Está en la página 1de 41

UNIDAD II

TRASTORNOS MENTALES EN LOS


PROCESOS PSICOLÓGICOS
Psicopatología de la atención, de
la percepción e imaginación.

Psicopatología de la Memoria y
Deterioro Cognitivo
TEMARIO Psicopatología del Pensamiento.
Esquizofrenia y Psicosis

Psicopatología del Lenguaje


https://www.youtube.com/watch?v=yK2GBLGK2T0
LA ATENCIÓN
Aplicación voluntaria de
la actividad mental o de
los sentidos a un
determinado estímulo u
objeto mental o sensible

La atención nos permite procesar activamente una cantidad limitada de la


información de los sentidos, de la memoria y de otros procesos cognitivos.
Ejemplo: No podemos atender seriamente los planes para el día y un discurso.
LA ATENCIÓN
Selecciona la información para el pensamiento consciente.

La capacidad de la conciencia es limitada.

La atención “prohíbe” estar atento a otra información

Guardián de la conciencia

Filtra la información antes de que llegue a estado vigilante y


consciente.
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN

1. Modelo de selección o filtro. Capacidad de atender selectivamente a una cosa y


pasar por alto otras. Elige una fracción relevante del input concurrente, y lo procesa
activamente.

• El filtrado y selección se realizan antes de que el mensaje pase el


filtro y que la atención realice algún tipo de selección.
FILTROS DE
• Broadbent considera que la atención selecciona la información en
SELECCIÓN INICIAL estadios relativamente tempranos del procedimiento, antes de
identificarla y otorgarle un significado.

• Se considera que toda la información es procesada hasta un nivel


semántico, se otorga un significado, y posteriormente se selecciona lo
FILTROS DE
relevante. Esto explicaría por qué una información no atendida, pero
SELECCIÓN TARDÍA relevante para la persona, como escuchar su propio nombre, puede
llegar a ser identificada.
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN

2-. Modelo de capacidad limitada.


No se puede realizar al mismo tiempo dos tareas
complejas ya que se producen interferencias y bajo
rendimiento. Se posee cierta capacidad cognitiva
destinada para las diversas tareas que confronta.

El número de actividades que se puede realizar


simultáneamente está determinada por la capacidad
que necesita cada una de ellas.

Ejemplo: Si una tarea exige concentración intensa, no


quedará capacidad para otra tarea.
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ATENCIÓN
3-. Modelo de la neurociencia
• El cerebro procesa las características diferentes de un objeto en partes
físicamente separadas de éste.

¿En que parte del cerebro se juntan todas estas características para unificar la
información?

• Lóbulo parietal, integra las diversas características de un objeto.

• Lóbulo frontal, mantener la atención a pesar de la


presencia de otros, atención dirigidas a una meta,
solucionar problemas, intención.
LA ATENCIÓN

• Para memorizar en necesario


seleccionar, por medio de la
atención, parte de la información
que ingresa para su
procesamiento posterior.

• Nos permite tener


conciencia de lo que está
ocurriendo a nuestro
alrededor o hacia nosotros
mismos.
FUNCIONES DE LA ATENCIÓN:

1.Ejerce control sobre la capacidad cognitiva.


2.Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas, o
insuficientemente aprendidas.
3.Previene la excesiva carga de información.
4.Estructura la actividad humana. Facilita la motivación consciente hacia el
desarrollo de habilidades y determina la dirección de la atención (la
motivación).
5.Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales
más relevantes.
TIPOS DE ATENCIÓN
Propuesta de Ballesteros (2000)

CRITERIO TIPOS DE ATENCIÓN


Origen y naturaleza de Atención interna Atención externa
los estímulos

Actitud del sujeto Voluntaria /Activa Involuntaria / pasiva

Interés del sujeto Dividida Selectiva / focalizada

Modalidad sensorial Visual/Espacial Auditiva /Temporal

12
TIPOS DE ATENCIÓN

Capacidad de atención dirigida hacia los propios


SEGÚN ORIGEN Y
Atención interna procesos mentales o a todo tipo de estimulación
NATURALEZA DE
o externa interoceptiva, o bien hacia los estímulos que provienen
LOS ESTÍMULOS
del exterior

Determinada por la actitud activa o pasiva del sujeto hacia los


SEGÚN Atención estímulos.
ACTITUD DEL voluntaria e • VOLUNTARIA: el sujeto decide el ámbito de aplicación de su
capacidad atencional.
SUJETO involuntaria
• INVOLUNTARIA O PASIVA: el poder del estímulo atrae al sujeto.
TIPOS DE ATENCIÓN

Determinada por el interés del


Atención sujeto.
INTERÉS DEL dividida y • DIVIDIDA: son varios los estímulos o
atención situaciones que entran en el campo
SUJETO atencional.
selectiva o
• SELECTIVA: el esfuerzo se dirige hacia
focalizada un campo concreto en el que pueden
incidir otros procesos psíquicos.

Están en función de la modalidad


sensorial a la que se aplique y de la
Atención naturaleza del estímulo.
MODALIDAD visual y • VISUAL: relacionada con los conceptos
SENSORIAL atención espaciales,
auditiva • AUDITIVA: relacionada con parámetros
temporales.
FACTORES QUE DETERMINAN LA
ATENCIÓN

Factores • Propios del individuo, como


necesidades, expectativas e interés
internos, del mismo.

endógenos

Factores • Provienen de los estímulos, de las


características de los estímulos que
externos, captan la atención: forma, tamaño,
color, posición, movimiento, novedad,
repetición, intensidad y complejidad.
exógenos
SITUACIONES TÍPICAS DE CADA TIPO DE ATENCIÓN
completa luego de identificar el tipo de atención
TIPO DE ATENCIÓN SITUACIONES REPRESENTATIVAS

INTERNA Atender a las sensaciones físicas internas que aparecen en el estado de relajación.
EXTERNA Atender a las señales de circulación durante la conducción.
VOLUNTARIA / Prestar atención a la lección magistral del rector.
ACTIVA
INVOLUNTARIA / Orientarse hacia un sonido estrepitoso que proviene de fuera del aula inmediatamente
PASIVA después de escucharlo.
ABIERTA Girar la cabeza hacia la fuente de ruido de la situación anterior.
Tratar de escuchar la conversación del grupo que tenemos a nuestro lado
ENCUBIERTA discretamente (orientamos nuestra atención, pero no resulta observable).
Realizar un trabajo en el ordenador, escuchando la radio y esperando a que la
DIVIDIDA secadora acabe su proceso.

SELECTIVA / Atender a una persona que habla en un ambiente ruidoso.


FOCALIZADA
Parte de la atención implicada al ver una película.
VISUAL / ESPACIAL

AUDITIVA / Atención implicada en la escucha de la radio.


TEMPORAL
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE ATENCIÓN
Y APRENDIZAJE?

¿Se puede rendir bien en un examen si no se presta atención a lo que se debe aprender?

¿Pueden aprender los niños en a la escuela que no prestan atención a las explicaciones del profesor
o a las tareas que tienen que realizar?
ACTIVIDAD
• Los estudiantes se agrupan en equipos de máximo 05 integrantes y elaboran un resumen
de los criterios diagnósticos de los trastornos de la atención, según el CIE – 10 y
establecen la comparación con los criterios diagnósticos, según el DSM V.

• Lectura de apoyo:

Meneses, S. (2004). Trastornos de la atención. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación,


(25), 67-74. MENESES, S., (2004). Trastornos de la atención. Sinéctica, Revista
Electrónica de Educación, (25), 67-74.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899009
TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN
• incapacidad de mantener la concentración en un estímulo, con respuesta rápida y
Distractibilidad sucesiva a varios estímulos. Característica del trastorno de déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) y de algunos trastornos psiquiátricos (manía, depresión).

Hipoprosexia • disminución de la capacidad de atención pasiva y activa. Presente en el retardo mental


y en la depresión.

Aprosexia • incapacidad de fijar la atención. Sucede en las intoxicaciones y las demencias.

Hiperprosexia • excesiva atención sobre un estímulo determinado con incapacidad de responder a


otros estímulos. Se presenta en el trastorno de pánico.

• tendencia a permanecer en una misma actividad con gran dificultad para cambiar a
Perseveración otro patrón de respuesta. Se debe a una alteración de la capacidad de desatender
observado en los pacientes con patología del lóbulo temporal.
https://www.youtube.com/watch?v=zONDGowt5lw
¿Cuántos puntos negros hay
en el gráfico?
Cuéntalos
¿Todas las líneas son rectas?
¿El dibujo
permanece
estático?
¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?

• Proceso por el cual la


información sensorial es
organizada e
interpretada.
• Es la actividad consciente
por la cual captamos un
objeto sensible, que se
halla en el ambiente que
nos encontramos.
PERCEPCIÓN
Capta objeto (conjunto de estímulos integrados) permitiendo integrar,
discriminar e interpretar la información sensorial.
Elementos de la percepción:

OBJETO
PERCIBIDO
PERCEPTO

E. SENSORIAL SUJETO
Elemento captado
PERCEPTOR
E. IDEATIVO mínimamente por un
receptor sensorial
E. REPRESENTATIVO
Funciones:

• Nos permite sintetizar, reorganizar, reestructurar las


INTEGRAR cualidades obtenidas a través de las sensaciones.

• Debido a que las imágenes que


INTERPRETAR percibimos poseen un significado
para nosotros.

• Nos permite
DISCRIMINAR diferenciar un
objeto de otro.
Factores que influyen en la percepción

Cualquier modificación estimular suele llamar nuestra


INTENSIDAD atención, nos fijamos más en una fuerte explosión que
en una leve.
EXTERNOS
Tiene gran importancia en la propaganda comercial.
REPETICIÓN Un anuncio repetido sucesivamente no pasa
desapercibido.

Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con


TAMAÑO mayor posibilidad que los objetos pequeños.

La percepción de objetos o sucesos no habituales se


NOVEDAD fija con mayor facilidad.
Factores que influyen en la percepción

Cuando estás estudiando para el examen, tu


ATENCIÓN percepción está enfocada en el libro y apenas
INTERNOS notas la temperatura de la habitación.

Atendemos los aspectos de la realidad que nos


interesan. En clase de psicología, Marta y
INTERESES Y VALORES Manuel percibirán cosas diferentes en función
de sus intereses y motivos.

Los deseos y las actitudes, la personalidad y


CARACTERÍSTICAS DEL
situación afectiva del observador influyen en la
OBSERVADOR percepción.

Es determinante, ya que nos enseñan a percibir y


LA CULTURA ese aprendizaje condiciona nuestra perspectiva
LEYES GESTÁLTICAS DE LA PERCEPCIÓN
RELACIÓN
FIGURA-FONDO

Afirma que recibimos siempre una figura Cuando la relación de la figura y el fondo
(el objeto sobre el que enfocamos es ambigua, nuestras percepciones de la
nuestra atención) que se recorta sobre el figura y el fondo se alternan, no las
fondo (el fondo del objeto focalizado). podemos ver al mismo tiempo

CARACTERÍSTICAS DE LA CARACTERÍSTICAS DEL


FIGURA: FONDO:

Carece de contornos precisos, es


Tiene forma y contornos bien definidos,
uniforme, no posee estructura formal, se
mayor estructuración, aparece cerrada
percibe como más lejano y envolviendo a
sobre sí misma, se percibe más próxima
la figura, la superficie es mayor y más
al sujeto, de menor dimensión.
imprecisa.
LEYES GESTÁLTICAS DE LA PERCEPCIÓN

LEY DE AGRUPACIÓN DE LOS


ESTÍMULOS

LEY DE PREGNANCIA LEY DE LA


LEY DE CONTINUIDAD
O DE BUENA FORMA PROXIMIDAD

• En la percepción se • Tendemos a agrupar • Es la tendencia a


impone la llamada elementos que se percibir unidos los
buena figura o buena encuentran cerca uno estímulos que tienen
forma (tendemos a del otro integrándolos continuidad de forma y
percibir la figura lo más en un todo o figura. son percibidos como
simple y definida (Vemos tres columnas, formando parte de una
posible. (no es un no 6 filas). misma figura
elefante , pero
percibimos un elefante).
LEY DE AGRUPACIÓN DE LOS
ESTÍMULOS

LEY DE LA LEY DEL LEY DE


SEMEJANZA CIERRE CONTRASTE
• Agrupamos • Completamos • La percepción de
elementos configuraciones un elemento está
parecidos. incompletas. influida por la
relación que tiene
con otros
elementos del
conjunto.
En la figura
vemos
columnas
verticales, y
no líneas
horizontales

El círculo central tiene el mismo tamaño


TRASTORNOS
PERCEPTIVOS
Es una deformación del objeto percibido, por una percepción falsa o un error en el
reconocimiento

ALUCINOSIS • Percepción sin objeto, pero reconociendo su


falsedad. (etiología orgánica)

PAREIDOLIAS • Deformación imaginativa y consciente de los


objetos reales.

• Interrupción en la capacidad para reconocer estímulos

AGNOSIAS previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos


sin haber deficiencia en la alteración de la percepción,
lenguaje o intelecto. (etiología orgánica)
ALUCINACIONES: Percepciones sin objeto (falsa percepción).
Puede ser provocada por: Sustancias tóxicas, Estados febriles, Enfermedades mentales, Estados emocionales intensos,
Estados de cansancio o somnolencia

Acústicas • Se experimentan como ruidos, voces, murmullos.

Gustativas y • Se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas


que, influidas por sus delirios pueden sentir olor a veneno en su
olfativas comida e incluso saborearlo.

Táctiles • Se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o


corrientes eléctricas.

• Se presentan en personas con trastornos cerebrales y en

Visuales intoxicaciones graves (alcoholismo). Los alcohólicos suelen ver


objetos móviles, animales y personas de pequeño tamaño,
caras grotescas que se burlan de ellos.
ILUSIÓN: Percepción equivocada que consiste en alterar o modificar la
imagen de un objeto, dándole una forma que no corresponde.
Discrepancia entre lo que percibimos y la realidad objetiva.
❖Objetivas: ilusiones óptico – geométricas.
❖Subjetivas: es el miedo, la ansiedad, preocupaciones, etc.

También podría gustarte