Está en la página 1de 39

Nota de Aceptación

Aprobado por el Comité de Proyecto de Diseño


II en cumplimiento de los requisitos exigidos por
la Pontificia Universidad Javeriana para optar el
título de Ingeniero Industrial.

HERNÁN CAMILO ROCHA NIÑO


Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias

JORGE ENRIQUE LVAREZ PATIÑO


Director Carrera Ingeniería Industrial

IVON ESTEFANY DE PEDREALBA REY BECERRA


Director(a) Proyecto de Diseño

Jurado 1 Jurado 2
Santiago de Cali, diciembre 10 de 2020

Jorge Enrique Álvarez Patiño


Director del programa de Ingeniería Industrial
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Ciudad

Reciba usted un cordial saludo.

Después de haber hecho seguimiento al proyecto de diseño bajo mi dirección denominado


“Diseño de un Sistema Innovador de Seguridad y Salud en el Trabajo Aplicado a la
Construcción”, desarrollado por los estudiantes de Ingeniería Industrial Daniela Burbano
Valencia, Julián Casañas, Nathalia Cortés y Valentina Espinosa con códigos 7615160,
224771, 2823809 y 6091919 respectivamente, considero que este cumple a cabalidad con los
objetivos propuestos. De igual manera, he leído el documento final a cabalidad el cual avalo
para que sea entregado y evaluado.

Cordialmente,

______________________
Estefany Rey
Director(a) del Proyecto
CC 1014205542 de Cali

Facultad de Ingeniería y Ciencias


Calle 18 118-250 Avenida Cañasgordas Pance- www.javerianacali.edu.co. PBX 3218200
Facultad de Ingeniería y Ciencias

INGENIERÍA INDUSTRIAL
Proyecto de Diseño II

Diseño de un Sistema Innovador de Seguridad y


Salud en el Trabajo Aplicado a la Construcción
Daniela Burbano V. , Julián Casañas C. , Nathalia Cortes L. , Valentina Espinosa M.
a,d a,d a,d a,d

Estefany Rey Becerra , Iván Osuna Motta b,d c,d

Estudiante de Ingeniería Industrial


a

b
Director del Proyecto de Grado, Profesor del Departamento de Ingeniería Civil e Industrial
c
Asesor del Proyecto, Profesor del Departamento de Arte, Arquitectura y Diseño

a
Estudiante de Ingeniería Industrial
b
Profesor, Director del Proyecto de Grado, Departamento de Ingeniería Civil e Industrial
c
Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia
d
Entidad y área donde realizó el estudio

Tabla de contenido

I. PROJECT CHARTER 5
III. DEFINIR 7
A. Contexto y Justificación (¿por qué?) 7
B. Grupos de interés (¿Quiénes son los actores interesados?) 10
C. Requerimientos 13
III. MEDIR 14
A. Plan de recolección de datos 14
B. Exploración del mercado 16
IV.ANALIZAR 23
A. Análisis de Oportunidad 23
B. Revisión de literatura 25
C. Exploración de ideas y selección de alternativa 27
D. Objetivos 30
E. Plan de trabajo (PdT) 30
V. DISEÑAR 30
A. Desarrollo del diseño de la solución 30
B. Validación del diseño propuesto 32
VI. VERIFICAR 34
A. Medir el impacto del diseño 34
B. Estandarizar la solución 35
C. Conclusiones y Recomendaciones 36

Resumen

Según la Federación de Aseguradores Colombianos, el 90% de los proyectos de ingeniería civil tuvieron accidentes en 2018, lo que representa
el 15% de la tasa total registrada en el país, y hoy en día, algunas investigaciones revelan que la innovación no forma parte de estas

Versión 5. Julio de 2019. Página 3 | 39


implementaciones. Ambos puntos brindan una gran oportunidad de desarrollar una nueva técnica o proceso preventivo para mejorar este aspecto
relacionado con los proyectos de ingeniería civil.

Por lo tanto, este proyecto desarrolló un innovador sistema de evaluación de técnicas de protección y medidas preventivas sobre Seguridad y
Salud Ocupacional a través de Realidad Virtual que permite la prevención y reducción de riesgos en el área de trabajo en la construcción de una
casa, implementándolo como una prueba de investigación en el SDLC que tomó lugar en Cali, Colombia, en diciembre de 2019, y el proyecto
formó parte del plan de salud y seguridad del equipo Minga, de PUJC.

El equipo del proyecto llevó a cabo dos pruebas piloto para validar el diseño propuesto, una conferencia tradicional con un gerente de SST de
PUJC en dos grupos. Se realizaron pruebas de hipótesis para validar el resultado en Minitab a través de la prueba de Chi-cuadrado. Se analizó
la información sobre la efectividad de la funcionalidad de la solución. Se puede interpretar estadísticamente que la realidad virtual no causa una
diferencia significativa en el recuerdo y el aprendizaje de los estudiantes. Puede deberse al pequeño tamaño de los grupos. Sin embargo, la
mejora de G2 de la primera a la segunda prueba es notable.

Finalmente, el G2 realizó una encuesta adicional sobre el nivel de satisfacción y persecución que tuvieron con la experiencia VR4. El resultado
fue que el 43% de los estudiantes afirman que tener esta herramienta obtuvo mejores resultados en la segunda prueba. Este equipo de proyecto
recomienda hacer este tipo de prueba con grupos de más de 30 personas. Cabe señalar que la propuesta es innovadora, diferente y didáctica.

Índice de Tablas

TABLA I. ACCIDENTES QUE SE PUEDEN EVITAR CON EL USO DE EPP .................................................................................................................................. 9


TABLA II. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON EL PROYECTO ................................................................................ 11
TABLA III. CLASIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON EL PROYECTO .......................... 13
TABLA IV. TAREAS OBSERVADAS EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................................................... 16
TABLA V. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS ........................................................................................................................... 18
TABLA VI. CONTINUACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS ......................................................................................... 21
TABLA VII. EPP CORRESPONDIENTE A CADA TAREA OBSERVADAS EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN ..................................................... 23
TABLA VIII. FACTORES INFLUYENTES EN EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL............................................................................. 24
TABLA IX. PLAN DE TRABAJO ........................................................................................................................................................................................................... 30
TABLA X. RESULTADOS PRUEBA PILOTO ...................................................................................................................................................................................... 32
TABLA XII. RESULTADOS IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS .................................................................................................... 34
TABLA XII. ANEXOS .............................................................................................................................................................................................................................. 39

Índice de Figuras

Fig. 1. Competencias del Solar Decathlon. ................................................................................................................................................................................................ 7


Fig. 2. EPP por partes del cuerpo…………………………………………………………………………………………………………………………………….8
Fig. 3. Total de accidentes en general y en el área de la construcción entre los años 2014 y 2018 ..................................................................................................... 10
Fig. 4. Matriz poder-interés ....................................................................................................................................................................................................................... 12
Fig. 5. Vista lateral propuesta arquitectónica ........................................................................................................................................................................................... 15
Fig. 6. Plano de vista frontal propuesta arquitectónica ............................................................................................................................................................................ 15
Fig. 7. Matriz DOFA .................................................................................................................................................................................................................................. 22
Fig. 8. Diagrama de árbol causas y efectos .............................................................................................................................................................................................. 25
Fig. 9. Rúbrica de evaluación .................................................................................................................................................................................................................... 29
Fig. 10. Resultado Matriz AHP ................................................................................................................................................................................................................. 29
Fig. 11. Planteamiento y desarrollo del diseño. ....................................................................................................................................................................................... 31
Fig. 12. Comparación de los resultados de la realizada de manera tradicional el mismo día vs días posteriores ............................................................................... 33
Fig. 13. Comparación de los resultados de la prueba con ayuda de realidad virtual realizada el mismo día vs días posteriores....................................................... 33
Fig. 14. Estandarización............................................................................................................................................................................................................................. 35

Página 4 | 39
I. PROJECT CHARTER

Descripción (Business case) Planteamiento del problema (Problem statement)


El Solar Decatlón es una competencia internacional cuya finalidad es integrar En el sector económico de la construcción se ubican las
grupos estudiantiles multidisciplinarios para llevar a cabo la construcción de casas obras civiles y en este existe un alto índice de
eficientes e innovadoras que implementen el uso de energías renovables. Este accidentalidad, con accidentes en el 90% de las
concurso se llevará a cabo en diciembre del año 2019, en el cual se tendrá un plan construcciones y representando un 15% de los accidentes
de salud y seguridad en el trabajo. El presente proyecto se enfocará en el desarrollo registrados en Colombia. Por ello, resulta indispensable
de un plan de acción que posibilite la prevención y reducción de riesgos en el área y de carácter obligatorio la implementación de técnicas
de trabajo, así como las acciones a tomar en caso de accidente, enfocado en de protección y medidas de prevención que velen por la
mantener el bienestar del grupo de construcción. seguridad de todas las personas que se encuentren en
peligro, con el objetivo que estas puedan trabajar de
forma segura.

TABLA III. Requerimientos de los grupos de interés


Impacto de los actores (Stakeholder’s business needs)
Restricciones Especificaciones Marco legal

- Disponibilidad de - Integración entre las


horarios disciplinas
involucradas
- Límites del
presupuesto para el - Compromiso con la
plan de salud y sostenibilidad desde
seguridad cada disciplina

- Construir una - NTC-1700


vivienda inspirado en - NTC-2037
Buenaventura, - NTC-1931
teniendo en cuenta su - NTC-6072
cultura, costumbres, -Decreto
métodos, materiales de 12295
construcción, y -Decreto
economía 11228

- Establecer un
- Cumplir con las manual con los
tareas asignadas: procesos y
Para más detalle ver Fig. 4. Matriz poder-interés en un tiempo y con procedimientos de -ISO
presupuesto seguridad que se 45001:2018
limitado bajo el deben cumplir durante - NTC-1461
marco normativo la realización de la - NTC-1523
de seguridad casa - NTC-6072
colombiana en una
construcción. - Diseñar un sistema
innovador de SST

Objetivo general (Goal statement)

Desarrollar un sistema innovador de evaluación por medio de herramientas tecnológicas que permita evaluar la eficiencia del entrenamiento
sobre el uso de elementos de protección personal

Objetivos específicos (Project scope)

- Diseñar un sistema innovador de evaluación que promueva el uso de elementos de protección personal en el sector de la
construcción
- Analizar el comportamiento y aprendizaje del personal de construcción con respecto al uso de EPP
- Validar la factibilidad del modelo propuesto mediante una prueba piloto
- Evaluar la utilidad de las capacitaciones tradicionales por medio de herramientas tecnológicas

Página 5 | 39
Área IIS
TABLA IX. Plan de Trabajo (Project Plan) Equipo de trabajo (Team members)
Actividad Fecha Área IISE Nombre Rol
Fecha Fin
inicio
Establecer las condiciones 13.1 Diseño y Intermediaria/ Buscadora y
para la implementación del Junio 2019 Agosto 2019 desarrollo de Daniela Burbano portadora de información
nuevo sistema productos

Investigar metodología de 13.1 Diseño y Observador, comentarista/


trabajo con sus aplicaciones desarrollo de Julián Casañas
productos iniciador, evaluador
Junio 2019 Agosto 2019
Agosto Septiembre
Realizar una encuesta de 2019 2019 6. Ergonomía y
percepción de seguridad
Partidaria/ Portadora de
factores humanos Nathalia Cortés
10. Safety
opinión, registradora

Comparar la efectividad del


Septiembre Armonizadora/ Energizador,
nuevo método de Octubre 2019 10. Seguridad Valentina Espinosa
2019 elaboradora
verificación

13.1 Diseño y
Analizar los resultados de Octubre Noviembre
desarrollo de
las pruebas 2019 2019
productos

Determinar si el programa
Noviembre Diciembre
propuesto tiene un impacto 10. Seguridad
2019 2019
significativo

Página 6 | 39
II. DEFINIR
A. Contexto y Justificación (¿por qué?)

Caso de estudio

El Solar Decatlón es una competencia internacional cuya finalidad es integrar grupos estudiantiles multidisciplinarios para llevar a cabo la
construcción de casas eficientes e innovadoras que implementen el uso de energías renovables [1]. Este concurso se llevará a cabo en diciembre
del año 2019. Se tendrán en cuenta 10 competencias como se muestra en la Fig. 1 para la evaluación y elección de la casa ganadora.

Fig. 1. Competencias del Solar Decathlon.

MINGA es el grupo que representará a la Pontificia Universidad Javeriana Cali en conjunto con el Instituto Federal de Santa Catarina
(IFSC) y la Universidad Federal de Santa Catarina, ambas de Brasil. El programa de ingeniería industrial se vincula en este proyecto desde dos
perspectivas: una de Logística y Operaciones, y otra de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). Este trabajo se enfocará en el desarrollo de un
plan de acción que posibilite la prevención y reducción de riesgos en el área de trabajo, así como las acciones a tomar en caso de accidente,
enfocado en mantener el bienestar del grupo de construcción.

La importancia de tener un Sistema de Gestión de SSO es que éste tiene como finalidad, prevenir lesiones y posibles deterioros en la salud
relacionados con el área laboral y proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables [2]. En el primer semestre del 2018 se registraron en
Colombia 10.500 accidentes laborales [3], de los cuales la construcción representa el mayor porcentaje con un 11% [4]. Debido a esto, desde el
área de ingeniería industrial surge la preocupación de minimizar los peligros y riesgos presentes en una obra civil tal como será la casa del
equipo Minga. Por lo tanto, se pretende abordar el ámbito de SSO en esta competencia para garantizar que se cumplan los estándares de la norma
internacional ISO 45001 [2].

En el sector económico de la construcción se ubican las obras civiles y en este existe un alto índice de accidentalidad. Esta afirmación se
fundamenta en datos arrojados por la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA), entre los cuales se comprueba que por cada
100 trabajadores se registran aproximadamente nueve accidentes. Además, este sector se ubica en el cuarto lugar de las actividades económicas
de mayor riesgo [5] tales como: golpes, caídas, quemaduras, cortaduras y lesiones por esfuerzo excesivo, entre otros. Por ello, resulta
indispensable y de carácter obligatorio la implementación de técnicas de protección y medidas de prevención que velen por la seguridad de
todas las personas que se encuentren en peligro, con el objetivo que estas puedan trabajar de forma segura.

En primera instancia, es necesario llevar a cabo un plan de identificación de peligros en el área de construcción, cuya finalidad es fomentar
la seguridad de los trabajadores e impulsar la creación de planes y acciones a tomar en caso de accidente con el objetivo de evitar al máximo la
ocurrencia de accidentes. Para ello, es indispensable que las personas que llevan a cabo las actividades reconozcan la importancia de su

Página 7 | 39
seguridad. A su vez, es importante la identificación de elementos que contribuyen al desarrollo de dicho plan y que permiten que este cuente
con todas las herramientas necesarias para su ejecución.

Algunos accidentes se pueden prevenir con los elementos de protección personal (EPP), los cuales son definidos por el ministerio de salud de
Colombia [6] como “todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en
parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales”. El objetivo del uso del equipo de protección personal es
proteger la integridad física de los trabajadores y reducir los efectos una vez se materializa el riesgo, es decir, cuando sucede el accidente [7].

Toda persona que se encuentre en una obra debe hacer uso del equipo de seguridad personal, es indispensable para conservar la salud física de
los integrantes del equipo de construcción, su uso adecuado y seguimiento de las normas por parte de los trabajadores permite reducir la
exposición al riesgo de sufrir accidentes. Los EPP que se utilizan específicamente en construcción se pueden observar en la Fig. 2, en la cual se
evidencian los elementos que se deben utilizar especificados por sentidos o partes del cuerpo.

Fig. 2. EPP por partes del cuerpo

Fuente: 3p.pe [8]

Debido a que existen elementos de protección personal para cada una de las partes del cuerpo, se deben utilizar en la realización de actividades
dentro de la construcción en las que estas se ven involucradas, además, se deben reconocer los diversos factores de riesgo que influyen en la
seguridad de los trabajadores en la obra con el fin de prevenir accidentes por el uso inapropiado o la falta de los EPP, en la TABLA I se especifican
los accidentes que se pueden evitar con el uso de estos elementos.

Página 8 | 39
TABLA I. ACCIDENTES QUE SE PUEDEN EVITAR CON EL USO DE EPP

Parte del cuerpo EPP Riesgo que puede prevenir

Cabeza Casco Golpes, caída de objetos

Exposición a proyección de
Ojos y Cara Gafas de seguridad partículas en oficios como
carpintería o talla de madera

Inhalación de partículas
suspendidas en el aire tales
Aparato respiratorio Mascarilla como el polvo de algodón o
cemento y otras partículas
derivadas del pulido de piezas

Tapa oídos
dependiendo de los
Oídos Alta exposición al ruido
dB a los que se
exponga

Quemaduras, contacto con


Manos Guantes
sustancias irritantes, calientes

Botas dependiendo Caídas, exposición a cables o


Pies
de la necesidad conexiones eléctricas

Fuente: ARL SURA [9]

Como lo afirma el diario El Heraldo en el año 2017 [10], en Colombia existen accidentes en el 90% de las construcciones y no se cuenta
con personal capacitado para prevenir estos acontecimientos. Además, se evidencia la alta deficiencia en materia de salud y seguridad, lo cual
produce un alto número de lesiones y deterioros de las condiciones de desarrollo en las obras. Por ello, surge la preocupación del Ministerio del
Trabajo [11], el cual hace un llamado a los empleadores, contratistas y trabajadores del sector a tomar medidas de control frente a los distintos
peligros identificados en las obras. Esta entidad sugiere que los procesos de formación de los trabajadores permitan adquirir las competencias
necesarias para enfrentar los desafíos que plantea el complejo mundo del trabajo moderno de la construcción.

Según Awolusi, Hallowell y Marks [12], actualmente la innovación no está muy presente en los sistemas de gestión de salud y seguridad
en el trabajo para el ámbito de las construcciones. Por ello, existe la oportunidad de desarrollo de un producto, proceso o herramienta que
posibilite la mejora de uno de los aspectos más importantes en la construcción como lo es la seguridad de todos sus trabajadores. Estos autores
afirman que, debido a lo transitorio y a la naturaleza dinámica de la construcción, las organizaciones deben ser capaces de adaptarse al cambio
mediante la captura, almacenamiento y diseminación efectivos hacia nuevas estrategias que prevean lesiones. Esto quiere decir que, existe la
necesidad de acoplar la tecnología como complemento hacia las actividades laborales en general, y más aún, direccionando a las actividades
que tienen un nivel de riesgo alto.

En Colombia, según el decreto 1295 de 1994 [13] se definen cinco niveles de riesgo, siendo I el nivel de riesgo mínimo. La construcción
de edificaciones para uso residencial que incluye las empresas dedicadas a construcción de casas se encuentra en el último nivel como actividad
de riesgo máximo [13]. Según FASECOLDA [14], el total de accidentes en cada año es superior a los 600.000, de los cuales aproximadamente
el 15% son accidentes ocurridos en la actividad de construcción correspondiente al nivel V como se ve en la Fig. 3

Página 9 | 39
Fig. 3. Total de accidentes en general y en el área de la construcción entre los años 2014 y 2018

El proyecto de edificación de una casa eficiente e innovadora, durante la participación en el concurso Solar Decathlon 2019, requiere de
un alto compromiso en materia de salud y seguridad. Esto enfocado hacia los estudiantes que llevaran a cabo la construcción, velando siempre
por su bienestar y por conseguir un ambiente con óptimas condiciones de protección. Es indispensable en todo momento transmitir a las personas
que cumplen el rol de constructores la certeza en cuanto a seguridad mediante la realización de capacitaciones, la dotación de implementos de
excelente calidad, regidos por una propuesta innovadora que permita llevar a cabo el proyecto de una forma cómoda, efectiva y con excelentes
condiciones de trabajo.

Por otro parte, para una empresa la implicación económica y el efecto de un accidente laboral en Colombia y a nivel internaci onal es muy
alto y viene cargada con todo el rigor legal posible con que actúa el Estado al amparar a la víctima y/o a su núcleo familiar principal. Las muertes
y las incapacidades, bien sean por accidente o por enfermedad laboral, están respaldadas por el Ministerio de Trabajo bajo la Ley 776 del 2002.
Esta Ley dictamina subsidios por incapacidad parcial o temporal, pensiones por invalidez y sobrevivencia, e indemnizaciones por incapacidad
permanente parcial, que respaldan a las víctimas y de las cuales en muchas ocasiones es deber de la empresa afectada asumir la totalidad de este
tipo de gastos.

B. Grupos de interés (¿Quiénes son los actores interesados?)

El proyecto Minga, más allá de ser un trabajo de carácter universitario, involucra personas u organizaciones externas [15]. Para su puesta
en marcha y buen funcionamiento es necesario, tal como lo estipula la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos [16], la
identificación de todos los grupos de interés. Los actores interesados pueden ser tanto internos como externos, positivos o negativos, con el
objetivo de determinar los requisitos del proyecto y las expectativas de todas las partes involucradas. Por tal motivo, es primordial analizar y
clasificar los diversos actores con el fin de clarificar y facilitar el avance y punto final del proyecto.

Para este proyecto, los actores identificados se catalogan en ocho grupos generales los cuales cuentan con características y relaciones
similares. Estos han sido denominados como: Empleado, Instituciones gubernamentales, Interconectado, Inversor, Patrocinador, Propietario,
Proveedor, y Sociedad (TABLA II). A su vez, a estos grupos se les asignó un valor dependiendo de ciertos criterios. (Ver Anexo I).

Página 10 | 39
TABLA II. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON EL PROYECTO

Stakeholder Función Interés Interés Poder

Lograr un proyecto de vivienda


Ingeniera asesora de la firma de
María A. Triana exitoso y sostenible mediante el uso
Arquitectos DUX y profesora
M. de herramientas amigables con el
UFSC
medio ambiente

Director del proyecto, determinar


Iván Osuna M. los objetivos y la meta a cumplir
por el equipo

Directora de Construcción, Desarrollar la obra respetando todos


Propietario determinar el plan a seguir y el los parámetros técnicos, 5 5
Daniela A. Pinto
personal necesario para la ambientales y de seguridad
realización de la obra implicados

Arquitecta del Proyecto, diseñar y


planificar una idea según los
Ángela García
requerimientos establecidos por la
competencia

Presentar un plan SySO innovador


Parte del Comité académico y bajo todos los estándares
Estefany Rey B.
directora del Equipo SySO internacionales de seguridad en
construcción

Ingeniero del Proyecto, planificar


Concluir la obra bajo el tiempo
Mateo Espinal y controlar el trabajo a realizar
estipulado
durante la obra

Ingeniera Eléctrica, diseñar el


Concluir la obra bajo el tiempo
Catalina Acosta sistema de generación y
estipulado
distribución de la electricidad

Decatletas equipo Llevar a cabo el proyecto de


Contar con un plan de construcción
Minga construir la casa
Empleado 4 3
Tener un plan SySO que garantice
cero penalidades en tiempo
Equipo SySO Hacer el plan SySO
atribuido a fallas en la seguridad del
personal

Dar a conocer a la comunidad en


UNIVALLE Sede de la competencia
general los proyectos
Proveedor 4 2
Empresas de Ver su marca en las menciones
seguridad Asesorar y abastecer al grupo con comerciales en las diferentes
industrial y EPP los EPP plataformas y medios dispuestos por
el equipo Minga

PUJ Disponer todos los recursos para


Inversor 2 3
la realización del proyecto
UFSC y IFSC

Página 11 | 39
Stakeholder Función Interés Interés Poder

Que los proyectos cuenten con


Velar por la seguridad de todas las
Interconectado OAI planes de acción que faciliten su 5 1
personas
labor en caso dado

Conformar una buena competencia


Diseño y puesta en marcha del
DOE que cumpla todos los estándares
SDLAC
establecidos.
Patrocinador 3 2
Contar con proyectos de impacto a
Establecer el reglamento de
nivel internacional y una buena
SDLAC competencia y supervisar todos
participación de los equipos
los proyectos
competidores.

Empresas de Encontrar un posible proyecto para


Público de la competencia
construcción patrocinar

Una vez catalogados los grupos, para determinar la relación de estos con el proyecto, se ordenan mediante una ponderación de sus
respectivos niveles en una matriz interés-poder, Fig. 4. Sus niveles se dividen en cuatro cuadrantes de la gráfica, la cual está definida por:

- En el I, se debe mantener a los grupos informados gastando el mínimo esfuerzo en ello.

- En el II, es muy importante trabajar de la mano con ellos.

- En el III, se debe de trabajar para ellos.

- En el IV, en donde se deben mantener informados y nunca ser ignorados.

Obteniendo así, que la mitad de los interesados se distribuyen en los cuadrantes I y II; y la otra mitad, destacándose por ser los grupos de mayor
importancia para el proyecto Minga, en los cuadrantes III y IV. La justificación de los puntajes asignados se puede observar en el Anexo 1.

Fig. 4. Matriz poder-interés

Página 12 | 39
C. Requerimientos

Partiendo de los grupos de interés identificados en este proyecto, se deben establecer determinadas especificaciones, restricciones y normativas
exigidas para cada uno de ellos. En cuanto a las especificaciones, se deben determinar las características particulares que debe contener el diseño.
Por el lado de las restricciones, es necesario puntualizar las limitaciones que cada grupo de interés propone en cuanto a la innovación y aplicación
de la propuesta. Con esto se posibilita el desarrollo de un análisis de factibilidad del diseño sugerido.

Por último, están las normativas que hacen referencia a las leyes y normas que rigen el desarrollo de la propuesta de oportunidad. Como se puede
observar en la
TABLA III, se establecerán estos tres componentes para cada interesado del proyecto, lo cual permitirá evaluar los resultados que estos esperan
obtener en cuanto al mismo. Luego, se explica en detalle la normativa.

TABLA III. CLASIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON EL PROYECTO

Stakeholder Restricciones Especificaciones Normativa

 Disponibilidad de horarios  Integración entre las disciplinas


Propietario  Límites del presupuesto para el plan involucradas
de salud y seguridad  Compromiso con la
 Cantidad de horas trabajadas sostenibilidad desde cada
disciplina
 Construir una vivienda inspirado  NTC-1700
en Buenaventura, teniendo en
Decatletas cuenta su cultura, costumbres,  NTC-2037
Empleado del Equipo métodos, materiales de  NTC-1931
Minga construcción, y economía
 NTC-6072
 Decreto 12295
 Decreto 11228
 Cumplir con las tareas asignadas:  Establecer un manual con los  ISO 45001:2018
en un tiempo y con presupuesto procesos y procedimientos de
Equipo limitado bajo el marco normativo de seguridad que se deben cumplir  NTC-1461
SySO seguridad colombiana en una durante la realización de la casa  NTC-1523
construcción.
 NTC-6072
 Diseñar un sistema innovador de
SST
Proveedor UNIVALLE  Horarios de acceso  NTC-1461

PUJ, UFSC  Costos  Integración social.


Inversor
y IFSC  Número de estudiantes
 Normas de seguridad industrial
 Todos los participantes deben  Área de construcción en donde se
seguir las normas de seguridad debe implementar la propuesta de
DOE y
Patrocinador
SDLAC  La propuesta debe cumplir con el seguridad .

ítem de innovación del concurso.


 Cantidad de decatletas entre 25 y
40

Para los empleados están regidos con las siguientes normas, primero, la norma técnica colombiana NTC 1700 [17] sobre seguridad industrial
y específicamente de higiene y seguridad además de medidas de seguridad en edificaciones, así como medios de evacuación y est ablece
definiciones y clasificación. Condiciones y requisitos generales, regula las condiciones y la especifica la manera en que se debe planear el
sistema y el plan de emergencias y evacuación. Asimismo, la NTC 2037 [18] que se reconoce con el comité de seguridad industrial, establece
criterios para el trabajo en alturas, la primera establece los requisitos para el funcionamiento (desempeño), diseño, marcaci ón, capacitación,
inspección, uso, mantenimiento y remoción de arneses de cuerpo completo que componen los sistemas personales para la detención de caídas.
La NTC 6072 [17] que también se relaciona con el trabajo en alturas, establece los requisitos mínimos que se deben cumplir para las
capacitaciones en este tipo de trabajo, lo cual influye en el presente proyecto debido a que para los decatletas se exige el uso de equipo de caídas
para el trabajo en alturas y las capacitaciones adecuadas para un cumplimiento óptimo de las normas. También, la NTC 1931 [17] sobre
protección contra incendios y señales de seguridad, esta norma aplica para el plan de emergencias que se aplicará y el cual se mostrará a los

Página 13 | 39
integrantes del equipo para su cumplimiento. Por último, la norma ISO 12295 en el que se define el plan estratégico para prevención de trastornos
músculo-esqueléticos, esta norma proporciona la herramienta para la identificación de peligros biomecánicos [18].

Por el lado de los interconectados, estos nos exigen como especificación que las condiciones de trabajo en la zona de construcción de la
casa sean óptimas lo cual involucra que se hayan tomado en cuenta todas las medidas de seguridad necesaria para prevenir cualquier tipo de
imprevisto que pueda afectar a quienes están desarrollando sus actividades. Además, también es necesario tener en cuenta la normativa con que
éste interesado rige.

En primer lugar, está la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1931 la cual hace referencia las señales de seguridad a tener en cuenta en el
ámbito de la protección y la lucha contra incendios tales como medios para escapar del fuego, para combatirlo, evitar su propagación y, además,
especifica las áreas o materiales que presentan riesgo especial de incendio [17]. Por otro lado, está la NTC-4166 que hace alusión a la simbología
a usar en los planos de protección contra incendios, a campos de utilizar en este caso, en el campo de la construcción, con el fin de proporcionar
detalles del equipo para protección y extinción de incendios y medios de escape [17].

Estas dos normativas son fundamentales ya que este tipo de acontecimientos podrían ocurrir en cualquier momento y es necesario estar
preparados para saber cómo actuar ante una situación de peligro como lo es un incendio imprevisto y además reconocer la importancia de contar
con los elementos necesarios para evitar que estos pasen a mayores. Por otro lado, está la norma NTC-1461 que tiene como propósito establecer
los colores y señales de seguridad utilizados para prevenir de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de emergencia [17].

Éste estatuto es de suma importancia puesto que resulta fundamental que todas las personas dentro del área de construcción tengan
conocimiento previo de lo que cada color y señal representa para generar alerta de posibles riesgos y accidentes. Por otro lado, está la NTC-
1700 que establece los requisitos que deben cumplir los medios de salida de tal forma que se posibilite la fácil evacuación de edificaciones en
caso de cualquier tipo de emergencia [17].

Asimismo, están los interesados denominados patrocinadores. En cuanto a restricciones y especificaciones, estos establecen determinadas
reglas y condiciones con las que deben cumplir las características de la casa para no ser descalificada. Estas incluyen númer o de estudiantes
participantes por equipo, cantidad de dinero máximo a invertir, número de días en los que se puede llevar a cabo la construcción de la casa,
entre otras. Por el lado de la normativa, estas entidades exigen que se cumpla principalmente con la Regulación Aduanera en cuanto al transporte,
ya que algunos de los equipos participantes vienen de otros países y es necesario que cuenten con todos los permisos para importar tanto
herramientas como materiales de construcción al país.

III. MEDIR
A. Plan de recolección de datos

Para definir la información de mercado relevante hacia la oportunidad de aplicar un diseño innovador a la construcción, se realizará la
recolección de datos principalmente por medio de la observación y medición con normativa vigente. Por otro lado, a través de la observación de
obras que tengan similitud de condiciones y del tipo de vivienda que se tiene proyectado entregar, se logrará reconocer los riesgos que están
presentes en el ambiente de construcción de viviendas, esto se va a realizar puesto que la casa del equipo Minga es un proyecto que tendrá lugar
en diciembre del año 2019, es decir, no es un trabajo que se encuentre en curso.

El método para la recopilación de la información será a través de visitas a proyectos similares que cuenten con atributos com o, el tipo de
actividad económica de construcción de viviendas, las características de la casa del equipo Minga establecidas en la propuesta arquitectónica
para el concurso [19] y de la logística planeada para el proyecto, de esta manera, se puede obtener información sobre los peligros y riesgos que
se presentan en estas condiciones , con el fin de actuar de manera preventiva.

La casa del equipo Minga se va a construir en dos partes, en la primera parte, se hará el diseño estructural en un lote de la Universidad
Javeriana Cali; en la segunda parte, se hará la instalación de la casa en la universidad del Valle, por lo anterior, la observación de las
construcciones se hará en empresas de instalación de una casa prefabricada y otra en una construcción tradicional para reconocer los riesgos en
cada una de las etapas del proyecto. La casa está diseñada para ser ubicada en Buenaventura, por lo que será de arquitectura palafítica Fig. 5;
inspirado en su cultura, costumbres, métodos, materiales de construcción, y economía. Se pretende proponer una vivienda de poca altura (entre
uno y dos pisos) como se ve en la Fig. 6, que promueva un diseño adaptable a las necesidades de la comunidad, y que represente el estilo de
vida de los bonaverenses.

Página 14 | 39
Fig. 5. Vista lateral propuesta arquitectónica
Fuente: Equipo Minga SDLAC 2019

Fig. 6. Plano de vista frontal propuesta arquitectónica


Fuente: Equipo Minga SDLAC 2019

Por otro lado, se realizará la matriz de identificación de peligros para la actividad de construcción para cada tarea que sea identificada, en el
proceso se debe contar con la descripción de los controles exigidos por el grupo de salud y seguridad en la obra, y la evalua ción regida por la
norma GTC-45 [20]. Esta presenta un marco integrado de principios, destrezas y especificaciones para una buena práctica de implementación
en el reconocimiento de peligros y evaluación de riesgos en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, además de
brindar un modelo sólido para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, sus partes y procesos. De la misma manera, se busca
conocer el nivel de riesgo que se encuentra en el ambiente laboral, para lo cual se necesita conocer el nivel de probabilidad definido como la
ocurrencia del accidente, su cálculo se presenta en la ecuación (1)

NP=ND*NE (1)

En donde, ND es el nivel de deficiencia que se define como “la relación entre el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa
con posibles incidentes y con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo” [20] y el NE que es el nivel de exposición
que es el factor que explica la dosis del trabajo que se da en la jornada laboral. Posteriormente se evalúa el nivel de riesgo y su aceptabilidad y
se calcula con la ecuación (2) el nivel de riesgo.

NR=NP*NC (2)

Página 15 | 39
En donde NR es el nivel de riesgo, NP el nivel de probabilidad calculado con la ecuación (1) y el NC que es que tanto afecta en la labor y el
trabajo de las personas por lo que pueden tener un impacto negativo tras la ocurrencia del accidente.

Posteriormente, se realizará la matriz de riesgo, en esta se hará la identificación de los peligros y la evaluación de los ri esgos por cada actividad
que se va a realizar en la construcción de la casa del equipo Minga, esta está comprendida por los peligros, los controles existentes, la valoración
de los riesgos, el nivel en que se encuentra cada riesgo, la aceptabilidad de este y los controles existentes.

El objetivo de este proyecto se basa en la evaluación de peligros para evitar o prevenir riesgos durante la construcción de la casa, esto se debe
a que se encuentra en un entorno en el cual la dosis de trabajo es alta pero se realiza en poco tiempo, además, es un ambiente en el que se pueden
causar diversidad de accidentes dependiendo de las actividades y las tareas que este implica, es por lo anterior, que en este caso particular no se
evaluará la incidencia de enfermedades debido a que estas ocurren en bajas dosis de trabajo de manera rutinaria por un largo periodo de tiempo,
ósea durante meses o incluso años.

B. Exploración del mercado

Con el fin de determinar el estado actual de los sistemas de salud y seguridad en el trabajo para la construcción, es necesario tener en cuenta
las tareas que se realizan debido a que con base a estas es posible analizar y revisar los sistemas que actualmente se utilizan. Se visitaron 5 obras
de viviendas de empresas que trabajan con casas prefabricadas [21] [22], que son las que más se asemejan a la casa a construir en la competencia
del Solar Decathlon y las únicas obras que nos dieron acceso, y por medio de la observación se obtuvieron las tareas como se puede observar en
la TABLA IV.

TABLA IV. TAREAS OBSERVADAS EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN

# Tarea Descripción

1 Cimentación Ubicación de cimientos de la vivienda

Se realiza con dos personas, en este caso se relaciona con las medidas que se toman
2 Tomar medidas
en las partes inferiores de la casa

Pulir madera del techo con


3 Se realiza con la herramienta pulidora en un elemento de alturas como una escalera
pulidora

Desmontaje manual de materiales y demás herramientas y elementos necesarios para


4 Desmontaje de piezas del camión
la construcción de la casa

5 Instalación de tubería Instalar tubería en la parte inferior y lateral de la casa

Se realiza el transporte de materiales con una carretilla, es decir, con apoyo para
6 Transporte con Ayuda
facilitar la distribución de peso y hacer el transporte de manera eficiente

7 Martillar Realizado con el fin de ajustar y unir materiales según sea necesario

8 Atornillar Base La base se atornilla sin herramientas de apoyo

9 Ubicar Ventanas Instalación de ventanas en las paredes de la casa

10 Pintar Realizado con brocha y pintura en interior y exterior de la vivienda

11 Taladrar Se realiza con la herramienta taladro para agujerear algún material

Transporte de materiales y Transporte de manera manual sin apoyo o soporte de herramientas para realizar esta
12
herramientas sin ayudas mecánicas tarea

13 Cortar madera manualmente Corte de madera

Ubicación de la base del techo ubicada entre las paredes de la casa y el techo
14 Puesta de la base del techo
vivienda

15 Levantamiento de materiales Levantar los materiales, herramientas, y demás instrumentos a diferente nivel
En primera instancia, basados en las tareas descritas en la TABLA IV, se llevó a cabo la observación para identificar peligros presentes y
valorar el nivel y la aceptabilidad de los riesgos que éstos mismos implica para la actividad de construcción de viviendas. Los niveles de riesgo

Página 16 | 39
se definen por su magnitud y su aceptabilidad, es decir qué tipo de medidas se deben tomar debido a su existencia y ocurrencia en el ambiente
de trabajo.

En la escala el nivel I es un riesgo crítico en el que se recomienda la suspensión de actividades hasta controlarlo, por el contrario, si el
riesgo se encuentra en el nivel II se recomienda corregir y adoptar medidas de control de manera inmediata, y en los últimos dos niveles III y
IV, se sugiere mejorar si es posible y mantener las medidas de control existentes respectivamente, sin embargo, en ambos casos se especifica
que es conveniente considerar mejoras.

A continuación, se utilizó la estrategia descrita en el plan de recolección, llenando el formato de la matriz con la norma GTC 45. También
se usaron las ecuaciones (1) y (2) correspondientes al nivel de probabilidad y al nivel de riesgo respectivamente, para completar los ítems del
formato, así mismo se relaciona el resumen de las matrices diligenciadas en la TABLA V y TABLA VI.

Página 17 | 39
Facultad de Ingeniería y Ciencias

INGENIERÍA INDUSTRIAL
Proyecto de Diseño II

TABLA V. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

Proceso Construcción de una vivienda


Zona/lugar Lote Universidad del valle
Actividad Construcción

Rutinario Peligros Controles existentes


# Tarea Efectos posibles
(si o no) Descripción Clasificación Fuente Medio Individuo
Medio de
Manejo inadecuado La iluminación de
protección, es
de instrumentos como De seguridad los puestos de
lesiones y cortaduras decir, mallas Guantes
herramientas, (mecánico) trabajo debe ser
metálicas en el
maquinaria y equipos apropiada
caso de maquinaria
Caídas a distinto Las plataformas Las plataformas
Pulir madera
1 Si nivel, vuelco del deben tener deben tener Dotar a los
del techo
equipo, caídas de dispositivos que dispositivos que miembros del
Uso inadecuado de
materiales sobre impidan la impidan la equipo del
plataformas elevadas Físico
personas o bienes, traslación cuando traslación cuando equipo de
y en suspensión
golpes, coques o no estén en no estén en protección
atrapamientos del posición de posición de individual
operario transporte transporte
Adopción de posturas
Lesión muscular,
inadecuadas, Cinturón para
Biomecánicos dolores musculares,
sobreesfuerzos, y cargas pesadas
lumbago
movimientos forzados
Desmontaje de
2 Si
pieza Sobrecarga de tareas, Estrés, indiferencia
tareas repetitivas, hacia la calidad del Pausas activas y
preparación Psicosociales trabajo, cambio de
inadecuada, larga comportamiento actividades
jornada de trabajo inseguro, agobio

Adopción de posturas Lesión muscular,


Cinturón para
3 Cimentación No inadecuadas, Biomecánicos dolores musculares,
cargas pesadas
movimientos forzados lumbago

Versión 5. Julio de 2019. Página 18 | 39


Rutinario Peligros Controles existentes
# Tarea Efectos posibles
(si o no) Descripción Clasificación Fuente Medio Individuo
Adopción de posturas Lesión muscular,
Cinturón para
4 Tomar medidas Si inadecuadas, Biomecánicos dolores musculares,
cargas pesadas
movimientos forzados lumbago

Lesión muscular,
Adopción de posturas
dolores musculares, Cinturón para
5 Instalar tubería Si inadecuadas, Biomecánicos
lumbago cargas pesadas
movimientos forzados

Supervisar posturas
Lesión muscular, Cinturilla
Manipulación manual y posibles
Biomecánico dolores musculares, correctora de
de cargas movimientos
lumbago postura
forzados
Ubicación de
6 No
ventanas
Manipulación de Riesgo de causar
Papel protector
materiales como Físico graves cortaduras o EPP (Guantes)
(burbujas)
cristal o vidrios lesiones físicas

Adopción de posturas Supervisar posturas


Lesión muscular,
inadecuadas, y posibles Cinturón para
Biomecánico dolores musculares,
sobreesfuerzos, y movimientos cargas pesadas
Transporte de lumbago
movimientos forzados forzados
material con
7 Si
ayuda de
Supervisar pesos
carretilla Fatiga física,
Manipulación manual de materiales para
Biomecánico contusiones, cortes y
de cargas evitar esfuerzos
heridas, fracturas.
excesivos
Rechazar
herramienta con
Mala utilización de la Condiciones de Lesiones y mango defectuoso,
herramienta seguridad cortaduras revisar
periódicamente su
8 Martillar Si estado
Tendinitis,
Tareas repetitivas Pausas activas y Pausas activas y
tenosinovitis y
durante larga jornada Biomecánico supervisión de la cambio de
síndrome del túnel
de trabajo tarea actividades
carpiano

Página 19 | 39
# Tarea Rutinario Peligros Efectos posibles Controles existentes
(si o no) Descripción Clasificación
Tendinitis,
Pausas activas y Pausas activas y
tenosinovitis y
Trabajo repetitivo Biomecánico supervisión de la cambio de
síndrome del túnel
tarea actividades
carpiano
9 Atornillar base No
Adopción de posturas Supervisar
Lesión muscular,
inadecuadas, posturas y posibles
Biomecánico dolores musculares, EPP
sobreesfuerzos, y movimientos
lumbago
movimientos forzado forzados
Tendinitis,
Pausas activas y Pausas activas y
tenosinovitis y
10 Pintar No Trabajo repetitivo Biomecánicos supervisión de la cambio de
síndrome del túnel
tarea actividades
carpiano
Transportar
Ciertos materiales
materiales y
tienen superficies
herramientas a Pausas activas y
irregulares y exceden Lesión muscular,
lo largo de toda Si Biomecánico y físico supervisión de la
el peso permitido que tensiones, y caídas
la zona de tarea
dificultan su
construcción de
11 transporte
la casa
Recoger las Supervisar
Se presentan piezas Lesión muscular,
partes de la posturas y posibles
No exceden el peso Biomecánico dolores musculares,
estructura de la movimientos
máximo permitido lumbago
casa forzados
Ciertos materiales
Ajustar y
deben se ser ajustados Cortes en
modificar las
Si para un correcto Físico extremidades del
partes de la
acople a la estructura cuerpo
casa
de la casa
12
El uso del taladro Cortes, lesiones
Modificar las
para realizar ajustes oculares por golpes
partes de la Mantenimiento del
No de las piezas conlleva Físico de proyecciones de
estructura de la taladro
un riesgo de fragmentos, riesgo
casa
accidente eléctrico
Poner y ajustar No La puesta de la base Biomecánicos Lesiones musculares
la estructura del techo presenta el por posturas o
base del techo riesgo de una posible levantamientos
de la casa lesión para los forzados
operarios
13

Página 20 | 39
TABLA VI. CONTINUACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

Evaluación del riesgo Valoración del riesgo Criterios para establecer controles
Nivel
Nivel de Interpretación
Nivel de Nivel del Interpretación Aceptación del Nro. De
deficiencia ND*NE nivel de Peor consecuencia
exposición(NE) consecuencia riesgo NR riesgo expuestos
(ND) probabilidad
(NR)
6 3 18 Alto 60 1080 I Critico 10 Cortaduras graves
1
10 2 20 Alto 60 2000 I Critico 10 Fracturas
6 3 18 Alto 60 1080 I Critico 10 Lumbalgia
2
6 4 24 Muy Alto 25 600 I Critico 10 Pérdida de la capacidad laboral
3 6 3 18 Alto 60 1080 I Critico 10 Lumbalgia
4 6 3 18 Alto 60 1080 I Critico 10 Lumbalgia
5 6 3 18 Alto 60 1080 I Critico 10 Lumbalgia
6 3 18 Alto 60 1080 I Critico 10 Lumbalgia
6
10 2 20 Alto 100 2000 I Critico 10 Cortadas fatales, amputaciones
6 3 18 Alto 60 1080 I Critico 10 Lumbalgia
7
6 3 18 Alto 60 1080 I Critico 10 Lesiones crónicas, fracturas
Corregir y
adoptar medidas
6 3 18 Alto 25 450 II 10 Contusión fuerte
8 de control
inmediato
6 4 24 Muy alto 60 1440 I Critico 10 Trastorno musculo esquelético
6 4 24 Muy alto 60 1440 I Critico 10 Trastorno musculo esquelético
9
6 3 18 Alto 60 1080 I Critico 10 Lumbalgia
10 6 4 24 Muy Alto 60 1440 I Critico 10 Trastorno musculo esquelético
Dolores y tensión en la parte
6 3 12 Alto 25 300 II No 10 superior e inferior del cuerpo,
contusiones o fracturas por caídas
11
Lumbalgia, dolores y tensión en la
6 2 18 Alto 25 450 II No 10 parte superior e inferior del cuerpo,
problemas de espalda baja.
Perdida de miembros en las manos,
10 3 30 Muy alto 60 1200 I No 10 o cortaduras significativas en el
12 cuerpo
Cortes en manos, esguinces,
10 2 20 Alto 60 1800 I No 10
electrocución

Desagarro en los hombros, brazos o


13 6 2 12 Alto 60 720 I No 10
espalda por el levantamiento

Página 21 | 39
Facultad de Ingeniería y Ciencias

INGENIERÍA INDUSTRIAL
Proyecto de Diseño II

Por otro lado, se va a realizar la identificación de peligros y factores de riesgos biomecánicos con las listas de chequeo creadas por el centro
de ergonomía aplicada (CENEA) basadas en la norma 12295. Este, es el documento de aplicación de normas nacionales sobre manipulación
manual y evaluación de posturas de trabajo estáticas adaptada para Colombia mediante la guía GTC 290, las cuales incluyen cinco
consideraciones (levantamiento manual de cargas, transporte manual de cargas, empuje y tracción de cargas, movimientos repetitivos de la
extremidad superior y posturas forzadas y movimientos forzados).

A través de estas, se logra identificar que en la construcción existen riesgos biomecánicos y por eso se presenta una tabla resumen en las
que se encuentras las actividades analizadas, el tipo de riesgo biomecánico que presentan y su nivel de criticidad. Se clasificaron en rojo las que
representan un peligro (P) y que deben ser suspendidas de manera inmediata y en verde las que son aceptables o que hay que realizarle alguna
acción correctiva. Estas tablas no se tendrán en cuenta en el desarrollo del documento debido que al ser analizadas se encontró que
principalmente causan enfermedades laborales y no accidentes. (Anexo 2).

Con la evaluación de los factores de peligros y riesgos presentes en la construcción, y con el enfoque de riesgos claro, se evaluó la
oportunidad de mercado mediante el estudio interno por medio del análisis DOFA donde se evaluaron debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas Fig. 7.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

- Penetrar un mercado estable con productos innovadores


- Cultura y hábito hacia la seguridad
- Disposición de aprendizaje
- Costo elevado de implementación
- Ambientes de trabajo más seguros
- Los programas se vuelven obsoletos
- Aumento de productividad

FORTALEZAS AMENAZAS

- Innovación Manual de instrucciones - Oposición al cambio


- Sensación de seguridad - Empresas de seguridad y salud en el trabajo

Fig. 7. Matriz DOFA

En cuanto a las debilidades encontradas, la cultura y hábito hacia la seguridad hace referencia a que los trabajadores no tienen la educación
de implementar nuevas tecnologías, lo que puede llevar a que su aprendizaje sea un poco lento. También, se puede incurrir en costos elevados
de implementación porque el uso de herramientas tecnológicas suele ser más costosos, por tanto, su ejecución depende mucho de las
constructoras y de su poder adquisitivo. Por último, los programas se vuelven obsoletos puesto que, al implementar tecnología, se deben cambiar
los manuales de instrucciones debido que los anteriores estaban creados para la seguridad con herramientas convencionales.

Por otra parte, las oportunidades analizadas incluyen la posibilidad de penetrar un mercado estable con productos innovadores porque las
construcciones de casas son un mercado muy bien establecido, por tanto, la implementación de tecnología innovadora se adapta a las diferentes
adversidades que se pueden presentar. Asimismo, la disposición de aprendizaje debido a que los trabajadores se pueden sentir afines con el
avance de la tecnología y les puede resultar atractivo aprender su utilización y posterior implementación. Por último, los ambientes de trabajo
pueden llegar a ser más seguros debido a que las condiciones de los trabajadores mejoran, y por lo anterior, se crea un ambie nte de seguridad
alrededor de las construcciones y el aumento de productividad porque los trabajadores aumentaran su capacidad de producción por unidad de
tiempo.

Además, las fortalezas que se tienen como grupo son: la innovación puesto que se sale del esquema convencional para innovar con tecnología
un mercado que presenta muchas lesiones y muertes, Manual de instrucciones: Al implementarse la tecnología, se acompaña con un manual
para su correcto uso y disminución de riesgos, y la sensación de seguridad porque los trabajadores estarán más seguros y por tanto su sensación
de seguridad aumentará, sintiendo mayor comodidad en su empleo. Y finalmente, en las amenazas se encontró que puede existir la oposición al
cambio, pues, los trabajadores pueden revelarse con sus empleadores puesto que no estén de acuerdo con el cambio de herramientas y utensilios,
por otro lado, que las empresas de seguridad y salud en el trabajo debido que las empresas convencionales, así como las nuevas son una amenaza
porque existe la posibilidad que desarrollen diferentes productos y pueden ser considerados como competencia con el que se quiere proponer en
el presente proyecto.

Cabe resaltar que cada uno fue resultado de nuestro análisis como equipo para saber cómo puede ser el desempeño en el proyect o en el
momento en que este ocurra, es decir, en diciembre del año 2019. Para darle seguimiento a las actividades, se crean dos indicadores que se
quieren alcanzar con la realización del proyecto. El primero de ellos es el de lograr que el número de accidentes en la villa sean completamente

Versión 5. Julio de 2019. Página 22 | 39


eliminados. El siguiente indicador está relacionado con los costos indirectos que se presentan cada vez que hay un accidente dentro de un
ambiente laboral, puesto que muchas veces estos no están contemplados en el presupuesto, por lo cual resulta indispensable tenerlos en cuenta.
Evidentemente ambos indicadores están directamente relacionados puesto que al no haber presencia de accidentes tampoco se incurrirá en costos
indirectos por los mismos.

IV.ANALIZAR
A. Análisis de Oportunidad

A causa de que el riesgo está fuertemente relacionado con la actividad económica de la construcción, con base a la recolección de datos
anteriormente realizada y analizando las diferentes actividades a desarrollar que están presentes en éste ámbito, surgió la necesidad de evaluar
y determinar qué elementos de protección personal resultan indispensables y obligatorios. De manera que, se usen con la finalidad de mitigar la
presencia de riesgo y a su vez, la ocurrencia de accidentes en obra. Cada actividad identificada y descrita en la Tabla IV es diferente, y por ello
la importancia de establecer de forma específica, que tipo de EPP usar.

Por otro lado, y fundamentados en el hecho que la casa del equipo Minga será construida de forma prefabricada, existen actividades tanto
propias como generales que posibilitan su ejecución. Es por ello que con base en los proyectos similares visitados, observados y analizados de
los cuales se lograron reconocer los riesgos presentes en el ambiente de construcción para cada tarea, se desarrolló la TABLA VII en la cual se
exponen los elementos de protección personal de uso obligatorio clasificados para cada actividad.

TABLA VII. EPP CORRESPONDIENTE A CADA TAREA OBSERVADAS EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN

Tapones de Gafas de Botas con


Casco Tapabocas Guantes Arnés
oídos seguridad puntera
Cimentación x x x x
Pulir madera del techo
x x x x x x x
con pulidora
Desmontaje de piezas x x x x
Instalación de tubería x x x x
Martillar x x x x x
Montar ventanas x x x x
Pintar x x x
Taladrar x x x x x x
Cortar madera
x x x x x
manualmente
Poner techo x x x x

Manipulación de objetos
x x x
pesados

Entre las posibles lesiones que podrían ocurrir en el ámbito de la construcción, se destacan algunos que evidentemente suceden por el desuso
o uso incorrecto de elementos de protección personal y como lo lista el Ministerio de Empleo y Seguridad Social de Madrid [23], entre estos
accidentes, se encuentran las heridas y cortaduras, golpes, amputaciones, lesiones internas, quemaduras, asfixia, entre otros. Estos eventos
podrían ser evitados con el uso de los EPP pertinentes para el desarrollo de cada actividad. Por ejemplo, es indispensable el uso de guantes de
seguridad en todo momento en que se estén desarrollando actividades que involucren la manipulación de herramientas o materiales cortantes.
Así mismo, el uso de cascos y botas con puntera no solo al operar con elementos pesados sino también de forma permanente siempre que se
esté dentro de la obra puesto que hay presencia de riesgo por la caída de objetos tales como herramientas o piezas que caen de niveles superiores,
lo cual podría ocasionar lesiones como fracturas, contusiones y otro tipo de traumas en múltiples partes del cuerpo.

De la misma manera, el uso de gafas de seguridad y tapabocas siempre que se ejecuten tareas con proyección de partículas sólidas o
productos químicos que podrían causar asfixia o pérdida total o parcial de la vista. También es indispensable el uso de tapones de oídos el cual
debe usarse en los casos necesarios, es decir, cuando se esté en presencia de picos de ruido muy elevados para prevenir lesiones auditivas o de
un arnés de seguridad cada vez que se estén efectuando trabajos en alturas para prevenir caídas que podrían tener resultados irreversibles. Todos
los accidentes mencionados anteriormente, suceden a causa de que, en el entorno de la construcción, existe la manipulación de una gran cantidad
de elementos que son propensos a ocasionar graves lesiones. No obstante, y a pesar de que es obligatorio que el trabajador tenga acceso a todos
los elementos listados con anterioridad, sigue habiendo presencia de accidentes a causa de diferentes factores que producen l a ausencia de
cultura en cuanto al uso de EPP. Uno de ellos puede tener origen en el hábito de los constructores [24], pues las personas que en su vida cotidiana

Página 23 | 39
no tienden a ser cuidadosas y no analizan el ambiente de manera sistemática, por lo cual pueden omitir o simplemente no tener en cuenta que
las acciones que realicen frente a ciertas situaciones pueden generar un impacto negativo.

Además, en muchos casos, los trabajadores de obra, no hacen uso de estos elementos por diferentes motivos. Entre ellos está el pensamiento
del trabajador hacia la idea de que no son necesarios porque creen que no les pasará nada. Por otro lado, está la resistencia a usarlo ya que son
considerados como piezas incómodas que dificultan el desarrollo de las actividades a ejecutar.

En el artículo “The Unsafe Acts and the Decision-to-Err Factors of Thai Construction Workers” de Aksorn y Hadikusumo [25], se identifica
que la construcción en Tailandia tiene un alto índice de accidentalidad, además, reconocen que la necesidad de proteger a los trabajadores de
los accidentes es una consideración importante en cualquier organización. En el artículo se plantea que existen dos condiciones en las cuales se
generan los actos inseguros, la primera, en la que el trabajador desconoce que está actuando de manera insegura y la segunda (que se conoce
como la decisión de errar del trabajador) cuando el operario conoce de antemano que está trabajando de manera insegura; la primera se puede
corregir por medio de capacitaciones y supervisión, sin embargo, la segunda es más compleja debido a que tiene origen en diversos factores,
por ejemplo, en la personalidad de los trabajadores. Además, en este último caso a pesar de que el trabajador está totalmente consciente que no
está bien lo que hace decide continuar con sus actos.

La investigación se realizó con el fin de conocer las causas tras las decisiones de actos inseguros, para que así se puedan generar estrategias
que mejoren la actuación de los trabajadores en el área de trabajo. Para lo anterior, inicialmente se describe cuáles son los actos inseguros que
entre otros son, trabajar sin ser autorizado, no prestar atención a la señalización, trabajar a rapidez inadecuada, levantami ento de cargas sin
precaución, ubicación inapropiada de objetos, uso inadecuado de herramientas, e ignorar el uso del EPP. La metodología consistió en entrevistar
a los trabajadores para conocer la frecuencia con la cual cometían actos inseguros. En la entrevista realizada encontraron los siguientes factores
que influían en la decisión de cometer un error con respecto al no uso del equipo de protección personal.

TABLA VIII. FACTORES INFLUYENTES EN EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Factor Influencia en el uso de EPP


Falta de apoyo de la La gerencia no provee los EPP, o en el sitio de trabajo se demanda que los mismos trabajadores
administración lleven sus EPP.
Ignoran el uso de los EPP si el resto de sus compañeros no los tienen, y para ellos es importante
Normas de grupo
sentirse parte del grupo.
Sobre-confianza Muchos trabajadores consideran que la probabilidad de tener un accidente es muy baja.
Sentirse incómodos Los trabajadores se sienten incómodos usando el EPP, algunas de sus quejas consisten en el calor y
el peso del EPP, y la falta de familiaridad con el equipo de protección.
El no uso del EPP es un hábito que se adquiere con el tiempo debido al tiempo prolongado por el
Experiencias pasadas
cual han trabajado en los puestos de trabajo.

Además, cabe resaltar que la responsabilidad no solo recae en los trabajadores sino también en los empleadores quienes como lo dicta el
artículo 122 de la Ley 9 de 1979, “están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en
cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo” [26]Igualmente, resulta fundamental que
sean ellos quienes se comprometan a brindar medios para instruir en el uso correcto de estos elementos a través de capacitaciones de ilustración
y sensibilización y que además, se encarguen de la supervisión y el control de en el uso correcto y permanente de EPP, puesto que es un aspecto
que carece de metodologías innovadoras para involucrar a los constructores a que entiendan de manera proactiva los peligros y sus causas a los
que se enfrentan, por lo cual es importante que participen en este proceso ya que a fin de cuentas son quienes podrían sufrir las consecuencias.

Todo esto es importante tenerlo en cuenta con la finalidad de abordarlo ya que objetivo al que toda organización pretende llegar en cuanto
a este tema, siempre será a tener una tasa de accidentalidad laboral del 0%, pero lo evidenciado y expuesto con la información suministrada en
este documento en la “etapa I, definir, sección B, Justificación del Proyecto”, se demuestra que existe una importante brecha entre lo que se
quiere y pretende obtener, con lo que realmente está sucediendo en el sector y en Colombia. Por ende, se concluye como problema principal los
“Accidentes laborales durante la construcción de una obra civil por el desuso o uso incorrecto de EPP”, determinado mediante el diagrama de
árbol para causas y efectos (Fig. 8).

A su vez, cabe mencionar que el sector de la construcción a través del tiempo ha experimentado diversos cambios, tanto en sus funciones
como a nivel conceptual, todos estos orientados siempre hacia la excelencia del servicio y logro de la meta establecida primordialmente. No
obstante, aún en éste sector económico se presentan ciertos problemas que según su resultado e impacto pueden implicar en graves consecuencias

Página 24 | 39
para las diferentes organizaciones o empresas relacionadas del sector. Estas situaciones abarcan todo acerca de la tasa de accidentalidad laboral
presentada en los distintos tipos de obras de construcción.

Fig. 8. Diagrama de árbol causas y efectos

Por último, y después de las consideraciones anteriores, se puede obtener un panorama más claro sobre el problema que se va a abordar,
en este caso la ocurrencia de los accidentes en construcción, lo cual sigue siendo la gran preocupación y lo que se busca mitigar al máximo, más
aún si estos podrían haber sido prevenidos con el uso correcto de elementos de protección personal. Es por esto que, la alta tasa de accidentalidad
en las construcciones por el desuso o uso incorrecto de EPP es la orientación que se le va a dar al proyecto de ahora en adelante. Y, gracias a lo
encontrado en la etapa de medir se halló que los comportamientos inseguros tales como el no uso o uso incorrecto de EPP se consideran una de
las causas inmediatas ya que abarcan una gran cantidad de casos para los que se pueden diseñar alternativas con el fin de prevenir accidentes en
construcción.

B. Revisión de literatura

Para asegurar el desarrollo de un plan de salud y seguridad eficiente, se han revisado diferentes artículos sobre las diversas aplicaciones de
los métodos propuestos para la solución del problema planteado. Para ello, se tuvo en cuenta el objeto de estudio y se abordaron temas similares
que pudieran aportar y sustentar la generación de un sistema de salud y seguridad en el trabajo de forma innovadora. El resumen de los artículos
revisados se puede ver en el Anexo 3

En primera instancia, se consultó la literatura de Iain Cameron, Billy Hare y Roy Duff [27]. En este artículo, se expone la importancia en
el rol del asesor de seguridad para alcanzar un buen rendimiento de seguridad en obra. Para ello, se compararon las tasas de accidentalidad con
relación a la cantidad de personal de seguridad presente. Con un umbral de 1 asesor de seguridad para 50 trabajadores, se encontró que aquellas
tasas con mayor accidentalidad correspondían a aquellos con índices mayores a 50 trabajadores, de donde se pudo concluir una relación
inversamente proporcional entre la cantidad de personal de seguridad y el número de accidentes presentes. Además, también se atribuye el
número de accidentes al tiempo que el gerente de seguridad pasa en el sitio. Basados en dicho estudio, se obtuvo una relación lineal en la cual
aquellos que siempre estuvieron en el sitio se asociaron con las tasas más bajas de accidentes mientras que aquellos que no estaban en el sitio
fueron asociados con los más altos.

Por otro lado, como afirmaron Ray C. Asfahl y David W. Rieske en su libro [28], resulta indispensable llevar a cabo un análisis profundo
de las causas potenciales que provocan lesiones y accidentes. Cualquier evento indeseable que suceda en el área de desarrollo de una labor debe
ser considerado para prevenir futuros acontecimientos indeseables. Esto es fundamental ya que la literatura de los casos históricos de lesiones
está llena de registros de casos en los que los trabajadores murieron debido a condiciones que habían causado accidentes o lesiones a otros
previamente. Esto podría incluir la posibilidad de tener que modificar la manera convencional de desarrollar actividades, pero cuya finalidad
será la de evitar futuras ocurrencias. Dado que esta no pueda ser cambiada, resulta fundamental el informar al resto del personal sobre lo ocurrido
y las condiciones en que sucedieron los hechos para instruir en estrategias de protección y además, como metodología de capacitación efectiva.

Página 25 | 39
No obstante, es importante tener en cuenta que, aunque el análisis de posibles causas de accidentes es absolutamente fundamental, no puede ser
el único medio de indagación de causas. Esto se debe a que posee una desventaja obvia que es que se da después de los hechos lo cual no
aportaría al objetivo principal de prevenir accidentes.

Asimismo, Training Means Zero Accidents for FMH [29] demuestra la forma en que una empresa de construcción del Reino Unido logra
alcanzar su meta de obtener cero accidentes en su ámbito laboral por medio de un programa de capacitación de concientización. La empresa fue
dividida en tres grandes grupos a los cuales se les ayudaron a desarrollar habilidades sobre salud y seguridad en el trabajo. Esto buscaba
principalmente asegurar que todas las personas que desarrollan actividades que representan algún tipo de riesgo ya sea alto o bajo, sean altamente
competentes en temas de salud y seguridad. Para ello, no sólo los asuntos generales en seguridad fueron el foco a tratar, también se desarrollaron
capacitaciones enfocadas en primeros auxilios y en conciencia de seguridad para conductores. Todo siempre dirigido hacia la prioridad
identificada en el plan de negocios de la compañía tal y como lo fue la salud y la seguridad de sus trabajadores.

Además, en revisión de literatura de Zhipeng Zhou, Yang Miang Goh y Qiming Li [30], se estudia la propuesta para la revisión de seguridad
en construcción para la cual se realizaron diferentes grupos de investigación. El primero de ellos, estudiado desde la perspectiva del proceso de
gestión de la seguridad. El segundo, enfocado directamente hacia el comportamiento de los trabajadores en relación con la seguridad. El tercero,
se enfoca en el uso de datos de accidentes e incidentes en pro de mejorar las condiciones y el desempeño de la seguridad. Por otro lado, el texto
también trata la importancia de centralizar la gran cantidad de estudios sobre seguridad en la construcción, lo cual busca unificar la variedad de
temas tratados para lograr obtener una visión más general del campo de la seguridad en construcción.

Dentro de la industria de la construcción también están estudios como el de Peter Oluwatoyin A. y Olasunmbo O. Adhuze, [31], los cuales
examinaron la influencia del conocimiento en las prácticas de gestión de la salud y la seguridad entre los trabajadores de la construcción de
edificios. Esto los llevó a plantear y diseñar estrategias apropiadas para reducir al mínimo la ocurrencia de eventos adversos que en su gran
medida son evitables en cualquier obra de construcción. Para obtener información al respecto los autores, mediante el uso de técnicas de
muestreo aleatorio y cuestionarios, seleccionaron y obtuvieron datos de 150 albañiles y 100 carpinteros. El contenido de estos cuestionarios
tenía el fin de que los participantes realizarán una serie de preguntas para probar sus conocimientos sobre prácticas de gest ión de la seguridad,
y a su vez, califican su nivel de práctica de control de peligros utilizando un puntaje en escala de 1 a 5; para que luego estos datos mediante
herramientas estadísticas básicas y la prueba Pearson Product Moment Correlation(r), comúnmente conocida como “coeficiente de correlación
de Pearson”, fueran analizados y así ser determinada la relación entre el conocimiento y las prácticas de gestión de la seguridad. Como el texto
lo dice “Los resultados mostraron que 190 tenían un conocimiento pobre, 49 tenían un conocimiento justo y 12 tenían un buen conocimiento
del control de peligros. En cuanto al nivel de práctica de control de riesgos por parte de los participantes, 192 la practicaron rara vez o nunca,
46 la practicaron bastante y 12 la practicaron muy a menudo. Y también que los coeficientes de correlación indican una fuerte relación positiva
entre las dos variables, albañiles y carpinteros” [31]. Dando como conclusión de que las actividades periódicas y capacitaciones brindadas
hacia los trabajadores por parte de las empresas si ayudan a mitigar peligros y a que ellos las personas realicen bajo total control las diferentes
actividades durante la obra de construcción. Estudios como estos nos ayudarán a entender el énfasis que se debe de hacer respecto a la ayuda
dada a los trabajadores para que estos entiendan la importancia de saber y poder actuar en temas de salud y seguridad durante su trabajo; además,
las herramientas usadas por los autores nos brindan muy buenas opciones de la forma en que se debe actuar para obtener conclusiones basadas
en datos y cifras.

En el área de investigación en implementación de capacitaciones y programas de gestión de riesgo otro trabajo interesante es el estudiado
por Perez-Floriano, L., & Gonzalez, J., cuyo objetivo es “demostrar cómo la cultura laboral de los empleados de tres ciudades sudamericanas
(Buenos Aires, Río de Janeiro, y Sao Paulo) difieren, y cómo estas diferencias se relacionan con la forma en que las personas perciben el riesgo
e interpretan el significado del peligro”[32]. En este trabajo se compararon los niveles de satisfacción laboral y la cultura y valores laborales
entre las tres ciudades. Asociando la cultura laboral con la manera en que las personas captan y entienden la idea y temática de riesgo y lo ponen
en prueba mediante eventos simulados en gestión de riesgos. Todo esto con el fin, como dicen los autores, de analizar si eventualmente esta
cultura laboral puede influir en el éxito de la implementación de los programas de gestión de la seguridad. Sin embargo, los autores resaltan que
debido a que este estudio fue realizado en la industria del transporte, los interesados deben tener precaución y ser cuidadosos con la
implementación y generalización de los resultados de este en los demás sectores económicos. Esta precaución se atribuye a que los resultados
cuestionan la suposición de que los métodos de formación en seguridad pueden aplicarse indiscriminadamente en todos los países sin tener en
cuenta la cultura nacional y las diferencias internacionales de subcultura. Sus conclusiones son importantes para las empresas multinacionales
que se ocupan de la seguridad de los trabajadores en las industrias de alto riesgo; por lo tanto, es importante la comprensión de la cultura laboral
en cada país, en cada región a la hora de diseñar un método o programa de capacitación en seguridad y salud laboral y no pretender generalizar
un solo estudio e intentar aplicarlo en diversos lugares del mundo.

Desde otra perspectiva, Abreu, Formoso y Cambraia en su artículo [33] realizan un análisis de la ingeniería de procesos cognitivos (CSE
en inglés). El CSE es un enfoque interdisciplinario para el diseño de sistemas, que permite la introducción de un nuevo siste ma que funciona
usando el conocimiento del medio ambiente para la planeación y modificación de las acciones humanas. Esta herramienta ha sido utilizada en
diversas industrias como la aviación, y las plantas de energía nucleares, sin embargo, no ha sido introducido en el ámbito de la construcción y
es en este artículo en el cual se realiza un vínculo enfocado en el análisis de las causas de accidentes debido a errores humanos y a fallas
organizacionales, por lo que puede desempeñar un rol importante en el mejoramiento del sistema de prevención orientado en comportamientos.

Guo, Yu, Skitmore [34] especifican que la construcción tiene un reto a la hora de manejar la salud y la seguridad en el ambiente de trabajo
y el área de peligro laboral, se encontró que las tecnologías de visualización pueden mejorar el entrenamiento, la identificación y monitoreo del
área de peligro en la obra. Además, se especifica que las capacitaciones en la construcción se basan en educación tradicional, es decir, se omite

Página 26 | 39
la posibilidad de realizar entrenamientos de manera práctica y no teórica, de esta manera es posible que la consciencia de los trabajadores en
cuanto a la seguridad y el impacto de sus acciones para por medio de tecnologías de visualización. Asimismo, se encuentra que las tecnologías
de visualización traen beneficios tanto para los directivos como para los constructores, por una parte, Azhar, en su artículo Role of visualization
technologies in safety planning and management at construction jobsites [35], especifica que la construcción tiene una naturaleza dinámica y
que las tecnologías de visualización logran que los directivos encargados de la planeación de las fases de construcción logren organizar y
documentar los posibles riesgos y peligros a los que los constructores se verán expuestos. Se utiliza principalmente para permitir la evaluación
debido a que se tienen las condiciones replicadas para realizar dicho análisis. También, vale la pena resaltar que, gracias a esta herramienta, se
puede contar con la participación y colaboración de varios profesionales con el fin de que se puedan entender las condiciones reales del proyecto
debido a que se proporciona una aproximación cercana a la realidad.

Y, por otra parte, Sacks, Perlman, y Barak [36], hacen énfasis en que sin importar que desde la planeación se gestione todo el uso de equipos
de protección personal y un cronograma de capacitaciones los constructores no van a realizar un análisis de la magnitud de los riesgos presentes
en la obra y tampoco de las repercusiones que tendrá su comportamiento. Para lo cual, plantean un sistema de capacitaciones y entrenamiento
por medio de realidad virtual inmersiva (IVR en inglés), el cual fundamentan que es más efectivo que un entrenamiento tradici onal, debido a
que de esta manera pueden realizar la identificación y la evaluación de riesgos mediante la experiencia y además, se plantea algunas habilidades
pueden ser mejoradas con este sistema, como la capacidad de respuesta, y la habilidad de que la persona haga un diagnóstico correcto de un
posible riesgo al que se vea enfrentado.

Seguido a esto, en el texto “The dread factor: How hazards and safety training influence learning and performance” [37] Se aborda el tema de
la explosión de una mina en el año 2010, en la cual murieron 29 miembros y una de las causas que fue más importante resaltar fue la falta de
capacitación en la seguridad. A raíz de eso, resulta importante mencionar la existencia del riesgo y la percepción que se tiene de este, se define
como la probabilidad de sufrir una lesión o enfermedad y este incluye una evaluación que consiste en la gravedad del daño potencial.

Se realizaron estudios los cuales arrojaron que las capacitaciones para riesgos bajos no eran atractivas para los trabajadores, mientras que las
que eran de riesgo alto estos le daban una relevancia más elevada. Se asegura que una capacitación atractiva será más efectiva que una que
carezca de esta característica, lo que pone un reto a quienes la realizan. Por otro lado, se deben tener en cuenta los niveles de aprendizaje activo
para poder mejorar la seguridad de los trabajadores.

En conclusión, de los diversos autores el común denominador trata acerca de la importancia de diseñar y llevar a cabo un plan de salud y
seguridad en el sector de la construcción el cual no sea solo correctivo, sino y de suma importancia, que sea preventivo para lograr así disminuir
la tasa de accidentalidad a cero. Para esto se encuentra una semejanza en los planteamientos de los autores y cuyas conclusiones para tener un
buen plan, por más básico que sea, son las siguientes:
- Todo plan de salud y seguridad primordialmente debe tener como fin el prevenir los accidentes.

- No es mejor plan el que mayor cantidad de personas encargadas de la seguridad en la construcción tenga.

- Todo el personal, sin importar su función, debe de estar informado, mediante charlas y capacitaciones periódicas, de las diversas estrategias,
planes de acción y protección implementadas en el plan de salud y seguridad. Actualmente el sistema de capacitaciones y entre namiento
esta comenzando a incluir en su metodología, aprovechando el auge de las tecnologías, el medio de realidad virtual inmersiva. Este les
permite a los investigadores y/o gestores del plan de salud y seguridad identificar y evaluar mejor los riesgos a los que los trabajadores se
exponen; arrojando así, datos cada vez más efectivos y reales a la hora de compararlos con los métodos tradicionales.

- Se aconseja realizar cuestionarios sobre las practicas de gestión de la seguridad a un grupo de personas escogidas aleatoriamente, y con
ayuda de herramientas estadísticas darán pruebas de que tan bien están informadas acerca de todos los puntos del plan y el nivel de
conocimiento de las practicas de seguridad.

- Antes de establecer un plan de salud y seguridad se debe analizar y comprender la cultura laboral de la población participe en el proyecto,
con esto, lograr entender que estos planes son adaptativos al proyecto.

C. Exploración de ideas y selección de alternativa

La primera de las alternativas, es denominada verificación del curso sobre el uso de elementos de protección personal por medio del uso
de nuevas tecnologías. Con esta opción, se busca mejorar las capacitaciones del personal con técnicas modernas de evaluación como lo es la
realidad virtual, en este caso, se propone recrear un sistema de evaluación para el curso de uso adecuado de los EPP dictado por una persona
con amplia experiencia en el tema. Con esto, se pretende generar escenarios de forma digital simulando un contexto de construcción con
apariencia real que represente un reto de aprendizaje, y que como resultado refuerce de manera positiva el comportamiento con respecto a la
seguridad en el ámbito de la construcción. El principal objetivo de esta alternativa es reformar la manera convencional de verificación para
plantear un tipo de preparación más eficiente, logrando que los trabajadores experimenten la sensación de estar adentrados en un ambiente real
para que puedan sentir de forma previa, el entorno en que tendrán que desarrollar sus actividades.

En segundo lugar, se plantea la idea de implementación de “wearable technology” en cada elemento de protección personal. La intención
de esta alternativa es la de vincular los EPP con la tecnología. Para ello, estos EPP contarían con sensores que alertarían al trabajador por medio

Página 27 | 39
de una alarma indicándole que debe de ponérselo dado el caso en que se lo quite. Esto funcionará como un recordatorio hacia el personal sobre
la importancia en todo momento del uso del elemento de protección personal dentro de la construcción.

Como una tercera alternativa, se propone desarrollar un programa que, por medio de exámenes y pruebas de tipo didáctico, permita mejorar
el proceso de selección de personal que trabajará en las obras con la finalidad de garantizar personal adecuado, con aptitudes y actitudes idóneas
para desenvolverse en los diferentes puestos de trabajo.

Por último, está la alternativa que plantea el diseño de un sistema de notificación y monitoreo el cual consiste en el desarrollo de un programa
que posibilite que las personas a cargo de todo el sistema de salud y seguridad en la obra, puedan controlar de forma real y permanente el uso
correcto de los elementos de protección personal. Para ello, cada EPP deberá contar con un sensor de proximidad que alertará por medio del
programa al supervisor, informando que hay algún trabajador dentro de la obra que no está usando su indumentaria de uso obligatorio. Con esta
propuesta se busca que el supervisor no solo pueda controlar el área de construcción de forma parcial sino en su totalidad .

Una vez establecidas las alternativas se deben definir los criterios para la selección de cuál será la mejor. Estos criterios se eligen teniendo
en cuenta algunos aspectos técnicos, económicos, de tiempo y humanos. En este caso estos fueron escogidos con el fin de determinar si las
soluciones son viables o no. Como primer punto, los aspectos técnicos permiten realizar un análisis considerando que tan práctica es la
implementación de un nuevo sistema o un nuevo producto, en otras palabras, es el riesgo asociado al desarrollo de una nueva alternativa, los
aspectos de tiempo se refieren a la posibilidad de alcanzar el objetivo en las fechas establecidas. Por su parte, la viabilidad económica hace
referencia a la evaluación del costo de implementación de las opciones elegidas, y, por último, los aspectos humanos se refieren a la habilidad
por parte de las personas o las organizaciones para ponerlos en práctica. Con base a lo anterior, los criterios seleccionados son: viabilidad
económica, disponibilidad de recursos, disposición de recursos humanos para operarlos, facilidad y comodidad de uso, resistencia y durabilidad
y legalidad. Cada criterio se evaluó de acuerdo a una rúbrica de evaluación diseñada para lograr un consenso para la decisión (Fig. 9).

Página 28 | 39
Criterios 5 4 3 2 1
Es una alternativa factible, Es una alternativa factible, Es una alternativa
Es una alternativa factible, es decir, que se puede es decir, que se puede factible, es decir, que No es un alternativa
es decir, que se puede realizar, cuenta con una realizar, pero cuenta con se puede realizar, pero factibles, es decir, no se
Viabilidad economica realizar, cuenta con una alta viabilidad, es poca viabilidad, es no cuenta con una puede realizar, por otro
muy alta viabilidad, es sostenible pero no muy sostenible pero no viabilidad, no es lado, no es vialbe
sostenible y rentable rentable economicamente o rentable economicamente sostenible ni rentable economicamente puesto que
economicamente. viceversa. o viceversa. economicamente no es rentable ni sostenible
Los recursos
Los recursos necesarios Los recursos necesarios
Los recursos necesarios necesarios para la No cuenta con los recursos
para la implementacion en para la implementacion en
para la implementacion en implementacion en el necesarios para la
Disponibilidad de recursos el àrea de construcciòn son el àrea de construcciòn son
el àrea de construcciòn son àrea de construcciòn implementacion en el àrea de
(app/WT) suficientes, es decir, liitados, es decir, existen
abundantes, es decir, existe son muy dificiles de construccion, es decir, los
existen varias empresas pocas empresas que los
mucha oferta en el mercado. conseguir, es decir, los recursos son inexistentes
que los fabrican fabrican
recursos son escasos
El capital humano necesario El capital humano El capital humano El capital humano
para el correcto desarrollo necesario para el correcto necesario para el correcto necesario para el No se cuenta con el capital
de las actividades en el àrea desarrollo de las desarrollo de las correcto desarrollo de humano necesario para el
Disponibilidad de recursos
de la construcciòn es actividades en el àrea de la actividades en el àrea de la las actividades en el correcto desarrollo de las
humanos (operarlos)
abundante, lo que permite construcciòn es suficiente, construcciòn es limitado, àrea de la construcciòn actividades en el àrea de la
un trabajo constante y sin lo que permite un trabajo impidiendo un trabajo es escaso, lo que construcciòn.
retrasos. constante. constante. retrasa el proceso.

Los recursos (app/wt)


Los recursos (app/wt) Los recursos (app/wt)
Los recursos (app/wt) son cuentan con una
cuentan con una son muy difìciles de Los recursos (app/wt) son
de fàcil manejo, por otro complejidad para su
Facilidad y comodidad de uso de complejidad miìnima para manejar, por otro lado, muy difìciles de manejar,
lado, la comodidad es la manejo, por otro lado, la
los recursos (app/WT) su manejo, por otro lado, la no cuentan con la ademàs, son muy incomodos
requerida para la jornada comodidad no es la
comodidad es la requerida comodidad suficiente para los operarios.
laboral. requerida para la jornada
para la jornada laboral. para los operarios.
laboral.

Los recursos
Los recursos (app/wt) son Los recursos (app/wt) son
Los recursos (app/wt) son (app/wt)son poco
resistentes para las resistentes para las
resistentes para las resistentes para las Los recursos (app/wt) no
actividades que se actividades que se
actividades que se actividades que se son resistentes para las
Resistencia y durabilidad de desarrollan en el àrea de la desarrollan en el àrea de la
desarrollan en el àrea de la desarrollan en el àrea actividades que se
recursos (app/WT) construccion, por otro lado, construccion, pero su
construccion, ademàs, su de la construccion, lo desarrollan en el àrea de la
la durabilidad es perfecta durabilidad es poca, es
durabilidad es la suficiente que afecta su construccion.
para la labor que decir, no duran lo
para dicha labor. durabilidad en el
desarrollan. suficiente.
tiempo.
Los recursos (app/wt)
Los recursos (app/wt) son Los recursos (app/wt) son Los recursos (app/wt) son no cuentan con la Los recursos (app/wt) son
Legalidad de implementación legales, cuentan con toda la legales, con normativa pero legales, pero generan legalidad ilegales, es decir, se puede
(app/WT) normativa y no incomoda a generan incomodidad en los incomodidad en los necesaria,estos violan incurrir en demandas por
los operarios. operarios operarios la privacidad del parte de los operarios.
operario.

Fig. 9. Rúbrica de evaluación

Con las alternativas y los criterios definidos se procede a elegir la mejor opción por medio de un proceso de análisis jerárquico (AHP) para
la toma de decisiones basados en diversos criterios. Esto se realiza dándole peso a cada uno de ellos y a su vez, evaluando cada alternativa con
los criterios seleccionados, se siguió la rúbrica de evaluación creada por el equipo, el cual se puede ver en el Anexo 4. Lo anterior da como
resultado que la mejor opción es la primera alternativa que corresponde a la verificación del uso de elementos de protección personal, sumada
a técnicas modernas de capacitación para los trabajadores como se puede ver en la Fig. 10. Asimismo, en el Anexo 5 se expone cada una de las
etapas de evaluación a lo largo del proceso.

Fig. 10. Resultado Matriz AHP

Página 29 | 39
D. Objetivos

1) Objetivo general:
Desarrollar un sistema innovador de evaluación por medio de herramientas tecnológicas que permita evaluar la eficiencia del entrenamiento
sobre el uso de elementos de protección personal

2) Objetivos específicos
- Diseñar un sistema innovador de evaluación que promueva el uso de elementos de protección personal en el sector de la construcción
- Analizar el comportamiento y aprendizaje del personal de construcción con respecto al uso de EPP
- Validar la factibilidad del modelo propuesto mediante una prueba piloto
- Evaluar la utilidad de las capacitaciones tradicionales por medio de herramientas tecnológicas

E. Plan de trabajo (PdT)

A partir de los objetivos específicos, se propusieron actividades que permitieran la ejecución de cada uno, como se puede observar en la
TABLA IX, las cuales se van a realizar a lo largo del proyecto. Además, se establecieron las herramientas de ingeniería indus trial que se
requieren y sus entregables de acuerdo con los objetivos propuestos.

TABLA IX. PLAN DE TRABAJO

Fecha de
Objetivos Específicos Área IISE Actividades Herramientas IISE Entregables
entrega
Diseñar un sistema innovador 13.1 Diseño y Establecer las A. Proceso de diseño Definición de las Cuarta
orientado a la prevención de desarrollo de condiciones para la condiciones óptimas semana de
accidentes en el sector de la productos implementación del del nuevo sistema agosto 2019
construcción nuevo sistema
Investigar metodología B. Pasos del proceso Metodología de
de trabajo con sus de diseño trabajo y aplicaciones
aplicaciones de estas
Analizar el comportamiento del 6. Ergonomía y Realizar una encuesta K. Pantallas y Resultados obtenidos Segunda
personal de construcción factores sobre percepción de controles en la búsqueda semana de
respecto al uso de EPP para humanos seguridad C. Reconocimiento de realizada septiembre
garantizar su seguridad en 10. Safety riesgos, evaluación y 2019
construcción control.
Validar la factibilidad del modelo 10. Seguridad Comparar la efectividad D. Gestión de Comparación con el Tercera
propuesto mediante una prueba del nuevo método de seguridad y salud sistema actual semana de
piloto verificación octubre
2019
13.1 Diseño y Analizar los resultados C. Proyecto diseño Informe con
desarrollo de de las pruebas resultados obtenidos
productos
Evaluar la utilidad del control de 10. Seguridad Determinar si el D. Gestión de Evaluación de Segunda
uso de EPP por medio de programa propuesto tiene seguridad y salud funcionalidad del semana de
herramientas tecnológicas un impacto significativo diseño propuesto noviembre
2019

V. DISEÑAR

A. Desarrollo del diseño de la solución

La alternativa seleccionada se enfoca en la verificación de los cursos llevados a cabo previo a la construcción en cuanto al uso de elementos
de protección personal. Estos, generalmente se realizan por medio de cursos tradicionales, los cuales son dictados de forma presencial o virtual,
donde la persona en proceso de capacitación no tiene un contacto real con el ambiente en que desarrollará su labor. Por lo anterior, la propuesta
se centraliza en crear un ambiente en realidad virtual en el cual sea posible experimentar la sensación de estar en una construcción sin la
exposición a los diferentes peligros y riesgos a los que se puede ver enfrentada la persona a diario en esta industria. Este programa de realidad
virtual es desarrollado por medio del programa 3DVista, el cual permite efectuar recorridos multimedia con efecto de transición 3D y experiencia
en primera persona de video 360 grados, siendo esta una de sus principales características [38]. Para lograrlo y alcanzar el ambiente más realista
posible, primero, se visitó una casa que se aproxima al entorno de la construcción ya que esto permitiría que las personas valoradas realizarán

Página 30 | 39
la evaluación en el medio más semejante al que se enfrentarán durante la construcción de la casa. Seguido a esto, se tomaron las fotos
panorámicas del lugar estipulado para la construcción de la casa (el terreno exacto en que se desarrollará el concurso), es decir, en el área
asignada dentro de la Universidad del Valle (Sede Meléndez). Cabe resaltar que este terreno cumple con los máximos de área requeridos por
los interesados y proveedores ya que éste será el espacio en el cual los estudiantes realizarán la construcción de la casa pr opuesta denominada
Minga House.

El diseño propuesto, responde a las especificaciones de los interesados debido que se tienen en cuenta las restricciones establecidas por los
mismos. Por el lado de los propietarios del proyecto, se cumple la integración de diversas disciplinas., esto se hace evidente en el trabajo
desarrollado por estudiantes de ingeniería industrial y de sistemas, diseño, comunicación, especialistas en salud y seguridad en el trabajo. Esto
con la finalidad de plasmar idóneamente en un manual, los principios y normativas respecto a temas relacionados con la seguridad industrial y
el uso adecuado de elementos de protección personal en el ámbito de la construcción. En cuanto a las restricciones, se encuentran el presupuesto
y tiempo requerido para llevar a cabo las capacitaciones a los estudiantes. Desde el aspecto económico no se incurrió en grandes costos
adicionales; debido a que tanto el programa de realidad virtual como los equipos multimedia utilizados fueron proporcionados por la universidad.
En cuanto al tiempo requerido para llevar a cabo los entrenamientos de los estudiantes, se programaron espacios que permitieran definir los
horarios convenientes para desarrollar los talleres, y a su vez, los espacios de verificación establecida para dichos cursos de tal manera que
pudieran cumplirse de manera exitosa.

Por otro lado, en cuanto a los empleados se contemplaron todos sus requerimientos, por ejemplo, los decatletas del equipo Minga
establecieron que la casa modelada en realidad virtual debe contar con especificaciones similares a las que se están trabajando en la casa Minga,
como lo es contar con arquitectura palafítica y ser una vivienda diseñada con el fin de ubicarla en barrios y zonas aledañas a la ciudad de
Buenaventura. Otro requerimiento bajo control, es el cumplimiento de la normatividad legal de salud y seguridad del proyecto, basada en las
leyes, decretos, y normas técnicas colombianas que bajo la creación y conformación del equipo SISO del equipo Minga se organizan y
promueven todos los deberes que deben ser cumplidos por todos los decatletas, con el fin de llevar un control detallado de cada situación y la
prevención de cualquier suceso que pueda llegar a afectar la salud individual y el bienestar del equipo en general. Ejemplo de esto, es la puesta
en marcha obligatoria regida por la normativa establecida en la norma técnica colombiana (NTC) 2037, que especifica el uso de los arneses a la
hora de realizar un trabajo en alturas, un trabajo con una distancia mayor a 1.5 metros del suelo; por lo cual, durante el recorrido con realidad
virtual por todas las actividades a realizar en la casa, se tiene como opción el uso de modelos específicos de arnés para que puedan ser
relacionados con las mismas.

Por parte del proveedor, se tuvieron en cuenta las restricciones de tiempo y de acceso a la Universidad del Valle para poder realizar la toma
de las fotografías en 360 grados de la panorámica que tendría el programa de realidad virtual. Para lo anterior, fue necesario realizar los trámites
correspondientes, con el fin de solicitar los permisos para poder ingresar al espacio en el que se va a llevar a cabo el concurso denominado Solar
Decatlhon 2019, el cual se encuentra dentro de las instalaciones de dicha institución. Por lo que se menciona anteriormente, se programó la
entrada con los organizadores del concurso, teniendo en cuenta el cumplir con los horarios establecidos para lograr las tomas requeridas. No
obstante, fue necesario considerar factores tales como el clima, restricciones de tiempo y cumplimiento del cronograma establ ecido para poder
realizar la actividad de la toma de fotos de manera exitosa y a su vez, poder continuar con el proceso de desarrollo de la alternativa seleccionada.

Fig. 11. Planteamiento y desarrollo del diseño.

A su vez, están los inversores y patrocinadores, quienes, en este caso, son la PUJ Cali, la UFSC y el IFSC, DOE y SDLAC. con lo que se
cumplen con las restricciones establecidas. Ellos, a pesar de ser quienes facilitarán los recursos económicos para llevar a cabo las actividades
necesarias para el proyecto de Minga, no tendrán que incurrir en costos para efectuar la solución correspondiente del proyect o; ya que todo el
diseño de realidad virtual y su desarrollo serán llevados a cabo gracias a recursos multimedia propios de la PUJ. Otra de las restricciones
impuestas por los inversores, es el número de estudiantes limitado por las normas del concurso. Por ende, se enfoca el proyecto hacia un grupo
específico de 27 decatletas del equipo Minga. La conformación de este grupo fue de gran utilidad para el proyecto ya que, con base a ello, fue
posible establecer el número de personas a quien se le hará la prueba piloto del sistema de realidad virtual desarrollada, seleccionando una
muestra de 15 decatletas para su respectivo análisis.

Por último, para las restricciones de los inversores, está la aprobación del grupo Minga. En este caso, las tres entidades educat ivas de
Colombia y Brasil promovieron lo que es el proyecto de la casa denominada Minga House. Sin dicha aprobación, no se habría podido llevar a
cabo la prueba debido que esta se hizo centralizada en la evaluación de estudiantes universitarios quienes no tenían mayores conocimientos

Página 31 | 39
sobre construcción, más específicamente en el ámbito de la salud y la seguridad aplicada a este sector. Finalmente, en cuanto a los inversores
está la especificación de integración social. Con esta se logró, a través del grupo Minga, llevar a cabo la interacción activa de diferentes grupos
de múltiples disciplinas que posibiliten el alcance del objetivo que, en este caso, se trata de llevar a cabo la construcción de la casa. Este aspecto
es de gran utilidad, ya que, como grupo de ingeniería industrial representante del factor de salud y seguridad en el trabajo, fue posible proponer
el sistema de evaluación en cuanto al aprendizaje en el uso de elementos de protección personal que es desarrollado en este trabajo.

B. Validación del diseño propuesto

La validación del diseño propuesto se realizó a través de una prueba piloto, en la que se evaluó a los estudiantes pertenecientes al Equipo
Minga (grupo que participará en el Solar Decathlon por parte de la Universidad Javeriana Cali) acerca del uso de los elementos de protección
personal para cada una de las actividades. Para esto, primero se capacitó a los estudiantes por medio de una charla con una SISO. Posteriormente,
se dividió el grupo en dos, el grupo uno con 13 integrantes y el grupo dos con 15, esto con la finalidad de establecer una comparación entre la
manera convencional de evaluación y la realidad virtual. Se procedió a evaluar al grupo uno de manera convencional y al grupo dos con realidad
virtual ambos por medio de cuestionarios que tenían las mismas preguntas (Ver Anexo. 6), por último, se realizó una segunda prueba pasados
unos días para evaluar la recordación que causó cada tipo de prueba.

La meta de desempeño es que se generen cero accidentes en la Villa Solar. Con el diseño propuesto se dirige la conducta de los participantes
al aprendizaje de comportamientos seguros para que se pueda cumplir el objetivo y se preserve la integridad física de los decatletas, lo cual,
además, arrojará como resultado que no se incurrirá en costos por accidentes ocurridos.

Para comprobar y evaluar los resultados obtenidos, se realizaron pruebas de hipótesis con las que se pretende valorar la prueba piloto
anteriormente mencionada, se analizó la información desde dos aspectos, el primero fue la eficacia de la funcionalidad de la solución, y el
segundo es la influencia de otros factores en la recordación de las personas evaluadas.

Según lo anterior, la primera prueba hipótesis se relaciona a continuación,

Ho: La realidad virtual causa mayor recordación en el aprendizaje de los estudiantes del equipo Minga y por consiguiente mejores resultados
en el test número dos.

Ha: La realidad virtual no causa mayor recordación en el aprendizaje de los estudiantes del equipo minga y por consiguiente no se obtienen
mejores resultados en el test número dos.

A partir de lo anterior, la hipótesis nula será rechazada cuando la significación de a prueba chi-cuadrado (p valor) de minitab sea menor al
nivel de significancia establecido (5%). De esta manera, se elimina la posibilidad de afirmar que la realidad virtual sí genera recordación en el
aprendizaje.

Por otro lado, la segunda hipótesis es la siguiente:

Ho: La carrera a la que pertenecen los estudiantes del equipo Minga (Arquitectura vs Ingeniería) causa diferencia en los resultados obtenidos

Ha: La carrera a la que pertenecen los estudiantes del equipo Minga es indiferente en los resultados obtenidos.

Por consiguiente, la hipótesis nula será rechaza cuando la significancia de la prueba chi-cuadrado (p valor) de minitab sea menor al nivel de
significancia establecido (5%). Rechazando de esta manera la posibilidad de afirmar que la carrera a la que pertenecen los estudiantes del equipo
minga causa diferencia en los resultados obtenidos.

Para realizar la validación fue necesaria la organización de los datos, teniendo en cuenta los promedios arrojados por cada prueba
(antes y después).

TABLA X. RESULTADOS PRUEBA PILOTO

Grupos Una vez terminado el curso Pasada unos días


Grupo 1: Manera convencional 19% 31%
Grupo 2: Implementación de herramientas tecnológicas 11% 58%

Debido al valor p arrojado por la prueba chi-cuadrado (p=0.006) se puede interpretar que de manera estadística que la realidad
virtual no causa diferencia en la recordación y en el aprendizaje de los estudiantes, rechazando así, la hipótesis nula, pero de una
manera un poco más empírica se puede observar que el promedio del grupo 2 aumento de forma más significativa que el del grupo
1.

Página 32 | 39
Grupo Tradicional: Comparación prueba mismo día vs días después

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Puntaje Prueba 1 Puntaje prueba 2

Fig. 12. Comparación de los resultados de la realizada de manera tradicional el mismo día vs días posteriores

Comparación prueba mismo día vs días después


100%
90%
80%
Porcentaje de aciertos

70%
60%
50%
40%
Puntaje Prueba 1
30%
20% Puntaje prueba 2
10%
0%

Decatletas

Fig. 13. Comparación de los resultados de la prueba con ayuda de realidad virtual realizada el mismo día vs días posteriores

Los resultados de manera discriminada de las personas que realizaron realidad virtual se presentan en la Fig. 11, de igual manera se presenta
la diferencia que claramente muestra que después de la experiencia de realidad virtual los resultados obtenidos fueron significativamente
mayores.

Página 33 | 39
Por otra parte, se organizaron los resultados de manera que fuera posible identificar si el hecho de pertenecer a un programa académico
específico contribuye o no a los resultados. En la prueba piloto se contó con dos disciplinas, humanidades e ingeniería, y se recolectaron los
siguientes resultados:

TABLA XII. RESULTADOS IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Grupos Una vez terminado el curso Pasada unos días


Grupo 1: Humanidades 10% 54%
Grupo 2: Arquitectura 12% 64%

En el resultado que se obtuvo, se evidenció una mejora significativa en todos los programas involucrados con respecto al uso de la realidad
virtual como herramienta para realizar el cuestionario, sin embargo, en este caso, de manera empírica se aprecia que fue indiferente la carrera a
la cual las personas pertenecían, ya que no se encontró una diferencia significativa entre ambos grupos durante la prueba piloto. Pero de manera
estadística se obtuvo que la carrera sí influye puesto que el p valor arrojado es p=0.979, no rechazando así la hipótesis nula.

Por último, al grupo número dos (que trabajó con realidad virtual) se le realizó una encuesta adicional para conocer el nivel de satisfacción y
percepción que estos habían tenido con la experiencia. El resultado fue que el 43% afirma que al tener esta herramienta obtuvo mejores resultados
en el test número dos, cabe resaltar que la propuesta sí les pareció innovadora, diferente y didáctica. Además, los resultados indican que el
número de aciertos fue cinco veces superior al primer test, es decir, sí valió la pena realizarlo, aunque se recomendó realizar un instructivo para
entender la dinámica del programa.

VI. VERIFICAR

A. Medir el impacto del diseño


De acuerdo con los resultados obtenidos por medio del estudio realizado, fundamentados en las pruebas de hipótesis planteadas que
proyectan un análisis en cuanto al nivel de recordación que causa el uso de la realidad virtual y su aporte en el aprendizaje de los estudiantes
del equipo Minga, para generar mejores resultados en el examen que se efectuó días después, se obtuvo un resultado que permitió comprobar la
factibilidad de la propuesta, ya que es posible evidenciar que los estudiantes que realizaron su evaluación por medio de la herramienta
tecnológica en el test número uno, obtuvieron mejores resultados en el test número dos, en contraste con el grupo que hizo el primer test por
medio de la evaluación tradicional. Esto es posible afirmarlo, al confrontar los resultados de ambos grupos, donde se evidencia que la diferencia
entre un grupo y otro, está en que el grupo evaluado por el medio usualmente usado obtuvo una mejoría de apenas el 12% entre el primer y el
segundo test, mientras que el grupo evaluado por realidad virtual, logró mejorar sus resultados pasando del 11% al 58% entre ambos test
desarrollados, arrojando una mejoría en cuanto a respuestas respondidas de forma correcta de un 47%.

A su vez, la segunda prueba de hipótesis propuesta relacionaba la carrera a la que pertenecen los estudiantes en el equipo Mi nga, donde se
buscó comprobar si este es un factor determinante en cuanto a los resultados que se obtuvieron en las pruebas realizadas. Para ello, el grupo fue
dividido en dos subgrupos, y de acuerdo a la conclusión obtenida, se evidencia indiferencia en cuanto a la carrera a la que pertenece el estudiante
evaluado, esto teniendo en cuanta que no se encontró diferencia relevante en los resultados de los test efectuados.

Anteriormente, se establecieron dos indicadores que permitieran darle seguimiento a las actividades relacionadas con la aplicación del
sistema de realidad virtual diseñado. En cuanto al primero de ellos, el cual establece como objetivo lograr que el número de accidentes en la
Villa en la cual se desarrolla el proceso de construcción de la casa del equipo Minga sea cero, es evidente que crear un sist ema que permita
complementar el entrenamiento tradicional en cuanto al uso de elementos de protección personal, es fundamental para lograr que las personas
que desarrollaran sus labores en la construcción logren tener un acercamiento previo a todos los peligros a los que podrían estar expuestos si no
hacen uso adecuado de la dotación necesaria. Además, resulta indispensable que el aprendizaje pueda ser aplicado de la forma más realista
posible antes de ingresar a la construcción. Esto permite que los estudiantes tengan más precaución y un nivel más alto de recordación en cuanto
al elemento de protección a usar para desarrollar cada una de las actividades propuestas para la edificación de la casa.

Por otro lado, en cuanto al indicador relacionado con los costos indirectos que se presentan siempre que hay un accidente dentro del ambiente
laboral, en este caso, en el ámbito de la construcción, se establece que idealmente, estos costos causados por accidente no estén presentes durante
el desarrollo del proyecto, puesto que evidentemente, al lograr cero accidentes, se logrará cero costos indirectos causados por ellos.

Página 34 | 39
Al contar con personal entrenado, que ha tenido la oportunidad de ser capacitado no solo por los medios usuales de preparación e instrucción
en cuanto al uso de elementos de protección personal dentro del ámbito de la construcción, tanto de aquellos obligatorios como de aquellos que
dependen de la actividad a ejecutar, sino también por medios tecnológicos y de realidad virtual, es posible lograr alcanzar una cultura de
protección personal mucho más eficiente ya que el trabajador ya ha tenido la oportunidad previa de verse enfrentado a sus actividades y por ello
cuenta con un nivel mucho más alto de recordación en cuanto a que tipo de elementos deberá usar para su bien personal.

Sin embargo, es necesario hacer uso de estrategias que permitan complementar el entrenamiento virtual propuesto de acuerdo a las
circunstancias del entorno donde se efectúan las tareas. Una de estas estrategias seria incorporar charlas de concientización y sensibilización
que permitan a los trabajadores tener siempre presente la importancia del uso de elementos de protección personal de tal manera que sea posible
mitigar la exposición a los diferentes riesgos a los que está sujeto una persona en construcción. Por otro lado, es importante contar con buena
señalización alrededor de toda el área de la obra para que así, existan siempre factores externos de recordación en cuanto al uso de EPP. Además,
para lograr alcanzar ambos indicadores mencionados anteriormente, es importante dotar al personal con elementos de protección personal que
aseguren la seguridad de sus usuarios, los cuales deben estar enmarcados dentro de los requerimientos de calidad y de ley establecidos en el
país donde se desarrolla la actividad.

B. Estandarizar la solución
Para el diseño presentado, se propone llevar a cabo su estandarización por medio de un manual de uso que incluye un paso a paso a seguir
para su implementación de tal forma que sea posible seguir una secuencia guía que permita llevar a cabo la implementación de la solución
presentada de forma correcta y eficiente. Este manual es un instructivo que indica cada procedimiento a seguir, partiendo del diseño de las
preguntas que se incluyen en el cuestionario una vez se ha llevado a cabo el proceso de capacitación tradicional, el cual finaliza con la
retroalimentación que se le da a tanto a las personas evaluadas como al responsable de la capacitación pre construcción ya que se considera
fundamental que los resultados obtenidos sean tenidos en cuenta para determinar si las personas evaluadas si poseen un grado de aprendizaje y
recordación en cuanto al uso de elementos de protección personal, de forma previa al ingreso al ámbito de la construcción.

Cabe resaltar que el manual presentado permite, en primera instancia, modificar el diseño de la herramienta de realidad virtual, de tal manera
que esta se adapte a las necesidades específicas de acuerdo a las necesidades presentadas en cualquier construcción teniendo en cuenta sus
respectivas actividades e efectuar. Como base, el diseño ya desarrollado fue ejecutado en un ambiente de construcción, en el cual la persona
evaluada es expuesta de la forma más real posible, a las tareas de tal forma que éste pudiera familiarizarse con este ambiente de edificación en
particular. Asimismo, es posible modificar la estructuración de las preguntas en cuanto al uso de los elementos de protección personal necesarios
para llevar a cabo las actividades planteadas de acuerdo a las necesidades del evaluador.

Fig. 14. Estandarización

Página 35 | 39
C. Conclusiones y Recomendaciones

El comportamiento y la cultura que tienen las personas que desarrollan actividades en obra en cuanto al uso de elementos de protección personal
se ve afectada por diferentes factores externos, estos impiden que estas personas sean conscientes y que demuestren preocupación por su
seguridad, debido que las condiciones de comodidad del trabajador, son generalmente priorizadas sobre la importancia del cuidado personal de
acuerdo a los peligros presentes en el entorno.

Se debe trabajar en la concientización del personal de trabajo en temas de salud y seguridad, siempre dando a entender que la responsabilidad
primordial de la persona es velar por su integridad, luego verificar que sus herramientas y sitio de trabajo cuenten con los estándares mínimos
de seguridad para poder realizar su labor. Este factor es importante tenerlo en cuenta debido a que en muchas ocasiones el operador no considera
necesario el uso de los elementos de protección personal.

Se encuentra que no existen facilidades de ingreso por parte de entidades públicas a programas relacionados con temas de salud y seguridad.
Además, se evidenció que las instituciones establecidas no presentan ofertas de cursos que incluyan la innovación como parte fundamental ni
que se ofrezcan de manera constante y que sean accesibles a todo tipo de organizaciones que deseen obtener estas capacitaciones para sus
colaboradores

Las capacitaciones con una herramienta tecnológica, en este caso experiencia de realidad virtual, mejoran en promedio un 47% el nivel
alcanzado a la hora de hacer una coevaluación de lo aprendido. Esto debido a que gracias a que la experiencia generada al momento de la tener
una experiencia con sus sentidos, la persona interioriza en mayor medida la información suministrada en comparación a solo escuchar un
expositor o persona brindándole información.

A su vez, el enfoque de innovación, dado desde el área de ingeniería industrial al proyecto, permitió siempre creer en una mejor manera de
lograr capacitar al personal a cargo, logrando desarrollar una idea innovación organizativa y eficiente que permita ejecutar este plan de una
forma totalmente diferente a la tradicional pero exitosa. Es así como el grupo de ingeniería industrial, desde su perspectiva, aportó al proyecto
el desarrollo de la parte de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual logró su meta de evitar accidentes laborales y la supervisión del cumplimiento
de las normas basada en el marco legal y el mejoramiento de las condiciones laborales.

Por último, fue muy importante la conexión interdisciplinar entre las diversas áreas involucradas para el desarrollo de este proyecto. Con
esto, nosotros como representantes del área de ingeniería industrial, aprendimos, logramos entender y comprender las visiones correspondientes
a las otras áreas y ciertos aspectos técnicos que nos dieron nuevos instrumentos y/o habilidades tanto en conocimiento como en desarrollos de
herramientas digitales, por lo cual, se logró poco a poco agregar temas al proyecto y de forma paralela, pulir los que se habían ya desarrollado
propiamente.

Esta conformación interdisciplinar logró así una química de grupo perfecta, debido que a diferencia de otros equipos participantes del
SDLAC que por contar con solo dos áreas del conocimiento se vieron en muchos momentos atascados sin encontrar pronta respuesta a los
problemas presentados, mientras que la sinergia del grupo Minga, resultado del aporte de varias perspectivas, dio como fruto solventar
rápidamente los imprevistos presentados y poder así alcanzar el éxito en el resultado final de la competencia.

Para futuras implementaciones tecnológicas en temas de salud y seguridad se recomienda que se planteen escenarios con los cua les los
trabajadores se vayan a enfrentar en sus tareas diarias y que les permita en primera instancia familiarizarse con su entorno y también, tomar
conciencia con respecto a las posibles repercusiones que sus decisiones por más mínimas pueden llegar a tener en su integridad física y
psicológica. Asimismo, se recomienda que en los aplicativos se abarquen temas desde una perspectiva más amplia e incluir además del tema de
EPP cuestiones como las condiciones mínimas de seguridad necesarias para desarrollar actividades, manejo correcto de herramie ntas y
señalización de espacios.

Página 36 | 39
VII. GLOSARIO

- Accidente: Incidentes donde se han producido lesiones y deterioro de la salud [2]

- Arquitectura Palafítica: Vivienda que emplea maderas aserradas en la estructura y los cerramientos, con cubierta en lámina metálica,
levantada sobre pilotes apoyados en el fondo del mar. Se construye a partir de un módulo básico que agrupa la zona social y de relación
con los vecinos, el área de habitaciones o de descanso y una plataforma externa que conforma el patio (paleadera), donde se ubica la zona
húmeda o de servicios.

- Decatletas: Grupo conformado por estudiantes de los programas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería
Electrónica, Ingeniería de Sistemas, y Diseño de la Comunicación Visual, que fueron seleccionados para participar en la construcción de
la casa durante los 10 días de la competencia en la Villa Solar.

- DOE: Departamento de Energía de Estados Unidos. [1]

- Empleado: Es quien opera el sistema. Personal del proceso de diseño o del diseño del producto. Mantenimiento y logística. [13]

- EPP: Equipo de Protección Personal.

- IFSC: Instituto Federal de Santa Catarina.

- Incapacidad de origen común: Es cuando se presenta por fuera de las funciones laborales. Es decir, el empleado se accidentó o se enfermó
en su cotidianidad.

- Incapacidad laboral: Es aquella que se produce en el ejercicio de las funciones del cargo.

- Incapacidad permanente parcial: Disminución definitiva entre el 5% y el 50% de la capacidad laboral del operario por causa de un
accidente o una enfermedad laboral.

- Incapacidad temporal: Es la que ocurre debido a una enfermedad o lesión y le impide al trabajador desempeñar su capacidad laboral por
un tiempo determinado.

- Incidente: Sucede que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo que podría tener o tiene como resultado lesiones y deterioro de la
salud [3]

- Instituciones gubernamentales: Entidades que pueden tener interés financiero en el proyecto, realizar contribuciones al proyecto o tener
interés en el resultado del proyecto. [13]

- Interconectado: Son otros grupos que estén conectados virtual o físicamente, directa o indirectamente con el sistema. [13]

- Inversor: Es quien tiene el poder de decisión sobre la implementación o mejora de un sistema. [16]

- OAI: Organismos de Atención Inmediata, los cuales son: Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Gases de Occidente.

- Patrocinador: Es la persona o grupo que provee recursos y apoyo para el proyecto y que es responsable de facilitar su éxito. El patrocinador
puede ser externo o interno a la organización del director del proyecto. [16]

- Peligro: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud [2]

- Propietario: Es quien es responsable de la operación del sistema. [16]

- Proveedor: Brinda las entradas al proceso, puede ser interno o externo. Deben cumplir con los requerimientos de los clientes. [13]

- PUJ: Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali.

- Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la severidad de la
lesión y deterioro de la salud que pueden causar los eventos o exposiciones [2]

- SDLAC: Solar Decathlon Latin America and Caribe. [1]

- Sociedad: Instituciones, comunidad, organizaciones sociales y medios de comunicación, que rodean el entorno del proyecto. [16]

- SST: Salud y seguridad en el trabajo

Página 37 | 39
- SySO: Equipo de Salud y Seguridad Ocupacional, el cual junto al equipo de Logística y Operaciones conforman la representación de
Ingeniería Industrial.

- UFSC: Universidad Federal de Santa Catarina.

- UNIVALLE: Universidad del Valle.

VIII. REFERENCIAS

1. “Acerca de Solar Decathlon”, Solardecathlonlac.com, 2019. [En línea]. Disponible: http://solardecathlonlac.com/acerca-de/. [Último
acceso: 24 Febrero 2019]
2. "ISO 45001 Occupational health and safety", ISO, 2019. [En línea]. Disponible: https://www.iso.org/iso-45001-occupational-health-
andsafety.html. [Último acceso: 8 Febrero 2019].
3. Caracol Radio «En un 14% baja el número de accidentes laborales entre enero y mayo de 2018.» 2019. [En línea]. Disponible:
http://caracol.com.co/radio/2018/06/27/nacional/1530136511_117172.html [Último acceso: 8 Febrero 2019].
4. "307 muertes en el trabajo en el primer semestre de 2018, 7 más que el año anterior", Nueva tribuna, 2019. [En línea]. Disponible:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/economia-social/muertes-trabajo-siniestralidad-laboral/20180810171015154737.html. [Último
acceso: 03 Marzo 2019].
5. X. González, "El sector de obras registró 88.102 accidentes de trabajo durante el 2017", La República, 2018. [En línea]. Disponible:
https://www.larepublica.co/especiales/especial-construccion/el-sector-de-obras-registro-88102-accidentes-de-trabajo-durante-el-
2017-2743590. [Último acceso: 15 Febrero 2019].
6. Minsalud.gov.co, 2019. [En línea]. Disponible:
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHS02.pdf. [Último acceso: 02 agosto
2019].
7. R. Toro, "EPP: Equipo de protección personal", Nueva ISO 45001, 2019. [En línea]. Disponible: https://www.nueva-iso-
45001.com/2017/11/epp-equipo-proteccion-personal/. [Último acceso: 02 Agosto 2019].
8. EPP y Seguridad Industrial | 3P | Seguridad Industrial | Venta de equipos de protección personal", 3P | Seguridad Industrial | Venta
de equipos de protección personal, 2019. [En línea]. Disponible: http://www.3p.pe/epp-y-seguridad-industrial/. [Último acceso: 02
Agosto 2019].
9. "ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL - ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL", Arlsura.com, 2019. [En línea]. Disponible:
https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/75-centro-de-documentacion-anterior/equipos-de-proteccion-
individual-/1194--sp-3393. [Último acceso: 02 Agosto 2019].
10. K. Maestre, "Evitar accidentes, un desafío para el sector de la construcción", Elheraldo.co, 2019. [En línea]. Disponible:
https://www.elheraldo.co/colombia/evitar-accidentes-un-desafio-para-el-sector-de-la-construccion-353255. [Último acceso: 24
Febrero 2019]
11. MinTrabajo llama la atención al sector de la construcción para implementar medidas que permitan bajar índices de accidentalidad -
Ministerio del trabajo", Mintrabajo.gov.co, 2017. [En línea]. Disponible: http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/mintrabajo-llama-
la-atencion-al-sectorde-la-construccion-para-implementar-medidas-que-permitan-bajar-indices-de-
accidentalidad?inheritRedirect=true. [Ultimo acceso: 24 Febrero 2019]
12. Awolusi, E. Marks and M. Hallowell, Wearable technology for personalized construction safety monitoring and trending: Review of
applicable devices. 2018 [En línea]. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/320536242_Wearable_technology_for_personalized_construction_safety_monitoring_and
_trending_ Review_of_applicable_devices. [Último acceso: 24 Febrero 2019]
13. Compilación de la Legislación Aplicable al Distrito Capital: Régimen Legal de Bogotá", Alcaldiabogota.gov.co. [En línea].
Disponible: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629. [Último acceso: 25 Febrero 2019]
14. FASECOLDA, "RL Datos - REPORTES", Sistemas.fasecolda.com, 2019. [En línea]. Disponible:
https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx. [Último acceso: 24 Febrero 2019
15. "Go Construct - House Building Roles In Construction", Go Construct, 2019. [En línea] Disponible:
https://www.goconstruct.org/learnabout-construction/find-the-role-for-you/roles-in-construction/house-building/#slide-2 [Último
acceso: 24 Febrero 2019].
16. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, 5ta ed. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute,
Inc, 2013, pp. 30-33.
17. Icontec.org, 2019. [En línea]. Disponible:
https://www.icontec.org/Documentos%20compartidos/normas%20por%20sectores/25.pdf. [Último acceso: 11 Abril 2019].
18. Icontec.org, 2019. [En línea]. Disponible: https://www.icontec.org/Documentos%20compartidos/normas%20por%20sectores/13.pdf
[Último acceso: 11 Abril 2019].
19. I. Osuna Motta, Solar Decathlon Latin America and Caribbean House Minga, 1era edición. Cali, 2019.
20. Idrd.gov.co, 2019. [En línea]. Disponible: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf. [Último acceso: 05
Abril 2019].
21. “Vimob - Diseño Moderno y Sofisticado”, Colectivo Creativo. (2019). Vimob – Diseño moderno y sofisticado. [En línea]
Disponible: http://www.colectivocreativo.co/vimob/#story [Último acceso: 2 Marzo 2019].

Página 38 | 39
22. “Ensamble Construcciones - Casas prefabricadas en Cali y Colombia", Ensamble Construcciones, 2019. [En línea]. Disponible:
https://ensambleconstrucciones.com/. [Último acceso: 2 Marzo 2019].
23. Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2018). ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO. Madrid, p.69
24. POSTURAS FORZADAS | Riesgos y recomendaciones generales", Ergodep.ibv.org, 2019. [En línea]. Disponible:
http://ergodep.ibv.org/documentos-de-formacion/2-riesgos-y-recomendaciones-generales/478-posturas-forzadas.html. [Último
acceso: 17 Mayo 2019].
25. Aksorn, T. and Hadikusumo, B. (2007). The Unsafe Acts and the Decision-to-Err Factors of Thai Construction Workers. [En línea]
Hbp.usm.my. Disponible: http://www.hbp.usm.my/jcdc/input/JCDC%20Vol%2012(1)/1_Thanet%20&%20Hadikusumo_.2doc.pdf
[Último acceso 31 Julio 2019
26. Congreso de Colombia. (24 de enero de 1979) Artículo 122. Elementos de protección personal. [Ley 9 de 1979, articulo 122]. DO:
35308].
27. L. Cameron, B. Hare and D. Roy, An analysis of safety advisor roles and site safety performance, Engineering, Construction and
Architectural Management, Vol. 20 Issue: 5, 2013, p.505-521.
28. R. Asfahl and D. Rieske, Industrial Safety and Health Management, 6th ed. PEARSON, 2010, p. 33.
29. Training means zero accidents for FHm: Program exceeds all expectations, Vol.14 Issue: 4, 2006, p.23-25
30. Zhou, Z., Goh, Y. M. and Li, Q. Overview and Analysis of Safety Management Studies in the Construction Industry, Safety Science,
72, (2015), p. 337–350
31. Adewale, P., & Adhuze, O. Knowledge and practice of occupational hazard control among building construction workers in lagos
metropolis, nigeria. (2017). International Journal of Advances in Engineering & Technology,10(4), p, 512-522.
32. Perez-Floriano, L., & Gonzalez, J. Risk, safety and culture in Brazil and Argentina: The case of Transinc Corporation. (2007).
International Journal of Manpower.

33. T. Abreu Saurin, C. Torres Formoso and F. Borges Cambraia, An analysis of construction safety best practices from a cognitive
systems engineering perspective. 2007.
34. H. Guo, Y. Yu and M. Skitmore, Visualization technology-based construction safety management: A review. 2017.
35. S. Azhar, Role of visualization technologies in safety planning and management at construction jobsites. 2017.
36. R. Sacks, A. Perlman and R. Barak, Construction safety training using immersive virtual reality. 2013.
37. M. Burke, R. Salvador, K. Smith, S. Chan, A. Smith and S. Sonesh, The dread factor: How hazards and safety training influence
learning and performance. 2011.
38. 3dvista.com. (2019). 3DVista - Visitas Virtuales, Video de 360º y Realidad Virtual. [online] Disponible en :
https://www.3dvista.com/es/ [Último acceso 16 Sep. 2019].

IX. ANEXOS

TABLA XII. ANEXOS

No. Anexo Nombre Desarrollo Tipo de Archivo


2019108 – Anexos

- Anexo 1. Grupos de interés


- Anexo 2. Evaluación de riesgos biomecánicos
- Anexo 2.1. Tablas de riesgos biomecánicos CENEA
1 Propio Word
- Anexo 2.2. Tabla resumen de factores biomecánicos
- Anexo 3. Resumen de revisión de literatura
- Anexo 4: Rúbrica de evaluación para los criterios del AHP
- Anexo 5. Proceso de análisis jerárquico AHP
- Anexo 6. Cuestionarios
2 2019108- Project Propio PDF, Project
https://youtu.be/DN9djOf
3 Realidad Virtual MINGA Propio
p8UM
4 2019108 – Resultados Prueba Escrita Propio Excel

Página 39 | 39

También podría gustarte