Está en la página 1de 19

35to.

BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS Y DISEÑO GRÁFICO,


5to. BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN, 6to. MAGISTERIO
INFANTIL Y 4TO. BIOLÓGICA
FOLLETO DE QUÍMICA 2022
PRIMER BIMESTRE

LA CIENCIA Y LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA


Ciencia es el conocimiento organizado sobre las cosas que se
observan en la naturaleza, en el mundo material y en el universo y
trata de dar respuestas a las preguntas de ¿cómo? Y ¿ por qué?. Las
preguntas que se formulan sobre las cosas que están vivas puede
responderlas la Biología; otras preguntas sobre cosas que no están
vivas pueden responderlas la física, la química, la geología y la
geografía, entre otras ciencias.
Algo en común que hay en estas ciencias es la forma en que obtienen
y construyen el conocimiento, porque se apoyan en una metodología
científica.
Para resolver un problema la metodología científica comienza
frecuentemente con las observaciones sistemática, que conducen al
establecimiento de hechos científicos, y con la formulación de las
hipótesis.
Los hechos son descripciones de fenómenos que percibimos con los
sentidos directamente o con la ayuda de instrumentos.
Las hipótesis son explicaciones de una serie de observaciones y
pueden ser empíricas o teóricas.
Las empíricas son hipótesis que implican una suposición sobre algún
aspecto que requiere validarse mediante el diseño y la realización de
un experimento.
Un experimento es la reproducción en forma controlada, generalmente
en un laboratorio, de un fenómeno natural.
El resultado de una serie de experimentos que corroboran una
hipótesis puede representarse como una ley. Una ley experimental
surge cuando se generaliza una serie de observaciones realizadas
bajo las mismas condiciones experimentales. Por ejemplo, la ley de
Boyle.

Ley de Boyle o de Boyle-Mariotte


Describe la relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la
temperatura es constante.
El volumen que ocupa un gas es inversamente proporcional a la
presión ejercida sobre él:
•Si se aumenta la presión, el volumen del gas disminuye.
•Si se disminuye la presión, el volumen del gas aumenta.
La relación matemática es: P · V = constante, es decir P1·V1 = P2·V2
P1 y V1 representan la presión y el volumen inicial y P2 y V2 representan
la presión y el volumen finales.
 
Cuando nos preguntamos por cosas que no podemos percibir
mediante nuestros sentidos tienen lugar las hipótesis teóricas.
Son interpretaciones sobre un hecho experimental o una ley
experimental. Por ejemplo, ¿por qué los gases se difunden
fácilmente? Su explicación requiere de una teoría.
Una teoría es un conjunto unificado de hipótesis que explican una
serie de hechos y las leyes experimentales que los describen. Por
ejemplo, la teoría cinético molecular de la materia.
Las teorías permiten predecir nuevos hechos.
No obstante, en todo proceso de investigación se pueden identificar
las fases o pasos comunes como: Planteamiento del problema,
formulación de la hipótesis, realización de diseños experimentales,
experimentación, análisis e interpretación de los resultados,
comunicación del trabajo realizado.

LA CIENCIA DE LA QUÍMICA
La química es la ciencia que se ocupa de la composición de las
sustancias y los cambios que sufre la materia. Por ejemplo, la química
se interesa en los componentes del agua (composición) y las
interacciones entre ésta y otras sustancias (transformaciones). Dentro
de su área de estudio, los químicos trabajan en diversos tipos de
problemas que pueden clasificarse como pertenecientes a una de las
cinco subdivisiones de la química: Química Orgánica, Química
Inorgánica, Química Analítica, Físico química y Bioquímica.
QUÍMICA ORGÁNICA: Estudio de las sustancias que contienen
carbono.
QUÍMICA INORGÁNICA: Estudio de todas las sustancias diferentes
de aquellas que contienen carbono.
QUÍMICA ANALÍTICA: Estudio del análisis cuantitativo y cualitativo de
los elementos y sustancias compuestas.
FÍSICOQUÍMICA: Estudio de las estructuras de las sustancias, de la
rapidez con la que cambian y de la participación del calor en los
cambios químicos.
BIOQUÍMICA: Estudio de las reacciones que se presentan en los
organismos vivos.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA QUÍMICA


La química moderna que se inició a fines del siglo XVIII, necesitó
ciento de años para desarrollarse. La historia de su desarrollo se
puede dividir en cinco periodos aproximadamente.
 Las artes prácticas: La cual se puede decir que finaliza en el
600 a.c. La producción de metales a partir de minerales, la
elaboración de cerámicas, la fermentación, el horneado de pan,
la preparación de medicinas, tinturas y drogas son artes
antiguas. Se puede encontrar evidencia de este hecho en el
antiguo Egipto y en la Mesopotamia. Estas artes las cuales son
procesos químicos, alcanzaron un alto desarrollo durante este
periodo. Sin embargo, el desarrollo fue empírico., o sea que
estaba basado solamente sobre la experiencia práctica, sin
hacer ninguna referencia a los principios químicos involucrados.
El artesano egipcio sabía cómo obtener cobre, calentando la
mineral malaquita con carbón, aunque nunca supo ni intento
saber cómo trabajaba el proceso y lo que ocurría en el fuego.
 LOS GRIEGOS: Del 600 a.C se puede decir que de alguna
manera el aspecto clásico o filosófico de la química se inició en
el periodo clásico griego. Los fundamentos de la ciencia griega
se basaban en la búsqueda a través de los cuales se pudiera
obtener una mejor comprensión de la naturaleza. Dos teorías de
los griegos se hicieron muy importantes en los siglos siguientes:
a) Los cuatro elementos: para ellos todas las sustancias
terrestres están compuestas de cuatro elementos (tierra, aire,
fuego y agua), cada uno de ellos se encuentra presente en
proporciones variadas.
b) Átomos: Es la teoría de que la materia consiste en unidades
separadas y distintas, llamadas átomos. Esta fue presentada
por Leucipo y extendida por Demócrito en el siglo V a.C
Platón propuso que los átomos de un elemento difieren de otros
átomos en la forma. Por lo tanto, pensaba que los átomos de un
elemento pueden cambiarse o transmutarse en otros átomos,
cambiando la forma de los átomos.
El concepto de la transmutación se encuentra también en las
teorías de Aristóteles, quien no creía en la existencia de los átomos;
propuso que los elementos y por lo consiguiente todas las
sustancias, estaban compuestas de la misma materia prima y
diferían solamente en la forma que asumía esta materia prima.
 LA ALQUIMIA: Se desarrolla en el 300 a.C. al 1650 d.C. Se
puede decir que la tradición filosófica y la artesanal se
encuentran en Alejandría del antiguo Egipto, dando como
resultado de esta unión la alquimia. Los primeros alquimistas
usaron muchas técnicas egipcias para manejar los materiales
de investigación de teorías concernientes con la naturaleza
de la materia. Los libros escritos en Alejandría, que son
trabajos sobre temas químicos más antiguos, contenían
diagramas de aparatos químicos y descripciones de muchas
operaciones de laboratorio como, por ejemplo: La destilación,
cristalización y sublimación.
El contenido filosófico de la alquimia incorporó elementos de
astrología y misticismo en las teorías de los griegos antiguos.
Dentro del grupo de los alquimistas se mostró un gran interés por
la transmutación de los metales, ya que ellos creían que un metal
podía cambiarse alterando sus cualidades y que los cambios se
presentaban en la naturaleza y que los metales tendían hacia la
perfección que era representada por el oro. Los alquimistas tenían
la firme idea de que los cambios podían realizarse por medio de
una pequeña cantidad del agente transmutante, al que más tarde
se le llama piedra filosofal. En el siglo VII d. C, los árabes
conquistaron los centros de civilización helenística, incluyendo a
Egipto, y la alquimia pasó a sus manos. Los textos griegos se
tradujeron al árabe y sirvieron de fundamento para el trabajo de los
alquimistas árabes. Los árabes llamaron a la piedra filosofal aliksir,
de donde se deriva el término elixir. Los alquimistas árabes creían
que esta sustancia no solamente podía ennoblecer metales
transmutándolos a oro, sino también podría ennoblecer la vida,
curando todas las enfermedades. Durante muchos siglos, los dos
objetivos principales de la alquimia fueron la transmutación de los
metales básicos en oro y el descubrimiento de un elixir de la vida
que podía hacer al hombre inmortal impidiendo la muerte.
 EL FLOGISTO: Esta teoría domina la química a lo largo del
siglo XVIII. Esta teoría demostró luego que era equivocada.
El flogisto, un principio de fuego, fue postulado como
constituyente de cualquier sustancia combustible.
Después de la combustión, se creía que la sustancia perdía su
flogisto y se reducía a una forma sencilla. Se creía que el aire
actuaba en la combustión, solo para eliminar el flogisto que
quedaba en libertad. Se pensó que los materiales fácilmente
combustibles eran ricos en flogisto. La teoría del flogisto interpreta
la calcinación de una manera adecuada. Cuando se quema
madera, ésta supuestamente pierde flogisto y las cenizas
resultantes pesan menos que la pieza de madera original.
 LA QUÍMICA MODERNA: Se considera el trabajo de Antoine
Lavoisier, de finales del siglo XVIII, como el inicio de la
química moderna. El propuso eliminar la teoría del flogisto y
revolucionar el estudio de la química. Dependió en gran
manera de los resultados cuantitativos de los experimentos,
usando mucho la balanza para poder explicar varios
fenómenos químicos.
La Ley de la conservación de la masa, indica que no hay ningún
cambio observable en la masa durante el transcurso de una
reacción química. Dicho de otra manera, la masa de todos los
materiales que entran en una reacción química es igual a la masa
total de todos los productos de la reacción. Esta ley está implícita
en las investigaciones anteriores, pero Lavoisier la enunció
explícitamente y la uso como el pilar de su ciencia. Por lo tanto, él
indico que la teoría del flogisto era imposible. En la interpretación
de los fenómenos químicos, Lavoisier utilizó las definiciones
modernas de elementos y compuestos. La teoría del flogisto
considera a un metal como un compuesto formado de una cal y el
flogisto. Lavoisier demostró que un metal es un elemento y que la
cal es un compuesto integrado de un metal y el oxígeno del aire.
LAS APLICACIONES DE LA QUÍMICA: Las propiedades químicas
ayudan al estudio de la física, biología, agricultura, ingeniería,
medicina, investigación espacial, oceanografía y muchas otras
ciencias. La química y la física tienen muchas coincidencias por el
hecho de que ambas se basan en las propiedades y comportamiento
de la materia. Los procesos biológicos son de naturaleza química, el
metabolismo de los alimentos para proporcionar energía a los
organismos vivos es una serie de procesos químicos.
El conocimiento de la estructura molecular de las proteínas, las
hormonas, las enzimas y ácidos nucleicos ayuda a los biólogos en
sus investigaciones sobre la composición, desarrollo y
reproducción de las células vivas.
La química tiene un papel importante en la investigación y
búsqueda para aliviar la escasez de alimentos en el mundo. La
producción agrícola se ha incrementado con fertilizantes químicos,
pesticidas y variedades mejoradas de semillas. Los refrigerantes
químicos le dan la posibilidad a la industria de alimentos
congelados a conservarlos por mucho tiempo más.
La química también produce nutrientes de tipo sintético, pero aún
es insuficiente ante el aumento de la población mundial en relación
con la tierra disponible para el cultivo. El aumento de las
necesidades de energía conlleva varios y difíciles problemas
ambientales, como la contaminación del aire y del agua. Los
avances de la medicina y la quimioterapia, con el desarrollo de
nuevos fármacos han logrado prolongar la vida y aliviado de alguna
manera el sufrimiento humano, provocado por el padecimiento de
algunas enfermedades. Más del 90% de las medicinas y productos
farmacéuticos que hoy se usan, se han desarrollado de manera
comercial en los últimos años. La industria de los plásticos y los
polímeros, hace unos 60 años ha revolucionado las industrias del
empaque y la textil y continúa produciendo materiales de
construcción útiles y durables. La energía que se deriva de los
procesos químicos se usa para calefacción, alumbrado y
transporte.

APLICACIÓN DE OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LA


ARITMÉTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MEDIDA Y MEDICIÓN: La química es una ciencia experimental, es


decir que los conocimientos químicos no se obtienen únicamente con
la observación pasiva de los fenómenos, sino que llevan a cabo
experimentos para determinar las acciones cambios, procesos y
propiedades de los elementos y materias.
Medición: Es la técnica por medio de la cual asignamos un número y
una unidad de medida a una propiedad física de un cuerpo. Por
ejemplo: masa, peso, longitud, volumen, densidad, temperatura.
La medida: Es un número que resulta de una comparación de dicha
propiedad, con otra medida similar que es reconocida como patrón o
unidad de medida y que sirve de referencia. Por ejemplo segundo
unidad de tiempo dada por la frecuencia de un número exacto de
92 1921 631, 770 pulsos electromagnéticos de un átomo de cesio.

MEDICIÓN CUANTITATIVA DE LA MATERIA


Las mediciones básicas de la materia son dos: la masa y el volumen.
En química, la masa se mide utilizando una balanza química, el
volumen se mide con una probeta graduada, una bureta, o una pipeta
y la longitud se mide generalmente con una regla. Existen dos
métodos para medir en forma cuantitativa la materia: El sistema
métrico y el sistema que se basa en unidades inglesas. Las unidades
inglesas son utilizadas especialmente en los Estados Unidos; el
sistema métrico se usa casi en todo el mundo.
UNIDADES DEL SISTEMA INGLÉS:
En el sistema inglés utilizaremos para medir la masa, las siguientes
unidades: onza, libra y tonelada. Si necesitamos medir volumen, las
unidades que se utilizará serán la onza fluida, pinta, cuarto y galón.
En el caso de la longitud se utiliza la pulgada, el pie, la yarda y la milla.
Para medir el tiempo siempre se utiliza el segundo.
Las medidas más utilizadas en el sistema inglés son:

Masa Longitud Volumen


16 onzas = 1 libra 12 pulg. = 1 pie 16 onzas fluidas= 1 pinta
2000 libras= 1tonelada 3 pies= 1 yarda 2 pintas= 1 cuarto
5280 pies = 1 milla 4 cuartos= 1 galón

En el siguiente cuadro manejaremos algunas equivalencias entre el


sistema métrico y el inglés:

SISTEMA INGLÉS SISTEMA MÉTRICO


1 libra = 454 gramos
1 pulgada = 2.54 centímetro
1.61 kilómetros = 1 milla
1.09 yardas = 1 metro
1.06 cuartos de galón = 1 litro
1 pinta = 473 mililitros
1 galón = 3.78 litros

Una magnitud física es una propiedad que puede medirse, tal como
una longitud, el tiempo, la masa, o la temperatura, o calculada al
multiplicar o dividir otras dimensiones, tales como longitud/tiempo
(velocidad), longitud al cubo (volumen), o la relación masa/volumen
(densidad).
Las magnitudes físicas de mayor relevancia son principalmente:
1. La longitud
2. La masa
3. El tiempo
4. La temperatura
5. La cantidad de sustancia
6. La corriente eléctrica
7. La intensidad luminosa
A nivel mundial se ha buscado la manera de implementar un único
sistema de unidades, el Sistema Internacional, el cual considera los
siguientes patrones de medida:

UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACINAL DE


UNIDADES DE MEDIDA (SI)
MAGNITUD NOMBRE Y DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES SÍMBOLO
FÍSICA FUNDAMENTALES
Longitud Metro: Se define como la longitud igual a
1 650 763.73 longitudes de onda en el m
vacío de la línea anaranjada-roja del
espectro del kriptón- 86
Masa Kilogramo: Se ha definido como la masa
de un cilindro de aleación de platino-iridio
que se conserva en la Agencia kg
Internacional de Pesas y Medidas en la
ciudad de París, Francia.
Tiempo Segundo: La duración de 9 192 631 770
ciclos de la radiación asociada con una s
transición específica de Cesio-133
Corriente Ampere: La corriente que, al fluir por dos
eléctrica alambres largos paralelos separados por
un metro de espacio libre, resulta en una A
fuerza entre los alambres de 2X10-7
newton por metro de longitud
Temperatura Kelvin: La fracción 1/273.16 de la
diferencia de temperaturas entre el cero K
absoluto y el punto triple del agua.
Cantidad de Mol: El mol se define como la cantidad
sustancia de una sustancia que contiene tantas mol
entidades como los átomos que hay en
exactamente 0.012 kg del isótopo de
carbono-12
Intensidad Candela: La intensidad luminosa de
lumínica 1/600 000 de un metro cuadrado de un cd
cuerpo negro a la temperatura de
congelación del platino
UNIDADES Y EQUIVALENCIAS

Las unidades medibles son valores específicos de dimensiones que se


han definido por convención, costumbre o ley, tales como los gramos
para la masa, los segundos para el tiempo, los centímetros o pies para
longitud, etc.
Toda magnitud física medida o contada posee un valor numérico y una
unidad, por ejemplo 5.42 metros, el valor numérico es 5.42 y la unidad
la representan los metros.
En la actualidad las mediciones en el campo de la ciencia se expresan
en unidades del sistema métrico decimal o su moderno sucesor, el
Sistema Internacional de unidades (SI), adoptado por la National
Boreau of Standards (NBS) en 1964. Sin embargo, por el uso
generalizado de unidades expresadas en otros sistemas de unidades,
es necesario conocer algunas equivalencias entre uno y otro sistema,
especialmente para longitud, masa y tiempo.

ALGUNAS EQUIVALENCIAS PARA MASA

1 kilogramo (kg) = 1000 g


1 kilogramo = 2.20462 libras
1 libra (lb) = 16 onzas
1 onza = 28.35 gramos
1 onza troy = 31.1 gramos
1 libra = 454 gramos
1 gramo (g) = 1000 miligramos (mg)
1 tonelada = 2000 libras
1 tonelada = 20 quintales
1 tonelada métrica = 1000 kg
1 quintal = 100 libras
1 quintal = 4 arrobas @
1 quintal = 45400 gramos
1 arroba = 25 libras
1 slug = 32.17 lb
ALGUNAS EQUIVALENCIAS PARA TIEMPO

1 minuto = 60 segundos (s)


1 hora = 60 minutos
1 hora = 3600 segundos
1 día = 24 horas
1 día = 86400 segundos
1 año = 365 días
1 año comercial = 360 días
1 mes comercial = 30 días

ALGUNAS EQUIVALENCIAS PARA ÁREA

1 acre = 4046.86 metros cuadrados (m 2)


1 hectárea = 10,000 m 2
1 hectárea = 2.471 acres
1 m2 = 10,000 cm2
1 manzana = 6987.4 m 2
ALGUNAS EQUIVALENCIAS PARA LONGITUD

1 metro = 1.196306 varas


1 metro = 100 cm.
1 metro = 3.28 pies (feet = ft)
1 metro = 1000 milímetro (mm)
1 metro = 39.37 pulgadas
1 pie = 12 pulgadas
1 pie = 30.48 cm
1 pulgada = 2.54 cm
1 milla (mi) = 1609 m
1milla = 1.61 kilómetro
1 yarda = 3 pies
1 yarda = 36 pulgadas
1 yarda = 91 cm
1 braza = 6 pies
1 ángstrom = 1 X 10 -10 metros
1 vara = 84 cm
1 milla náutica = 1852 m
1 milla náutica = 6080 pies
1 año luz = 1.46055 x 10 15 metros

ALGUNAS EXPRESIONES PARA VELOCIDAD

1 nudo = 0.5144 m/s


Velocidad de la luz = 300,000 km/s
Velocidad de la luz = 3 x 10 8 m/s
MASA Y PESO
MASA: La masa es una medida de la inercia de un objeto, es decir, la
resistencia a los cambios de movimiento. Es importante hacer notar
que la masa de un cuerpo no varía si el cuerpo cambia de posición.
La masa también se define como la medida de la cantidad de materia
que posee un objeto.

Materia: Es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

Peso: El peso de cualquier cuerpo es la fuerza con la cual el cuerpo


es atraído verticalmente hacía abajo por la gravedad. Cuando un
objeto cae libremente hacia la tierra, la única fuerza que actúa sobre él
es su peso (W). Esta fuerza neta produce una aceleración
gravitacional, que es la misma para todos los cuerpos que caen, la
cual varía según la distancia al centro de la tierra. Un objeto pesa
ligeramente menos en la cima de una montaña, que en el fondo de un
valle profundo.
La relación entre el peso de un cuerpo y su masa está dada paor:
W= m.g
Donde: W = peso (Newton)
m = masa (kg)
g = aceleración gravitacional de la tierra cuyo valor a nivel
del mar es 9.8 m/s2

Volumen: Se define como el espacio que un cuerpo ocupa. En el


sistema Internacional, la unidad fundamental es el metro cúbico (m3),
es común que se trabaje con volúmenes mucho menores como el
centímetro cúbico (cm3) y el decímetro cúbico (dm 3). Otra unidad
común es el litro (L), que se define como el volumen ocupado por un
decímetro cúbico.
El instrumento más frecuentemente usado para medir volúmenes en
química, es una probeta graduada, con la que se pueden medir
volúmenes con una precisión de unos 0.1 cm 3. Si se necesita más
precisión, se usa una pipeta o una bureta.

ALGUNAS UNIDADES DE VOLUMEN Y SUS EQUIVALENCIAS

1 m3 = 1000 litros
1 cm3 = 1 mililitro (ml)
1 ml = 1 x 10 -3 litros
1 galón = 3.785 litros
1 galón = 5 botellas
1 galón = 8 pintas
1 pinta = 32 cucharadas
1 pie3 = 28.32 litros
1 pinta = 0.48 litros
1 litro = 1000 cm 3
1 litro = 2.08 pintas
1 litro = 4 vasos
1 litro = 1 decímetro cúbico (dm 3)
1 botella = 3 vasos
1 garrafón = 5 galones
1 barril = 42 galones

DENSIDAD

La densidad se define como una relación de masa sobre volumen,


constituye una propiedad intensiva de la materia, es decir no depende
del tamaño de la muestra.

Densidad= ___masa__

volumen

ρ=m/v
La densidad se utiliza para distinguir una sustancia de otra. Las
unidades para la densidad en el Sistema Internacional son kg/m 3.

La densidad de líquidos y sólidos se expresa normalmente en gramos


por centímetro cúbico (g/cm3) mientras que para los gases suele
expresarse en gramos por litro (g/L) por ser valores más pequeños.

DENSIDAD PARA ALGUNAS SUSTANCIAS COMUNES

SUSTANCIA Densidad (g/cm3)


Hidrógeno (gas) 8.9 x 10-5
Dióxido de Carbono (gas) 1.9 x 10-3
Alcohol etílico 0.789
Agua (4 0C) 1.00
Hielo 0.92
Madera de corcho 0.21
Madera de roble 0.71
Madera de balsa 0.16
Madera de eucalipto 1.06
Arena 2.32
vidrio 2.6
Acero 7.8
Gasolina 0.68
Mercurio 13.6
Aire 0.00129
Espuma plástica 0.10
Petróleo 0.800
Agua de mar 1.025
Aluminio 2.7
Cloruro de sodio 2.1
Hierro 7.85
Oro 19.3
Platino 21.4
Azúcar 1.6
Azufre 2.1
Cinc 7.15
Cobre 8.5
Níquel 8.6
Plata 10.5
Plomo 11.3
TEMPERATURA:

La temperatura de una sustancia en cualquier estado particular de


agregación es una medida de la energía cinética media que poseen
las moléculas de la sustancia. Esta mide la intensidad del calor.

Las temperaturas se miden generalmente con termómetros de vidrio


que contienen mercurio, y en términos generales consiste en un
depósito de mercurio en la base del tubo de vidrio, conectado a una
columna ascendente muy delgada. Conforme aumenta la temperatura
el mercurio se expande, subiendo por la columna lo que se traduce a
una lectura a través de la escala marcada en el termómetro.

ESCALAS DE TEMPERATURA: La temperatura es el nivel de calor


en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven comúnmente para
medir la temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las
más comunes. La escala de Kelvin es primordialmente usada en
experimentos científicos.

Escala Celsius

La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco


Andrés Celsius. Esta escala divide el rango entre las temperaturas de
congelación y de ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted
encontrará a veces esta escala identificada como escala centígrada.
Las temperaturas en la escala Celsius son conocidas como grados
Celsius (ºC).

Escala Fahrenheit

La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán


Gabriel Daniel Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están
usando ya la escala Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente
usada en los Estados Unidos. Esta escala divide la diferencia entre los
puntos de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales.
Las temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas como grados
Fahrenheit (ºF).

Escala de Kelvin

La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un


físico británico que la diseñó en 1848.

ESCALA RANKINE

Se denomina Rankine (símbolo R) a la escala de temperatura que se


define midiendo en grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo
que carece de valores negativos. Esta escala fue propuesta por el
físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859.

Para convertir grados:

a) Fahrenheit a Celsius
0
C = ____0F__-___32__

1.8
b) Celsius a Fahrenheit
0
F = (0C x 1.8) + 32

c) Celsius a Kelvin

K = 273.15 + 0
C

d) Fahrenheit a Rankine
0
R = 0F + 460

EXPLICACIÓN DE EJEMPLOS.

También podría gustarte