Está en la página 1de 73

UNIDAD II

TRASTORNOS MENTALES EN LOS


PROCESOS PSICOLÓGICOS
Psicopatología de la atención, de
la percepción e imaginación.

Psicopatología de la Memoria y
Deterioro Cognitivo
TEMARIO Psicopatología del Pensamiento.
Esquizofrenia y Psicosis

Psicopatología del Lenguaje


MEMORIA
LA MEMORIA
Proceso cognitivo que nos permite conservar y hacer revivir
en la mente los estados de conciencia: placeres, dolores,
sensaciones, percepciones, ideas, etc.; y que nos da
además la posibilidad de reconocerlos y relacionarlos con
el pasado. (Pocquet, R. 1998)

La capacidad para retener y luego recuperar la información (Barón, R. 1996)


MEMORIA
SENSORIAL

MEMORIA A
TIPOS DE MEMORIA CORTO PLAZO
MEMORIA PERCEPTIVA
MEMORIA A
LARGO PLAZO

MEMORIA
MOTORA
Retiene una
imagen por una
fracción de
segundos, tiempo
suficiente para
determinar si
merece mayor
atención.

Registra
Si la información información del
que llega a la MS MEMORIA ambiente externo
no es transferida a (imágenes,
la MCP decae SENSORIAL sonidos, olores,
rápidamente. sabores, tacto de
cosas).

Periodo muy breve


de tiempo (menos
de 1 seg)
MEMORIA SENSORIAL
Según el canal perceptivo

Memoria visual

Memoria auditiva

Memoria motriz

Memoria táctil

Memoria olfativa y gustativa


MEMORIA PERCEPTIVA

MEMORIA A CORTO
PLAZO:
Se incorpora
información para
ser usada
inmediatamente
Recoge
información del
medio en que
se vive

MEMORIA A LARGO
PLAZO:
Se incorpora
información para ser
guardada de forma
prolongada o toda la
vida.
Codificación de la Memoria de Corto Plazo

Codificación o - Codificamos de acuerdo a como suena


almacenamiento la información verbal.
fonológica

- Es la memoria de imágenes (mapas, cuadros,


Codificación o tablas)
almacenamiento - Es mejor ya que utilizamos 2 tipos de
visual almacenamiento: fonológica y visual (codificación
dual).

Codificación o
almacenamiento de - Almacenamiento de acuerdo al significado
acuerdo al que se tenga.
significado - Asociación.
Codificación de la Memoria a Largo Plazo

Codificación o
almacenamiento en
imágenes no verbales

Codificación o
almacenamiento de
acuerdo al significado

❑ Repaso mecánico: Es repetir la información


Codificación o mecánicamente
almacenamiento por ❑ Repaso elaborativo: Es relacionar la
información con algo que ya sabemos.
posición serial ❑ Esquemas
TIPOS DE MEMORIA DE LARGO PLAZO
Capacidad ilimitada de este tipo de memoria.
Es el almacén donde la información se guarda durante días, semanas, meses o años, de donde podemos
recuperar la información que se ha aprendido, de manera fácil.
La memoria a largo plazo comprende:

MEMORIA • Aprendizaje de tareas perceptivo-motoras


IMPLÍCITA O que no son directamente accesibles a la
MEMORIA consciencia (esquiar, nadar, montar en
bicicleta, etc.).
PROCEDIMENTAL

MEMORIA • Adquisición de hechos o datos directamente


EXPLICITA O accesibles a la conciencia” (memoria de
MEMORIA hechos, lugares, palabras, caras, etc.).
DECLARATIVA
MEMORIA SENSORIAL MEMORIA LP
MEMORIA CP
-Almacenamiento: temporal -Almacenamiento: permanente
-Almacenamiento: breve
-Capacidad: elevada -Capacidad: ilimitada
-Capacidad: limitada
-Duración: menos de un segundo (visión), -Duración: prolongada o permanente
-Duración: menos de veinte segundos
o unos cuantos segundos (audición)

Atención selectiva
Repaso Elaborativo
La memoria como un sistema del procesamiento de la información

Factores en el
Sistema Codificación Almacenamiento Duración Recuperación
olvido

Registros De – 1 seg. A unos Reconsideración de la


M. Ninguno información registrada
Decaimiento
sensoriales cuantos seg.
SENSORIAL

Representación Repaso mecánico o Interferencia o


Ninguno 15 a 20 seg.
MCP visual y fonológica mantenimiento decaimiento

Comprensión del Marcos lógicos Falla en la


Organización de la
MLP significado. Jerarquias Quizá toda la vida
información
recuperación o
Repaso elaborativo Categorias interferencia
Comprende
actividades
motoras de la
conducta.

Ejemplo: andar,
comer, escribir, MEMORIA Una parte
conducir son innatas.
vehículo, etc) MOTORA

Otra parte son


aprendidas con la
práctica, la
reiteración y el
perfeccionamient
EJERCICIO

mano mosca sol silbato calabaza pingüino CD

martillo caracol columna conejo barril calculadora limón

mariposa silla estrella corazon ciudad bicicleta ancla


¿QUÉ OBJETOS RECUERDAS?
MEMORIA Y APRENDIZAJE
Factor fundamental del aprendizaje en general, ya que mediante
su utilización somos capaces de captar, codificar, almacenar y
recuperar la información que nos rodea.

Funciones tan importantes como


recordar nuestro camino a casa y hasta
los recuerdos necesarios para la
formación de nuevas ideas y buscar
soluciones a los problemas.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CODIFICACIÓN: • Transformar la información de


manera que pueda ingresar
(CONVERTIR) en la memoria.

• Proceso por medio del cual la


ALMACENAMIENTO información es retenida en la
memoria. Si el material no se
(RETENER) almacena en forma adecuada, no
podrá ser recordado más tarde.

• En ella se localiza el material


RECUPERACIÓN en la memoria, cuando se
(LOCALIZAR) necesite en momentos
posteriores.
EL OLVIDO

https://www.youtube.com/watch?v=m3euPPKndsM
OLVIDO
• El olvido es la incapacidad de
recordar, nombres, fechas,
hechos o conocimientos.

• Se produce por una saturación o


fallos en la recuperación.
TIPOS DE OLVIDO

OLVIDO
OLVIDO PSICOLÓGICO OLVIDO FISIOLOGICO
TRAUMÁTICO

• Causada por golpes • Alteración del • Problemas en el


en la cabeza funcionamiento desarrollo de
(Amnesia) psicológico ciertas partes del
cerebro.
ANSIEDAD Y
ESTRÉS

EDAD
TIPO DE
ALIMENTACIÓN

¿QUÉ
FAVORECE EL
OLVIDO?

ALCOHOL Y
DROGAS
PROBLEMAS
DE SUEÑO
ESTILO DE
VIDA
SEDENTARIO
LAS CAUSAS DEL OLVIDO
Lesión o
• Se da por lesiones cerebrales o alteraciones neurológicas.
degeneración Alzheimer o síndrome Korsakoff /alcohólicos.
cerebral:

Represión (olvido • Porque la información es perturbadora o dolorosa.


motivado)

• Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive:
• Proactiva: información aprendida dificulta un aprendizaje posterior.
Interferencia • Retroactiva: un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información
pasada (nuevo idioma)

Falta de • Nunca se procesó y con el tiempo se desechó.


procesamiento

Contexto • La información se aprendió en un ambiente diferente.


inadecuado Ebriedad/sobriedad
ANOMALÍAS DE LA MEMORIA
AMNESIA:
❖Es la falta de recuerdos o trastornos de la memoria, limitada
en el tiempo.
❖Aparece como consecuencia de enturbamiento o de
alteraciones de la conciencia.
❖Se puede producir a dos niveles:
✓ Amnesia orgánicas: cuando el trastorno de memoria
es consecuencia de una lesión cerebral
✓ Amnesia afectiva: cuando está producidas por
situaciones vividas por un sujeto cuyo cerebro no
presenta lesiones.
ANOMALÍAS DE LA MEMORIA: TIPOS DE AMNESIA

• Cuando el sujeto pierde todos sus recuerdos hasta el extremo de no recordar ni


AMNESIA TOTAL quien es él.

AMESIA
• Es cuando se destruye o pierde ciertos recuerdos (fechas, nombres, lugares)
PARCIAL

AMNESIA • Por esta perturbación el sujeto se ha olvidado todo lo que antecede aun acontecimiento
RETROGRADA determinado (olvidar toda la información almacenada, antes de un accidente)

AMNESIA • Por esta anomalía el sujeto olvida todo lo que sobreviene, todo lo que sigue a un
acontecimiento objeto de su experiencia (formar nuevos recuerdos, después de un
ANTEROGRADA accidente)
CÓMO MEJORAR LA MEMORIA

• Todos los ejercicios memorísticos tienen como base:


• Atención: atender, codificar y organizar
• Sentido: Otorgarle sentido /uso

36552124313028
• Organización: dar un orden (diccionario)
• Asociación: lo que quieres aprender con lo que ya sabes.
TÉCNICAS PARA MEDIR LA CANTIDAD
RECORDADA
• Intensidad con que un estímulo queda
FIJACIÓN
grabado en la conciencia.

REPETICIÓN • Duplicación de la información

• La información adquirida permanece en


CONSERVACIÓN
reposos hasta que un estímulo lo activa.

REPRODUCCIÓN • Traer a la conciencia experiencias pasadas.

• Determina el lugar de tiempo y espacio de la


RECONOCIMIENTO
experiencia pasada.
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA

❖ Técnica de asociación: Vincula a partir de variables diversas


características de objetos.
Ejemplos:
Puertas, volante, asiento, espejo= AUTO
Globos, pastel, regalos, payaso = FIESTA

❖ Técnica de memoria visomotora. Capacitación a partir de la observación,


ejecución y repetición
❖ Técnica de memoria por imagen.
❖ Técnica por repetición
❖ Técnica de memoria de fotografía mental.
ACTIVIDAD
Escoger un trastorno de la percepción y un trastorno de la memoria y
desarrollar el esquema de evaluación de cada uno y el examen mental
(establecer las preguntas de la entrevista para cada trastorno según sus
criterios diagnósticos (examen mental) e indicar los instrumentos de
evaluación que se podrían usar).
TRASTORNOS
MENTALES ORGÁNICOS
¿Qué tenía que hacer?
Activo
Saludable

ENVEJECIMIENTO

Frágil
Vulnerable
“El envejecimiento es un proceso
intrínseco, progresivo y universal,
condicionado por diversos factores:
raciales, hereditarios, ambientales,
sanitarios e higiénico dietéticos. Cuya
característica fundamental es el
deterioro en el rendimiento funcional ”.
(F. Scabia Rodríguez 2005).
ENVEJECIMIENTO NORMAL

A. Pérdida benigna de la senescencia (olvido senescente


benigno)
B. Deterioro de las funciones motoras, velocidad y resolución
de problemas.
C. Deterioro de las funciones visoperceptivas e inteligencia.
D. El trastorno biológico en la vejez es el trastorno más
frecuente, debido lógicamente al deterioro o declive
biológico natural que a su vez puede producir enfermedades
mentales y neurológicas
ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO
• Modificaciones en el ADN celular
• Cambio de estructura celular
• Atrofia/perdida de células noble
• Proliferación de tejido intersticial
• Fibrosis, calcificaciones, depósitos de sustancias, alteraciones vasculares
• Disminución de peso y volumen del organismo
• Amplia variabilidad individual
• Disminución generalizada de función de órganos/ sistemas
• Disminución progresiva de la vitalidad
• Disminución de la capacidad funcional
• Disminución de la capacidad de adaptación a cambios/estresores
• Aumento de la fragilidad /vulnerabilidad
ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO Y SISTEMA
NERVIOSO

❖ Es difícil separar los efectos del envejecimiento y de las


enfermedades.
❖ Reducción masa cerebral
❖ Muerte de neuronas y pérdida de conexiones neuronales.
❖ Disminución de la concentración de neurotransmisores
❖ Plasticidad y posibilidad de nuevas conexiones
❖ Aumento de ondas cerebrales de tipo lento (cambios en los patrones
de sueño-vigilia)
CAMBIOS SOCIALES EN EL ENVEJECIMIENTO
• Jubilación
• ¿Pérdida de status económico y social?
• Actividad sexual disminuida
• Cambios en rol familiar
• Familia patriarcal
• “Síndrome de nido vacío”
• “Síndrome del abuelo”
• “Desarraigo familiar
• Disminución del tejido social/ relacional
• ¿institucionalización?
EVALUACIÓN DEL
ESTADO COGNITIVO
EN EL ANCIANO

• Cambios asociados al
envejecimiento
• Deterioro cognitivo ligero
• Estado confusional
• Demencia
LOS TRASTORNOS MENTALES MÁS
FRECUENTES EN LA VEJEZ SON LOS
SIGUIENTES

❖ Trastornos de ansiedad
❖ Trastornos afectivos: depresión
❖ Trastornos cognitivos: delirium
❖ Trastornos psicóticos
PSICOPATOLOGÍA DE LOS DETERIOROS
INTELECTUALES

1. Pensamiento vago y confuso


2. Prevalencia de lo accesorio e inadecuado
3. Tendencia a elaborar generalizaciones erróneas a partir de datos no
esenciales
4. Disminución de la memoria de fijación, que suele ser uno de los
primeros síntomas
5. La presencia de confabulaciones para suplir los fallos y lagunas de
memoria
SÍNDROME ORGÁNICO
CEREBRAL

El Síndrome Cerebral Orgánico es una condición mental


característica resultante de un deterioro difuso del tejido
cerebral, debido a cualquier causa: congénita, degenerativa,
inflamatoria, tóxica, metabólica, traumática, vascular y
neoplásicas (APA, 2015).
ANORMALIDADES POR DAÑO
ORGÁNICO CEREBRAL
• Toda manifestación psicopatológica producto de afecciones de
diversa índole del cerebro.
• Dichas afecciones cerebrales pueden ser difusas o focales, por acción
directa o indirecta de la afección, por causa cerebral o exógena.

La manifestación psicopatológica dependerá de la


afección somática, de la constitución del organismo,
del modo adquirido de reaccionar del sujeto
TRASTORNO COGNOSCITIVO LEVE O
DETERIORO COGNITIVO LEVE (F06.7)
• Alteración significativa de las funciones
cognitivas o la memoria que representan un
cambio del nivel previo de actividad.
• Trastorno que se caracteriza por deterioro de
la memoria, dificultades en el aprendizaje y
una capacidad reducida para concentrarse en
tareas, más que por breves periodos. https://www.youtube.com/watch?v=71Zn4kA6YWo

• A menudo hay una sensación marcada de


fatiga mental (actividades mentales) y se
encuentra subjetivamente dificultades en el
aprendizaje de cosas nuevas.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS F06.7
A. Deben cumplirse los criterios generales de F06
B. Trastornos en la función cognoscitiva durante la mayor parte del tiempo en un periodo de al
menos dos semanas, referido por el propio individuo o por un informador viable. El trastorno se
manifiesta por dificultades en alguna de siguientes áreas:
1. Memoria o aprendizaje nuevo.
2. Atención o concentración.
3. Pensamiento (Ej. Enlentecimiento en la resolución de problemas en la
abstracción)
4. Lenguaje (Ej. Comprensión, búsqueda de palabras)
5. Funcionamiento visoespacial.
C. Anormalidad o disminución de la capacidad cognoscitiva en valoración cuantificadas (Ej. Test
neuropsicológicos o examen del estado mental).
D. Ninguna de las dificultades enumeradas en el criterio B (1 al 5) es tal que pueda hacerse un
diagnostico de demencia, síndrome orgánico, delirium, síndrome postencefalico, síndrome
postconmocional u otro deterioro cognoscitivo persistente debido al consumo de sustancias.
SINTOMATOLOGIA DEL TRASTORNO
COGNOSCITIVO LEVE
Aprender o • Repetitivo, no recuerda conversaciones
retener nueva recientes, sucesos o citas; extravía
información objetos con frecuencia.

Capacidad de • Imposibilidad para planificar la


resolución de problemas laborales o
pensamiento domésticos.

Orientación • Dificultad para conducir, para disponer


objetos en la mesa, encontrar el camino
espacial a lugares familiares.
SINTOMATOLOGIA DEL TRASTORNO
COGNOSCITIVO LEVE

• Dificultad creciente para encontrar las palabras que


Lenguaje expresen lo que quiere decir o para mantener una
conversación.

• Más pasivo y poco empático: más irritable de lo


Conducta habitual; más desconfiado de lo normal; malinterpreta
estímulos visuales y auditivos.

Manejo de • Dificultad para seguir una serie compleja de ideas o


para realizar labores que requieran muchos pasos
tareas complejas (hacer un balance de cuentas o cocinar un alimento=.
CAUSAS DEL DETERIORO COGNITIVO

• Enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión, psicosis).


• Enfermedades neurológicas (cerebrovascular, degenerativa, etc).
• Enfermedades sistémicas (insuficiencia respiratoria, etc).
• Fármacos
• Abuso de sustancias tóxicas (alcohol, drogas, etc).
• Traumatismo cráneo- encefálico.
• Infecciones.
• Anoxia general prolongada.
• Envejecimiento.
SUBTIPOS DEL DETERIORO COGNITIVO

Deterioro en
Deterioro en
Forma Amnésica dominio único
múltiples dominios
Pura distinto de la
cognitivos
memoria
ADULTO MAYOR NORMAL – ADULTO MAYOR
PATOLÓGICO
FUNCIONES ADULTO MAYOR NORMAL ADULTO MAYOR PATOLÓGICO

De fragmentos o detalles de un
Olvidos De la ocurrencia de un evento
evento
Olvidos más característicos no
Olvidos de tipo atencional Aumentan en frecuencia
aumentan en frecuencia

Olvidos de palabras o nombres Ocasional Frecuente

Capacidad para recordar


Progresivamente se va
información con ayudas externas Si
perdiendo
(indices, etc)
Progresivamente se va
Capacidad de usar métodos
Si perdiendo
mnemotécnicos

Cálculo Conservado Disminuye progresivamente


ADULTO MAYOR NORMAL – ADULTO MAYOR
PATOLÓGICO
FUNCIONES ADULTO MAYOR NORMAL ADULTO MAYOR PATOLÓGICO

Comprensión de un programa
Disminuye progresivamente
de TV, un libro o un programa Normal
de radio

Capacidades de las actividades Disminuye progresivamente


Conservada
de la vida diaria

Perfil temporal Conservado Deterioro progresivo

Adaptado de Brodaty 1998


DEMENCIA (F00)

https://www.youtube.com/watch?v=9O6QMkobJzA
DEMENCIAS
• La Demencia es un Trastorno adquirido, progresivo, que produce deterioro funcional a
nivel personal, laboral, familiar y social.
• No es lo mismo que locura, psicosis o esquizofrenia.

CARACTERÍSTICAS:
• Alteración de las funciones cognitivas (memoria, afasia, apraxia,
agnosia o funciones ejecutivas).
• Alteración de la personalidad
• Trastornos psiquiátricos- conductuales asociados
• Deterioro en el funcionamiento personal, laboral, familiar, social.
DEMENCIAS

... Son adquiridas, comprometen el SNC


... Pueden producirse por muchas causas
... Puede ser tratable en el 15% aprox (reversible?)
... Requiere protocolo especial de evaluación y
seguimiento
CLASIFICACIÓN DE LAS
DEMENCIAS

Demencias Degenerativas Primarias

Demencias Vasculares

Demencias Secundarias
DEMENCIAS
DEGENERATIVAS
PRIMARIAS
DEMENCIAS DEGENERATIVAS PRIMARIAS

Demencia por enfermedad de Alzheimer

Demencia frontotemporal

Demencia por cuerpos de Lewy

Demencia por enfermedad de Huntington

Demencia por enfermedad de Parkinson


DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER- CIE 10
Pautas para el diagnóstico

a) Presencia de un cuadro demencial.

b) Comienzo insidioso(gradual) y deterioro lento. El momento exacto del inicio del cuadro es difícil
de precisar, aunque los que conviven con el enfermo suelen referir un comienzo brusco.

c) Ausencia de datos clínicos o en las exploraciones complementarias que sugieran que el trastorno
mental pudiera ser debido a otra enfermedad cerebral ó sistémica capaces de dar lugar a una
demencia (por ejemplo, hipotiroidismo, hipercalcemia, deficiencia de vitamina B12, deficiencia de
niacina, neurosífilis, hidrocefalia normotensiva o hematoma subdural).

d) Ausencia de un inicio apoplético, súbito o de signos neurológicos focales, tales como


hemiparesia, déficits sensoriales, defectos del campo visual o falta de coordinación de movimientos,
signos estos que no han tenido que estar presentes en las etapas iniciales de la enfermedad
(aunque puedan superponerse a ella en períodos más avanzados).

https://www.youtube.com/watch?v=vsjohNujiXU
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL
• Se caracteriza por importantes
alteraciones del comportamiento
como forma de inicio,
• Destacando en lo cognitivo
especialmente las alteraciones
frontales (juicio, razonamiento,
adecuación social) al comienzo,
• Estos cuadros suelen confundirse con
patologías primariamente
psiquiátricas, como por ejemplo: • Frecuentemente se inicia antes de los 65
años.
hipomanía o depresión. • Demencia de predominio temporal se
caracteriza por distintos tipos de afasia.
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY
• Demencia caracterizada por un trastorno cognitivo progresivo que compromete
particularmente la atención, las capacidades de razonamiento y resolución de
problemas y las capacidades viso-constructivas.

• Fluctuaciones del compromiso cognitivo, es decir, variaciones importantes en la


intensidad del compromiso, alucinaciones visuales y compromiso motor de tipo
extrapiramidal (rigidez y lentitud).

Caídas frecuentes, episodios sincopales, trastorno


transitorio de la conciencia, sensibilidad a los
neurolépticos, delirios, alucinaciones y trastornos
del sueño (pesadillas y comportamientos anormales
en la noche).
DEMENCIA POR ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
• Enfermedad neurológica hereditaria de tipo degenerativa, caracterizada por una tríada
clínica: síntomas motores, trastornos cognitivos y trastornos psiquiátricos.

Trastornos • Torpeza, rigidez, trastornos de la marcha,


disartria, disfagia y movimientos
motores anormales (corea y distonia).

Trastornos • Trastornos de la memoria, del cálculo, de


las capacidades visoconstructivas y del
cognitivos juicio y razonamiento.

Trastornos • depresión y/o desinhibición conductual e


irritabilidad.
psiquiatricos
DEMENCIA POR ENFERMEDAD DE PARKINSON
• En la enfermedad de Parkinson idiopática, los trastornos cognitivos son de aparición
tardía después de 10 a 20 años de evolución de la enfermedad.
• La aparición precoz de trastorno cognitivo debe replantear el diagnóstico de
enfermedad de Parkinson.
DEMENCIAS
VASCULARES
DEMENCIA VASCULAR

Deterioro cognitivo secundario a


lesiones cerebrales causadas por
Accidente Cerebro Vascular (ACV). Con
intensidad suficiente para interferir las
actividades de la vida diaria.
DEMENCIA VASCULAR- CIE 10
Pautas para el diagnóstico

• Presencia de demencia. Deterioro cognoscitivo, que suele ser desigual, de tal manera que
puede haber una pérdida de memoria, un deterioro intelectual y signos neurológicos focales,
mientras que la conciencia de enfermedad y la capacidad de juicio pueden estar
relativamente conservadas.
• Un comienzo brusco, un deterioro escalonado y la presencia de síntomas y signos
neurológicos focales aumenta la probabilidad del diagnóstico de demencia vascular, cuya
confirmación vendrá sólo, en algunos casos, de la tomografía axial computarizada o en último
extremo de la neuropatología.
• Otras características son: hipertensión arterial, soplos carotídeos, labilidad emocional con
distimias depresivas pasajeras, llantos o risas intempestivas, episodios transitorios de
obnubilación de conciencia o de delirium, a menudo provocados por nuevos infartos.
• Suele aceptarse que la personalidad se mantiene relativamente bien conservada, pero en
algunos casos hay cambios evidentes de la misma, apareciendo apatía o desinhibición o
acentuación de rasgos previos, tales como egocentrismo, actitudes paranoides o irritabilidad.
FACTORES DE RIESGO- ENFERMEDAD VASCULAR

Principales factores de riesgo de padecimiento de enfermedades vasculares

FACTORES DESCRIPCIÓN

Hipertensión arterial Multiplica por 3 el riesgo de padecer un ACV.

Diabetes Mellitus Incrementa el riesgo de padecer ECV.

Enfermedades cardiacas Constituyen el principal factor de embolia cerebral.

Tabaquismo Incrementa el riesgo de padecer ECV.

Otros factores Hemorragias cerebrales


Traumatismos encefálicos
Infecciones del SNC
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS VASCULARES DEL
SISTEMA NERVIOSO

ISQUÉMICOS HEMORRÁGICOS
(85%) (15%)

• Accidente Isquémico • Hemorragia cerebral


Transitorio. • Malformaciones
• Infarto cerebral: vasculares: Aneurismas-
Trombosis, Embolia, Angiomas.
Reducción del flujo
sanguíneo
DEMENCIAS
SECUNDARIAS
Etiología muy diversa.
Tratables. Demencias Secundarias
El cuadro puede ser reversible.
-SIDA.
Por infecciones -Encefalitis herpética.
-Enf prionicas ( C.Jackob)

Por hidrocefalia

-Hipo/hiper tiroidismo.
Metabólicas/endocrinas -Enf. Wilson

GRUPOS Carenciales (déficit de B12, ac. Fólico)

Traumáticas (TCE)

Esclerosis múltiple

Por tóxicos (Alcohol , monóxido de carbono)

También podría gustarte