Está en la página 1de 1

Resumen Módulo 1

Las enfermedades respiratorias son un gran problema de salud en nuestro país, pues son la
tercera causa de muerte en Chile detrás de las enfermedades cardiovasculares y neoplasias. Para
ello se ha implementado, replicando el exitoso modelo pediátrico de las salas IRA que han
permitido disminuir la mortalidad infantil: las salas ERA (enfermedades respiratorias del adulto),
pero en este caso para pacientes adultos.

En general, el retroceso de las enfermedades infecciosas -gracias a la prevención y mejor manejo


de éstas- han permitido el aumento de la expectativa de vida. Sin embargo, el envejecimiento de
la población ha dado paso a la aparición de enfermedades crónicas, que afectan la calidad de vida
y que pueden llevar a la muerte.

Según el último Forum Internacional de Sociedades Respiratorias, en el año 2013 se definió las
principales patologías respiratorias que más afectan y dañan a la sociedad, a las que denominaron
“Big 5”, y son:

- Neumonía
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
- Asma
- Tuberculosis
- Cáncer de Pulmón

Por otro lado, el entorno en que se desenvuelve el sistema de salud es continuamente modificado
por cambios en los condicionantes demográficos, económicos, sociales y geográficos. Es por ello
que en 1996 se publica por primera vez el estudio de la carga de enfermedad que define el
impacto de un problema de salud en un área medida por el costo financiero, la mortalidad, la
morbilidad u otros indicadores.

Lo anterior ha llevado a los investigadores a desarrollar nuevos indicadores que midan otros
aspectos, como el estado funcional y la calidad de vida; tales como los indicadores QALYS (Quality
Adjusted Life Years) y los DALYS (Discapacity Adjusted Life Years), que se han traducido como
AVISA (años de vida ajustados por discapacidad).

Además, otro estudio como el de la carga atribuible de enfermedad permite obtener información
para priorizar y dimensionar problemas de salud. Y su énfasis está puesto en la curación y
rehabilitación. Con lo obtenido en ella, también es posible determinar la carga evitable (reducción
en la carga futura que se observaría si la exposición actual y/o futura se redujera a la especificada
por una determinada distribución hipotética).

Finalmente, es preciso señalar que las personas con condiciones de salud y limitaciones en la
actividad de carácter crónico son las que encuentran mayores dificultades para acceder y circular a
través del sistema, ya que no existe un adecuado ajuste entre sus necesidades y la atención que
reciben. Son precisamente estos pacientes, generalmente población de mayor edad y limitación
funcional, los que generan mayor demanda de atención en los diferentes ámbitos asistenciales y
utilizan mayor número de recursos sanitarios y sociales.

1
www.grupo-net.cl | www.capacita-net.cl | contacto@grupo-net.cl

También podría gustarte