EL ÁTOMO Folleto II Bim.

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

EL ÁTOMO

El átomo es la unidad más básica de la materia con propiedades de un elemento químico. El


átomo es el componente fundamental de toda la materia, o sea, todo lo que existe en el
universo físico conocido está hecho de átomos. Todo el universo, todas las estrellas, galaxias,
planetas y demás cuerpos celestes también están hechos de átomos.
Los átomos se agrupan formando moléculas y éstas constituyen todos los materiales que
conocemos con las características físicas y químicas que observamos.

Características del Átomo.


Aunque el átomo es una unidad básica, está compuesto de tres partículas subatómicas:
• Los protones.
• Los neutrones.
• Los electrones.
Estas partículas subatómicas tienen un orden en particular dentro del átomo. Los protones
y los neutrones forman el núcleo atómico mientras que los electrones orbitan alrededor de
éste. Adicionalmente, estas partículas están definidas por su carga eléctrica, donde los
protones tienen una carga eléctrica positiva, los electrones negativa y los neutrones como
su nombre lo indica, no tienen carga alguna, aunque aportan otras características al átomo.
Otra particularidad importante de estas partículas es la masa. La mayor parte de la masa se
encuentra en el núcleo, o sea, en los protones y los neutrones. Un protón tiene
aproximadamente 1,800 veces la masa de un electrón. Los electrones orbitan alrededor del
núcleo en una nube que tiene un radio de aproximadamente 10,000 veces el tamaño del
núcleo.
El número de protones y electrones define a cada uno de los elementos de la tabla periódica
y su número es representado en ella como el número atómico. La cantidad de protones y
electrones es la misma en un átomo determinado lo cual hace que su carga total sea neutral.
La mayoría de los átomos, aunque no todos, tienen al menos tantos neutrones como
protones. Si agregamos un protón adicional a un átomo, se crea un nuevo elemento y si
agregamos un neutrón, creamos un isótopo, o sea un átomo del mismo elemento, pero con
más masa.
El átomo de Hidrógeno es la excepción ya que no contiene neutrones, solo está formado de
un protón y un electrón.
Detalle de las Estructuras del Átomo.
El progreso tecnológico llevo al descubrimiento de nuevas partículas subatómicas aparte
de las tres básicas que mencionamos y que han supuesto grandes avances en el
entendimiento de la estructura y el funcionamiento del átomo como los quarks, los
leptones y los bosones.
Núcleo de Átomo.
El núcleo atómico está formado de protones y neutrones que en conjunto se llaman
nucleones y contienen casi la totalidad de la masa del átomo. Un 99.999% de la masa, se
encuentra en estas dos estructuras, los protones y los neutrones, que según el modelo
estándar se encuentran unidos por la “fuerza nuclear fuerte”.
Esta fuerza también conocida como “interacción nuclear fuerte” o simplemente “fuerza
fuerte” vence la repulsión electromagnética que existe entre dos protones que tienen la
misma carga eléctrica y los mantiene unidos entre sí junto a los neutrones que no tienen
carga.

Protones.
Portadores de la carga positiva, los protones son parte del núcleo y aportan casi la mitad de
la masa de un átomo. Con ligeramente menos masa que los neutrones, los protones tienen
una masa de 1.67×10-27 Kilogramos o sea 1836 veces la masa de un electrón. La masa de un
protón es 99.86% la masa de un neutrón.
El número de protones determina de qué elemento de la tabla periódica estamos hablando.
En este sentido, un átomo de sodio tiene 11 protones, uno de carbono seis, uno de oxígeno
8 o uno de Uranio 92. Si vemos la tabla periódica podremos observar que este número de
protones equivale al número atómico de cada uno de estos elementos.

Quarks.
Los protones y los neutrones están compuestos de un par de partículas llamadas quarks y
gluones. Los protones contienen dos quarks ascendentes de carga positiva (+2/3) y un
quark descendente con carga negativa (-1/3), mientras que los neutrones contienen un
quark ascendente y dos quarks descendentes. Los gluones son responsables de unir a los
quarks entre sí.

Neutrones.
El otro elemento del núcleo son los neutrones con una masa ligeramente superior a la de los
protones o lo que es equivalente a 1.69x 10-27 Kilogramos o 1839 veces la masa de un
electrón. Igual que los protones, los neutrones están hechos de quarks pero tienen uno
ascendente con carga (+2/3) y dos descendentes con carga (-1/3) cada uno lo que da una
carga neta de cero.
Electrones.
La partícula más pequeña del átomo son los electrones que son más de 1800 veces más
pequeños que los protones y los neutrones, ya que tienen una masa de 9.109×10-31
kilogramos lo que equivale a 0.054% de la masa del átomo.
Los electrones orbitan el núcleo del átomo en una órbita con un radio de unas 10,000 veces
el tamaño del núcleo formando lo que se conoce como la nube de electrones. Estos son
atraídos a los protones del núcleo por la fuerza electromagnética que atrapa a los electrones
en un “pozo de potencial” electrostático alrededor del núcleo.
Isótopos
La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe el nombre
de número másico y se representa con la letra A. Aunque todos los átomos de un mismo
elemento se caracterizan por tener el mismo número atómico, pueden tener distinto
número de neutrones. Llamamos isótopos a las formas atómicas de un mismo elemento que
se diferencian en su número másico.
Para representar un isótopo, hay que indicar el número másico (A) propio del isótopo y el
número atómico (Z), colocados como índice y subíndice, respectivamente, a la izquierda del
símbolo del elemento.
Ejemplo: El elemento hidrógeno, cuyo número atómico es 1 (es decir, que posee un protón
en el núcleo), tiene 3 isótopos en cuyos núcleos existen 0, 1 y 2 neutrones, respectivamente.
Isótopos

La mayoría de los elementos son mezclas de isótopos que contienen diferentes masas. A
esto se debe que la masa atómica de un elemento es la masa relativa promedio de los
isótopos de la naturaleza de ese elemento.

Masa atómica
En el trabajo de laboratorio, un químico suele utilizar muestras con muchos átomos que
contienen todos los diferentes isótopos de un elemento. Dado que cada tipo de isótopo tiene
una masa diferente, los químicos han calculado una masa atómica para un “átomo
promedio”, que es un promedio ponderado de las masas de todos los isótopos naturales de
dicho elemento. En la tabla periódica, la masa atómica es el número que incluye lugares
decimales y que se muestra debajo del símbolo de cada elemento.
La mayoría de los elementos consiste en dos o más isótopos, que es una razón por la que las
masas atómicas en la tabla periódica rara vez son números enteros.
Cálculo de masa atómica con el uso de isotopos
Para calcular la masa atómica de un elemento es necesario conocer la abundancia porcentual
de cada isótopo y su masa, que se determinan experimentalmente.
Por ejemplo, del elemento Cloro (Cl)se encuentran dos isótopos: el 35Cl con un porcentaje
en la naturaleza de 75.53% y una masa de 34.969 uma, y el 37Cl con un porcentaje en la
naturaleza de 24.47% y una masa de 36.966 uma

£= 34.969 uma (75.53%) + 36.966 uma (24.47%)


100 100
26.41 + 9.05 = 35.46

EJERCICIO DE ISÓTOPOS

MOLECULA
La molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y
químicas de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos. Los átomos que
forman las moléculas pueden ser iguales (como ocurre con la molécula de oxígeno, que
cuenta con dos átomos de oxígeno) o distintos (la molécula de agua, por ejemplo, tiene dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno).
Las moléculas se encuentran en constante movimiento, y esto se conoce como vibraciones
moleculares. Sus átomos se mantienen unidos gracias a que comparten o intercambian
electrones.

ION:
Los átomos neutros al perder o ganar electrones se convierten en portadores de carga
eléctrica, la cual puede ser positiva o negativa. Por esta característica toman el nombre de
iones. Es por ello que el ion es el átomo con carga eléctrica. Los iones con carga negativa se
llaman: Aniones y los iones con carga positiva se llaman: Cationes. Por ejemplo
Na+ H+ Ca+ Cl ¯ O ¯ N ¯

ELEMENTOS:
Es una sustancia fundamental o elemental que no se puede descomponer por medios
químicos en sustancias más sencillas. Los elementos son representados mediante símbolos.
Una combinación de letras. La primera es siempre mayúscula y la segunda es minúscula.
SIMBOLO:
Es una abreviatura que se usa para representar cada elemento. En algunos elementos la
primera letra del nombre del elemento es mayúscula, en algunos tiene dos letras, la primera
mayúscula y la segunda minúscula.
Ejemplo
Hidrógeno H Carbono C
Flúor F Nitrógeno N
Boro B
Encontramos otros cuyos símbolos tienen 2 letras. Por ejemplo:
Litio Li Argón Ar
Xenón Xe Cromo Cr
Neón Ne
Hay algunos elementos que su símbolo no tiene conexión con el nombre, pues el símbolo
deriva del nombre en latín o alemán, otros han sido nombrados con el nombre de sus
descubridores o las ciudades donde se les ha estudiado.
Hay algunos elementos que su símbolo no tiene conexión con el nombre, pues el símbolo
deriva del nombre en latín o alemán, otros han sido nombrados con el nombre de sus
descubridores o las ciudades donde se les ha estudiado.
ELEMENTO SÍMBOLO NOMBRE EN LATÍN
Antimonio Sb Stibium
Oro Au Aurum
Hierro Fe Ferrum
Plomo Pb Plumbun
Mercurio Hg Hydrargyrum
Potasio k Kalium
Plata Ag Argentum
Sodio Na Natrium
Estaño Sn Stannium
Cobre Cu Cuprum
Azufre S Sulfurum

EJERCICIO:
Usando la tabla periódica de los elementos, escribe el símbolo que corresponde a cada
elemento.
Magnesio Fósforo Cobre Antimonio
Telurio Xenón Cadmio Osmio
Samario Vanadio Molibdeno Tantalio
Potasio Cesio Plata Indio
Estaño Oro Manganeso Bismuto
Platino Níquel Polonio Aluminio
Flúor Silicio Francio Calcio
Circonio Cloro Nitrógeno Litio
Bario Oxígeno Helio Sodio

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS: Los elementos se clasifican en metales, no


metales y metaloides. La mayoría de los elementos son Metales.

Los metales: son sólidos a temperatura ambiente, tienen brillo y son buenos conductores
de la electricidad, son maleables (pueden formar láminas), son dúctiles (pueden hacerse
hilos). Tienen punto de fusión elevado y alta densidad
Los metales tienen poca tendencia a combinarse entre sí para formar compuestos, pero
muchos de ellos se combinan fácilmente con los no metales. Por ejemplo: Aluminio, Hierro,
Oro, Plata etc.

Los no metales: No tienen brillo, tienen densidades y punto de fusión bajos y son malos
conductores del calor y la electricidad. Los no metales se combinan entre sí para formar
compuestos moleculares, por ejemplo, el dióxido de carbono, el butano etc. Por ejemplo:
Carbono, Nitrógeno, Fósforo etc.

Los metaloides: Tienen propiedades intermedias entre las de los metales y las de los no
metales. Son las materias primas de dispositivos semiconductora que hace posible nuestra
moderna industria electrónica. Los metaloides son: Boro, Silicio, Germanio, Arsénico,
Antimonio, Telurio, Polonio, Astato y Efelio.

PODEMOS CLASIFICAR TODO ESTO EN CATEGORIAS


Los elementos representativos, los gases nobles, los elementos de transición (metales de
transición), los lantánidos y los actínidos.

Los elementos representativos: Llamados también grupos principales, son los


elementos ubicados dentro de las columnas IA a VIIA, estos tienen incompletos los
subniveles s y p del último nivel que estén llenando.

Los gases nobles: Colocados en la columna VIIIA tienen los subniveles S y p de su máximo
nivel completamente llenos, a excepción del helio que solamente llena nivel 1s, pero
presenta un comportamiento semejante.
Los metales de transición: son los elementos de la columna IB a VIIIB. Los cuales tienen
subniveles d incompletos. Los lantánidos y Actínidos, se le llama también elementos de
transición interna del bloque f o tierras raras, ya que poseen subniveles f incompletos.
Cuando analizamos las configuraciones electrónicas de los elementos en la tabla periódica,
resulta muy clara su ordenación, todos los elementos de la columna IA poseen un solo
electrón en un nivel superior, como ejemplos vemos que el hidrógeno posee su único
electrón en 1s, el Litio posee un electrón en 2s, el sodio en 3s, el Potasio en 4s hasta al Francio
en 7s, es decir que estos elementos abren un nuevo nivel, el cual coincide con la fila en que
se encuentra.
Los elementos de la IIA poseen dos electrones en ese nivel nuevo, solamente es excepción
el Helio, que está colocado en la columna de los gases nobles, por ser completamente inerte,
ya que posee el primer nivel completamente lleno, ejemplos de estos son: el Berilio, el
Magnesio, el Calcio hasta el Radón.
Debido a que los niveles I y II no existe el subnivel d queda un espacio vacío concerniente a
las diez casillas del subnivel d, que empezaran a llenarse más tarde, esto es obvio cuando
observamos la separación entre el Berilio (Be) y el Boro (B), entre el Magnesio (Mg) y el
Aluminio (Al).
Acá también coincide el orden de llenado de Aufbau, ya que después del Argón (Ar)que llena
3p, continuamos con el Potasio (K) que llena 4s1, el Calcio (Ca) 4s2 y el Escandio (Sc) empieza
a llenar 3d1 , moviéndose esta fila diez espacios hasta culminar en el cinc (Zn) que llena 3d10
, junto a él está el Galio (Ga) que inicia el llenado de 4p1 y finaliza el kriptón (Kr) llenando 4p6
.

ATOMOS POR FAMILIAS


ELEMENTOS DE LA FAMILIA IA
También llamados alcalinos, a este grupo pertenecen: el Litio, Sodio, Potasio, Rubidio, Cesio
y Francio, todos estos tienen bajo valor de energía de ionización y en consecuencia una gran
tendencia a perder su único electrón en el nivel de valencia. Son muy reactivos, tanto que
en la naturaleza jamás se encuentran libres sino formando moléculas.

ELEMENTOS DE LA FAMILIA IIA


También llamados alcalinotérreos, a este grupo pertenecen: Berilio, Magnesio, Calcio,
Estroncio y Bario. Aunque muy reactivos, menos que los alcalinos, el carácter metálico
aumenta al descender el grupo, algunos reaccionan con el agua otros no.

ELEMENTOS DE LA FAMILIA IIIA


Llamada también familia del Boro, el cual es un metaloide (un no metal suave) y todos los
demás Aluminio, Galio, Indio y Talio son metales.
ELEMENTOS DEL GRUPO IVA
Llamada también familia del Carbono, el cuál es un no metal, los siguientes Silicio y Germanio
son metaloides y los restantes Estaño y Plomo son metálicos.

ELEMENTOS DE LA FAMILIA VA
También llamados familia del nitrógeno, los miembros nitrógeno y fósforo son no metales,
Arsénico y Antimonio metaloides y el Bismuto metal.

ELEMENTOS DE LA FAMILIA VIA


También llamada familia del oxígeno, sus tres primeros miembros, Oxígeno, Azufre y Selenio
son no metales y los dos últimos telurio y Polonio son metaloides.

ELEMENTOS DE LA FAMILIA VIIA


También llamados Halógenos, todos estos pueden presentarse en moléculas biatómicas en
la naturaleza, son muy reactivos y nunca están en estado elemental en la naturaleza. Sus
miembros son: Flúor, Cloro, Bromo, Yodo y Astato.

ELEMENTOS DE LA FAMILIA VIIIA


Llamados también gases nobles, debido a su neutralidad o capacidad mínima para reaccionar
con otros elementos, esto se debe a que tienen completos los subniveles s y p de su nivel de
valencia. Sus miembros son: Helio, Neón, Argón, Kriptón, Xenón y Radón.

Los elementos se clasifican en 18 columnas verticales llamadas grupos y 7 filas horizontales


llamados período. Dentro de un mismo período, los elementos aumentan su número
atómico en dirección de la derecha de la tabla, ya que cada elemento tiene un protón más
que su vecino de la izquierda.

NÚMERO ATÓMICO (Z)


Nos indica el número de protones y electrones de cada átomo de un elemento. Ejemplo:

ELEMENTO SIMBOLO No. PROTONES ELECTRONES


ATOMICO (z)

Hidrogeno H 1 1 1
Cinc Zn 30 30 30
Plata Ag 47 47 47
Renio Re 75 75 75
Silicio Si 14 14 14
PESO ATÓMICO
Se mide con un espectrómetro de masa, se usa para calcular el número de neutrones del
átomo, se calcula restando el No. De masa al No. Atómico. Ejemplo
ELEMENTO SÍMBOLO No. DE MASA No. ATÓMICO z NEUTRONES
Flúor F 19 9 10
Calcio Ca 40 20 20
Sodio Na 23 11 12

VALENCIA
Se define como la capacidad de combinación que tienen los elementos. Los electrones son
atraídos por el núcleo del átomo, con menos fuerza los de las capas exteriores que son
llamados electrones de valencia. Los electrones de valencia son los que participan en la
formación de enlaces.
EJERCICIO: Escribe lo que se te indica en la siguiente tabla.
Elemento Símbolo peso z protones electrones neutrones s l g m nm met valencia
Litio
Calcio
Berilio
Cadmio
Yodo
Silicio
Actinio
Rodio
Polonio
Bromo
Azufre
Flúor
Mercurio
Lantano
Iridio
Selenio
Nitrógeno
Antimonio
Galio
Oro
Osmio
Cobalto
Magnesio
Hierro
Aluminio
Fosforo
Arsénico
Cobre
Boro
Plata

Los elementos químicos en la Tabla periódica: Están ordenados como ya sabemos


por su número atómico. De hecho, sus propiedades son funciones de su número atómico.
Esto significa que el aumento o el descenso de una determinada propiedad está relacionada
con el orden de los números atómicos. Con respecto a las propiedades periódicas de los
elementos específicamente hablaremos aquí de las más importantes.

Electronegatividad: La electronegatividad es la tendencia que tiene un átomo de un


cierto elemento a captar electrones. Si su electronegatividad es elevada significa que tiene
mucha tendencia a atraer electrones de otro elemento que sería el dador. Los no metales
son aceptores, es decir, electronegativos y los metales son electropositivos, o sea, dadores
de electrones. En la Tabla periódica la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha
dentro de un mismo período y de abajo hacia arriba dentro de un grupo. El elemento más
electronegativo es el Flúor y el más electropositivo es el Francio.
Radio atómico: Básicamente es la distancia que hay entre el centro del núcleo hasta el
electrón más externo. Si nos ubicamos dentro de un mismo grupo (vertical), como por
ejemplo el grupo I (Alcalinos), le radio atómico será mayor obviamente para el Francio que
se encuentra en el nivel o período 7 que el Litio que está en el 2. Al estar en el nivel 7 se
encontrará a mayor distancia del núcleo por eso tendrá mayor radio atómico que el Litio.
Ahora si estudiamos esta propiedad a nivel horizontal es algo más complicado de entender.
Si estamos en un mismo nivel veremos que el número atómico crece hacia la derecha. Esto
significa que un elemento ubicado más a la derecha tendrá mayor cantidad de electrones
que su vecino de la izquierda. Al tener más electrones tendrá más protones (cargas
positivas). Por lo tanto, habrá más fuerza de atracción de los electrones hacia el núcleo y
esto provocará una reducción, aunque sea pequeña del radio atómico ya que la nube
electrónica se acercará más al núcleo. En conclusión, los elementos ubicados más a la
derecha dentro de un cierto nivel, tendrán menor radio atómico que los ubicados a la
izquierda. Por eso, el radio atómico disminuye hacia la derecha.
Potencial de ionización: Es la energía que hay que entregar para arrancarle el electrón
más externo a un átomo en su estado neutro y gaseoso. Cuando se trata del electrón más
externo hablamos de la primera energía o potencial de ionización y si se trata por ejemplo
del segundo será la segunda energía o potencial de ionización. Generalmente las
bibliografías hablan más de la primera energía. Con respecto a un grupo esta energía
aumenta de abajo hacia arriba. Se entiende porque si volvemos al ejemplo del grupo I será
más complicado extraerle el electrón más externo al Litio o al Sodio que al Francio que está
muy lejos del núcleo (nivel 7).
Al estar tan lejos del núcleo hay muy poca atracción y por lo tanto es más fácil sacarle su
electrón. Si ahora planteamos la misma situación a nivel de un periodo, o sea,
horizontalmente, ocurre algo similar comparado con el radio atómico. Aumenta hacia la
derecha porque hay mayor densidad electrónica en los elementos ubicados más a la
derecha por tener mayor número atómico. Al estar con más electrones, habrá más
protones y mayor atracción. Por este motivo se necesitará más energía o potencial para
arrancarle algún electrón.
Las propiedades son muchas, pero destacamos solo algunas de ella:
-Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo
-Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón.
-Electronegatividad: mide la tendencia para atraer electrones.
-Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.
-Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico.
Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar o perder para completar el
octeto.
ESTRUCTURA ATÓMICA
El trabajo de diferentes científicos demostró que el átomo está formado de núcleo y
corteza. La corteza está formada por los niveles de energía en donde se encuentran los
electrones. Los niveles se representan por los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Los niveles tienen
subniveles esto lo demostró Sommerfeld. A los subniveles se les representa con las letras
s, p, d, f.
 s del inglés Sharp
 p del inglés principal
 d del inglés diffuse
 f del inglés fundamental
 ORBITALES ATÓMICOS Y NÚMEROS CUÁNTICOS
A la región o zona en donde puede encontrarse los electrones se llama: Orbital.
Cada orbital puede tener como máximo 2 electrones.
El orbital depende de cuatro parámetros llamados: Números Cuánticos. Estos son:
 Número cuántico principal (n)
 Número Cuántico secundario o azimutal (l)
 Número Cuántico Magnético (m)
 Número Cuántico de spin (s)

Número cuántico principal (n): Representa al nivel de energía y su valor es un número


entero positivo (1, 2, 3, 4, etc.) Dicho de otra manera, el número cuántico principal determina
el tamaño de las órbitas, por tanto, la distancia al núcleo de un electrón vendrá determinada
por este número cuántico. Todas las órbitas con el mismo número cuántico principal forman
una capa. Por ejemplo, n= 3 1,2,3 n=5 1, 2,3,4, y 5

 Número cuántico secundario (l):


Identifica al subnivel de energía del electrón y se le asocia a la forma del orbital. Sus
valores dependen del número cuántico principal "n", es decir, sus valores son todos los
enteros entre 0 y (n-1), incluyendo al 0. Ejemplo: n = 4; l = 0, 1, 2, 3. Dicho de otra
manera, El número cuántico azimutal determina la excentricidad de la órbita, cuanto
mayor sea, más excéntrica será, es decir, más aplanada será la elipse que recorre el
electrón. Su valor depende del número cuántico principal n, pudiendo variar desde 0
hasta una unidad menos que éste (desde 0 hasta n-1).
Subniveles L
Sharp s 0
Principal p 1
Difuse d 2
Fundamental f 3

Ejemplo:
n= 5 l= 0,1,2,3,4
n=2 l= 0,1
n= 6 l= 0,1,2,3,4,5
Número Cuántico Magnético (m): Describe las orientaciones espaciales e los orbitales. Sus
valores son todos los enteros del intervalo (-l, +l) incluyendo el cero. Ejemplo: n= 4l= 0,1,2,
3m= -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3. Dicho de otra manera, el número cuántico magnético
determina la orientación especial de las órbitas, de las elipses. Su valor dependerá del
número de elipses existente y varía desde -l hasta l, pasando por el valor cero. Así, si el
valor de l es 2, las órbitas podrán tener 5 orientaciones en el espacio, con los valores de m -
2, -1, 0, 1 y 2. Si el número cuántico azimutal es 1, existen tres orientaciones posibles (-1,
0, +1), mientras que si s cero, solo hay una posible orientación espacial, correspondiente al
valor de m 0

s tiene un orbital
p tiene 3 orbitales
d tiene 5 orbitales
f tiene 7 orbitales
En cada orbital siempre van a entrar 2electrones
Cada orbital tiene un valor, para s su orbital vale cero, para p -1, 0, 1
Número Cuántico de spin (s): El cuarto número cuántico se denota con una letra s y se
le denomina número cuántico de espin o de giro del electrón. Este número tiene dos valores
por cada valor del número cuántico m; los valores son +½ y -½, y denotan los dos posibles
giros del electrón alrededor de su propio eje.

REPRESENTACIÓN DE NIVELES Y SUBNIVELES

nivel 2P 5
número de electrones

Subnivel

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
La Configuración Electrónica de los elementos es la disposición de todos los electrones de
un elemento en los niveles y subniveles energéticos (orbitales). El llenado de estos orbitales
se produce en orden creciente de energía, es decir, desde los orbitales de menor energía
hacia los de mayor energía.

La Configuración Electrónica se escribe ubicando la totalidad de los electrones de un átomo


o ion en sus orbitales o subniveles de energía.
Recordemos que existen 7 niveles de energía: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Y cada uno de ellos tiene, a
su vez, hasta 4 subniveles de energía denominados s, p, d y f.
Así, el nivel 1 contiene solamente al subnivel s; el nivel 2 contiene subniveles s y p; el nivel
3 contiene subniveles s, p y d; y los niveles 4 a 7 contienen subniveles s, p, d y f.
Recordemos que los orbitales son las regiones alrededor del núcleo de un átomo donde hay
mayor probabilidad de encontrar los electrones.

Para representar una configuración electrónica convencional se utilizan dos


métodos:
a. La configuración Total: Que cosiste en escribir todos los orbitales. Ejemplo
Escribir la Configuración Electrónica del Manganeso (Mn):

Escribir la configuración electrónica total del Sodio

b. La Configuración parcial: Que se utiliza escribiendo el símbolo del gas noble


más cercano. Ejemplo
Calcio Ca= Ar 4s2
Aluminio Al= Ne 3S2 3p1
Cuál es la cantidad máxima de electrones que puede alojar cada
subnivel?
El subnivel s aloja un máximo de 2 electrones.
El subnivel p aloja un máximo de 6 electrones.
El subnivel d aloja un máximo de 10 electrones.
El subnivel f aloja un máximo de 14 electrones.

Niveles de energía o capas

Los electrones tienen, al girar, distintos niveles de energía según la órbita (en el átomo se
llama capa o nivel) que ocupen, más cercana o más lejana del núcleo. Entre más alejada del
núcleo, mayor nivel de energía en la órbita, por la tendencia a intercambiar o ceder
electrones desde las capas más alejadas.
Entendido el tema de las capas, y sabiendo que cada una de ellas representa un nivel de
energía en el átomo, diremos que:
1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones para girar
alrededor del núcleo, numerados del 1, el más interno o más cercano al núcleo (el que tiene
menor nivel de energía), al 7, el más externo o más alejado del núcleo (el que tiene mayor
nivel de energía).
Estos niveles de energía corresponden al número cuántico principal (n) y además de
numerarlos de 1 a 7, también se usan letras para denominarlos, partiendo con la K. Así:
K =1, L = 2, M = 3, N = 4, O = 5, P = 6, Q = 7.
2. A su vez, cada nivel de energía o capa tiene sus electrones repartidos en
distintos subniveles , que pueden ser de cuatro tipos:
Cómo se utiliza el Diagrama de Moeller o Regla de las Diagonales?

El diagrama de Moeller o Regla de las diagonales se utiliza para recordar el orden de llenado
de los orbitales atómicos. Es, simplemente, una regla mnemotécnica.
Es la siguiente:

Ejemplo:

17Cl= 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5


Cl= Ne 3s2 3p5

19K= 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1


K= Ar 4s1
Ejercicio: Escriba la configuración electrónica total y parcial de los siguientes
elementos.
Carbono
Potasio
Oxígeno
Magnesio
Fosforo
Germanio
Manganeso
Cobre
Bromo
Circonio
Cromo
Flúor
Cadmio
Nitrógeno
Platino
Estaño

También podría gustarte