Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CATEDRATICO: ABG. HECTOR CARTAGENA GAMERO

Asignatura: DERECHO BANCARIO

Tema: EL SECRETO BANCARIO

1ER parcial

Presenta:

EDUARDO ENRIQUE TERCERO MENDOZA


201310080048
Campus Choluteca

Fecha JUNIO 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------- 3

DESARROLLO-------------------------------------------------------------- 4-15

CONCLUSIONES---------------------------------------------------------- 16

BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------- 17

2
INTRODUCCIÓN

El secreto bancario es motivo de estudio y atención continua pues para


algunos países permite una competencia internacional desleal, mientras para
otros es una forma legítima y soberana de insertarse en la economía mundial.
Los dos puntos presentan fundamentos razonables, económica y políticamente.
El secreto bancario en nuestro país Honduras comienza su origen en el Código
de Comercio de 1950. El secreto bancario ha sido expresamente subrayado
tanto para la protección de la persona e institución que, frente a las
impertinencias posibles de las instituciones bancarias, que sirven como
garantía de estos frente a las exigencias de cualquier poder arbitrario. Se
expone diversos aspectos de la trayectoria histórica del secreto bancario y
como el país ha logrado mantenerlo a pesar de las presiones que a lo largo del
tiempo ha recibido de otros países para eliminarlo, el secreto bancario asume
una función económica en la asignación internacional de los recursos
financieras internacionales su preservación por parte de los gobiernos tiene un
lugar prioritario.

3
EL SECRETO BANCARIO

1. ¿Qué reflexión le genera la siguiente expresión "La banca es la


intermediaria de toda riqueza mobiliaria, representada fundamentalmente
por el dinero, dentro de lo cual es posible incluir a los instrumentos
mercantiles, que, en última instancia, ¿son reducibles a dinero?

En cuanto a lo que se refiere el secreto bancario este es de mucha importancia


en el ámbito internacional, Aunque su aplicación es controvertida. Hay muchos
países que tienen este método, pero el debate sobre si es correcto o no
continúa. Los cambios en el sistema financiero internacional en la década de
1970 dieron paso a la fuga de capitales y la evasión fiscal, que siempre se han
asociado con el secreto bancario. La Banca es la intermediadora de toda la
riqueza mobiliaria, representada, fundamentalmente, por el dinero, dentro de lo
cual es posible incluir los demás instrumentos mercantiles que, en última
instancia, son reducibles a dinero. AI infiltrarnos ahora en el terreno jurídico, Ia
actividad bancaria se traducirá, fundamentalmente, por un lado, en la recogida
del ahorro y, por otro lado, el ejercicio del crédito así, a través de su
intermediación, los bancos constituyen un lugar de paso obligado de muchos
recursos monetarios y, en virtud de ello, manejarán gran caudal de información
sobre el patrimonio de sus clientes, y sobre sus diferentes movimientos de
fondos. En consecuencia, la actividad bancaria, en alguna medida, trasladar y
este interés a las instituciones jurídicas creadas como consecuencia de su
desarrollo, y que, a su vez, le sirven de causa y fundamento, como
específicamente podría serio el secreto bancario. Los instrumentos negociables
son documentos que en su mayoría son utilizados en el comercio, y en el
campo bancario, se denominan también títulos o valores, títulos de crédito,
efectos de comercio y documentos comerciales, que ha producido una notable

4
transformación del concepto mismo de la riqueza. Todos estos intereses
emparentados con lo público, como otros que podríamos enumerar, lo que por
ahora es necesario, tenderán al levantamiento del secreto bancario, los
intereses que merodean en torno al secreto bancario son variados, ya
provenientes de parte de los clientes, in provenientes de la Administración. Los
defensores de los intereses privados buscan su fundamento de tal forma que
amplíe la esfera de operatividad del secreto bancario al máximo posible,
insistiendo constantemente en la nota de su inalterabilidad. Se dice que es
imperativo que el secreto bancario sea considerado un secreto profesional,
dada la especial relación que se establece el banquero, caracterizada
necesariamente, según el italiano Cosírno Centrone, a como un elemento de la
confianza recíproca, común a fas más clásicas situaciones profesionales
garantizadas por el secreto, la banca se parece a un servicio público a que los
jefes de empresas son obligados a recurrir. Por obtener un crédito
indispensable para la vida de los negocios, ciertos secretos de empresa son
necesariamente confiados a los profesionales de la Banca. Ellos deben, por
tanto, estar sujetos al secreto profesional, de este modo, las consecuencias
que se derivarían son que, por el sólo hecho de la instauración de una relación
contractual entre la banca y un cliente, el contenido convencional queda
integrado por el uso, el sentido que, en su virtud, la banca quedaría sometida a
respetar la reserva de toda noticia inherente al contrato contraído con el cliente
y de las operaciones sucesivas que se realicen en ejecución del contrato
mismo. En el corto plazo, el financiamiento del gasto público por parte del
banco central tiene ciertos beneficios, pero también acarrea costos. Sin
embargo, el crédito que le concede el banco central al gobierno puede también
generar presiones inflacionarias y un deterioro de la cuenta corriente de la
balanza de pagos. Para mitigar estos efectos negativos, el banco central
debería absorber al menos una parte de la liquidez que ha creado, pero esto
podría presionar al alza las tasas de interés y con ello reducir el consumo y la
inversión del sector privado. En el largo plazo el financiamiento del banco
central al gobierno solo tiene efectos negativos. Un banco central que se
dedica a financiar el gasto del gobierno pierde credibilidad como institución
autónoma que formula la política monetaria sin interferencias y con horizontes
que van más allá del ciclo político. Esa misma credibilidad es la que permitió a

5
los bancos centrales actuar decididamente durante la crisis financiera mundial
del 2008 para otorgar liquidez a los bancos en problemas, contener el colapso
de los mercados de crédito y, posteriormente, adoptar una política monetaria
contra cíclica que evitó que la recesión se prolongue. Esa expansión monetaria
no redujo la confianza de los mercados en la política monetaria y en los bancos
centrales en general y, por tanto, tampoco genero inflación.

2. ¿Cuáles son claramente los 2 principales intereses que entran en


pugna en relación con el secreto bancario?

Esta reserva bancaria ha constituido a los Bancos en un centro donde pugnan


dos clases de intereses. Por un lado, por la importancia de las instituciones
bancarias para la economía, como quedo ya dicho, por la incidencia de su
actividad en las políticas monetarias estatales, una es por el evidente interés
público de su desenvolvimiento, y por el alto grado de información financiera y
patrimonial que manejan. Muchos de ellos, por su carácter global, siempre han
sido entregados para fines, ya sea estadísticos o de evaluación
coyuntura, palabras tan de moda en el espectáculo financiero actual. Para
solicitar toda esta información se aluden evidentes intereses colectivos. En
fin, existirán, por esta parte, intereses de parte de la
Administración de justicia de conocer antecedentes que, en algún
grado, puedan servir para impartir, con certeza, justicia. Ambos
intereses, diríamos globales, se encontrarán en constante pugna, centro de la
cual serán los Bancos, quienes con el fin de mantener su papel vital en la
economía, y siendo una de las herramientas para ello la preservación de las
instituciones que les dan vida, como el secreto bancario, querrán que se
produzca una favorable información de ambos intereses, en lo
posible, vinculada al mantenimiento del secreto, o, por lo menos, que sea
considerado la regla general, y la excepción y su desvelamiento.

6
3. ¿En relación a cuál es el fundamento del secreto profesional,
establezca y desarrolle de forma separada los principales argumentos a
favor y en contra de las siguientes tesis:

Tesis que sustenta al secreto bancario en el secreto profesional.

Tesis a favor

La doctrina, en diversos países, ha configurado el secreto bancario como un


secreto profesional. Esta teoría ha surgido por la necesidad de buscar un
equilibrio entre el interés privado y el pública envuelto en la disciplina del
secreto bancario, y en concepto de quienes la comparten visualiza, así, un
atempera miento de dichos intereses al colocar al secreto bancario en el ámbito
del secreto profesional. La Banca se parece a un servicio público a que los
jefes de empresas son obligados a recurrir. Por obtener un crédito
indispensable para la vida de las agencias, ciertos secretos de empresa son
necesariamente confiados a los profesionales de la Banca. Por otro lado, es
obvio que cuando la argumentación se basa en la aplicación de un precepto
penal, no debe olvidarse que estos sólo pueden aplicarse respecto de personas
físicas y no jurídicas, como un Banco.

Tesis que fundamento el secreto bancario en el uso.  

Tesis en contra

De acuerdo a los defensores de esta tesis, debe distinguirse la hipótesis de


violación de secretos atinentes a la relación contractual, con responsabilidad
contractual de la Banca, de aquella divulgación de noticias
reservadas, confiadas a la Banca durante la formación del contrato, aún
inconcluso, con que se configurara una responsabilidad extracontractual, En
general, esta tesis que fundamenta el secreto bancario en el uso o
costumbre, no ha estado exenta de críticas. Así, en
Italia, Centrone, combatiendo esta tesis, ha observado que al confinar el
secreto bancario en el ámbito del derecho privado no se sigue la evolución del

7
uso y de las exigencias sociales, Es importante también recalcar una grave
insuficiencia de esta tesis, ya que, por su propia formulación, no se preocupa
de precisar el objeto o el límite del comportamiento impuesto por el uso. Por
último, creemos que no es correcto recurrir al uso para fundamentar el secreto
bancario, ya que ello significa confundirlo con su naturaleza jurídica, y ambas
son cuestiones diferentes.

Tesis que fundamenta el secreto bancario en la voluntad de las partes. 

Tesis a favor

Existe una opinión que, en ausencia de un fundamento normativo, afirma que


este último tendría carácter convencional. Esta tesis ha sido propugnada
especialmente en Alemania en búsqueda de argumentos a favor de la vigencia
del secreto bancario, ya que la legislación de aquel país guarda silencio, y este
Instituto es una elaboración de la doctrina y la jurisprudencia el secreto
bancario contribuye, en articular, a realizar el derecho del individuo a ser el
árbitro, salvo eventual obligación de la Ley, de establecer si divulga, comunica
o entrega noticias a terceros, resguardando su propia esfera patrimonial.

Tesis que fundamenta el secreto bancario en la correcta ejecución del


contrato y en la buena fe. 

Tesis a favor

Se ha estimado preliminar la individualización del interés directamente


protegido por el Instituto, estimando, sin dudar, como tal, al interés del cliente a
las reservas de sus propios negocios. El secreto se dice constituye un
instrumento previsto por el ordenamiento para impedir injerencias externas
limitativas de la libertad del titular, el derecho del individuo a ser el árbitro, salvo
eventual obligación de la Ley, de establecer si divulga, comunica o entrega
noticias a terceros, resguardando su propia esfera patrimonial De este modo
por lo demás la doctrina es unánime a este efecto el secreto aparecería como
un instrumento de tutela de la esfera jurídica del cliente de la Banca, ante lo
cual ésta se encontrará, obviamente, limitada. Por tanto, debe reconducirse el

8
secreto a esta esfera de lo público, adonde, conjugando sus intereses
privados, encontrará verdaderos puntos de apoyo.

Tesis que fundamenta el secreto bancario en la protección de la actividad


bancaria. 

Tesis a favor

Uno de los motivos por los que el secreto bancario ha sido objeto de particular
interés son sus perfiles económicos, Así, muchos autores, junto con buscar un
sustento normativo al secreto bancario, han justificado su eventual inclusión en
ciertos presupuestos positivos, basados en la tutela que el legislador a su
entender- prestaría a la actividad bancaria. Si bien éste tiene en el orden
económico la importancia que esta tesis visualiza, no podía esta realidad por sí
sola ser el fundamento de su obligatoriedad. Posición, aun cuando basado en
un texto legal que, al regular el secreto bancario, lo señala expresamente como
una de sus justificaciones. En Italia, Ruta ha defendido esta orientación del
fundamento del secreto bancario, como base del establecimiento de su tutela
normativa, porque a su parecer, a la protección Legislativa del secreto bancario
más que una finalidad de orden privado, responde a una finalidad de orden
público de protección del sistema crediticio.

Tesis que configura al secreto bancario como manifestación del derecho


a la intimidad. 

Tesis a favor

Ante la imposibilidad de encontrar, en muchos casos, un dato normativo


específico en que fundar positivamente el Instituto del secreto bancario, o, en
otros casos, para justificar su expresión legal, se le ha concebido como un
verdadero derecho de la personalidad, en la perspectiva del reconocimiento de
un general derecho de cada uno la intimidad. Esta tesis, la más satisfactoria de
todas, desde el punto de vista de la fundamentación del secreto bancario.

9
4.  Elabore una conclusión PROPIA y bien razonada en cuanto al
fundamento que a su juicio mejor respalda al secreto bancario. 

Secreto bancario es la potestad que ostenta una entidad del sistema financiero
con relación a la Administración Pública de no revelarles la información
requerida a los movimientos de sus clientes acerca de sus cuentas. Es
menester hacer hincapié que, si bien la legislación nacional no ha definido el
concepto de secreto bancario en nuestro ordenamiento, No se puede
desconocer el importante papel que juega el secreto bancario para el
desenvolvimiento de las entidades financieras. La obligación del secreto
refuerza la confianza del público en las entidades financieras, cooperando a la
atención de un alto porcentaje de depósitos, un volumen sostenido de negocios
y una afluencia importante de capital que, de otra manera, emigraría hacia
países donde gozan de este tipo de seguridad. Tanto es así que el banco como
principal interesado encanalizar los ahorros internos a través del sistema
financiero institucionalizado, ha reafirmado el secreto bancario como elemento
esencial del funcionamiento del mercado.
La finalidad perseguida con la instauración del secreto bancario radica en crear
un marco adecuado para el desenvolvimiento de un sistema financiero
sólido, competitivo y confiable para lo cual la protección del ahorrista resulta
esencial e imprescindible. La violación del secreto bancario en nuestra
legislación tiene consecuencias de carácter penal.

Adicionalmente a la lectura asignada del artículo adjunto y en base al cual


dio respuesta a las 4 preguntas anteriormente formuladas, deberá
investigar otras fuentes de información a efecto de dar respuesta a las
siguientes preguntas adicionales:

5. ¿En cuáles artículos constitucionales podríamos encontrar el


basamento legal para la aplicación del secreto   bancario (transcríbalos
literalmente)?

Lo podemos encontrar en los siguientes artículos de nuestra Constitución de la


Republica de Honduras:
10
ARTÍCULO 76.- Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal,
familiar y a la propia imagen.

ARTICULO 100.- Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y al secreto de


las comunicaciones, en especial de las postales, telegráficas y telefónicas,
salvo resolución judicial. Los libros y comprobantes de los comerciantes y los
documentos personales, únicamente están sujetos a inspección o fiscalización
de la autoridad competente, de conformidad con la Ley. Las comunicaciones,
los libros, comprobantes y documentos a que se refiere el presente artículo,
que fueren violados o sustraídos, no harán fe en juicio.

ARTICULO 328.- El Sistema Económico de Honduras se fundamenta en


principios de eficiencia en la producción y justicia social en la distribución de la
riqueza y el ingreso nacionales, así como en la coexistencia armónica de los
factores de la producción que hagan posible la dignificación del trabajo como
fuente principal de la riqueza y como medio de realización de la persona
humana.

ARTICULO 329.- El Estado promueve el desarrollo económico y social, que


estará sujeto a una planificación adecuada. La Ley regulara el sistema y
proceso de planificación con la participación de los Poderes del Estado y las
organizaciones políticas, económicas y sociales, debidamente representadas.

ARTICULO 330.- La economía nacional se sustenta en la coexistencia


democrática y armónica de diversas formas de propiedad y de empresa.

ARTICULO 331.- El Estado reconoce, garantiza y fomenta las libertades de


consumo, ahorro, inversión, ocupación, iniciativa, comercio, industria,
contratación de empresa y cualesquiera otras que emanen de los principios
que informan esta Constitución. Sin embargo, el ejercicio de dichas libertades
no podrá ser contrario al interés social ni lesivo a la moral, la salud o la
seguridad pública.

ARTICULO 332.- El ejercicio de las actividades económicas corresponde


primordialmente a los particulares. Sin embargo, el Estado, por razones de
orden público e interés social, podrá reservarse el ejercicio de determinadas
industrias básicas, explotaciones y servicios de interés público y dictar medidas

11
y leyes económicas, fiscales y de seguridad pública, para encauzar, estimular,
supervisar, orientar y suplir la iniciativa privada, con fundamento en una politica
económica racional y planificada.

ARTICULO 333.- La intervención del Estado en la economía tendrá por base el


interés público y social, y por limite los derechos y libertades reconocidas por
esta Constitución.

ARTICULO 334.- Las sociedades mercantiles estarán sujetas al control y


vigilancia de una Superintendencia de Sociedades, cuya organización y
funcionamiento determinara la ley.

Las cooperativas, lo estarán al organismo y en la forma y alcances que


establece la ley de la materia.

ARTICULO 335.- El Estado ordenará sus relaciones económicas externas


sobre las bases de una cooperación internacional justa, la integración
económica centroamericana y el respeto de los tratados y convenios que
suscriba, en lo que no se oponga al interés nacional.

ARTICULO 336.- La inversión extranjera será autorizada, registrada y


supervisada por el Estado. Será complementaria y jamás sustitutiva de la
inversión nacional. Las empresas extranjeras se sujetarán a las leyes de la
Republica.

ARTICULO 337.- La industria y el comercio en pequeña escala, constituyen


patrimonio de los hondureños y su protección será objeto de una ley.

ARTICULO 338.- La Ley regulará y fomentará la organización de cooperativas


de cualquier clase, sin que se alteren o eludan los principios económicos y
sociales fundamentales de esta Constitución.

ARTICULO 339.- Se prohíben los monopolios, monopsonios, oligopolios,


acaparamiento y prácticas similares en la actividad industrial y mercantil. No se
consideran monopolios particulares los privilegios temporales que se concedan
a los inventores, descubridores o autores en concepto de derechos de
propiedad científica, literaria, artística o comercial, patentes de invención y
marcas de fábrica.

12
ARTICULO 340.- Se declara de utilidad y necesidad publica, la explotación
técnica y racional de los recursos naturales de la Nación. El Estado
reglamentara su aprovechamiento, de acuerdo con el interés social y fijara las
condiciones de su otorgamiento a los particulares. La reforestación del país y la
conservación de bosques se declara de conveniencia nacional y de interés
colectivo.

ARTICULO 341.- La Ley podrá establecer restricciones, modalidades o


prohibiciones para la adquisición, transferencia, uso y disfrute de la propiedad
estatal y municipal, por razones de orden público, interés social y de
conveniencia nacional.

ARTICULO 342.- La emisión monetaria es potestad exclusiva del Estado, que


la ejercerá por medio del Banco Central de Honduras. El régimen bancario,
monetario y crediticio será regulado por la ley. El Estado, por medio del Banco
Central de Honduras, tendrá a su cargo la formulación y desarrollo de la política
monetaria, crediticia y cambiaria del país, debidamente coordinada con la
politica económica planificada.

ARTICULO 343.- El Banco Central de Honduras reglamentara y aprobara el


otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás operaciones de
crédito; comisiones, gratificaciones o bonificaciones de cualquier clase que las
instituciones bancarias, financieras y aseguradoras otorguen a sus accionistas
mayoritarios, directores y funcionarios.

Asimismo, reglamentara y aprobara el otorgamiento de préstamos, descuentos,


avales y demás operaciones de crédito a las sociedades donde aquellos
tengan participación mayoritaria. Cualquier infracción a las disposiciones de
este articulo será sancionada de acuerdo a las normas reglamentarias que el
Banco Central emita, sin perjuicio de la acción de responsabilidad civil o penal
a que hubiera lugar.

6.Señale lo que otras leyes primarias o secundarias del país establecen


en cuanto al secreto bancario.

Código de Comercio:

13
Articulo 956 Las instituciones no podrán dar noticias de los depósitos y demás
operaciones sino al depositante, deudor o beneficiarlo, a sus representantes
legales o a quien tenga poder para disponer de la cuenta o para intervenir en la
operación; salvo cuando las pidiere la autoridad judicial en virtud de providencia
dictada en juicio en que el depositante sea parte, y las autoridades bancarias
para fines fiscales. Los funcionarios de las instituciones de crédito serán
responsables en los términos de la ley por la violación del secreto que se
establece y las instituciones estarán obligadas, en caso de revelación de
secreto, a reparar los daños y perjuicios que se causen.

Articulo 1058 La violación del secreto propio de esta clase de operaciones,


incluso ante las autoridades o tribunales en juicios o reclamaciones que no
sean aquellos entablados por el fideicomitente o fideicomisario contra la
institución, o viceversa, constituirá a ésta en responsabilidad civil por los daños
y perjuicios ocasionados, sin perjuicio de las responsabilidades penales
procedentes.

Ley de Instituciones del Sistema Financiero:

ARTÍCULO 29. Todo acto, resolución u omisión de parte de los consejeros o


directores, funcionarios y empleados de las instituciones del Sistema
Financiero que contravenga disposiciones legales o reglamentarias y que
cause perjuicio a la institución o a terceros, los hará incurrir en responsabilidad
por los daños y perjuicios que hubieren causado. En la misma responsabilidad
incurrirán quienes revelen o divulguen cualquier información de carácter
confidencial sobre asuntos comunicados a la institución o que en ella se
hubieren tratado y los que aprovechen tal información para fines personales en
perjuicio de la institución o de terceros. No estarán comprendidas en el párrafo
anterior, las informaciones legalmente requeridas por las autoridades judiciales
y las demás autorizadas por la Ley, ni el intercambio corriente de informes
confidenciales entre instituciones del Sistema Financiero para el exclusivo
propósito de proteger las operaciones de crédito en general. Quedarán exentos
de responsabilidad los miembros del Consejo de Administración o Junta
Directiva que actúen de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 225 del
Código de Comercio.

14
Ley de Procedimiento Administrativo:

Artículo 118.En cualquier momento los interesados podrán solicitar se les


informe sobre el estado de la tramitación. Asimismo, podrán solicitar que se les
extienda certificación de aquellos actos que ya hubiesen sido notificados y la
Administración debe extenderlas sin dilación, excepto de aquellos actos a los
cuales la Ley atribuya carácter reservado o secreto.

Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuenta:

ARTÍCULO 67.- INVESTIGACIONES. Durante las investigaciones el Tribunal


tendrá las facultades de requerir y obtener información sobre: 1) Adquisiciones
y transferencias de bienes o valores de cualquier naturaleza realizadas por el
servidor público. 2) Estados financieros, registros contables, registros de
accionistas, participación en sociedades mercantiles; cuentas bancarias,
certificados de depósito y otros documentos a nombre propio o de familiares,
que consten en medios manuales, electrónicos o en cualquier formato; y, 3)
Cualquier hecho conducente a la investigación, así como tomar declaraciones
bajo juramento en su caso. Las personas requeridas que no comparecieren
dentro del plazo que se señale, a efecto de rendir la declaración, incurrirán en
el delito de desobediencia, sin perjuicio de exigirse la declaración mediante
procedimiento sumario.

7. Establezca los casos en los cuales de acuerdo a nuestra legislación


nacional se pudiese levantar el velo del   secreto bancario.

El velo de la secretividad bancaria solo podrá ser levantado en los casos que
se encuentran señalados en el Código de Comercio de Honduras, cuando las
autoridades judiciales y las autoridades bancarias lo soliciten para fines de tipo
fiscal, por autorización de los interesados, lo mismo que en los casos previstos
por la Ley contra el lavado de dinero y contra el narcotráfico. Nuestro país, a
pesar de los esfuerzos de un sector que gobierna el país, se ha buscado frenar
esto en cuanto a las dificultades que representa esta situación, pero vemos que
aun desde el mismo sistema de regulación, existe entes interesados en el
manejo de estos beneficios, uno de los ejemplos más claros fueron los casos

15
que se dieron a conocer en cuanto a los usuarios de cuentas bancarias en
Panamá e islas Caimán que los nombres que más sonaron fueron
exfuncionarios del gobierno anterior, pero como el sistema lo permite no hay
una sanción en cuanto a estos hechos.

CONCLUSIONES

 La administración tributaria teme un aumento del número de


desapariciones de contribuyentes. Por estos motivos, Los gobiernos son
cada vez más conscientes de que permitir a la administración tributaria
el acceso a la información bancaria puede contribuir, por ejemplo, a
impedir que individuos o entidades escapen a los sistemas de lucha
contra el blanqueo de capital. El caso ideal sería que todos los países
miembros autorizasen a la administración tributaria a acceder directa o
indirectamente a la información bancaria por cualquier motivo fiscal para
que puedan cumplir totalmente su misión de recaudación tributaria y
realizar intercambios eficaces de información.

 Todos los países ofrecen a los bancos en mayor o menor medida la


facultad y la obligación de rehusar la divulgación de información de
clientes a terceras partes ordinarias. El acceso de terceros a este tipo de
información haría peligrar el derecho a la privacidad y podría poner en
juego la situación comercial y financiera del titular de la cuenta. No
obstante, el secreto bancario guardado frente a autoridades
gubernamentales, incluyendo a las autoridades fiscales, puede ser el
pretexto para que determinados contribuyentes oculten actividades
ilegales o escapen a sus obligaciones fiscales. Las condiciones que
permiten ocultar los registros y las transacciones financieras ante los
funcionarios responsables de la aplicación de la ley, o de rechazar el
acceso de éstos a la información, pueden dar pie a un gran número de
posibilidades de defraudar y de escapar a los reglamentos relacionados
con áreas como la tributación. La información bancaria es importante no

16
sólo a título de comprobación de impuestos de los contribuyentes, sino
también para el cobro de deudas fiscales.

Bibliografía

(Sobre-el-fundamento-del-Secreto-Bancario.pdf)

(https://honduras.eregulations.org/media/codigo%20del%20comercio.pdf)

(https://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/Constituci
%C3%B3n%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Honduras
%20%28Actualizada%202014%29.pdf)

(https://www.cnbs.gob.hn/files/leyes/leysis.pdf)

(https://www.cnbs.gob.hn/files/leyes/leysis.pdf)

17

También podría gustarte