Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

NEGOCIOS

ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

FACILITADORA

RAMONA MERCEDES TAVAREZ

PARTICIPANTE

LORENNY SARHINA SANCHEZ MEJIA

MATRICULA

100053631

TEMA

TAREA 2

FECHA: 09/05/2023

Introducción
En el siguiente reporte estaremos desarrollando la tarea 2 de esta asignatura la
cual trata sobre el desarrollo del Covid-19, para dar inicio debemos saber que
los coronavirus (Covi) son una amplia familia de virus que pueden causar
diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves. Se pueden contagiar de los animales a las personas. De acuerdo con
estudios exhaustivos al respecto, sabemos que el SRAS-Covi se transmitió de
la civeta al ser humano y que se ha producido transmisión del MERS-Covi del
dromedario al ser humano. Además, se sabe que hay otros coronavirus
circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano

El "COVID-19", un nuevo virus de la familia Coronaviridae ya señalado


anteriormente, como un nuevo virus de la familia Coronaviridae y causante de
neumonía, el mismo continuó con su dispersión e incremento progresivo y
creciente en número de casos a nivel internacional.

Desarrolla las siguientes actividades:


1.- Investigue sobre el tema del desarrollo del COVID-
19, argumentando sobre lo que se ha investigado. Su ensayo
argumentativo deberá ser no mayor de tres páginas sobre el tema
expuesto.
Los coronavirus comprenden un grupo principal de virus de animales comunes
que típicamente infecta a mamíferos y aves. El nombre coronavirus
(latín corona, que significa corona o una apariencia de halo) proviene de la
forma del virus cuando se lo observa con el microscopio electrónico. Se ha
determinado que menos de 10 coronavirus causan enfermedades en humanos;
sin embargo, en el siglo XXI, algunos coronavirus emergentes causaron
enfermedades graves y contagiosas, en especial neumonía u otras
enfermedades respiratorias. Dos de las enfermedades por coronavirus más
importantes son el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), que se informó
de manera inicial en Asia en 2003 y afectó a más de 8000 personas (con 774
muertes) y el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), que se informó
por primera vez en Arabia Saudita en 2012 y afectó a más de 2500 personas
(incluidas al menos 860 muertes).

A fines de marzo de 2020, el COVID-19 ya se confirmó en más de 470 000


personas en todo el mundo, y ya fallecieron alrededor de 21 000 personas. Más
de 81 000 personas se infectaron en China, con más de 3200 muertes. Sin
embargo, como resultado de las cuarentenas y las restricciones del movimiento
personal, el ritmo de la infección en China se redujo en forma drástica. Para
mala fortuna, a raíz de la facilidad y rapidez de los viajes aéreos, se han
reportado más de 390 000 casos (incluidas más de 18 000 muertes) en más de
160 países (excluida China), entre los que están Estados Unidos, Australia,
Canadá, Japón, Francia y Alemania. También se produjeron brotes importantes
en Corea del Sur, Irán, España e Italia. En particular, Italia se ha convertido en
el país más afectado fuera de China, con más de 74 000 casos y 7500 muertes
(que sobrepasa al total de óbitos por COVID-19 en China).

El número de decesos en España (más de 3600 muertes) también ya superó el


número de muertes en China. Además, el ritmo de las nuevas infecciones por
coronavirus en Estados Unidos, sobre todo en la Ciudad de Nueva York, ha ido
en aumento. Como resultado, muchos países han ordenado cierres de
seguridad y cerrado sus fronteras, y se alienta a las personas (en particular a
las personas con mayor riesgo, como las personas de edad avanzada) a la
cuarentena. En estos momentos se implementan medidas urgentes en Estados
Unidos, en toda
Europa y en otros lugares en un intento por detener el ritmo de propagación del
virus por parte de la comunidad. Además, se han detectado brotes en varios
cruceros, lo que genera serias dificultades logísticas. Es importante destacar
que varias aerolíneas ya suspendieron de manera temporal todos los vuelos a
China y otras áreas con índices altos de infección debido al brote de
coronavirus.

En general, las aerolíneas están adoptando una serie de medidas para


prevenir la propagación de la enfermedad mortal.

Las personas infectadas por COVID-19 muestran un amplio espectro de


síntomas, que van desde una enfermedad leve similar al resfriado o la gripe
hasta una dificultad respiratoria grave e incluso la muerte. Los síntomas típicos
incluyen tos, fiebre, acortamiento de la respiración y dificultades para respirar.
Aunque son necesarias más determinaciones, los síntomas han aparecido en
tan solo 2 días o hasta 14 días después de la exposición al coronavirus. Este
rango es similar al que se observa con el periodo de incubación de los virus
MERS; sin embargo, el COVID-19 es diferente del coronavirus que causa
MERS o SARS. A pesar de esto, los análisis genéticos preliminares sugieren
que el nuevo virus surgió de un virus relacionado con el SARS.

La posibilidad de contraer el COVID-19 es baja para las personas que no están


ubicadas en un área donde se experimenta propagación del COVID-19, o para
aquellos que no han viajado desde una de dichas áreas o no han estado en
contacto cercano con alguien que se siente mal. El riesgo se vuelve más grave
para aquellos que se encuentran en un área donde se experimenta un brote del
COVID-19; dichas personas deben seguir los consejos emitidos por las
autoridades sanitarias nacionales y locales. Aunque el COVID-19 sólo causa
una enfermedad leve en la mayoría de las personas, el virus puede enfermar
de gravedad a algunos individuos y en un porcentaje menor de casos, la
enfermedad es fatal.

Las personas mayores y aquéllas con afecciones médicas preexistentes (como


presión arterial alta, problemas cardiacos o diabetes) parecen ser más
vulnerables. Las recomendaciones estándar para prevenir la propagación de la
infección incluyen lavarse las manos con regularidad y cubrirse la boca y la
nariz al toser y estornudar. También es importante evitar el contacto cercano
con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias,
en especial tos y estornudos.
En la actualidad no existe una vacuna ni tratamiento antiviral específico para
prevenir o tratar la infección por el COVID-19. La única metodología probada
para prevenir la infección es evitar la exposición al virus; por tanto, las
personas no infectadas (a excepción de los profesionales de la salud con la
protección debida) deben evitar el contacto con personas afectadas. En
general, las personas infectadas por COVID-19 deben recibir un tratamiento de
apoyo en función de su presentación clínica, es decir, para ayudar a aliviar los
síntomas en casos relativamente leves o para garantizar la función respiratoria
en los casos más graves.

2. Elabora dos reseñas investigativas sobre dos artículos científicos


centrado en el mismo tema de la actividad 1.

El "COVID-19", un nuevo virus de la familia Coronaviridae ya señalado


anteriormente, como un nuevo virus de la familia Coronaviridae y causante de
neumonía, el mismo continuó con su dispersión e incremento progresivo y
creciente en número de casos a nivel internacional. A la fecha nos permite
construir algunas recomendaciones para el manejo de los pacientes que
desarrollan insuficiencia respiratoria aguda (IRA) y disfunción orgánica múltiple
en casos graves.

Estas recomendaciones se centran en el manejo y tratamiento farmacológico


de la IRA en la infección por coronavirus y deben ser aplicadas junto a las
recomendaciones del Ministerio de Salud y especialistas en el área como
Infectología, Neumología, Medicina interna, Terapia intensiva y Epidemiología,
y de acuerdo a los protocolos propios de actuación de cada especialidad, y en
los casos graves los correspondientes a las Unidades de Cuidados Intensivos,
particularmente los relacionados con sedación y manejo hemodinámico,
medidas adicionales que tienen relación con el manejo de enfermería y
aquellas tendientes a reducir la transmisión nosocomial del virus.

La importancia de esta infección viral como problema de salud pública, reside


en la morbilidad de un gran número de personas afectadas en periodos cortos
y en la mortalidad directa por agravamiento de otras enfermedades. La
epidemiología permite estudiar de forma integral las características del virus,
del huésped, población susceptible y factores del estado de vida que determina
el riesgo de adquirir la infección; mediante el método epidemiológico el cual:

 amplia los conocimientos de la enfermedad viral;


 incorpora formas de control efectivos;
 analiza la interacción del virus con factores ambientales, así como con la
susceptibilidad del huésped;
 amplia el conocimiento de mecanismos de transmisión
 evalúa, diseña y analiza ensayos de vacuna y terapéutica antiviral
CONCLUCION

El COVID-19 fue mucho más que una crisis de salud. Al poner a prueba a cada
uno de los países que toco, la enfermedad por COVID-19 tuvo el potencial de
crear crisis sociales, económicas y políticas devastadoras que dejaron
profundas cicatrices. Con esto aprendimos que estamos en territorio
desconocido. Muchas de nuestras comunidades están irreconocibles, desde
que nos tocó esta terrible pandemia.

Decenas de las ciudades más grandes del mundo se encentraban desiertas


porque las personas se quedan adentro, ya sea por elección o por orden del
gobierno. En todo el mundo, las tiendas, teatros, restaurantes y bares
estuvieron cerrando; cabe destacar que por un lado la pandemia trajo consigo
mucha reflexión a los humanos, de que la vida debe tomarse sin prisa, hay que
vivir y disfrutar juntos a los que amamos el día a día, no guardar rencores
porque la vida se pierde en un abrir y cerrar de ojos.

Bibliografía

COVID-19: la pandemia | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (undp.org)

Covid-19: cómo la teoría del origen del coronavirus en un laboratorio de Wuhan pasó de
"conspiración" a ser investigada - BBC News Mundo

También podría gustarte