Está en la página 1de 13

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

1.- ¿Qué palabra describe a la rana durante el experimento?

Tomar el barco
Algunas personas […] están a punto de quemarse y no hacen nada. Tienen miedo de
actuar. Son como la rana del experimento científico… (Se coloca una rana en un cazo con
agua fría. A continuación, se enciende el fuego y gradualmente, la temperatura del agua va
aumentando. El batracio canta y canta sin darse cuenta de que el agua ha comenzado a
hervir. Solo se calla en el momento en que ya está cocido).

Alejandro Jodorowsky (2013). Cabaret Místico. México. Siruela

a) Rígida
b) Alterada
c) Campante
d) Combatiente

2.- ¿Cuál es la función del elemento paratextual subrayado?

Ensanchar la vida
Seguramente habrás tenido la oportunidad de conocer muchas biografías e historias de
vidas interesantes. Hay personas que para los demás son estrellas, luces, faros que sirven
de guía en la oscuridad para llegar a buen puerto. Yo no soy de esos […]. Más bien quisiera
saber que puedo ser para ti un espejo en cuyo reflejo puedas descubrir aspectos de tu
propia vida. Espero que al leer mi historia puedas encontrar, como dice Joan Manuel Serrat:
“lo común que reconforta y lo distinto que estimula”.

Sergio Font Ramírez (2012). Ensanchar la vida, México, Urano.

a) Presentar una idea del texto con palabras de otro autor


b) Introducir el tema del texto con una sentencia de otro autor
c) Ofrecer el contenido de un texto a una persona en particular
d) Reconocer la fuente bibliográfica
3.- ¿Cuál es la conclusión del texto?

Inteligencia emocional
Melburn McBroom era un jefe autoritario y dominante que tenía atemorizados a todos sus
subordinados, un hecho que tal vez no hubiera tenido mayor trascendencia si su trabajo se
hubiera desempeñado en una oficina o en una fábrica. Pero el caso es que McBroom era
piloto de avión.
Un día de 1978, su avión se estaba aproximando al aeropuerto de Portland, Oregón,
cuando de pronto se dio cuenta de que tenía problemas con el tren de aterrizaje. Ante
aquella situación, McBroom comenzó a dar vueltas en torno a la pista de aterrizaje,
perdiendo un tiempo precioso mientras trataba de solucionar el problema.
Tanto se obsesionó que consumió toda la gasolina que depósito mientras los copilotos,
temerosos de su ira, permanecían en silencio hasta el último momento. Finalmente, el avión
terminó estrellándose y en el accidente perecieron diez personas.

Daniel Goleman (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.

a) Los copilotos de un avión desconocen la forma de aterrizarlo


b) Las maniobras de aterrizaje son la tarea más compleja de un piloto
c) La colaboración de los subordinados no es posible con un líder autocrático
d) El descenso de un avión es imposible cuando se daña el tren de aterrizaje

4.- ¿Cuál es el punto de vista del autor sobre el control de peso?

La práctica de ejercicio regular y una dieta balanceada son dos factores básicos para el
control de peso y la prevención de la obesidad.
Aun cuando la fórmula parece sencilla, muchas veces poner esto en práctica no lo es tanto
pues requiere un verdadero convencimiento persona con respecto al beneficio que se
obtendrá

a) El éxito en el control de peso depende exclusivamente en cuidar los hábitos


alimentarios
b) Es un objetivo fácil de alcanzar, pues sólo requiere de la interrelación entre dos
factores básicos
c) En muchas ocasiones es difícil conseguirlo, aun cuando la fórmula para lograrlo parece
sencilla
d) Es una meta que puede lograrse exclusivamente a través de la práctica de ejercicio
regular

Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.

Un señor muy viejo con unas alas enormes

Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo
que atravesar su patio anegado para tirarlos al mar, pues el niño recién nacido había
pasado la noche con calenturas y se pensaba que era causa de la pestilencia. […] La luz
era tan mansa al mediodía, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber
tirado los cangrejos, le costó trabajo ver que era lo que se movía y se quejaba en el fondo
del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre viejo, que estaba
tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse,
porque se lo impedían sus enormes alas.
Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corrió en busca de Elisenda, su mujer, que estaba
poniéndole compresas al niño enfermo, y la llevó hasta el fondo del patio. Ambos
observaron el cuerpo caído con un callado estupor. Estaba vestido como un trapero. Le
quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy pocos dientes en
la boca […]. Tanto lo observaron, y con tanta atención, que Pelayo y Elisenda […] se
atrevieron a hablarle y él les contestó en un dialecto incomprensible, pero con una buena
voz de navegante. Fue así como pasaron por alto el inconveniente de las alas, y
concluyeron con muy buen juicio que era un náufrago solitario de alguna nava extranjera
abatida por el temporal. Sin embargo, llamaron para que lo viera a una vecina que sabía
todas las cosas de la vida y la muerte, y a ella le bastó con una mirada para sacarlos del
error.
-Es un ángel -les dijo- Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo que lo ha
tumbado la lluvia.

Gabriel García Márquez (2002). La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su


abuela desalmada, México.

5. ¿Qué ocurre después de que Pelayo busca a su esposa?


a) Elisenda pone compresas a su hijo enfermo
b) Pelayo encuentra al hombre en su patio trasero
c) Pelayo y Elisenda se atreven a hablar con el hombre
d) Pelayo mata muchos cangrejos dentro de su casa

6.- ¿Cuál es la utilidad del texto?


a) Informar
b) Persuadir
c) Entretener
d) Reflexionar
7. ¿Qué quería decir la palabra en negritas mansa?
a) tranquila
b) clara
c) dócil
d) apacible
8.- ¿Cómo ha sido la vida del personaje de este cuento?

Carta del enamorado


Hay novelas que aun sin ser largas lo logran comenzar de verdad hasta la página 50 o la
60. Algunas vidas les sucede lo mismo. Por eso no me he matado antes, señor juez.

Juan José Millás (2018). Datos a Tuliplén. 21 de febrero.

a) Divertida
b) Aburrida
c) Turbulenta
d) Trágica

9.- El poema caracteriza las nubes como libres, ______________________ e inmortales.

Nubes

Es un mundo erizado de prisiones


Sólo las nubes arden siempre libres
No tienen amo, no obedecen órdenes,
Inventan formas, las asumen todas.
Nadie sabe si vuelan o navegan,
Si ante su luz el aire es mar o llama.
[…] Como son inmortales nunca oponen
Fuerza o fijeza al vendaval del tiempo.
Las nubes duran porque se deshacen.
Su materia es la ausencia y dan la vida.

a) Amorfas – incorpóreas
b) Polimórficas – intangibles
c) Polifacéticas – concretas
d) Uniformes – inmateriales
La siguiente lectura es parte de un conjunto de textos de comprensión lectora de
nivel de bachillerato. Recomiendo ampliamente revisar el trabajo completo en el blog
de Razonamiento Verbal de … desconozco quien es el autor, o autora, por eso no lo
cito, pero les recomiendo mucho visitar su blog es buenísimo y tiene muchos
ejemplos de sinónimos, antónimos, comprensión lectora, etc.
https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/#
Lee la siguiente lectura y responde:
¿Revisas tu smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te
llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, seguramente perteneces a
los millones de personas que padecen «nomofobia».
El término surgió como abreviatura de no-mobile-phone-phobia durante un estudio
realizado por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov, para señalar la
ansiedad y angustia que produce el estar sin celular.
Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por el psicólogo
Richard Balding de la Universidad de Worcester en Reino Unido, reveló que, efectivamente,
el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés, lo que a su vez
incrementa los comportamientos compulsivos como el buscar incesantemente nuevas
alertas, mensajes y actualizaciones.
Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de estrés
a 100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas
categorías y ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vicioso: si bien las
personas adquirían el smartphone para manejar su carga de trabajo, una vez que el aparato
extendía virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban.
La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que
nunca se acabe la batería y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes
sufren altos niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no salen
de su casa sin su celular, según un informe realizado por Google, la consultora IPSOS y
Mobile Marketing Association.

10. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La preocupante proliferación de smartphones en México.
B) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso de celular.
C) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital.
D) La sensación de vibraciones fantasmas en el smartphone.
E) El uso necesario de teléfonos inteligentes en la actualidad.

11. Determine la idea principal del texto.


A) El 72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México.
B) Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes.
C) El nombre nomofobia surgió abreviando la frase no-mobile-phone-phobia.
D) Los jóvenes son incapaces de dejar inactivos sus teléfonos celulares.
E) La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular.
12. En el texto, la palabra DISPARAR implica el desarrollo de un proceso
A) Gradual.
B) Armónico.
C) Acelerado.
D) Cáustico.
E) Complejo.

13. La palabra INHABILIDAD connota


A) Defecto.
B) Desmesura.
C) Destreza.
D) Impericia.
E) Torpeza.
14. Resulta incompatible con la información textual afirmar que los individuos
nomofóbicos
A) Incrementan sus niveles de estrés debido al uso compulsivo de sus celulares.
B) Buscan de manera incesante nuevas actualizaciones en sus teléfonos móviles.
C) Acusan cierto temor ante una posible descarga del celular y la pérdida de señal.
D) Pueden sentir subjetivamente que el teléfono celular se encuentra vibrando.
E) Son completamente independientes y desinteresados de la aceptación social.

15. Es incongruente con lo señalado en el texto sostener que el público usado como
objeto del experimento
A) Constituía una población que realizaba las mismas actividades.
B) Pasó por una prueba psicosomática y la resolución de un test.
C) Estaba conformado parcialmente por estudiantes universitarios.
D) Hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.
E) Contaba, en parte, con la participación de empleados diversos.

16. Respecto de las personas que padecen nomofobia, se puede concluir que
A) Ascienden a la alarmante e inopinada cifra de 190 millones solamente en México.
B) Llegan al extremo de perder sus empleos por la elevada atención a los mensajes.
C) Toman medidas muy seguras de prevención para evitar el elevado estrés y miedo.
D) Podrían evitar el incremento del estrés si usarán el celular solo para organizarse.
E) La vida social los lleva inexorablemente a comprar smartphones más sofisticados.
Lea el texto y responda las preguntas asociadas.

5 formas en que los genes definen tu forma de dormir

[I] Dormir es un proceso aún lleno de misterios […] los más recientes estudios en torno a
esta actividad […] muestran que algunos de los trastornos o características del sueño
pueden ser determinados por tus genes.
[II] Investigadores de la Universidad de California, en San Francisco descubrieron una
mutación genética que permite a algunas personas a sentirse respuestas con pocas horas
de sueño, en comparación con el resto de la población.
[III] […] Un estudio publicado en enero de este año, […] en Estados Unidos, reveló que el
gen PER3 ayuda a regular el ciclo del sueño y la relación entre los estados de ánimo y la
luz natural.
[IV] “Ésta es la primera mutación humana vinculada directamente con el desorden de
temporalidad y la primera señal clara del mecanismo que puede relacionar el dormir con
los desórdenes del estado de ánimo”, explicó […] el doctor Louis Ptácek.
[V] […] Investigadores identificaron una “región genética” que está vinculada con más
tiempo de sueño, un mejor metabolismo de glucosa y una menor ADHD.
[VI] […] esta región localizada en 2013, se ubica cerca de un gen llamado PAX8, el cual
ayuda a regular los niveles de la hormona que produce la tiroides.
[VII] La tiroides puede impactar en los ciclos del sueño, ya que las personas con producción
inadecuada o baja de esta hormona suelen dormir en exceso y que producen mucho más,
suelen ser hiperactivos.
[VIII] […] El gen neuromedin U (Nmu) es conocido como un estimulante natural, por su
aparente rol cuando una persona está despierta y por lo tanto en el insomnio.
[IX] […] Los especialistas concluyeron que el Nmu podría ser aplicado en un futuro en el
desarrollo de nuevas terapias para atender desórdenes del sueño.

Katyana Gómez (2016). Dinero en Imagen. 5 de marzo.

17.- ¿Cuál es la intención del elemento para textual que está subrayado en el párrafo
IV?
a) Despertar el interés del lector
b) Reconocer la fuente bibliográfica
c) Dirigir el mensaje a alguien en concreto
d) Expresar la idea de otra persona

18.- ¿Cuál es la opinión del autor?


Cuando la ciencia miente
Actualmente la competitividad es muy alta y los investigadores se ven obligados a publicar
sus resultados en trabajos muy breves, en los que los datos elegidos deben resultar muy
coherentes. Aunque un artículo sea interesante, si no está del todo sustentado, es probable
que no se publique. Esta presión puede incitar a ciertos investigadores a ocultar o pasar
por alto aquellos resultados que no confirmen sus hipótesis.

Mario García Bartual (2017). Algarabía, 27 de marzo

a) Los trabajos de investigación publicados resultan muy coherentes


b) La competitividad para publicar artículos cada vez es más alta
c) Algunos investigadores deben publicar trabajos muy breves
d) Hay investigadores que falsean datos por las exigencias para publicar
Lea el texto y responda las preguntas

Marry Pierce celebra


Redacción: Ciudad de México. La sonrisa de Kim Clijsters no se había borrado desde el
US Open, pero, aunque le costó trabajo, Mary Pierce obtuvo su revancha y pudo quitarle
la sonrisa a la belga.
En esta ocasión, Clijsters entró a la cancha del Staples Center y volvió a ver a la rival que
venció en el último grand slam del año: Marry Pierce. Pero el primer set fue muy distinto.
La belga siguió recordando sus glorias y no pareció preocuparse porque la francesa le
rompiera su saque inicial. Tal vez lo tomó un poco más en serio cuando Pierce alcanzó el
segundo rompimiento.
Tres dobles faltas de la belga, dos saques as de la francesa, quien con un último
rompimiento sentenció el primer parcial. El marcador fue de 6-1 en la pizarra y un
desconcierto generalizado. Clijsters no parecía preocupada ante su actuación.

19.- ¿Qué tipo de lenguaje presenta el texto?


a) Técnico
b) Literario
c) Coloquial
d) Culto

20.- ¿Cuál es el propósito central del texto?


a) Reflexionar
b) Informar
c) Persuadir
d) Prescribir

21.- ¿Cuál es el punto de vista de la autora?

Reflexiones sobre arte contemporáneo


Todos son artistas y todo lo que el artista designe como arte es arte, es el estatus actual.
Hoy tenemos a la mayor población de artistas de la historia del arte, por lo tanto, ninguno
es indispensable. Ser artista contemporáneo es una moda elitista, pues antes querían
poner un bar nice, luego ser “diseñadores de imagen”, después DJs y hoy, finalmente, son
artistas contemporáneos. La actitud de arrogancia y de fatuidad de los artistas es
justificable: venden sus ocurrencias elementales y los coleccionistas demuestran su poder
adquisitivo con estas compras caprichosas y exhibicionistas.

Avelina Lésper (2011). Replicante. 10 de julio.

a) El arte actual, independientemente de su calidad, es muy válido


b) Actualmente, el ámbito artístico obedece a la moda y al mercado
c) El arte contemporáneo ofrece cánones estéticos de alto nivel
d) Para ser artista es necesario tener una buena imagen y experiencia
22.- ¿Qué opción presenta la síntesis del texto?
Tokio blues
Por fin, al cabo de media hora el incendio fue sofocado. No hubo heridos. Todos los coches
de bomberos, menos de uno, abandonaron el lugar, y los curiosos se dirigieron a la calle
comercial entre un baturrillo de voces. Un coche patrulla se quedó regulando el tráfico con
las luces girando en el callejón. Dos cuervos, que habían venido de vete a saber dónde,
posados sobre un poste de la electricidad, observaban la actividad que se desarrollaba bajo
sus ojos.
Midon parecía exhausta. Tenía el cuerpo desmadejado, la vista perdida en la lejanía.
Apenas hablabla.
- ¿Estas cansada? -Le pregunté.
- No, no es eso -dijo-. Hacía mucho tiempo que no me dejaba ir de este modo.

Haruki Murakami (2010). Tokio Blues. México. Maxi Tusquets.

a) Luego de ser sofocado el incendio, el narrador explica el despeje de gente y coches de


la calle, así como el semblante de Midori a quien le pregunta si está agotada

b) Curiosos y autos abandonan la escena, quedando únicamente un coche patrulla en el


callejón con las luces prendidas para regular el tráfico. Posteriormente, el narrador
pregunta a Midori si está cansada

c) Al no haber heridos, todos abandonan la calle, excepto un carro de bomberos y una


patrulla la cual se quedó con las luces encendidas para regular y controlar el tráfico.

d) El narrador explica cómo dos cuervos miraban la escena, cuervos que jamás supo de
dónde venían. Posteriormente, observa el semblante de Midori, limitándose a preguntar si
se encuentra cansada

23.- ¿Qué tipo de información contiene el siguiente párrafo?

A partir de la resonancia que ha tenido en los medios de comunicación la muerte del famoso
cantautor mexicano, se realizó un apoteósico homenaje, en el que se ofreció una breve
reseña de su vida, señalando los sucesos trascendentes que lo inspiraron a componer sus
canciones.

a) Dato
b) Hecho
c) Explicación
d) Opinión
24.- El texto sugiere que…

El trabajo del autoconocimiento se parece a la perforación de un pozo; el agua es turbia al


principio; pero después se clarifica

a) Cuando se emprende el autoconocimiento se siente la satisfacción de realizar un gran


trabajo.
b) Se tiene que practicar mucho la paciencia para poder completar el proceso de
autoconocimiento
c) Cuando uno comienza a conocerse puede ser confuso al inicio, pero después todo es
más claro
d) Se tiene que saber que en el camino del autoconocimiento muchas veces no se
entiende nada

25.- ¿Cuál opción expresa en lenguaje culto el enunciado?

Las personas que persisten en sus sueños aumentan sus posibilidades de éxito

a) Aquellos sujetos que lo intentan una y otra vez pueden cosechar frutos
b) Los fulanos más insistentes son más dados a lograr lo que quieren
c) Los que se obstinan en sus anhelos tienen más ocasiones de consecución
d) Quienes riegan a diario la semilla de sus deseos, la transmutarán en un árbol

26.- Seleccione el refrán que se aplica a la siguiente situación

Mientras el destacado investigador Mario trabajó en México su labor no fue muy reconocida.
Cuando se trasladó a Estados Unidos a continuar su preparación académica y desarrollar
ahí su labor de investigación ganó el Premio Nobel.

a) La suerte de la fea la bonita la desea


b) Nadie es profeta en su tierra
c) Sobre advertencia no hay engaño
d) Dios aprieta, pero no ahorca

27.- ¿Cuál es la idea central del texto?


Amante profesional
Romero, asesino de profesión, se vanagloriaba de ser un hombre de palabra. Al conocer a
Raquel sintió una súbita comezón en su orgullo. La invitó a cenar, la enamoró y por la
mañana, cuando el sol caía plácido sobre los cabellos de la mujer, le disparó entre los
hechos por el simple y estúpido placer de cumplir un contrato.

Ramón Diaz Eterovic (2012). La Jornada, 2 de diciembre.

a) Romero conoció a Raquel y sintió una súbita comezón en su orgullo


b) El asesino invitó a cenar a la mujer, la enamoró y por la mañana la mató
c) Romero le disparó entre los pechos a Raquel por simple placer
d) El asesino mató a la mujer para cumplir con su profesionalismo
Lee el siguiente texto y responde. (tomado de razonamiento-verbal1.blogspot.com)

El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más
peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de
la clase de conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la
superstición, la ideología o la pseudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los
copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus
doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un
mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.

Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los


términos siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente
convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del
pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones
absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que
considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles,
diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con
respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha
producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí
a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias
las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un
cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de
fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este modo
un enunciado puede ser pseudocientífico, aunque sea eminentemente plausible y aunque
todo el mundo lo crea, o puede ser científicamente valioso, aunque sea increíble y
nadie crea en él. Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente, aunque
nadie la comprenda y, aún menos, crea en ella.

El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre
las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la
mente humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la
mente humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del
apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.

28. El tema central que el autor expone es


A) El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.

B) El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.

C) La distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.

D) La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado.

E) Los motivos que determinaron la persecución de los mendelianos.


29. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad
a) Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla
b) de tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente
c) intelectual que cuenta con un estatus social elevado
d) eminentemente objetiva que es aceptada por todos
e) puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica

30. En el texto, la palabra PODEROSA adquiere el sentido de


a) sólida
b) grande
c) ingente
d) miríficada
e) inusitada

RESPUESTAS EN LA ÚLTIMA PÁGINA


Respuestas:
1. c
2. a
3. c
4. c
5. c
6. c
7. b
8. b
9. b
10. b
11. e
12. c
13. b
14. e
15. a
16. d
17. d
18. d
19. a
20. b
21. b
22. a
23. b
24. c
25. c
26. b
27. d
28. c
29. e
30. a

También podría gustarte