Está en la página 1de 5

Apuntes

Prueba de Fil Cs nat y soc

1. Teoría
 Proposiciones sobre el mundo que se relacionan por consecuencia lógica.
 Díez y Moulines
o Teoría
 T Empírica Da cuenta de fenómenos empíricos postulando entidades o procesos que son
gobernados por leyes naturales.
 Conjunto de afirmaciones sobre un determinado ámbito de la realidad.
 Su estructura expresa las relaciones que tienen entre sí las diversas afirmaciones y los
diversos términos o conceptos con lo que se realizan tales afirmaciones.
 Constituyentes
 Axiomas. Afirmaciones de las que se derivan todas las restantes por medio de la
inferencia deductiva.
o No puede ser deducido y son independientes entre sí.
 Teoremas. Afirmaciones que se deducen de los axiomas.
 Términos o conceptos. Son los constituyentes de las afirmaciones de la TC.
o Expresan el aparato conceptualizador de la teoría con el que se
pretende capturar entidades de diverso tipo (objetos, propiedades y
relaciones) que conforman el ámbito de la realidad del que se ocupa
la teoría.
o Definiciones. Son nuevos términos introducidos a partir de otros.

 Se distinguen por su dependencia o independencia.

2. Ley científica
 Von Wright:
o Enuncia la correlación regular o uniforme de fenómenos, características, estado de cosas que tienen
lugar o acontecimientos que ocurren.
o Es: o una implicación universal o una correlación probabilística.
o Su valor de verdad no es lógicamente necesario, sino contingente de acuerdo a la contrastación
empírica.
 DyM Unidad proposicional mínima (que asevera) en el discurso científico. Que expresa una regularidad
natural e involucra una aseveración general nómica del tipo “todos los As son Bs”.
 Tipos de regularidades (Se diferencian en la modalidad de las nociones de necesidad y posibilidad)
o Analítica. Toma como fija los conceptos o significados del lenguaje. Algo V es conceptualmente
necesario
o Nómica. Toma como fija los conceptos y leyes naturales. Algo V es nómicamente necesario
o Fáctica. Regularidad V pero no necesaria. Fáctico: ocurre como hecho pero no por derecho, es
por lo tanto, accidental.
o ¿Leyes son solo aseveraciones generales?
o NO. Pues hay leyes existenciales, como: “Hay unidades mínimas de energía” o “Hay al menos
un agujero negro en el universo”

 Tipos de leyes
o De Coexistencia
 Hay una relación entre los valores simultáneos de la magnitudes involucradas.
o De Sucesión
 Establece una relación que debe haber entre 2 estados sucesivos para que uno pueda
transformarse en el otro.
o Estricta y no estricta
 Una ley no es estricta en tanto puede darse la condición antecedente y no la
consecuente.
o Causales y no causales
 Las leyes causales son regularidades nómicas que expresan un vínculo causal entre
condiciones antecedentes y consecuentes.
 Caracterización
o Confirmación. Las regularidades nómicas se consideran confirmadas por sus instancias
empíricas.
o Predicción. La predicción por la cual la ciencia se interesa es sobre los casos desconocidos y
podemos hacerla en la medida en que la regularidad esté confirmada.
o Explicación. La explicación se deriva de otro hecho es de una regularidad nómica verdadera.
o Causalidad. En las regularidades nómicas hay una relación causal entre condiciones
antecedentes y consecuentes.
o Apoyo a contrafácticos.
 Un condicional contrafáctico es una afirmación del tipo “si ocurriera a ocurriría b”.
 La predicción es la aplicación de un contrafáctico en el que el antecedente puede no
haberse dado aún pero lo hará.

3. La explicación científica y sus problemas


 Explicación es:
o Una explicación científica del mundo necesita coherencia lógica interna y comprobación
empírica.
o Acerca de qué y porqué son las cosas.
o Diéguez en Filosofía de la ciencia
 Objetivo científico
 Tiene por resultado una mejor comprensión
 Concepción epistémica (Hempel y VF). Explicar un fenómeno es derivarlo
inferencialmente de regularidades naturales sin importar el origen de estas (críticable)
 Concepción óntica (Salmon. Explicar es identificar la causa del fenómeno y mostrar su
relación causal.
o (DyM) Respuestas a preguntas del tipo por qué en donde se da razón o comprensión de algo.
o Desde la perspectiva causalista, sería proporcionar información causal de su ocurrencia. Por lo
tanto, explicar sería una relación ontológica en donde la comprensión de la naturaleza consiste
en el conocimiento de los mecanismos causales.
o Desde la perspectiva Unificacionista, sería la sistematización de los fenómenos bajo unos
principios teóricos comunes.
 Sería una relación epistemológica donde la comprensión del mundo consiste en reducir
el cuerpo de supuestos básicos y la ciencia explica los fenómenos unificándolos.
o Toda explicación científica debe caracterizar.
 Explanandum
 Explanans
 Relación explicativa qué hace que podamos considerar que el explanans explica al
explanandum.
o Requisitos-criterios de la explicación
 Relevancia explicativa
 Cuando la información es una buena base para creer que el fenómeno explicar
tuvo lugar.
 Contrastabilidad
 los enunciados constituyentes de una explicación deben ser susceptible de
contrastación empírica y replicación.
 Explanandum debe ser una consecuencia lógica (deductiva, inductiva o abductiva) del
explanans.
 Explanans debe contener leyes generales
 VW: En la explicación nomológica deductiva ¿sería una explicación la subsunción de un caso individual
en una proposición universal?
o Por una relación más fuerte entre explicación-objeto de explicación
 Positivismo
 Causa del objeto.
 Suministrar fuerza explicativa a la causa
 Convencionalismo. La conformidad con la ley es una pauta de identificación con arreglo
(Tal x pertenece o no al conjunto contemplado por la ley).
 Tesis compartida: las leyes causales no adquieren su fuerza explicativa del hecho de que
tales leyes establecen conexiones necesarias entre acontecimientos naturales.
 Díez y Moulines en Fundamentos de Filosofía de la Ciencia
o Explicación y causalidad
 Problema de la causalidad en Hempel, pues de ciertas inferencias no se pueden
considerar explicativas por no contar con los elementos causales apropiados.
 Relevancia en los factores causales que dependerá del contexto que antecedentes
causales serán relevantes para explicar.
 Reto en los modelos explicativos causales en la explicación probabilista hay causas que
si se dan entonces se da quizás el efecto, pero no las conocemos del todo.
o Unificación teórica
 La explicación como inferencia unificadora, donde el explanans reduce la cantidad de
creencias independientes y con el fin de tener mayores conclusiones.

4. Tipos de explicación científica


 Modelo de cobertura legal (Hempel)
o Explicar es que un fenómeno aparezca argumentalmente como conclusión de las premisas y
estas contengan una ley general.
o Pregunta. Los acontecimientos del explanans en qué momento temporal se dan en relación
con el explanandum ¿antes, simultánea o posterior?
o Submod. Nomológico-deductivo ND
 Explanandum. Es un acontecimiento
 Explanans. Acontecimiento y estados antecedentes. Leyes estrictamente generales.
 Explicación:
 Explicar es subsumir un hecho a una regularidad nómica que, junto a las
condiciones antecedentes, lo hacen esperable.
 Nos indica porque un acontecimiento tuvo que ocurrir, porque una vez que la
base se realizó y se aceptan las leyes correspondientes, fue necesario.
o Submod. Probabilístico-inductivo PI
 Figura una hipótesis probabilística que denota la probabilidad que un acontecimiento
ocurra.
 Explanandum es un hecho probabilístico
 Explanans contiene al menos una ley estadística y no implica deductivamente el
explanandum sino que lo apoya inductivamente.
 Explicación: Explica por qué se había de esperar o no lo ocurrido.
o Críticas
 Explicación sin Predicción
 Por ejemplo, la teoría de la selección natural
 Predicción sin explicación
 Por ejemplo, la conducta humana
 Erotético (Van Fraassen)
o Explicar es una contestación que proporciona suficiente información a una pregunta por qué.
o Aspecto pragmático. Hay que tenerlo en cuenta para saber que explicación es la que se está
demandando.
o Error de los otros modelos es haber considerado la explicación como relación entre teoría y
hechos, cuando es una entre teorías, hechos y contextos.
 De relevancia estadística (Salmon)
o Explicar consiste en señalar que se dieron factores relevantes para dicho fenómeno.
o Crítica de Salmon, se necesitan que más que factores estadísticos relevantes para explicar, por
por sí solas no explican el por qué de un hecho, necesita ser complementada por factores
causales.

5. Teoría de la referencia de los términos de una TC


 Díez y Moulines
o Regla de correspondencia
 Enunciado que vincula los términos de la teoría científica (entidades teóricas <- términos
teóricos) con términos observacionales que refieren a objetos propiedades o relaciones
directamente observables.
 Función: proporcionar interpretación-significación empírica al cálculo axiomático, el cual
por sí mismo está vacío de contenido empírico.

6. Representación científica
 Díez y Moulines
o Modelo: Caso o realización de una afirmación.
 Ejemplo: romeo y julieta son un modelo de la afirmación “los amantes prefieren la
muerte a la separación”.
 Modelo en la Teoría de Modelos.
 Es un sistema (representación de una parte de la realidad) o estructura
constituido por entidades que realiza una teoría en el sentido de que en dicho
sistema pasa lo que en la teoría dice.
o Sistema: Parte estructurada de la realidad, respecto de la cual
entidades lingüísticas pueden expresar su valor de verdad.
 Para ser un modelo de una teoría es necesario que esté
constituido por entidades del mismo tipo lógico que los
términos primitivos de la interpretación pues tales entidades del
sistema son la interpretación de los términos de la teoría.
 Modelo: artefacto o herramienta epistémica que nos permite conocer, explicar y predecir fenómenos
7. Ontología de una TC

8. Diferencia entre explicación y comprensión


 Droysen (en VW Exp y Comp)
o Distinción metodológica ya que el objetivo de las ciencias naturales consistiría en explicar
mientras que el de las ciencias sociales es comprender los fenómenos que ocurren en su
ámbito
 Von Wright VC
o Cualquier explicación nos proporciona una comprensión de las cosas pero la comprensión
íntegra una dimensión psicológica de la que carece la explicación.
 Intencionalidad, la dimensión semántica de la comprensión. La comprensión cómo
método.
 Se comprenden los objetivos y propósitos de un agente, el significado de un
signo o de un símbolo, el sentido de una institución social o sea un rito religioso.
 Simmel: la comprensión como método característico de las humanidades es una forma
de empatía, pues es una recreación de la atmósfera espiritual, pensamientos,
sentimientos y motivos de los objetos de estudio.
 Comprensión
o Según Bloom, es la acción de captar o establecer relaciones (como razonamiento inferencial) y
construir conocimiento a partir de estos. Donde el uso y la manipulación de la información da
cuenta del comprender.
o Comprensión a partir de modelos: nos permite resolver problemas, evaluar la plausibilidad de
una teoría e incluso de un modelo.
o Comprensión efectiva: cuando el modelo permite la manipulación y generación del fenómeno.

9. Diferencia entre teoría y explicación en CS naturales y sociales


 VW (EyC)
o Las ciencias naturales aspiran a generalizaciones sobre fenómenos reproducibles y
predecibles, mientras que las ciencias sociales, como la historia, buscan comprender las
peculiaridades individuales y únicas de sus objetos.
 CS Naturales
o Vinculada al mundo físico-natural.
o Estudia la estructura del mundo físico y de los seres vivos.
 CS sociales
o Estudio del comportamiento y actividades de los seres humanos.
 Intencionalidad
 Matematicidad
 Relaciones entre CS
o Interdisciplinar. Un problema se aborda de distintas disciplinas
o Transdisciplinar. Un problema trasciende a distintas disciplinas

También podría gustarte