Está en la página 1de 6

Material de

Actividades

LEO OBRAS DEL ROMANTICISMO SUDAMERICANO


 Gén. Lit.
: Lírico / narrativo.
EL ROMANTICISMO  Consid. : “El máximo exponente del
romanticismo latinoamericano”.
SUDAMERICANO  Nom. Com.: Jorge Ricardo Isaacs Ferrer.
Romanticismo en América se da entre los años 1830
Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali
y 1860 durante un periodo de inestabilidad política
y en Popayán y los continuó en la capital de la
que sufría América Latina marcada por huellas civiles
República entre 1848 y 1852.
y el surgimiento de caudillos y déspotas. Durante esta
Regresó a Cali sin terminar el
época la lucha la lucha por la independencia de los
bachillerato debido a la difícil
pueblos americanos, origina en el sur, por Simón
situación económica de su
Bolívar, entre 1825 y 1850 la figura de nuestro
familia, lo que le hizo olvidar
hombre hispanoamericano (el criollo); represente, por
su sueño de ir a estudiar
un lado, el hombre de pensamiento liberal.
medicina a Inglaterra.
nombrado subinspector de
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EN
los trabajos que se
AMÉRICA:
realizaban en la
construcción del camino de
 Búsqueda de la libertad tanto política como
Cali a Buenaventura. Por
personal y Nacionalismo exacerbado.
iniciativa de su amigo José
 Idealismo intenso. Los sentimientos son
María Vergara y Vergara,
idealizados de gran manera, se podría decir que
publicó su primer libro
se debe a que el sentimiento y las emociones
de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por
predominarán en la poesía, la narrativa y el teatro.
mediación del grupo constituido en torno al
 Valoración de la naturaleza. La naturaleza es parte
semanario El Mosaico.
del sentimiento, lo exótico de la vida se puede
apreciar a través de los medios naturales; los
OBRAS:
atardeceres, la lluvia, el verano, entre otros
LÍRICA:
ambientes climáticos.
 A mi patria.
 Exaltación de los valores populares y nacionales.
 Canciones y coplas populares.
 Surgimiento de un romanticismo social, político
 Elvira Silvia.
liberal.
 Mayo.
 Poesía.
REPRESENTANTES:
 Río Moro.
 Domingo Faustino Sarmiento.
 Saulo.
 Bartolomé Mitre.
 Teresa.
 José Mármol.
 A tierra de Córdoba.
 Eugenio María de Hostos.
 La tumba del soldado.
 Guillermo Blest Gana.
 Ricardo Palma.
NARRATIVO:
 Augsuto Salaverry.
 María.
 Fania y Camilo.
JORGE ISAACS ENSAYO:
 Las tribus indígenas del Magdalena.
 Nació : Colombia, 1837.
 La revolución radical de Antioquía.
 Murió : Colombia, 1895.  La casa paterna.
 Época : Contemporánea.
 Cor. Lit. : Romanticismo.

LIC. DITMAR CASTRO VILLENA 1


Material de
Actividades

MARÍA señalaba indefectiblemente su destino. Tal como su


madre, muerta bastante tiempo atrás. Marta daba
Estructurada en 65 capítulos. muestras de padecer una dolorosa enfermedad.
Aquella dolencia, que llevara a la muerte a quienes la
PERSONAJES: padecieran, tarde o temprano, empezaba a notarse
 Efraín: Joven protagonista de la novela, en el semblante juvenil de la muchacha. Ningún alivio
enamorado de María. era suficiente, y aunque el ánimo de los buenos
 María: Novia de Efraín, hija de Salomón, judío de señores se inclinara favorablemente al amor de los
Jamaica que antes de morir la deja bajo el cuidado muchachos, la posibilidad, casi indudable, de la
del padre Efraín. muerte temprana de María, los obligaba a oponerse.
 El padre de Efraín: Bondadoso hacendado del A pesar de ello, sus acciones no revistieron
Valle del Cauca, en cuya casa permanece María crueldad o torpeza. Todo lo contrario, el padre llamó
bajo su cuidado. a Efraín a su lado y sin
 La madre de Efraín: Buena mujer, típica esposa mostrar señal alguna de su
tradicional de carácter sumiso. íntima determinación, lo
 Emma: Hermana de Efraín y confidente de los instó a viajar a la lejana
enamorados. Europa a fin de adelantar
 Feliciana: Negra aya de María, que en el pasado estudios superiores de
tuvo el nombre de Nay. Era hija de un guerrero medicina. Aquella solicitud
achanti del África, pero capturada por uno conturbó el ánimo de la
traficantes, fue conducida a América en calidad de enamorada, quien veía con
esclava. profundo pesar la forzosa
 Marta: Madre de Maria. Víctima de la epilepsia. distancia que entre los dos
pudiera interponerse. Sin
ARGUMENTO embargo, la voluntad
Enmarcada por la espléndida geografía del Valle del paterna fue determinante y
Cauca, en épocas pasadas floreció la hacienda «El tras una serie de obstáculos
Paraíso». Allí, rodeados por la bondad de sus padres y aplazamientos que
y tíos, crecieron dos jovencitos de nombres Efraín y llenaron de felicidad
María, primos hermanos, quienes desde su más el corazón de los amantes, Efraín enderezó sus
tierna infancia se hicieron inseparables compañeros pasos rumbo a Londres. El dolor de los primeros
de juego y alegría. Muy pronto, sin embargo, el tiempos de separación fue mitigado por las
camino de los dos primos se separó. incontables cartas que los muchachos se enviaban.
Efraín, alcanzada la edad necesaria para Muy pronto, Efraín resintió las dilaciones y
emprender una sólida educación, fue enviado por sus tardanzas de su amada. Y cuando esta situación más
padres a la ciudad de Bogotá, en donde, tras seis lo mortificaba y ofendía, supo por boca de un amigo
años de esfuerzo, consiguió coronar sus estudios de recién llegado a Inglaterra, que la joven María había
bachillerato. sido postrada por una dolorosa enfermedad que la
María, entre tanto, lejana ya las delicias de la amenazaba cruelmente y que requería su presencia.
infancia, se había convertido en una bellísima Inauditos fueron entonces los dolores de Efraín
muchacha, cuyas dotes y hermosura encandelillaron tratando de encontrar vías inmediatas para su
al recién llegado bachiller. desplazamiento desde Europa.
Ciertamente la sorpresa del muchacho fue Las enormes distancias y la lentitud de los
compartida. También María se sintió vivamente transportes se erigían como otras tantas lanzas que
Impresionada ante las maneras y el porte de su primo, mortificaban su corazón. Días y días se sucedían, sin
y aquella mutua admiración dio tránsito a un que la añorada patria asomara en el horizonte.
vehemente amor que se apoderó de sus corazones, Llegaron después tras penalidades de la travesía de
sin que ellos mismos pudieran comprenderlo o ríos y montañas, los accidentes, las lluvias, la
sentirlo. crueldad de la naturaleza que inconmovible asistía a
El cariño de los jóvenes progresó dulcificado por las los agónicos esfuerzos del enamorado. Cuando ya
bondades de su medio y muy pronto, a pesar de que Efraín consiguió descabalgar en tierras de «El
ellos quisieron ocultarlo, los ojos de sus mayores Paraíso» y saludó emocionado a sus padres, por el
recabaron en este mutuo afecto. Entonces, una semblante de aquellos adivinó la verdad: sus
sombra dolorosa se interpuso entre los dos esfuerzos fueron vanos.
enamorados. Los padres de Efraín, quienes La amada no pudo aguardar su llegada y con su
abrigaban un vivísimo amor por su sobrina, no nombre entre los labios falleció.
podrían olvidar una penosa circunstancia que

LIC. DITMAR CASTRO VILLENA 2


Material de
Actividades

La desesperación de Efraín lo condujo hasta el pie TEATRO


de la tumba de María, en donde los recuerdos de las  La venganza de un marido
alegrías pasadas que la llevaron hasta la postración.
Finalmente, incapaz de soportar la vida en medio del EL PADRE HORÁN:
maravilloso valle que fuera escenario de su amor y La 1ra novela romántica y de folletín del Perú
que lo inundaba cada instante con su alud de
recuerdos y emociones, Efraín decidió abandonar  Apareció en el diario el Comercio.
para siempre la tierra de sus mayores y se adentró en  Narra los pormenores del crimen cometido por el
lo desconocido. fraile Eugenio Oroz, quien en un arrebato de celos
asesinó a su ex penitente Angela Barreda.
NARCISO ARÉSTEGUI  Condena el crimen del padre Oroz y destacar la
desdichada suerte de Barreda. De ello extrajo el
argumento de su obra en donde se traman la
 Nació : Cusco, 1823. lujuria, el amor, la ambición, el antagonismo de las
 Murió : Puno, 1869. clases sociales y el fanatismo religioso.
 Época : República.
 Cor. Lit. : Romanticismo. PERSONAJES:
 El padre Horán: pecador y criminal, que se
 Gén. : Narrativo.
enamora de la joven Angélica, de la que logra,
 Cons. : “El iniciador de la novela romántica
mediante intrigas, hacerse confesor, terminando
del Perú”.
por asesinarla y suicidarse.
Regentó las cátedras de Historia y Literatura, a la vez
 Angélica: la joven ex penitente, llena de virtud y
que fue bibliotecario del Colegio de Ciencias
belleza, que es asesinada por el Padre Horán.
Perteneciente a la generación romántica de Palma,
 Paulina, la madre de la protagonista.
tenía Narciso
 La Beata Brígida: personaje que encarna la
Aréstegui vena
autoridad y el saber religioso, pero que es
literaria. En 1848
cómplice de las perversiones morales del Padre
apareció por
Horán.
fascículos El padre
 El padre Lucas: la contraparte del padre Horán,
Horán (primera
virtuoso y ejemplar.
novela en el Perú),
 Don Tadeo: el avaro codicioso.
Con motivo de la
 Wenceslao: un estudiante noble y gallardo.
guerra con Bolivia
en 1853, Aréstegui
ARGUMENTO
se alistó con el
El padre Horán es una novela que entreteje el relato
grado de capitán de
de varias historias, laxamente unidas al núcleo que
la Guardia Nacional.
narra el asesinato de una penitente (Angélica) por su
Después fue
confesor (el padre Horán) y que alcanza cierta
nombrado
coherencia al remitir
subprefecto del
todas sus partes a la
Cuzco y
descripción de la vida
posteriormente juez militar de esa plaza. Participó en
del Cuzco. De ese
la batalla de Llumina, a órdenes del general San
modo la obra se
Román, contra el general Vivanco, quien se había
extiende en una
rebelado contra Castilla. Tras el triunfo de Prado
sucesión de
(1865) fue nombrado director del Colegio de Ciencias.
descripciones
En 1867 participa en la conformación de la Sociedad
costumbristas: el
Amigos de los Indios y ese mismo año se une a la
reclutamiento forzado
rebelión contra la dictadura de Prado. La multitud le
para el ejército; la
aclamó prefecto y comandante general del
opresión del indígena
departamento.
especialmente en el
tributo y el pongaje; el
OBRAS:
abandono que
NARRATIVO
padecen los familiares
 El ángel salvador (nov.).
de quienes murieron
 El padre Horán (nov.).
por la Patria; la costumbre entonces recién
 Faustina (nov. póstuma e inconclusa).
implantada de dar crédito de las tierras mediante

LIC. DITMAR CASTRO VILLENA 3


Material de
Actividades

escrituras y con prendas de gran valor; el abandono Las obras completas de Echeverría fueron
de los estudios de química y otras ciencias en el compiladas por su entrañable amigo, don Juan María
Colegio del Cuzco; la predilección de la gente joven Gutiérrez, en Buenos Aires.
por la contradanza y el vals; la arrogancia de los OBRAS
militares bolivianos durante los días de
la Confederación Perú-boliviana; el motín que estalló LÍRICO
entonces en aquella ciudad cuando el pueblo creía  Elvira o La novia del Plata.
que la imagen del Señor de los Temblores había sido  La Guitarra o Primera página de un libro.
llevada a Bolivia; la decadencia de la antigua industria  Insurrección del sud de la Provincia de Buenos
del tocuyo por las importaciones extranjeras; el mal Aires en octubre de 1839.
estado del hospital de la ciudad, entre otros muchos  Poesías varias.
temas que aparecen en sus páginas.  Rimas.
 Un adiós / Juan Pedro Esnaola.
 El ángel caído.
ESTEBAN
NARRATIVO
ECHEVARRÍA  El matadero
 La cautiva
 Nació : Argentina, 1805.
 Murió : Montevideo, 1851. ENSAYO
 Época : República.  Epistolario (1825-1850).
 Cor. Lit. : Romanticismo.  Manual de enseñanza moral, para las escuelas
 Gén. : Narrativo. primarias.
 Cons. : “Las figuras fundamentales del  Mayo y la enseñanza popular en el Plata.
romanticismo argentino e  Revolución de febrero en Francia.
hispanoamericano”.
EL MATADERO
Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría,
becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia para El matadero (escrito entre 1838 y 1840, pero inédito
formarse profesionalmente en París, tuvo la hasta 1871, cuando Gutiérrez lo publicó en La Revista
oportunidad de del Río de la Plata) debe ser visto en esta perspectiva,
observar de cerca ya que a pesar de su consistente realismo es una
el auge del alegoría sobre la violencia larvada en todos los
movimiento niveles de la sociedad bonaerense de entonces: tras
romántico francés, un planteamiento de apariencia costumbrista, se
llegado de cuenta la historia de un joven unitario torturado por los
Alemania a rosistas.
principios del siglo
XIX de la mano PERSONAJES
de François-René  El Juez: Es la representación de la justicia parcial
de Chateaubriand y donde este solo favorecía a Rosas.
de Madame de  Matasiete: Era un hombre de pocas palabras y
Staël. No era ajeno mucha acción, tratándose de violencia, agilidad,
a esta nueva destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no
tendencia artística hablaba y obraba.
y literaria un sesgo  El joven Unitario: Representa un pensar
utópico, de carácter diferente, la valentía, es equiparado con la
socialista y liberal, que se enriquecía con el aporte de situación del toro, pero en vez de miedo demuestra
pensadores como Henri de Saint-Simon y Gaston coraje, la forma en cual se describe su muerte es
Leroux. un poco irreal, esto es una exageración a propósito
Ya en Buenos Aires y con Juan Manuel de Rosas en por parte del autor.
el gobierno, Esteban Echeverría publicó de manera  El restaurador: Juan Manuel de Rosas.
anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata.
Considerada como la primera obra romántica de la ARGUMENTO
América de habla castellana y una de las primeras de
la lengua, en ella se perciben algunas marcas del El cuento toma lugar en un matadero vacuno en
nuevo ideario estético.

LIC. DITMAR CASTRO VILLENA 4


Material de
Actividades

Argentina en los años posteriores a la Revolución de a) Tiende a estar en oposición a las reglas
Mayo, durante el gobierno de Rosas. clásicas.
Un diluvio que duró 15 días tuvo un impacto b) Exalta la novedad.
negativo en la economía del país, y el matadero tuvo c) Exalta el pasado.
que cerrarse temporalmente, por lo que hubo falta de d) Hace el uso de la razón.
carne. La carencia de e) Imitan a los griegos y latinos.
carne ocurrió durante la
cuaresma, y como 4. No corresponde al romanticismo
resultado subieron los sudamericano:
precios de aves y a) José Mármol.
pescados, y la gente se b) Esteban Echevarría.
moría de hambre. c) Amado Nervo.
La acción del cuento d) Luís Benjamin Cisneros.
comienza cuando, ante e) Narciso Aréstegui.
la crisis, Rosas envía
algunos pocos novillos al 5. El romanticismo sudamericano se amienta
matadero. Esto atrae a la en la época:
gente hambrienta, que a) Incaica.
se pelea para conseguir b) Colonial.
las vísceras que sobran c) Emancipación.
de la matanza, que d) Contemporánea.
usualmente son desechadas. Al final de la matanza, e) República.
el último novillo se escapa, e indirectamente causa la
muerte de un niño que es decapitado por el chicotazo 6. La obra “Amalia” fue escrito por:
de un lazo, pero a la gente del matadero le preocupa a) José Mármol.
más el toro que se ha escapado que la muerte del b) Esteban Echevarría.
niño. Finalmente logran alcanzar y matar al animal. c) Amado Nervo.
Tras la muerte del toro, pasa cabalgando por el d) Luís Benjamin Cisneros.
matadero un joven que es identificado como unitario e) Narciso Aréstegui.
(el otro partido político) por no llevar luto por el
fallecimiento reciente de la esposa de Rosas. Los 7. Por general al romanticismo se considera:
trabajadores del matadero, que son federalistas, lo a) Rebelde.
detienen y lo interrogan. El joven unitario mantiene b) Imitativa.
una actitud desafiante y digna, mientras defiende su c) Positivista.
ideología. Antes de que puedan torturarlo, el joven d) Ilustrativa.
literalmente estalla de rabia y se muere. e) Cerrada.

NIVEL N.° 1 NIVEL N.° 2


1. El romanticismo como corriente filosófica 1. ¿Quién escribe el padre Horán?:
y literaria se gesta en: a) José Arnaldo Marques.
a) Francia. b) Ricardo Palma.
b) España. c) Augusto Salaverry.
c) Italia. d) Luís Benjamin Cisneros.
d) Alemania. e) Narciso Aréstegui.
e) Perú.
2. El escritor cusqueño Narciso Aréstegui
2. ¿Qué corrientes literarias se opuso al tiene una oba que fue publicada despúes
romanticismo alemán? de su muerte, y es:
a) Modernismo español. a) El ángel salvador.
b) Posmodernsimo americano. b) El padre Horán.
c) Criollismo peruano. c) Faustina.
d) Realismo francés. a) La venganza de un marido.
e) Expresionismo europeo. b) La muerte o la libertad.

3. Los románticos son responsables de:

LIC. DITMAR CASTRO VILLENA 5


Material de
Actividades

3. ¿Cuál es título de la primera novela e) Hacienda La Floresta.


romántica del Perú?:
a) La venganza de un marido. 2. Bajo que nombre se representa así mismo
b) La muerte o la libertad. Jorge Isaacs:
c) El ángel salvador. a) María.
d) El padre Horán. b) Emma.
e) Faustina. c) Efraín.
d) Juan.
4. Lugar donde fallece el escritor Narciso e) Mario.
Aréstegui, es:
a) Islas Esteves. 3. La madre de María muere de:
b) Isla del sol a) Parkinson.
c) Juliaca. b) Aneurismas.
d) Puno. c) Epilepsia.
e) Isla blanca. d) Cardiaca.
e) Intoxicación.
5. Los primeros capítulos de la novela de El
padre Horán fueron publicados en el 4. Esteban Echevarría fallece en:
diario: a) Ecuador.
a) La República. b) Argentina.
b) El Comercio. c) México.
c) El Peruano. d) Colombia.
d) El Mercurio del Pueblo. e) Uruguay.
e) El Gran Diario.
5. Echevarría escribe la narración:
6. Época correspondiente del poeta a) El padre Horán.
colombiano Jorge Isaacs: b) Poesías varias.
a) Contemporánea. c) Rimas.
b) República. d) El matadero.
c) Indigenismo. e) La cautiva.
d) Posmodernismo.
e) Posboom. 6. Personaje que representa la justicia parcial
en la obra El matadero:
7. Indique la característica que corresponde a) El Juez.
la novela María: b) Matasiete.
a) Inmortaliza a María. c) El joven Unitario.
b) Inmortaliza a Efraín. d) El restaurador.
c) Inmortaliza la hacienda el Paraíso. e) Efraín.
d) Inmortaliza Colombia.
e) Todas las anteriores. 7. Indique el escenario del Matadero:
a) México.
8. Nacionalidad de Jorge Isaacs: b) Colombia.
a) Colombia. c) Argentina.
b) Argentina. d) Venezuela.
c) México. e) Ecuador.
d) Australia.
e) Ecuador. 8. La obra El matadero nace en oposición a:
a) El gobierno de Perón.
b) El gobierno de Rosas.
NIVEL N.° 3 c) El gobierno de los mataderos.
d) El gobierno de los camales.
1. ¿cuál es el medio geográfico de la novela e) El gobierno de Kitchner.
María?:
a) Hacienda El Paraíso.
b) Hacienda Viseca.
c) Hacienda La Tina.
d) Hacienda Puno.

LIC. DITMAR CASTRO VILLENA 6

También podría gustarte