lo tanto deben calcularse índice distinto
para cada zona de riesgo homogéneo (talleres, oficina, etc.)
– Se puede incluir accidentes con baja y sin baja.

N° total de horas hombre trabajadas.


N° de horas-hombre trabajadas = Pm x Hd x DI
Donde:
Pm: Número de trabajadores expuesto al riesgo
Hd: Horas trabajadas por día
DI: Días laborables o trabajados
ÍNDICE DE GRAVEDAD

Relaciona el número de jornadas perdidas


por accidentes durante un periodo de tiempo
y el total de horas-hombre trabajadas
durante dicho período de tiempo.

N° de jornadas perdidas por accidentes


Ig = X 103
N° total de horas hombre
trabajadas

Representa el número de jornadas perdidas por los


accidentes de trabajo por cada mil horas trabajadas.
NOTA

– Las consideraciones anteriores del “If”


– Deberán considerarse los días naturales (365 días)
– Las jornadas perdidas se determinaran sumando a las
correspondiente a las incapacidades temporales, las
incapacidades permanentes y muertes, calculo según
las escala o baremo de equivalencia entre la naturaleza
de la lesión (ver cuadro)
ÍNDICE DE INCIDENCIA

Relaciona el número de accidentes


registrados en un periodo de tiempo
y el número medio de personas
expuestas al riesgo considerado.

N° total de accidentes
Ii = X 103
N° medio de personas expuestas

Representa el número de accidentes en jornada de


trabajo con baja por cada mil personas expuestas.

NOTA: Se utiliza cuando no se conoce el número


de horas-hombre trabajadas.
DURACIÓN MEDIA DE LAS BAJAS

Relaciona las jornadas perdidas por incapacidades


en un periodo de tiempo y los accidentes en
jornada de trabajo con baja ocurridos en dicho
periodo.

N° de jornadas perdidas por accidente


DMB =
N° de accidentes con baja

Representa el número de jornadas perdidas


por cada accidente con baja.

También podría gustarte