Está en la página 1de 8

NOMBRE:

Paola Marielis de las Mercedes Espinal Sosa


MATRICULA:
100063999
CARRERA:
Contabilidad Empresarial
FACILITADOR:
Manuel de J. Tejada Marte
ASIGNATURA:
Economía Aplicada
TEMA:
Tarea # 4
FECHA:
05/08/2023
INTRODUCCION

El objetivo del presenta trabajo es presentar los diferentes periodos


de la economía de la Rep. Dom. que permita comprende la realidad
de nuestra economía y hacer un balance del desarrollo y crecimiento
económico, desde la finalización de cada periodo. De esta manera
entender cómo funciona nuestra economía y de esta manera saber
como debemos comportarnos frente a ella.
UNIDAD IV Crecimiento Económico

4.1 El crecimiento económico y su medición.


El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servi-
cios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período
puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se
ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una eco-
nomía por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más
en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto pla-
zo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.
La variable que normalmente se utiliza para medir la renta es el PIB, que es el valor a pre-
cios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante
el periodo de referencia.
La tasa de crecimiento se expresa normalmente en términos reales, es decir, una vez descon-
tado el efecto de los incrementos de precios.
Como los datos de crecimiento del PIB suelen ofrecerse con una periodicidad trimestral,
también es importante, saber con qué período se está comparando el PIB de ese trimestre y
cómo puede interpretarse.

4.2 Fluctuaciones y tendencias del crecimiento económico.


Las fluctuaciones económicas son simples aceleraciones y desaceleraciones en las tasas de
Crecimiento Económico en momentos puntuales.
Las tendencias de crecimiento económico son indicadores importantes de los patrones de
gastos de los consumidores. Las tendencias de crecimiento son objeto de estudio para los
economistas, analistas de negocios, emprendedores e innovadores de productos. Estos profe-
sionales utilizan la información de las tendencias para predecir las futuras oportunidades.
Las tendencias de crecimiento en negocios son los reflejos comerciales de los amplios cam-
bios sociales, políticos y económicos.

 4.3 Los factores del crecimiento económico.


Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre indivi-
duos, empresas, o Estados.
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el ca-
pital, de los usos de éste, y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en di-
nero.
Indicadores Económicos
En el mundo capitalista existen indicadores para medir el desarrollo económico de las nacio-
nes. Éstos se constituyen en las herramientas necesarias porque aportan un lenguaje común
(terminología) para abordar aspectos económicos precisos. Entre los principales se encuen-
tran PIB (Producto Interno Bruto), PNB (Producto Nacional Bruto), PIB Per Cápita, Infla-
ción y Devaluación.
PIB (Producto Interno Bruto).
Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El
PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio
de la macroeconomía.
PNB (Producto Nacional Bruto)
El valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y
vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye
a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extran-
jero.
PIB Per Cápita (o Ingreso Per Cápita)
Es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto), y la cantidad de habitantes de
un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.
Inflación
La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes
y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando el
nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y
servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la mone-
da: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía.
Devaluación
Es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.
La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda
de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocu-
rrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, en-
tre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
Para lograr el crecimiento económico, la mayoría de los países se concentran en 3 aspectos
básicos:
1. Los factores productivos.
2. El progreso tecnológico.
3. La capacidad de ahorro de la sociedad.
 4.4 El crecimiento de la productividad.
La productividad del trabajo corresponde a la cantidad de trabajo necesario para producir
una unidad de un bien concreto. Desde el punto de vista macroeconómico, la productividad
del trabajo se mide mediante el producto interior de un país (PIB) por persona activa. El
crecimiento de la productividad depende de la calidad del capital físico, de la mejora de las
competencias de la mano de obra, de los avances tecnológicos y de las nuevas formas de
organización. El crecimiento de la productividad es la fuente principal del crecimiento
económico.
 4.5 Multiplicador de los ingresos.
El multiplicador es la relación existente entre un aumento de la inversión (de exportación, de
consumo...) y el aumento de ingresos así provocado. El principio de multiplicación puede
ilustrarse con la siguiente fórmula: "La reacción supera a la acción". Así, el aumento de la
inversión no acrecentará el ingreso nacional en razón de un importe múltiple y, en conse-
cuencia, superior al acrecentamiento inicial.
Término empleado para medir el efecto que ejerce la alteración de una de las variables de la
Demanda Agregada sobre el Ingreso Nacional. Así, por ejemplo, si un aumento de la Inver-
sión por un Valor de 10 millones de pesos da lugar a un aumento del Ingreso Nacional por
un valor de 50 millones de pesos, el
Multiplicador es cinco.
No obstante, el multiplicador se define como el cambio en el Ingreso provocado por el cam-
bio unitario de una de las variables de la Demanda Agregada.

4.6 Capacidad de ahorro e inversión.


La inversión es un elemento fundamental del crecimiento económico y lógicamente está con-
dicionada por el ahorro. Una economía que piensa en el futuro ahorrará en el presente, sa-
crificando parte de su consumo actual para cumplimentar la acumulación de capital. Es una
sustitución Inter temporal y una decisión intergeneracional.
Una manera de poder invertir es a través de préstamos del exterior, en cuyo caso no es el
propio país en que ahorra sino otros, por lo cual hay que pagar intereses.
Al PBI también lo llaman ingreso (Y)
PBI = (C+I) + (X-M)
El nivel de inversión de una entidad (empresa, país) determina en gran medida su capacidad
a largo plazo.
Simplificando, y a efectos meramente pedagógicos y dialécticos, podríamos decir que el aho-
rro es la parte de los ingresos que no se consume, y la inversión es el gasto en capital, en ca -
pacidad productiva. Por lo tanto, para poder invertir habría que ahorrar previamente, o te-
ner capacidad de endeudamiento (y hacer uso, por lo tanto, del ahorro de otros, a través del
pago de un interés).
Es la inversión un gasto por el cual se espera obtener beneficios en el futuro. Las inversiones
financieras (por ejemplo, en acciones) también pueden ser consideradas del mismo modo, ya
que al fin y al cabo se está invirtiendo en una empresa en su conjunto, aunque en muchos ca-
sos responden a movimientos especulativos (no obstante, éstos son temas en los que profun-
dizaré en otro momento, y trataré en artículos posteriores de esta sección).

4.7 Crecimiento sustentable.


El crecimiento sustentable es un proceso de capacitación paulatino que genera una filosofía
de trabajo incluyente, la cual, armónicamente integra el éxito y la rentabilidad económica de
la organización con la excelencia laboral y el cuidado de su entorno.
Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitiva-
mente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árbo-
les de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consu-
mir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sis-
tema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están plantea-
das.
El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada
de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible.
Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación
exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita
la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del pla-
neta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.
La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Am-
biente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:
"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".
 4.8 La Globalización.
La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los
gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el
ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este
proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo
y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que con-
forman las sociedades de todo el mundo.
La globalización económica puede ser definida como el proceso por el cual los mercados se
liberalizan y hacen más internacionales; se integran, perdiendo sus características naciona-
les y locales, o, si se quiere, perdiendo muchas de sus restricciones geográficas.
La globalización es el resultado de procesos de ajuste en las variables del modelo económico
de carácter micro en cuanto al comportamiento de los agentes dentro de la teoría de la elec-
ción y la maximización de beneficio, por tanto, el análisis coste – beneficio en la función de
producción representa la atomización del conocimiento y destreza aplicado a la producción
(en términos de combinación de factores) con fines de eficiencia.
La globalización ayuda en la extensión del mercado a nivel internacional, implica una pre-
paración por parte de las economías en cuanto a su nivel técnico incorporado a los procesos
de producción y la innovación con que aplican esos conocimientos a través de un capital hu-
mano de alto desempeño, de manera que la producción marginal sea positiva hasta el punto
en que los rendimientos marginales decrecientes fijen el umbral de eficiencia para la produc-
ción.
CONCLUSION

Al concluir con la realización nos pudimos encontrar con una serie


de investigaciones acerca de lo que influye y lo que no influye en el
crecimiento de nuestra economía. La economía dominicana, hoy en
día siendo afectada por el COVID 19, ya que estos ha sido causante
de que hayan muchos desempleos y paro de empresas, al igual que
cierre de mucho negocios y deudas el gobierno.

Bibliografía
https://www.bancentral.gov.do/. (05 de agosto de 2023).
https://www.bancentral.gov.do/. Obtenido de
https://www.bancentral.gov.do/: https://www.bancentral.gov.do/

También podría gustarte