Está en la página 1de 2

El perdón y la reparación al interior de la justicia restaurativa.

“¿Cuánto castigo necesita un ser humano para ser disuadido de sus fechorías?”
- Nils Christie
La justicia restaurativa es una justicia que a comparación de otras incurre en el
ámbito humanístico, ya que esta busca que las víctimas, el infractor y la
comunidad afectada se involucren directamente con el proceso, todo con el fin de
encontrar paz social, dignidad, equidad, reparación del entorno y desarrollo
normal, con o sin participación de un mediador.
Esta clase de justicia tiene la capacidad de brindar ciertas posibilidades de
decisión a la víctima, es decir, que toma las riendas del proceso para tomar
acción, buscando la solución al mal causado, es a través de esto que se llega a
una buena negociación donde todas las partes involucradas estén satisfechas con
la decisión final y se sientan incluidos en todo el proceso. Además, se le reconoce
al humano como un ser que puede comete errores y así como los provoca tiene la
completa capacidad y habilidades para solucionarlo y reparar todos los daños
causados.
Es importante resaltar que la justicia restaurativa es un ejemplo para toda la
sociedad, es una puerta para que puedan entiendan y sean conscientes que no en
todas las ocasiones es correcto implementar un castigo severo para el acusado o
devolver el mal con el mismo mal que se realizó, por tanto se procura que
paulatinamente las personas puedan involucrarse y comprometerse con este tipo
de acciones que beneficia a toda una comunidad, llevándoles un camino de mas
facilidad para la reconciliación, la reparación y el perdón.
Para mejor la interpretación de este concepto es preciso citar a diferentes autores
con el fin tener distintas perspectivas sobre lo que es la justicia restaurativa
La Justicia Restaurativa. Trata de una nueva forma de interpretar la justicia y las
vías para llegar a ella, otorgando a la víctima el lugar que le corresponde como
protagonista del conflicto ocasionado y reconociendo que no solo ella sufrió un
menoscabo en sus intereses, sino que el conflicto también transcendió a la
comunidad. Asimismo, pretende que el autor de la conducta lesiva asuma la
responsabilidad del daño que causó, mediante el despliegue del acto, dándole la
oportunidad para que repare las consecuencias adversas. (Méndez Romero,
2015).
La justicia restaurativa se entiende como una nueva manera de considerar a la
justicia penal la cual se concentra en reparar el daño causado a las personas y a
las relaciones más que en castigar a los delincuentes. La justicia restaurativa
surgió en la década de los años 70 como una forma de mediación entre víctimas y
delincuentes y en la década de los años 90 amplió su alcance para incluir también
a las comunidades de apoyo, con la participación de familiares y amigos de las
víctimas y los delincuentes en procedimientos de colaboración denominados
“reuniones de restauración” y “círculos”. (Cardenas, 2007, pág. 203)
REFERENCIAS
V. Niles, Christie. Los límites del Dolor Ed. Fondo de Cultura Económica. 1984. p.
73
Méndez, V. (2015). restauracion: mas alla del castigo. nova et vera , 1.
Cardenas, A. (2007). la justicia restauratva versus la justicia retributiva en el
contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. prolonguemos - derechos y
valores, 202.
Márquez Cárdenas, Álvaro E. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia
retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria.
Prolegómenos. Derechos y Valores, X(20),201-212.[fecha de Consulta 19 de Mayo
de 2022]. ISSN: 0121-182X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=87602012
HUERTA, J. B. (s.f.). JUSTICIA RESTAURATIVA: DEL CASTIGO A LA
REPARACIÓN .

También podría gustarte