Está en la página 1de 5

Resumen de La teoría de las "fallas del mercado" y del Estado (2009)

Presentado por:

Elkin Coll

Natalia Cure

Luna Garcia

Dariana Stanford

Sharom Solano

1°B Derecho

Prof. De La Hoz Carbonó Guillermo

Universidad Libre Seccional Barranquilla

14/03/2022
Adam Smith propone el paso de la economía normativa a la economía positiva, los precios
tienden al precio natural, actualmente llamado precio de equilibrio. En el mercado tiende a
haber un solo precio, es decir, que en tanto y en cuanto los consumidores conocen que hay
una diferencia de precios, van a actuar de forma de que esa diferencia tiende a desaparecer,
llegando al equilibrio de mercado.
Un ejemplo es cuando hay dos fruterías, llamémosla frutería A y Frutería B; en la frutería A
vende las manzanas a 20 pesos y en la B a 10 pesos, lo que sucedería es que, en la frutería,
la demanda aumentaría, mientras que, a la A, la demanda disminuiría, es aquí donde
tienden a cambiar los precios. Primero la frutería A disminuye los precios para que llegue la
clientela; mientras que la B aumenta los precios porque la demanda es muy alta y el
producto se agotará rápidamente. Hay que agregarle que puede intervenir otro agente,
alguien que compre manzanas en la frutería B y las venda en A, llamado intermediario,
reforzando las tendencias del mercado. El precio se equilibra en los dos lugares a 15 pesos,
esto sucede en la ley de la oferta y la demanda.
TEORÍA DEL VALOR SUBJETIVA: con el valor objetivo se puede evaluar si una
situación es eficiente o no, pero si son subjetivas y dependen de la persona no se tiene un
criterio para comparar esas situaciones, es aquí donde aparece el Óptimo de Pareto.
Definido como “una situación es mejor que otra si algún individuo ha mejorado su
situación sin que empeore la situación de los demás” Lo que motivó a Pareto para
desarrollar su postulado era que se quería obtener un criterio que permitiera poder comparar
si una situación era óptima o no; de ahí nace el óptimo de Pareto; nos dice que se ha
alcanzado el óptimo cuando algunos no pueden mejorar si situación sin empeorar la de otro,
nos da a entender que no todos van alcanzar a lograr lo que para era mejor para ellos pero
aún así no se ha empeorado la situación de ninguna persona, para Pareto esto era una
situación óptima. Si llevamos este criterio a una grafica de oferta y demanda el óptimo se
vería reflejado en el punto en el que la línea de oferta y la línea de demanda coinciden,
siendo así el mejor punto; y representa el paso de lo positivo a lo normativo.
Se dice que si todos los mercados logran alcanzarán un punto optimo seria conocido como
equilibrio general, es decir, todas las situaciones son óptimas; En economía esto servirá
como un modelo ideal abstracto que permite observar que pasaría si se modifica una
variable y cómo reaccionaría el mercado; Si observamos esto desde un punto de vista
normativo se diría que algo está mal con el mercado, ya que este no logra alcanzar su
óptimo, y de ahí es donde nace el razonamiento que plantea que el óptimo de pareto se
alcanza en el equilibrio general; si el mercado no logra alcanzar el óptimo este fracasa y de
acuerdo a lo planteado, como el mercado fracasa el estado es el que está en la obligación
intervenir para mejorar su situación y de esta manera llevarlo a su óptimo.

¿Cuáles son los fracasos? ¿Cuáles son las fallas? La primera es que el mercado no
alcanza el ideal de competencia perfecta para la economía neoclásica, que sería una
situación de mercado en la cual ninguno de los participantes puede influir en el precio, se
dice que son tomadores de precios y no formadores de precios, se caracteriza porque hay
muchos pequeños productores, todos producen el mismo producto, el producto es
homogéneo, todos producen la misma tecnología, hay libre entrada y salida del mercado. Se
podría decir que este tipo de modelo de mercado es un modelo ficticio, ya que no todos los
mercados son así porque básicamente no existe homogeneidad.

La economía neoclásica evalúa estos mercados de acuerdo a la cantidad de competidores


que haya en el mercado. La calidad de la competencia tiene que ver con el número, por
ejemplo, en un monopolio hay uno solo el cual es ausencia de competencia, oligopolio hay
varios después hay distintos grados de competencia imperfecta hasta llegar a este modelo
ideal, el cual no existe en la realidad. Como ese modelo no existe. El estado tiene que
intervenir para regular la competencia y todos sus países van a encontrar una secretaría de
defensa de la competencia que son los que observan a ver si se está compitiendo o se están
formando monopolios u oligopolios. Aquí tenemos una segunda falla de mercado que son
las externalidades, es decir las acciones que ocurren entre los individuos en el mercado
generando efectos hacia terceros, sin ser buscados por estos terceros pero que
inevitablemente lo reciben, es decir es una externalidad y esta puede ser positiva o
negativa; positiva si es un beneficio o negativa si es un costo. El mercado no permite tomar
en cuenta los efectos de estas externalidades y por lo tanto falla, es decir, hay costos y
beneficios que no están incorporados en las transacciones y en las decisiones que toma la
gente en el mercado.

Una tercera falla seria que hay bienes que son puras externalidades, que en economía a
estos se le llaman BIENES PUBLICOS, el señor Samuelson desarrolla un concepto donde
hay dos tipos de bienes en economía; los privados y los públicos. Se diferencian por los
criterios de la exclusión y la rivalidad en el consumo. Cumplen estas dos condiciones son
bienes privados y los va a proveer el mercado, pero hay otro tipo de bienes en los cuales no
se puede excluir y no hay rivalidad en el consumo y por esto, estos bienes no los provee el
mercado.

En el tema de la competencia, ¿está determinada la calidad de la competencia por el


número de participantes en el mercado?, existen dos escuelas que dicen que no tiene nada
que ver el grado o la calidad de la competencia con la cantidad de participantes, solamente
depende de las barreras que existan para ingresar en el mercado, y que por otro lado
una barrera en la posibilidad de ingreso es la amenaza de competencia, y como no puede
entrar la competencia va a haber un monopolio. El punto es que no se debe mirar tanto a los
productores en sí, si no a las barreras de entrada, darnos cuenta las barreras que estamos
poniendo para que ingresen competidores.

Segunda falla del mercado: Externalidades. es una situación en la que los costos para la
producción o el consumo de los bienes y servicios, no se ven reflejados en los precios al
mercado. Estos serían efectos secundarios que se presentan cuando un individuo o una
empresa que produce ese bien o servicio, no asume los costos para producirlo. Las
Externalidades están divididas en:
● Positivas: Que suceden cuando es un beneficio.
● Negativas: Que suceden cuando es un costo.
Un argumento que sustenta esta falla del mercado es ¨El mercado no puede o no permite
tomar en cuenta los efectos de estas externalidades¨; y es aquí donde se justifica la
actuación de intervención por parte del Estado en la economía o el mercado de un país.
Alfred Pigou menciona que el Estado debe establecer una especie de sanción como los
impuestos a las Externalidades negativas, siendo las que generan un costo a la
sociedad. En el caso de las Externalidades positivas, Pigou postula que el estado debe
brindar una especie de incentivo, como los subsidios, para favorecer las actividades que
le generan un beneficio a la sociedad.
Ronald Coase. Este economista plantea que, en un mercado, los derechos de propiedad
deben estar bien definidos y que los costos de transacción deben ser cero; haciendo que
haya una óptima asignación de los recursos dentro del mercado y así establecer una relación
de balanza dentro de las Externalidades. La existencia del lobby demuestra que la
democracia no es perfecta, supongamos qué hay una curva de Gauss, del lado izquierdo hay
una minoría, digamos que quisiéramos un 100% de estado y en la derecha que está el 0%.
La democracia es el lugar de la mayoría, si uno decide ser electo o político se tiene que
convencer al público, esto quiere decir que tenemos que estar en la mitad de la curva o
lograr que estemos en la parte izquierda o derecha, eso es lo que muchos políticos
principiantes hacen.
Uno realmente debería preguntarse, si la democracia es perfecta por qué existe el Lobby,
este supuestamente existe para promover ciertas políticas que favorecen a una minoría, en
perjuicio de la mayoría, sino sería muy fácil, de una manera de apelar a la mayoría y listo.
Un ejemplo sería el caso del proteccionismo agrícola europeo, si los franceses realmente
quisieran favorecer al agro francés sería demasiado simple, estos irían a un supermercado y
tendrían una bolsa de harina francesa de 8 euros y una Argentina de 1 euro, por el orgullo
francés escogerían la de 8 euros, el agricultor francés tiene que convencer a la población de
comprar la bolsa de 8 euros u otra manera sería decirle a los políticos que pongan un
arancel del 700% a la bolsa Argentina porque favorece a la producción naciona y otras
cosas más, pero estos tienen que apelar por esto, para eso existe el lobby, porque se tiene
que apelar a un interés minoritario que después la mayoría tiene que pagar, este ejemplo
hace un claro énfasis en lo que predomina en la política pública.
La posición del liberalismo clásico pone énfasis principal en garantizar la libertad del
individuo al limitar el poder del estado y maximizar el poder de los fuertes mercados
capitalistas.

BIBLIOGRAFIA
tomado de Krause, Martin. [Segio Santillán Díaz]. (2013, 22 de Octubre) La teoría de las
“Fallas del mercado” y del estado [vídeo] https://youtu.be/ApoVqfXugUY .

También podría gustarte