Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL


ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Barrios Colque Juan Daniel ID: 001185862


Dirección Zonal/CFP: Arequipa - Puno

Carrera: Mantenimiento de Maquinaria Pesada Semestre: Quinto


Curso/ Mód. Formativo SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
III
Tema del Trabajo: Seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


01 Información General 2 5 / 0 5 / 2 0 2 3
02 Planificación del trabajo 2 5 / 0 5 / 2 0 2 3
03 Preguntas guía 2 5 / 0 5 / 2 0 2 3
04 Hoja de Planificación 2 5 / 0 5 / 2 0 2 3
05 Dibujo, Esquema o Diagrama 2 5 / 0 5 / 2 0 2 3
06 Lista de recursos 2 5 / 0 5 / 2 0 2 3

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿A qué se denomina PETAR y para qué sirve?
1
¿Cómo se elabora un IPERC?
2
¿Cuáles son los peligros y riesgos más comunes en un taller de mantenimiento de maquinaria?
3
¿Cuál es la jerarquía de controles de seguridad según normativa?
4
¿Cuál es el proceso para la disposición final de residuos sólidos y peligrosos?
5

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿A QUÉ SE DENOMINA PETAR Y PARA QUÉ SIRVE?

Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR): Es un documento firmado


para cada turno por el Supervisor de la Empresa Ejecutora y jefe de área (responsable
de área) donde se realizar el trabajo, mediante el cual se autoriza a efectuar tareas en
zonas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de alto riesgo.

2. ¿CÓMO SE ELABORA UN IPERC?

La matriz IPERC se debe realizar anualmente, independientemente de que ocurra o no un


accidente mortal o desastre, asimismo debe actualizarse cuando se integren nuevos procesos o
éstos se modifiquen por disposición de la alta dirección de la organización, o cuando haya
cambio de sedes, oficinas, instalaciones o de equipos; en ese sentido, no basta hacer la matriz en
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
un escritorio: hay que visitar los ambientes de trabajo, observar lo que sucede realmente en cada
rincón del centro de trabajo y verificar cada actividad, incluso las no rutinarias, con el fin de
identificar los peligros cualquiera fuere su importancia, sin menospreciar ni desestimar las que
pudieras considerarse “insignificantes”.

3. ¿CUÁLES SON LOS PELIGROS Y RIESGOS MÁS COMUNES EN UN TALLER DE


MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA?
En un taller de mantenimiento de maquinaria, existen varios peligros y riesgos comunes
que pueden afectar la seguridad de los trabajadores. Algunos de los más comunes son los
siguientes:

 Peligro de atrapamiento: Las máquinas en funcionamiento pueden tener partes móviles,


como engranajes, correas y cadenas, que representan un peligro de atrapamiento para los
trabajadores. Es importante seguir los procedimientos de bloqueo y etiquetado para
garantizar que las máquinas estén apagadas y aseguradas antes de realizar cualquier tarea
de mantenimiento.

 Riesgo de caídas: Los talleres de mantenimiento suelen tener superficies resbaladizas,


escaleras y plataformas elevadas, lo que aumenta el riesgo de caídas. Se deben
implementar medidas de seguridad, como el uso de barreras de protección, pisos
antideslizantes y sistemas de iluminación adecuados. Además, los trabajadores deben
usar equipos de protección personal, como arneses y cascos, cuando sea necesario.

 Exposición a sustancias peligrosas: Algunas tareas de mantenimiento pueden implicar


el uso de sustancias químicas peligrosas, como lubricantes, solventes o productos de
limpieza. Es fundamental que los trabajadores estén capacitados sobre los riesgos
asociados con estas sustancias y utilicen los equipos de protección personal adecuados,
como guantes y gafas de seguridad, para minimizar la exposición.

 Peligro eléctrico: Los talleres de mantenimiento de maquinaria suelen tener un sistema


eléctrico complejo. Los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos eléctricos si no se
toman las precauciones adecuadas. Es importante asegurarse de que los trabajadores

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
estén capacitados en seguridad eléctrica y utilicen equipos de protección personal
adecuados al manipular equipos eléctricos o realizar reparaciones.

 Lesiones por herramientas y equipos: Las herramientas manuales y equipos utilizados


en el taller, como martillos, sierras, taladros y soldadoras, pueden causar lesiones si no se
utilizan correctamente. Los trabajadores deben estar capacitados en el uso adecuado de
estas herramientas, y se deben proporcionar y utilizar dispositivos de seguridad, como
protectores de hojas y gafas protectoras.

Estos son solo algunos de los peligros y riesgos más comunes en un taller de mantenimiento de
maquinaria. Es importante realizar evaluaciones de riesgos y mantener una cultura de seguridad
en el lugar de trabajo para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores.

4. ¿CUÁL ES LA JERARQUÍA DE CONTROLES DE SEGURIDAD SEGÚN NORMATIVA?

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5. ¿CUÁL ES EL PROCESO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y
PELIGROSOS?

El proceso para la disposición final de residuos sólidos y peligrosos puede variar


dependiendo de la ubicación y las regulaciones específicas de cada país o región. Sin
embargo, a continuación, se presenta un proceso general que se sigue en muchos lugares:

 Identificación y clasificación de los residuos: Los residuos sólidos y peligrosos deben


ser identificados y clasificados correctamente para determinar el tipo de tratamiento y
disposición final que se requiere. Esto implica determinar si los residuos son
biodegradables, tóxicos, inflamables, corrosivos u otros tipos de residuos peligrosos.

 Recolección y almacenamiento temporal: Los residuos se recolectan de manera segura


y se almacenan temporalmente en contenedores adecuados. Estos contenedores deben
cumplir con los requisitos de seguridad y etiquetado para garantizar la protección de las
personas y el medio ambiente.

 Transporte seguro: Los residuos peligrosos deben ser transportados por empresas
autorizadas y capacitadas en el manejo seguro de este tipo de materiales. Se deben seguir
las regulaciones de transporte y utilizar los vehículos adecuados para minimizar los
riesgos durante el traslado.

 Tratamiento: Los residuos sólidos y peligrosos generalmente requieren algún tipo de


tratamiento antes de su disposición final. Esto puede incluir procesos como la
incineración, la descomposición biológica, la estabilización química o física, entre otros.
El objetivo es reducir el impacto negativo de los residuos en el medio ambiente y la salud
humana.

 Disposición final: Una vez tratados, los residuos deben ser dispuestos de manera segura.
Esto puede implicar su entierro en rellenos sanitarios controlados y diseñados
específicamente para residuos peligrosos, su incineración en instalaciones autorizadas, su
procesamiento para su reutilización o reciclaje, o su exportación a países especializados
en la gestión de este tipo de residuos.

Es importante destacar que la disposición final de residuos sólidos y peligrosos está sujeta a
regulaciones específicas de cada país. Es necesario cumplir con estas regulaciones y buscar
orientación de las autoridades ambientales locales o expertos en gestión de residuos para
asegurarse de que se sigan los procedimientos adecuados y se minimice el impacto ambiental y
la salud pública.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
SE ESTÁ IMPLEMENTANDO UN TALLER DE
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA; POR LOQUE
SE REQUIERE CUMPLIR CON LOS ESTÁNDARES DE
SEGURIDAD EN EL TRABAJO PARA LO CUAL SE DEBEN
ESTABLECER PROCEDIMIENTOS A SEGUIR REFERENTE A
MEDIDAS DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y DEL
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. LO QUE LE PERMITIRÁ
CUMPLIR CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
EMPRESA HACÍA LA COMUNIDAD. POR LO QUE SE
SOLICITA:

1. Elaborar un procedimiento escrito en referencia a una actividad de alto


riesgo (PETAR) que se realice en el taller de mantenimiento de
maquinaria.

2. Elaborar un IPER del taller de mantenimiento de maquinaria,


considerando las actividades básicas que se realizan.

3. Elaborar procedimiento de disposición final de los residuos generados


en el taller según las normativas actuales del país.

Elaborar un procedimiento escrito en referencia a una actividad de


alto riesgo (PETAR) que se realice en el taller de mantenimiento de
maquinaria.

Procedimiento para la Actividad de Alto Riesgo (PETAR) en el


Taller de Mantenimiento de Maquinaria

Propósito:
Este procedimiento tiene como objetivo establecer las medidas de
seguridad y los pasos a seguir durante la realización de una Actividad de
Alto Riesgo (PETAR) en el taller de mantenimiento de maquinaria. Su
finalidad es prevenir accidentes, proteger la salud de los trabajadores y
minimizar los riesgos asociados con esta actividad.

Alcance:
Este procedimiento se aplica a todos los trabajadores involucrados en la
realización de actividades de alto riesgo en el taller de mantenimiento de
maquinaria.

Responsabilidades:

1. El supervisor del taller es responsable de:

 Coordinar y autorizar la actividad de alto riesgo.


 Designar al personal calificado y capacitado para llevar a cabo la
actividad.
 Garantizar que se cumplan todas las medidas de seguridad
requeridas.
 Supervisar la ejecución del procedimiento y la correcta
utilización de los equipos de protección personal (EPP).

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. Los trabajadores involucrados en la actividad de alto riesgo


son responsables de:

 Cumplir con este procedimiento y las instrucciones


proporcionadas por el supervisor.
 Utilizar correctamente los EPP requeridos.
 Reportar cualquier incidente, accidente o condición insegura al
supervisor.

Procedimiento:

1. Evaluación de riesgos:

 Realizar una evaluación de riesgos para identificar los posibles


peligros asociados con la actividad de alto riesgo.
 Identificar las medidas de control necesarias para mitigar los
riesgos identificados.
 Obtener la aprobación del supervisor antes de iniciar la
actividad.

2. Planificación:

 Elaborar un plan detallado que incluya las tareas específicas a


realizar, los equipos y herramientas necesarios, así como los
procedimientos de emergencia.
 Asignar roles y responsabilidades a los trabajadores
involucrados.

3. Preparación y verificación de equipos:

 Inspeccionar y verificar que los equipos, herramientas y


dispositivos de seguridad estén en buen estado de
funcionamiento.
 Verificar que los EPP necesarios estén disponibles y en
condiciones adecuadas para su uso.

4. Comunicación:

 Informar a los trabajadores cercanos sobre la actividad de alto


riesgo y las áreas restringidas durante su realización.
 Establecer señalización y barreras adecuadas para delimitar el
área de trabajo y advertir a otros empleados sobre posibles
peligros.

5. Ejecución de la actividad:

 Seguir los procedimientos y las medidas de control establecidas


durante la actividad.
 Utilizar los EPP requeridos en todo momento.
 Mantener una comunicación constante con los demás miembros
del equipo durante la ejecución de la actividad.

6. Monitoreo y supervisión:

 Realizar inspecciones periódicas para asegurarse de que se sigan


todas las medidas de seguridad.
 Supervisar el progreso de la actividad y tomar medidas
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
correctivas si es necesario.

7. Reporte y seguimiento:

 Registrar cualquier incidente, accidente o condición insegura que


ocurra durante la actividad.
 Realizar una revisión posterior a la actividad para identificar
lecciones aprendidas y áreas de mejora.

8. Capacitación y entrenamiento:

 Proporcionar capacitación y entrenamiento adecuados a los


trabajadores involucrados en la actividad de alto riesgo.
 Actualizar regularmente la formación para mantenerse al tanto
de los cambios en los procedimientos y las mejores prácticas de
seguridad.

Elaborar un IPER del taller de mantenimiento de maquinaria,


considerando las actividades básicas que se realizan.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE


RIESGOS (IPER) DEL TALLER DE MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA

Fecha de elaboración: [Fecha de elaboración del IPER]


Responsable de la evaluación: [Nombre del responsable]
Ubicación del taller: [Ubicación del taller de mantenimiento de
maquinaria]

Actividades básicas realizadas en el taller de mantenimiento de


maquinaria:

Mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria:


a) Identificación de peligros:

 Exposición a partes móviles de la maquinaria (peligro de


atrapamiento).
 Riesgo de caídas al trabajar en áreas elevadas o en escaleras.
 Exposición a sustancias químicas peligrosas durante el
mantenimiento (lubricantes, solventes, etc.).
 Peligro eléctrico al manipular equipos eléctricos.

b) Evaluación de riesgos:

 Atrapamiento: Alto riesgo. Se deben seguir los procedimientos


de bloqueo y etiquetado adecuados.
 Caídas: Riesgo moderado. Se deben utilizar medidas de
protección como barandillas y equipos de protección personal
(EPP).
 Exposición a sustancias químicas: Riesgo moderado. Se deben
implementar medidas de control y utilizar EPP adecuados.
 Peligro eléctrico: Riesgo moderado. Se deben seguir los
procedimientos de seguridad eléctrica y utilizar EPP adecuados.

Inspección y ajuste de componentes de maquinaria:


a) Identificación de peligros:

 Exposición a partes móviles de la maquinaria.


 Riesgo de caídas al trabajar en áreas elevadas o en escaleras.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
 Exposición a materiales y sustancias peligrosas (polvo, aceites,
lubricantes, etc.).
 Peligro eléctrico al manipular equipos eléctricos.

b) Evaluación de riesgos:

 Atrapamiento: Riesgo moderado. Se deben seguir los


procedimientos de bloqueo y etiquetado adecuados.
 Caídas: Riesgo moderado. Se deben utilizar medidas de
protección como barandillas y EPP adecuados.
 Exposición a materiales y sustancias peligrosas: Riesgo
moderado. Se deben implementar medidas de control y utilizar
EPP adecuados.
 Peligro eléctrico: Riesgo moderado. Se deben seguir los
procedimientos de seguridad eléctrica y utilizar EPP adecuados.

Reparación y reemplazo de piezas y componentes:


a) Identificación de peligros:

 Exposición a partes móviles de la maquinaria.


 Riesgo de caídas al trabajar en áreas elevadas o en escaleras.
 Exposición a sustancias químicas peligrosas (soldadura,
adhesivos, etc.).
 Peligro eléctrico al manipular equipos eléctricos.

b) Evaluación de riesgos:

 Atrapamiento: Riesgo moderado. Se deben seguir los


procedimientos de bloqueo y etiquetado adecuados.
 Caídas: Riesgo moderado. Se deben utilizar medidas de
protección como barandillas y EPP adecuados.
 Exposición a sustancias químicas: Riesgo moderado. Se deben
implementar medidas de control y utilizar EPP adecuados.
 Peligro eléctrico: Riesgo moderado. Se deben seguir los
procedimientos de seguridad eléctrica y utilizar EPP adecuados.

MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS:

1. Implementar procedimientos de bloqueo y etiquetado adecuados


para evitar el atrapamiento durante el mantenimiento de
maquinaria.
2. Utilizar equipos de protección personal (EPP) apropiados, como
cascos, gafas de seguridad, guantes, protectores auditivos y
calzado de seguridad.
3. Establecer medidas de protección contra caídas, como
barandillas, escaleras seguras y plataformas elevadas.
4. Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos asociados con las
sustancias químicas utilizadas y garantizar el uso adecuado de
EPP durante su manipulación.
5. Seguir los procedimientos de seguridad eléctrica al manipular
equipos eléctricos y utilizar EPP adecuados.
6. Realizar inspecciones periódicas de las instalaciones y equipos
para asegurar su mantenimiento adecuado.
7. Fomentar una cultura de seguridad, promoviendo la
comunicación abierta sobre los riesgos y la participación de los
trabajadores en la identificación y mitigación de peligros.

Elaborar procedimiento de disposición final de los residuos


generados en el taller según las normativas actuales del país.
1
0
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Procedimiento de Disposición Final de Residuos Generados en el


Taller según las Normativas Actuales del País

Fecha de elaboración: [Fecha de elaboración del procedimiento]


Responsable del procedimiento: [Nombre del responsable]
Ubicación del taller: [Ubicación del taller de mantenimiento de
maquinaria]

Identificación de los residuos generados:


a) Realizar una clasificación adecuada de los residuos generados en el
taller, considerando su naturaleza (sólidos, líquidos, peligrosos, no
peligrosos) y características específicas.
b) Utilizar las etiquetas y códigos adecuados para identificar y categorizar
los residuos según las normativas nacionales.

Almacenamiento temporal de los residuos:


a) Almacenar los residuos generados en contenedores adecuados,
debidamente etiquetados y seguros.
b) Mantener los residuos almacenados en áreas designadas, evitando la
mezcla de diferentes tipos de residuos y siguiendo las regulaciones de
almacenamiento establecidas.

Gestión interna de los residuos:


a) Establecer un registro y control de los residuos generados, incluyendo
información sobre la cantidad, tipo y fecha de generación.
b) Implementar medidas de reducción y segregación en la fuente para
minimizar la generación de residuos y promover la reutilización o
reciclaje siempre que sea posible.

Contratación de servicios de gestión de residuos autorizados:


a) Identificar y contratar servicios de gestión de residuos autorizados y
certificados por las autoridades competentes del país.
b) Asegurarse de que los servicios contratados cumplan con las
normativas y regulaciones vigentes en cuanto al transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos.

Preparación de los residuos para la disposición final:


a) Seguir los procedimientos de acondicionamiento y embalaje
establecidos para cada tipo de residuo, asegurándose de cumplir con los
requisitos de seguridad y etiquetado.
b) Etiquetar los contenedores y embalajes de acuerdo con las normativas
nacionales, indicando la información necesaria sobre el tipo de residuo,
peligrosidad y precauciones de manejo.

Transporte de los residuos:


a) Coordinar el transporte de los residuos con la empresa contratada,
asegurándose de que cuenten con los permisos y autorizaciones
necesarias.
b) Verificar que los vehículos de transporte cumplan con las normativas y
medidas de seguridad establecidas para el transporte de residuos
peligrosos o no peligrosos.

Disposición final de los residuos:


a) Asegurarse de que la disposición final de los residuos se realice en
instalaciones autorizadas y reguladas por las autoridades ambientales del
país.
b) Seguir los procedimientos y requisitos específicos para cada tipo de
residuo, como su entierro en rellenos sanitarios controlados, su
1
1
TRABAJO FINAL DEL CURSO
incineración en instalaciones adecuadas o su procesamiento para su
reutilización o reciclaje.

Registro y documentación:
a) Mantener un registro completo y actualizado de los residuos generados,
su disposición final y los certificados de gestión de residuos
proporcionados por los servicios contratados.
b) Documentar cualquier incidente, derrame o situación anormal
relacionada con la disposición final de los residuos, y tomar las acciones
correctivas necesarias.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las
ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

1
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

SEGURIDAD Y SALUD
DEL MEDIO AMBIENTE
BARRIOS COLQUE JUAN DANIEL [ESCALA]

1
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

 COMPUTADORA
 LAPTOP
 CELULAR

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

 MATERIALES DEL CURSO


 REPOSITORIOS DE SEGURIDAD (PERU)

5. MATERIALES E INSUMOS

 http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/JULIO_2014.htm#:~:text=La
%20Identificaci%C3%B3n%20de%20Peligros%20y,de%20una%20empresa%20u
%20organizaci%C3%B3n.

1
4

También podría gustarte