Está en la página 1de 4

PREVENCIÓN Y CONTROL DE

INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCIÓN EN SALUD
(IAAS)
MÓDULO 1

Capítulo 4
Microbiología y apoyo al control de IAAS

Evidentemente el laboratorio de microbiología constituye un importante apoyo


clínico en el diagnóstico de procesos infecciosos. Así también, es parte importante
en el conocimiento de la epidemiología microbiana de las IAAS y aporta
conocimientos en el análisis de las rutas y vías de transmisión de ciertos
patógenos.

Sin embargo, aunque su propósito fundamental es documentar la etiología de las


enfermedades infecciosas y el patrón de susceptibilidad a los antimicrobianos de
los agentes involucrados, su rendimiento depende de muchas variables como la
capacidad “tecnológica” de ese laboratorio, la correcta indicación médica y
características de la toma de muestra.

En general, las IAAS son causadas por microorganismos resistentes a antibióticos


de uso habitual; presentan un patrón local según cada institución y aunque están
asociadas a agentes verdaderamente patógenos, también incluyen a agentes
oportunistas.

Recordemos que una especie bacteriana se define y escribe con: un nombre


genérico + un nombre específico latinizado o helenizado; por ejemplo: Escherichia
Coli, y que una forma universal de clasificarlas es de acuerdo a la tinción de Gram,
como se ejemplifica más abajo con algunas de ellas:

Agentes etiológicos habituales de IAAS

 Staphylococcus aureus.
 Staphylococcus coagulasa negativa.
 Enterococcus spp.
 Escherichia Coli.
 Klebsiella pneumoniae.
 Pseudomona aeruginosa.
 Acinetobacter baumannii.

Documento propiedad de CAPATEC. Derechos reservados


2019
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCIÓN EN SALUD
(IAAS)
MÓDULO 1

 Proteus mirabilis.
 Clostridium difficile.
 Candida spp.
 Aspergillus spp.
 Dermatofitos (Tiñas).
 Rotavirus.
 Virus respiratorios (VRS, FLU A, FLU B, ADV).
 Sarcoptes scabiei.
 Pediculosis

Los patógenos bacterianos pueden ser identificados en cualquier localización


topográfica y asociada a IAAS como agentes de infecciones de tejidos blandos,
ITU/CUP, NAVM, ISQ, infecciones en derivativas neuro-quirúrgicas e ITS/CVC.

a) Cocáceas Gram positivas:

S. aureus en particular SAMR cepa resistente a cloxacilina, penicilinas y


cefalosporinas.

SAMR es el más frecuente patógeno de las IAAS en Chile, tiene opciones


terapéuticas limitadas y menos efectivas y por ende se asocia a mayor morbilidad
y mortalidad. Podemos decir que su incidencia, representa una falla en la
contención de la transmisión cruzada transformándose en un indicador de éxito
en la ejecución de precauciones estándar/contacto y se asocia además a que el
éxito en su contención también determina disminución de la incidencia de otros
patógenos.

Particularmente importante en Unidades de paciente Crítico y su mecanismo de


transmisión más frecuente (aunque no exclusivo) es mano portada.

b) Bacilos Gram negativos (BGN)

Enterobacterias: E.coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Serratia, Providencia,


Morganella, etc.

Documento propiedad de CAPATEC. Derechos reservados


2019
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCIÓN EN SALUD
(IAAS)
MÓDULO 1

Importante vigilar su patrón de resistencia o multi-resistencia antimicrobiana.


Aisladas en toda localización de IAAS. En particular Serratia asociada a brotes y
habitat en reservorios ambientales húmedos.

E coli y Klebsiella pneumonae, con capacidad de supervivencia en hospitales


gracias a sobrevida en el intestino humano, con progresivo aumento en resistencia
a ß lactámicos y quinolonas, siendo su mayor problema la producción de BLEE (ß
lactamasas de espectro extendido), con vía de transmisión asociada a manos del
personal.

c) Bacilos Gram negativos No fermentadores: Acinetobacter baumannii,


Pseudomonas aeruginosa, Stenotrophomonas maltophilia.

Todos asociados a infecciones o colonización nosocomial, ambientales, no son


parte de la flora, pueden contaminar ambientes y elementos húmedos, de
aparición frente a hospitalización generalmente prolongada, uso de
antimicrobianos, procedimientos invasivos e inmunosupresión. Rápida
colonización frente a situaciones de endemia y brote epidémico.
Difícil erradicar en endemia y de controlar en brote.
Riesgo de multi-resistencia y PAN-resistencia.

d) Hongos

Aspergillus sp, hongo filamentoso de amplia distribución ambiental y asociado a


infecciones en inmunodeprimidos y a contaminación ambiental en circunstancias de
cercanía a zonas de construcción o renovación de planta física.

Candida sp, hongo levaduriforme, comensal del tracto digestivo, considerado


oportunista y proceso infeccioso generalmente asociado a colonización previa, uso
de dispositivos, inmunosupresión y nutrición parenteral.

En suma, los puntos relevantes que relacionan microbiología e IAAS son:

 El diagnóstico microbiológico (etiológico) de una infección tiene dos


funciones importantes:
o clínica y epidemiológica.

Documento propiedad de CAPATEC. Derechos reservados


2019
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCIÓN EN SALUD
(IAAS)
MÓDULO 1

 Se espera que el laboratorio de microbiología sea capaz de identificar los


agentes más frecuentes que causan infecciones e IAAS con adecuado
estudio de susceptibilidad antimicrobiana (fenotipificación).
 El laboratorio de microbiología, debe elaborar informes periódicos o rutinarios
dirigidos al equipo de control de infecciones respecto de patógenos aislados,
susceptibilidad antimicrobiana, localizaciones y grupos de pacientes
afectados según unidad clínica.
 En conocimiento del rol normal de la colonización bacteriana en el ser
humano, la patogénesis de la infección y características específicas de
algunos agentes, el microbiólogo debe ayudar en la interpretación de los
hallazgos microbiológicos para apoyar el equipo de prevención de IAAS.
 Se debe considerar que eventualmente se requiera confirmar o estudiar
determinadas cepas enviándolas a procesamiento externo a la institución o
bien a un centro de referencia calificado. En este sentido por ejemplo se
incluyen los estudios moleculares de genotipificación.

Lugares de aislamiento de bacterias

Bacterias Reservorio Reservorio Humano Sitio


ambiental infección
Staphylococcus No Mano ,nariz Herida operatoria ,
aureus sangre ,etc
Staphylococcus Catéter vascular Mano ,nariz Sangre
epidermidis
Enterococcus sp Muebles clínico Manos Sangre, heridas
operatoria
Klebsiella spp Equipos de terapia Orina, faringe, secreción Tracto respiratorio,
ventilatoria bronquial, deposiciones digestivo, sangre
Pseudomona spp Agua, equipos Manos, faringe, Tracto respiratorio,
médicos deposiciones urinario, sangre,
heridas operatorias

Documento propiedad de CAPATEC. Derechos reservados


2019

También podría gustarte

  • Documento 5125374
    Documento 5125374
    Documento1 página
    Documento 5125374
    Naty Vergara
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Marz InforCursos2018
    2 Marz InforCursos2018
    Documento4 páginas
    2 Marz InforCursos2018
    Naty Vergara
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen M1
    Resumen M1
    Documento1 página
    Resumen M1
    Naty Vergara
    Aún no hay calificaciones
  • Infografía M11
    Infografía M11
    Documento1 página
    Infografía M11
    Naty Vergara
    Aún no hay calificaciones
  • Manual M1 C
    Manual M1 C
    Documento24 páginas
    Manual M1 C
    Naty Vergara
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa M1
    Mapa M1
    Documento1 página
    Mapa M1
    Naty Vergara
    Aún no hay calificaciones
  • Glosario M1
    Glosario M1
    Documento1 página
    Glosario M1
    Naty Vergara
    Aún no hay calificaciones