Está en la página 1de 8

Ética de la Investigación, Integridad Científica

David R. Koepsell
Manuel H Ruiz de Chávez (2015)
Los primeros tropiezos en ética y ciencia

La ciencia no siempre se ha practicado de una forma que se ajuste a la


concepción actual de la ética científica, especialmente en relación con la
experimentación en sujetos humanos. Es a partir de una historia bastante
sórdida del uso de seres humanos como sujetos de experimentación científica
que la versión moderna de la bioética y sus diversos campos han evolucionado
y un ejemplo de ello es el caso de Edward Jenner.
A finales del siglo, Jenner observó que entre las ordeñadoras que entraban en
contacto diario con las vacas se presentaban menos casos de viruela, una
afección particularmente terrible, que había cobrado millones de vidas a lo
largo de la historia de la humanidad y que dejó a muchos con marcas en la
piel, desfigurantes y permanentes. Jenner influenciado por la técnica asiática
de la variolización, formuló la hipótesis de que la viruela de las vacas, la
viruela vacuna, semejante en muchos aspectos externos a la viruela humana,
afectaba únicamente a las vacas, pero les confería a los humanos expuestos a
ella un grado de resistencia a la afección humana. Esta hipótesis se convirtió
en la base para la teoría moderna de la vacuna y de su desarrollo, que desde
entonces ha contribuido a prevenir enfermedades – como la viruela– salvando
vidas y mejorando la calidad de vida de las poblaciones humanas.
Desafortunadamente, debido a la falta de una noción de ética científica en el
empleo de sujetos humanos, los experimentos a partir de los cuales Jenner
comprobó su hipótesis se llevaron a cabo con violaciones éticas. Para probar
su hipótesis, y crear un medio para prevenir que las ordeñadoras contrajeran la
viruela, Jenner extrajo muestras de las pústulas de una vaca infectada y luego
expuso a sujetos que nunca habían contraído la enfermedad al virus de la
viruela vacuna. Posteriormente, a fin de probar la capacidad del virus vacuno
para ayudar a la prevención de la viruela humana, tendría que exponer a estos
mismos sujetos al virus letal de esta última.
Es conocida la elección como sujeto de este experimento al hijo de ocho años
de su jardinero, un niño llamado James Phillips, quien fue inoculado y
expuesto al virus de la viruela mediante muestras de pus de las manos de una
ordeñadora que había contraído la enfermedad. Phillips fue uno de los
diecisiete sujetos de este experimento que al igual que los demás, contrajo una
infección moderada; lo cual, afortunadamente, confirmó su hipótesis de que la
exposición a la viruela vacuna produce una inmunidad parcial a la viruela
humana. De hecho, el término vacuna se deriva de la palabra latina para este
animal, vacca.
El experimento se manejó con muchos atropellos en comparación con los
estándares éticos actuales, sin embargo, gracias a este increíble
descubrimiento y al esfuerzo concertado por parte de científicos médicos de
todo el mundo, la viruela fue declarada extinta por la Organización Mundial
de la Salud en 1979 y hasta ahora la única en ser erradicada de esta forma.
Actualmente es posible encontrar múltiples violaciones en la labor científica
de Jenner por razones que ahora parecen muy obvias, como la participación de
un sujeto menor de edad, quien era supuestamente incapaz de consentir de
manera adecuada al procedimiento y que luego fue expuesto a un patógeno
mortal, sin el beneficio de la previa experimentación con animales. A pesar de
ello, sin un consenso general sobre el uso de seres humanos como sujetos
experimentales ni restricciones sobre cómo se debía llevar a cabo, los
experimentos como el de Jenner continuaron realizándose y con el tiempo,
esta situación se agravó.

Preguntas de lectura crítica: enunciativa, valorativa y sociocultural


1. ¿Consideras que el título guarda relación con el contenido del texto?
Si, primero hay que definir ética
La ética puede ser entendida como un constructo social que regula la conducta de los
individuos en un contexto dado, Para Sánchez (2009), “la ética constituye el modelo
referencial de la moral; es el patrón universal al que se remiten
y con el que se conforman los distintos códigos morales” Según Abreu (2017), la ética está
relacionada con las obligaciones del hombre y es sinónimo de filosofía moral.
entonces, en este orden de ideas se puede hablar de la ética en las investigaciones
científicas, como el conjunto de valores puestos en función del proceso investigativo, al
ser un asunto relativo al comportamiento y responsabilidad del investigador.
2. ¿Cómo juzgas la actitud del personaje que experimentó con niños?
A mi percepción, no considero que sea correcto, los niños no deberían participar en
experimentos, están tomando a la ligera una vida, pero actualmente para hacer
experimentaciones con los niños, tiene que haber un consentimiento
3. Si ustedes fueran médicos, ¿qué hubieran hecho en esa situación?
Hacer una experimentación con animales, o entregar mi vida a la medicina, así como
Daniel Alcides Carreón, que el mismo experimento los síntomas y se entregó por la
medicina
4. ¿Qué sugieres para que lo que sucede en el texto no se repita?
Que toda la investigación tiene que ser aprobada por un comité de ética, tiene que
respetarse los derechos de las personas
5. ¿Qué piensas del comportamiento de Jenner?
Pienso que no es correcto, él fue más allá de los parámetros éticos
6. ¿Hay algo que te generó interés en particular?
La palabra vacuna y su antecedente terminológico, me pareció interesante como proviene
de la palabra vacca
7. ¿Te parece correcta la actitud de Jenner?
Él tenía la intención de curar la viruela, pero por otra parte no necesariamente tuvo que
utilizar un niño como sujeto de experimentación
8. ¿Cuál es tu opinión sobre este hecho?
No fue correcto que se utilice a un niño o personas sin su consentimiento de ellas, pero,
por otra parte, fue un avance ya que se creó una vacuna, cabe recalcar que es necesario
que una persona en un experimento esté informada de lo que se le va a hacer
9. ¿Qué hecho te parece más terrible?
El utilizar a un niño, como sujeto de experimentación, ya que se tomó a un ser humano
con vida a la ligera
10.¿Qué situación te parece correcta?
La intención de poder crear una vacuna, la vacuna actualmente salva muchas vidas, nos
protege de enfermedades
11.¿Explique qué haría usted si estuviera en ese caso?
Pediría el consentimiento informado de mis padres, si estuviera en el sitio de James
Phillips
12.La ciencia de hoy opina que las personas tienen el derecho a saber que
se está realizando una investigación con ellos ¿Qué piensas al
respecto? Fundamenta. Si estoy de acuerdo, primero los investigadores, deberían
pasar por el comité de ética, para que no se cometan agravios, de hecho, las personas
pueden elegir ser sujeto de experimentación, por beneficios que le da el investigador, y de
esa manera consentir que se le tome como sujeto de prueba
13.¿Consideras necesario que los investigadores e investigados lleguen a
algún tipo de acuerdo antes de realizar una investigación? ¿Qué
beneficios aportaría?
Sí, es necesario, ya que así se vería si el investigado consciente el
procedimiento que se le hará
14.«El experimento se manejó con muchos atropellos en comparación con
los estándares éticos actuales, sin embargo, gracias a este increíble
descubrimiento y al esfuerzo concertado por parte de científicos
médicos de todo el mundo, la viruela fue declarada extinta por la
Organización Mundial de la Salud en 1979 y hasta ahora la única en ser
erradicada de esta forma» ¿Por qué se puede afirmar que esta frase es
clave para entender el texto? Porque esta parte da a conocer que el
experimento dio resultado, y no se hizo en vano la experimentación
con un niño
15.¿Qué crees que se debe hacer para evitar que se cometan este tipo de
violación de derechos humanos?
Primero aplicar las normas de un comité de ética, y que las propias personas sean
conscientes de lo que está sucediendo
16. ¿Por qué es importante que el Perú tenga leyes referidas al tema del
texto? Porque de esa manera, no se vulneran los derechos de las personas, de hecho,
esta la Declaración de Helsinki en su introducción establece que "los médicos deben
considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la investigación en seres
humanos en sus propios países, al igual que las normas y estándares internacionales
vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o
internacional disminuya o elimine cualquiera medida de protección para las personas que
participan en la investigación establecida en esta Declaración"
17.¿Qué opinan sobre el desarrollo de la palabra vacuna? ¿Están de
acuerdo con su importancia? ¿Por qué?
Si, las vacunas han salvado 1.500 millones de vidas de seres humanos". "Es el mayor logro
de la medicina", sentencia en una entrevista con EL MUNDO, cada año las vacunas salvan
las vidas de entre 2 y 3 millones de niños.
Pensamiento crítico: Relaciona lo leído con la realidad (contexto local y
global).
I. ¿Han cometido alguna falta con algún familiar o amigo? ¿Qué problema
ocasionó este comportamiento? ¿Cómo lo solucionaron?
Cree una receta con ingredientes caducados, y se lo di una persona, sin decirle que es lo estaba
comiendo, esta persona se enfermó con dolor de barriga, y lo solucionamos con un matecito de
hierba buena

II. ¿De qué manera desde nuestra institución, podemos contribuir a que la
gente conozca y reflexione sobre el tema de la ética en la investigación?
Hablarle a una persona de este tema, y más si está en una investigación, se puede cambiar si
compartimos uno a uno, de hecho, como escuche en algún lugar “El único cambio imposible de
realizar es el que uno mismo no puede hacer”

III. ¿Qué opinas sobre el desarrollo de la ciencia, en relación al texto leído?


Que la ciencia muchas veces tiene que sacrificar vidas por el bien de la sociedad, pero eso tiene
que ser con el consentimiento de la persona

IV. ¿Nuestra sociedad se comporta en base a criterios de la ética o no?


Fundamenta.
Según investigaciones se trabaja con Bioética de la OMS/OPS en materia de ética de la
investigación

Desde el 2019, Perú, a través de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica


del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), trabaja estrechamente con el
Programa Regional de Bioética para elaborar un marco normativo que cumpla con los indicadores
de la OPS y garantice que todas las investigaciones en salud con seres humanos, realizada en el
país se lleve a cabo siempre de manera ética.

Después de diversas presentaciones y consulta públicas, el resultado final fue el Documento


Técnico: Consideraciones éticas para la investigación en salud con seres humanos que,
actualmente se encuentra en proceso de aprobación ante el Minsa. Su aprobación nos convertirá
en uno de los países de América Latina y El Caribe en cumplir con los indicadores del Programa
Regional de Bioética de la OMS/OPS en materia de ética de la investigación.

Según otra investigación:

La publicación sobre ética en la investigación fue baja. Los documentos más publicados fueron las
secciones editoriales, cartas al editor y artículos originales. Los temas más estudiados fueron la
ética-bioética aplicada y mala conducta científica.

V. ¿Te parece que se justifica el conseguir algo por el bien de la sociedad,


aunque se tenga que sacrificar a algunas personas? ¿Por qué?
Yo tomo una postura intermedia, ya que se debe pasar por de código de ética, se debe respetar el
consentimiento de las personas, no se debería romper lo que está en el código ético, por otro lado
deberíamos evitar hacer el experimento con seres humanos, ya que hablamos de personas con
almas

VI. ¿Te parece que se justifica el conseguir algo por el bien de la sociedad,
aunque se tenga que sacrificar a algunos animales? ¿Por qué?
En la situación actual, lo más razonable es adoptar la postura intermedia de considerar el uso de
animales en investigación como necesario para ajustarse al imperativo moral de curar y prevenir
enfermedades humanas, pero buscando formas de reemplazar y reducir su número y disminuir su
sufrimiento.

VII. ¿Quiénes cometen mayores atropellos contra la integridad del ser


humano?
Derechos a salud y la vida, los más violados

"Durante el 2007 se registraron en Colombia 22.413 denuncias relacionadas con violaciones a los
derechos humanos. El mayor número estuvo relacionado con las infracciones al Derecho
Internacional Humanitario, DIH. Así lo revela un informe de la Defensoría del Pueblo, que deja al
descubierto la preocupante realidad que viven miles de colombianos víctimas del conflicto armado
en el país.
"El DIH, el derecho a la salud, a la vida y los derechos de los desplazados fueron los más
violentados durante el año anterior.

VIII. ¿Consideras que la lectura de este tipo de textos contribuye a


comprender mejor la importancia de la ética?
Si, ya que de esa manera una persona puede tomar conciencia de cuán importante es la ética ante
la integridad del ser humano

IX. ¿Qué otras situaciones que atentan contra la ética conoces en el país y el
mundo?
Uno de los principales problemas éticos es la sensibilidad de cuidar por los derechos humanos de la sociedad
y por el bienestar de las personas que la componen. El ethos profesional tiene un aspecto central, el cual se
malinterpreta en casos como: proteccionismo, ventajas de ciertos individuos con contextos difíciles,
apoyándose para ello en reacciones emocionales o argumentos con contenido moral, pero sin el soporte en
criterios disciplinarios, ni la debida reflexión ético profesional. Uno de los principios éticos y de la autonomía
es una manera autocritica, para enfrentar estos problemas y para no ir en contra de los principios de justicia
y no malevolencia. Por otro lado, no existe la suficiente reflexión respecto al momento de tomar decisiones
y la responsabilidad de ellas, sino que, al contrario, se crea una resignación pasiva a dichos requerimientos,
que se justifican en evitar consecuencias negativas relacionadas a la insolencia. Con esta idea, y a partir de
este contexto, los tipos de problemas y los factores situacionales de los mencionados, parece ser recurrente
en la toma de decisiones las cuales se fundamentan, en enfoques de razonamiento moral de tipo “bienestar
propio”.

Falta de ética en la política: La política, que puede ser la más noble de todas las tareas, es susceptible de
convertirse en el más vil de los oficios; precisamente porque es una actividad humana y, como tal,
defectuosa. Todo el mundo coincide en que la ejemplaridad y la honradez son virtudes que deben presidir la
actuación de los políticos, en tanto que escaparate y guía de la ciudadanía.

Falta de ética en el ámbito universitario:


Acciones no éticas de los profesores

• En relación con el alumnado: favoritismo, relacionarse sentimentalmente con las alumnas, acosar a las
alumnas y extorsionar.

• Durante su desempeño en el aula: humillar, discriminar, insultar u ofender a los alumnos; abuso de
autoridad; falta de interés por su materia; falta de respeto; falta de compromiso, presentar contenidos
deficientes, inventar información; y mentir.

• En torno de las evaluaciones: aceptar sobornos por calificaciones, beneficiar a algunos alumnos con
calificaciones, no evaluar correctamente, evaluar arbitrariamente, cobrar o pedir dinero por calificación y no
leer, revisar o calificar los trabajos.

• Ante sus obligaciones como docente: faltar a clases, no dar clase, llegar tarde, no terminar la clase,
impuntualidad, irresponsabilidad y corrupción.

Acciones no éticas de los alumnos


• En el uso de fuentes: plagio de información, Internet o trabajos; inventar entrevistas, información o
encuestas; falsear información; robar información, trabajos o artículos de la facultad; y manipular la
información y ocultarla.

• Para obtener una acreditación: relacionarse sentimentalmente con los profesores, sobornar a los
profesores, copiar en exámenes o tareas, pagar para pasar materias o comprar calificaciones y tareas,
mentir, entregar el mismo trabajo en diferentes materias y trabajos sin calidad.

Desafíos de la crisis socio ambiental actual :“La ética ambiental es una ética aplicada que
reflexiona sobre los fundamentos, deberes y responsabilidades de los seres humanos con la
naturaleza, los seres vivos y las generaciones futuras” (Lecaros, 2013: 177).

Los procesos actuales de la globalización Sobre los procesos de la globalización hay diferentes
puntos de vista. “Para los optimistas, la globalización trae una ampliación de las oportunidades
para el crecimiento económico y el progreso; además, favorece el crecimiento cultural y la unidad
de los Estados. Para los críticos la globalización tiene efectos perversos que debe soportar la
mayor parte de la humanidad” (A. M. Castillo, 2001: 230).

ÉTICA Y FENÓMENO TECNO-CIENTÍFICO La filosofía de la ciencia se plantea cuatro grandes


preguntas sobre el proceso científico: ¿cómo se produce el conocimiento?, ¿qué es la ciencia?,
¿cómo avanza la ciencia?, y, ¿cómo debe ser dicho progreso de la ciencia? Estas preguntas llevan a
considerar, por una parte, la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, y por otra, entre ciencia
y ética, y ciencia e ideología (Bilbao, G. et al., 2013). Respecto a la relación entre ciencia y
tecnología, estas son dos realidades que se comprenden juntas puesto que no puede darse la una
sin la otra. Ambas son fuente de progreso, pero también ocasionan problemas, como la
destrucción de la capa de ozono, los residuos tóxicos que producen enfermedades como el cáncer,
y desastres asociados al desarrollo industrial. Es decir, no se puede soslayar el impacto de la
ciencia y la tecnología en la sociedad

ÉTICA Y JUSTICIA: Teorías de la justicia Este estudio describe los elementos básicos de una teoría
de la justicia, tratando de poner de relieve el tipo de articulación social que esta permite, y qué es
lo que impide, buscando así una vía de aplicación práctica a la realidad social.

ÉTICA Y CONFLICTOS SOCIALES En la actualidad han surgido una serie de conflictos sociales, que
se suman a los conflictos ya presentes desde hace tiempo atrás, en Medio Oriente, y otros lugares,
ahora especialmente en Latinoamérica y también en Europa, en países como Reino Unido, España,
Francia, etc., donde hay protestas masivas ante los anuncios de nuevos períodos de confinamiento
o la exigencia de presentar certificados de vacuna para poder ingresar a eventos públicos. En
Latinoamérica, las protestas y estallidos sociales —que han producido centenares de víctimas,
detenidos y destrucción de bienes públicos y privados— se han presentado con anterioridad en
Venezuela, Chile, y ahora en Colombia y Cuba, protestas motivadas por el descontento social y la
crisis sanitaria, agudizada por la pandemia del Covid-19. Frente a esta situación de conflictividad
social, que en algunos casos ha llegado a límites extremos, no puede faltar —aparte de los análisis
de tipo socioeconómico y político— el punto de vista ético acerca de las causas y factores que
inciden en el origen de estos conflictos, así como en lo que respecta a las posibles perspectivas de
solución de los mismos.
Bibliografía
Nagua, E. F. (julio de 2020). Revista Universidad y Sociedad. Obtenido de Revista Universidad y
Sociedad: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-333.pdf

https://www.scielo.br/j/bioet/a/zwRSxFZBNVjkGfy58s3x59f/?format=pdf&lang=es

https://www.unicef.es/noticia/las-vacunas-salvan-vidas

file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-PublicacionesSobreEticaEnLaInvestigacionEnRevistas-
6113283%20(2).pdf

https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/peru-avanza-en-el-cumplimiento-de-los-indicadores-de-
la-etica-en-la-investigacion

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000500013#:~:text=Durante%20su%20desempe%C3%B1o%20en%20el,%2C%20inventar
%20informaci%C3%B3n%3B%20y%20mentir.

file:///C:/Users/Admin/Downloads/7262-Texto%20del%20art%C3%ADculo-29820-3-10-
20220322.pdf

file:///C:/Users/Admin/Downloads/410-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1126-2-10-
20211129.pdf

También podría gustarte