Está en la página 1de 3

Enfermedades del miembro

superior: causas y síntomas


El miembro superior se compone de cintura escapular, brazo, antebrazo
y mano y se caracteriza por su movilidad para y capacidad para
manipular y sujetar. Tiene 32 huesos y 42 músculos, está irrigado por
las ramas de la arteria axilar y por el plexo nervioso braquial.

Las enfermedades del miembro superior más comunes son las


siguientes.

• Epicondilitis o codo del tenista


• Tendinitis crónica del manguito de los rotadores
• Síndrome del pronador redondo
• Síndrome del túnel radial
• Síndrome del túnel carpiano
Epicondilitis o codo del tenista

Se caracteriza por un dolor en la cara externa del codo, en la región del


epicóndilo.

Está provocada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca


y supinación del antebrazo que origina microrroturas fibrilares y
reparación inadecuada de los tendones de los músculos que se originan
en la región del epicóndilo como el extensor común de los dedos, el
extensor radial corto del carpo, el músculo extensor común de los dedos
y propio del meñique, musculo extensor cubital del carpo y músculo
supinador corto. Otra causa puede ser el estrés.

Sus síntomas son dolor en el epicóndilo, dolor e impotencia funcional


de los movimientos de extensión de la muñeca y supinación del
antebrazo, dolor a la palpación de la zona epicondílea con acciones
como elevar una botella.

Tendinitis crónica del manguito de los rotadores

El manguito de los rotadores es un conjunto de tendones y músculos


que van pegados a la articulación del hombro permitiendo que este se
mueva y manteniéndolo estable.

Los tendones del manguito de los rotadores pasan por debajo de


una zona ósea hasta fijarse en la parte superior de los huesos del brazo.
Cuando los tendones se inflaman pueden resultar más desgastados
sobre esta área que durante los movimientos del hombro.

Las causas de esta tendinitis incluyen:

• Trabajar con los brazos altos durante mucho tiempo como


sucede en los carpinteros y pintores.
• Mantener el brazo en la misma posición durante mucho
tiempo como sucede con los trabajos de ordenadores o al
peinarse.
• Deportes que incluyan movimientos repetitivos del brazo
sobre la cabeza como tenis, baloncesto, béisbol, natación y
el levantamiento de pesas.
• Dormir sobre el mismo brazo durante todas las noches.
• Malas posturas.
• Envejecimiento y desgarros del manguito de los rotadores.
La ruptura puede ser parcial si corta algunas fibras del tendón y total si
las corta todas las fibras.

Los síntomas son dolor que empieza en la parte frontal del hombro y
se irradia hacia el lado del brazo, deteniéndose antes de llegar al codo.
Si el dolor continúa hacia el antebrazo y la mano nos está indicando de
la existencia de un nervio pinzado en el cuello.

Síndrome del pronador redondo

La compresión del nervio mediano a su paso por el músculo pronador


redondo produce disminución de la fuerza en la pronación, flexión de
la muñeca y oposición del primer dedo.

El nervio mediano es sensible a la compresión en el codo o en la parte


proximal del antebrazo cuando el músculo pronador ejerce presión
sobre él. El nervio se presiona entre las 2 cabezas del músculo por los
movimientos repetitivos de la mano.

El músculo pronador es importante en acciones repetitivas como girar


la palma de la mano hacia abajo. Ciertas ocupaciones exigen
movimientos repetitivos como el martilleo continuo, herramientas de un
carpintero y deportes como el tenis, bámidton y bateador de béisbol.
Otras causas son el ligamento de Struthers o el engrosamiento de la
aponeurosis bicipital.

Los síntomas son sensación de hormigueo en el antebrazo, muñeca y


mano y dolor nocturno y el antebrazo y parestesias de los dedos pulgar,
índice y corazón.

Síndrome del túnel radial

Es una afección del sistema nervioso en la que el nervio radial está


comprimido por las estructuras que lo rodean en el codo o en el
antebrazo. Se caracteriza por la debilidad del codo o de la muñeca.
No hay dolor intenso ni adormecimiento.

Sus síntomas son dolor intenso en la mano y en el antebrazo durante


la actividad y que empeora al rotar la muñeca. Sensibilidad en la zona
externa del codo. Disminución de la capacidad de agarre y de la fuerza
del antebrazo.
Síndrome del túnel carpiano

Es una afección en la cual existe una presión excesiva en la zona del


nervio mediano que pasa por la muñeca. Este nervio permite la
sensibilidad de la muñeca y los movimientos de la mano.

La zona de la muñeca que aloja el nervio mediano se denomina túnel


carpiano y cualquier inflamación puede provocar entumecimiento, dolor,
hormigueo y debilidad. También puede ser provocado por el movimiento
de la mano y la muñeca una y otra vez.

El síndrome del túnel carpiano ocurre con mayor frecuencia en


mujeres de 30 a 60 años de edad y puede ser causado por escribir en
una computadora, utilizar un ratón o escribir movimientos al trabajar,
tocar un instrumento musical o practicar deportes.

Otras causas son traumatismos de la muñeca, artritis y artrosis de la


muñeca, tumores de la muñeca, alcoholismo, infecciones, obesidad.

Los síntomas son torpeza de las manos al agarrar objetos,


entumecimiento u hormigueo de la palma de la mano y los dedos, dolor
de la mano y la muñeca que se extiende al codo, problemas con los
movimientos finos de los dedos y atrofia del músculo por debajo del
pulgar.

Enfermedades del miembro superior: causas y síntomas (alimentatubienestar.es)

También podría gustarte