Está en la página 1de 12

Resumen de Apuntes para octavo

1. Los tiempos verbales para 10. Signos de puntuación: Punto


narrar el pasado seguido, punto aparte, las comas
2. Las condiciones y los paréntesis
3. Verbos 11. Texto instructivo. Definición y
4. Los conectores características.
5. Texto dramático. La acción 12. Texto expositivo.
dramática Características. Estructuras.
6. Texto poética. Características. 13. Sustantivo. Concepto y
Rimas. Métrica. clasificación.
7. Resumen. Definición y pasos 14. Adjetivo. Concepto y
8. El Cuento. Partes del cuento. clasificación.
Características. 15. Sujeto. Predicado. Oración
9. Mito. Relatos mitológicos. unimembre y oración bimembre.

1. Los tiempos verbales para narrar el pasado


En las narraciones hay que expresar con claridad y orden qué sucedió antes y qué
sucedió después. Así el texto logra una coherencia temporal. Los tres tiempos
verbales para narrar el pasado son:  el pretérito perfecto simple, el pretérito
imperfecto y el pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo.

Pretérito Perfecto Simple        Pretérito Imperfecto        Pretérito Pluscuamperfecto


Acciones pasadas y concluidas     Acciones pasadas en desarrollo  Acción anterior a otras acciones pasadas
YO fui                                                 era                                     había sido
ÉL fue                                                 era                                     había sido
NOS fuimos                                      éramos                              habíamos sido
ELLOS fueron                                  eran                                   habían sido

YO caminé                                       caminaba                          había caminado
ÉL caminó                                       caminaba                          había caminado
NOS caminamos                            caminábamos                  habíamos caminado
ELLOS caminaron                        caminaban                        habían caminado

YO estudié                                      estudiaba                           había estudiado
ÉL estudió                                      estudiaba                           había estudiado
NOS estudiamos                           estudiábamos                    habíamos estudiado
ELLOS estudiaron                        estudiaban                         habían estudiado

YO partí                                           partía                                 había partido
ÉL partió                                         partía                                 había partido
NOS partimos                                partíamos                         habíamos partido
ELLOS partieron                           partían                              habían partido

Ayer llovía mucho pero yo salí sin paraguas. Me hermana se lo había llevado.


Ayer estaba contento pero hoy volví a enojarme porque ese alumno nohabía
traído la tarea.

2. Las condiciones
Son oraciones que expresan una condición para que algo se cumpla o no. La
condición la encabeza la palabra “si” y se lleva a cabo en el siguiente esquema:

                               Condición                       Hecho confirmado
REAL              Si + verbo en presente + verbo en futuro imperfecto
                            Si ganamos el partido entonces seremos campeones

POSIBLE        Si + verbo en P. Imperfecto Subjuntivo + verbo en Condicional


                         Si ganáramos el partido seríamos campeones

IMPOSIBLE  Si + Pluscuamperfecto Subjuntivo + Condicional Compuesto


                           Si hubiésemos ganado el partido habríamos sidocampeones

3.VERBOS

AMAR TEMER PARTIR


Infinitivo: Infinitivo: Infinitivo:
amar haber amado temer haber temido partir haber partido
Participio Participio Participio
amado temido partido
Gerundio Gerundio Gerundio
habiendo habiendo habiendo
amando temiendo partiendo
amado temido partido
Modo Indicativo: Modo Indicativo: Modo Indicativo:
Presente: Presente: Presente:
singular plural singular plural singular plural
amo amamos temo tememos parto partimos
amas amáis temes teméis partes partís
ama aman teme temen parte parten
Pretérito Imperfecto: Pretérito Imperfecto: Pretérito Imperfecto:
amaba amábamos temía temíamos partía partíamos
amabas amabais temías temíais partías partíais
amaba amaban temía temían partía partían
Pretérito Perfecto Simple o Pretérito Perfecto Simple o Pretérito Perfecto Simple o
indefinido: indefinido: Indefinido:
amé amamos temí temimos partí partimos
amaste amasteis temiste temisteis partiste partisteis
amó amaron temió temieron partió partieron
Futuro imperfecto Futuro imperfecto Futuro imperfecto
amaré amaremos temeré temeremos partiré partiremos
amarás amaréis temerás temeréis partirás partiréis
amará amarán temerá temerán partirá partirán
Condicional simple Condicional simple Condicional simple
amaría amaríamos temería temeríamos partiría partiríamos
amarías amaríais temerías temeríais partirías partiríais
amaría amarían temería temerían partiría partirían
Pretérito Perfecto Pretérito Perfecto Pretérito Perfecto
compuesto compuesto compuesto
he amado hemos amado he temido hemos temido he partido hemos partido
has amado habéis amado has temido habéis temido has partido habéis partido
ha amado han amado ha temido han temido ha partido han partido
Pretérito Pluscuamperfecto Pretérito Pluscuamperfecto Pretérito Pluscuamperfecto
había amado habíamos había temido habíamos había partido habíamos
habías amado amado habías temido habías partido
había amado habíais amado temido habíais temido partido habíais partido
habían amado había temido habían temido había partido habían partido
Pretérito Anterior Pretérito Anterior Pretérito Anterior
hube amado hubimos amado hube temido hubimos temido hube partido hubimos partido
hubiste hubisteis amado hubiste hubisteis temido hubiste hubisteis
amado hubieron amado temido hubieron temido partido partido
hubo amado hubo temido hubo partido hubieron partido
Futuro Perfecto Futuro Perfecto Futuro Perfecto
habré amado habremos habré temido habremos habré partido habremos
habrás amado habrás temido habrás partido
amado habréis amado temido habréis temido partido habréis partido
habrá amado habrán amado habrá temido habrán temido habrá partido habrán partido
Condicional Compuesto Condicional Compuesto Condicional Compuesto
habría amado habríamos habría temido habríamos habría partido habríamos
habrías amado habrías temido habrías partido
amado habríais amado temido habríais temido partido habríais partido
habría amado habrían amado habría temido habrían temido habría partido habrían partido

Modo Subjuntivo: Modo Subjuntivo: Modo Subjuntivo:


Presente Presente Presente
ame amemos tema temamos parta partamos
ames améis temas temáis partas partáis
ame amen tema teman parta partan
Pretérito imperfecto: Pretérito imperfecto: Pretérito imperfecto:
amara o amáramos o temiera o temiéramos o partiera o partiéramos o
amase      amásemos temiese             partiese     
amaras o amarais o temieras o temiésemos partieras o partiésemos
               amaseis            temieses temierais o         partieses partierais o
amases amaran o temiera o      temieseis partiera o      partieseis
amara o       amasen temiese temieran o         partiese partieran o
amase       temiesen      partiesen
Futuro imperfecto: Futuro imperfecto: Futuro imperfecto:
amare amáremos temiere temiéremos partiere partiéremos
amares amareis temieres temiereis partieres partiereis
amare amaren temiere temieren partiere partieren
Pretérito perfecto: Pretérito perfecto: Pretérito perfecto:
haya amado hayamos haya temido hayamos haya partido hayamos
hayas amado amado hayas temido temido hayas partido partido
haya amado hayáis amado haya temido hayáis temido haya partido hayáis partido
hayan amado hayan temido hayan partido
Pretérito Pretérito Pretérito
pluscuamperfecto: pluscuamperfecto: pluscuamperfecto:
hubiera o hubiéramos o hubiera o hubiéramos o hubiera o hubiéramos o
  hubiese      hubiésemos hubiese   hubiésemos hubiese   hubiésemos
amado      amado              temido           temido                       partido
hubieras o hubierais o hubieras o hubierais o partido hubierais o
hubieses  hubieseis   hubieses   hubieseis hubieras o  hubieseis
amado amado temido temido   hubieses partido
hubiera o hubieran o hubiera o hubieran o partido hubieran o
  hubiese   hubiesen hubiese  hubiesen hubiera o  hubiesen
amado amado             temido temido hubiese partido
           
partido
Futuro perfecto: Futuro perfecto: Futuro perfecto:
hubiere hubiéremos hubiere temido hubiéremos hubiere hubiéremos
amado            hubieres           partido          
hubieres amado temido temido hubieres partido
amado hubiereis hubiere temido hubiereis partido hubiereis
hubiere amado temido hubiere partido
amado hubieren hubieren partido hubieren
amado temido partido

Modo imperativo: Modo imperativo: Modo imperativo:


Presente: Presente: Presente:
ama amad teme temed parte partid

4. Los conectores

Son palabras o expresiones que establecen relaciones entre ideas y hechos.

Conectores Relación entre hechos o ideas Ejemplos

Aditivos Suman o agregan ideas. y – también – además –


aún - asimismo
Disyuntivos Proponen una opción entre
dos ideas. o – o bien – ya sea

De causa Indican que un hecho es causa porque – ya que – dado


de otro. que – pues – a causa de

De consecuencia Indican que un hecho es por lo tanto – por eso –


consecuencia de otro. en consecuencia

De oposición Oponen una idea a otra. pero – sin embargo –


no obstante – en
cambio – por el
contrario
Indican si un hecho ocurrió De anterioridad: antes –
antes, al mismo tiempo o previamente –
Temporales anteriormente
después de otro
De simultaneidad: al
mismo tiempo –
mientras – entonces
De posterioridad: luego
– después – más tarde –
por fin

“En ese momento, el regimiento estaba cumpliendo tareas en la India; pero


antes de que hubiera podido incorporarme a él estalló la segunda guerra de
Afganistán. Al desembarcar en Bombay supe que mi regimiento había iniciado la
marcha por los pasos de montaña y ya se hallaba en territorio enemigo. No
obstante lo cual seguí adelante, en compañía de muchos oficiales que estaban en
la misma situación que yo. Después llegué sano y salvo a Kandahar, punto en el
que alcancé a las tropas y pude hacerme cargo de mis deberes”.

5. Texto dramático

Se compone de dos partes: los parlamentos ( diálogos de los personajes en la obra


teatral. Es monólogo cuando el personaje habla solo y es aparte cuando se dirige al
público) y las acotaciones ( indicaciones de cómo debe representarse la obra: ubicación
de lugar, datos de escenografía, vestuario, iluminación, movimiento de los actores, sus
gestos y tonos de voz).

La acción dramática
En una obra de teatro, la acción de los personajes se organiza alrededor de
unconflicto que da sentido a las relaciones que se establecen entre ellos.

El conflicto constituye la acción dramática, esto es, la acción representada por los


personajes. La tensión generada por los intereses enfrentados va creciendo hasta
llegar al final, cuando alcanza su nivel máximo y el conflicto se resuelve. De esta
manera se produce el desenlace.

Las obras teatrales están organizadas en actos, en el que se desarrollan partes


menores de la acción dramática. En cada acto existe un conflicto particular y cada
vez que ese acto comienza, se encienden las luces de escena o se abre el telón. El
cierre del telón o un apagón indican la finalización de un acto.

A su vez, los actos pueden dividirse en escenas, que comienzan y terminan con la
entrada y salida de los personajes. Si varias escenas suceden en un mismo decorado
entonces forman parte de un mismo cuadro.

Orígenes del teatro en Occidente


El género dramático tiene sus orígenes en rituales religiosos que se celebraban en la
antigua Grecia, muchos siglos antes de Cristo, en honor a Dionisio, el dios del vino.
En esos rituales, los cantos y danzas festivas eran acompañados por comentarios
del corifeo, que era quien dirigía el coro. Más adelante se fueron agregando
personajes y estos ritos evolucionaron en formas teatrales. Las tragedias clásicas del
teatro griego, como Edipo Rey de Sófocles, La Orestíada de Esquilo y Las
troyanas de Eurípides fueron escritas en el siglo V antes de Cristo, al igual que las
comedias de Aristófanes, como Lisístrata.

…y en Argentina
Durante el siglo 19 se ponían en escena obras europeas e incluso, las compañías
teatrales eran extranjeras. Las primeras obras argentinas se relacionaban con el
circo, como Juan Moreira (la historia de un gaucho perseguido por la ley) se
transformó en 1886 en una obra para circo y luego en una pieza teatral. A fines de
ese siglo, con la inmigración europea, llegaron los sainetes españoles, que dieron
origen al sainete criollo, que representaban la vida de los porteños en los
conventillos.

6. Texto poético
Es aquel que transmite emociones y sentimientos con versos y estrofas; utiliza
diferentes recursos estilísticos para darle sonido, sintaxis y sentido al texto.

Características
-         las palabras llaman la atención sobre sí mismas
-         Importa más el cómo se dice, es decir, la estética del lenguaje, por sobre el
contenido del mismo
-         Implica la presencia de un yo poético, distinta del poeta de carne y hueso
-         Los poemas están formados por versos (cada línea de un poema), que se agrupan
en estrofas.
-         La rima es la coincidencia de los sonidos finales de los versos a partir de la última
vocal acentuada. Es consonante cuando coinciden los sonidos vocales y
consonantes. Y es asonante cuando sólo coinciden las vocales.

Rima consonante                                                   Rima asonante


No te des por vencido, ni aún vencido,           Madrugaba el conde Olinos
   no te sientas esclavo, ni aún esclavo;                   mañanita de San Juan
       trémulo de pavor, piénsate bravo,                   a dar agua a su caballo
           y arremete feroz, ya mal herido                       a las orillas del mar
                        Piu avanti – Almafuerte              Romance del conde Olinos Anónimo
                           Pedro B. Palacios
    
-         El ritmo es un rasgo que depende de la rima, la extensión de versos, de sus pausas y
acentos.
-         La métrica es la cantidad de sílabas que tienen los versos. Los que superan las
ocho sílabas se denominan de arte mayor y las que tienen hasta ocho sílabas son
de arte menor. Es regular cuando todos los versos tienen la misma cantidad de
sílabas y es irregular cuando esa cantidad varía. Los versos libres son los que no
tienen rima ni métrica fija.
-         La sinalefa es la unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la vocal
inicial de la siguiente. Se indica con una barra. Ej:
A e/ lla /co mo hi/ ja/ de/ re/ yes    la en/ tie/ rran/ en/ al/ tar
-     El hiato es separación de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de   la
siguiente. Se indica con doble barra. Ej:  y a// él, co/mo/ hi/ jo/ de/ con/ des

7. El Resumen
El resumen es la información más importante de un texto. Se hace seleccionando
las ideas más importantes del texto base para luego condensarlas en una nueva
redacción.

Pasos

1.       Leer rápidamente el texto para tener una percepción global del contenido del
documento y reconocer el tema principal.
2.      Leer cuidadosamente y subrayar la información más significativa.
3.      Hacer el esquema del nuevo texto basado en las causas/efectos,
comparaciones/contrastes e introducción/desarrollo/conclusión.
4.      Centrarse en los conceptos o argumentos principales. No distraerse con los
ejemplos o detalles.
5.      Leer por segunda vez el documento para estar seguro de que fue comprendido.
6.      Subrayar, si hace falta, otras ideas importantes.
7.      Escribir el nuevo texto teniendo en cuenta lo siguiente:

-          Generalizar términos: si el texto base dice “Mercurio, Venus, Tierra, Marte” ahora
va “planetas del sistema solar”.

-          Globalizar la información: si el texto base dice “Juan quería ver una película, sacó
las entradas y fue al cine” ahora directamente va “Juan fue al cine”.

-          Integrar las oraciones según relaciones de causa, consecuencia u oposición. Por


ejemplo si el texto base dice “El ejército de San Martín ganó dos importantes
batallas en Chile” y luego “Después de ganar batallas y liberar Chile, San Martín
partió al Perú”, ahora se puede decir: “El ejército de San Martín partió al Perú tras
liberar a Chile”.

8. El Cuento
Es una narración breve de ficción

Partes del cuento

Introducción: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los


personajes y sus propósitos. Lo que se presenta en la introducción es lo que se
quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga
sentido.

Desarrollo o nudo: Donde surge el conflicto, a partir de un quiebre o alteración de


lo planteado en la introducción. Allí la historia toma forma y suceden los hechos
más importantes.

Desenlace o final: Donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la


narración. Incluso en los textos con final abierto hay un desenlace. Puede terminar
en un final feliz o no.

Tipos o subgéneros  de cuentos

Cuento policial (aquel que se centra en un enigma por resolver)- Cuento de ciencia


ficción (relato relacionado con un invento científico) - Cuento fantástico (es el que
de repente ocurre algo fuera de lo normal) - Cuento de hadas (historia de ficción
con personajes folclóricos tales como hadas, duendes, gigantes y gnomos) - Cuento
de terror o suspenso (de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser
provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector) – Cuento
realista (narra historias donde los hechos son mostrados como reales, pero son
productos de la imaginación del autor).

Características de los cuentos


Ficción:  Un cuento, para funcionar como tal, debe recortarse de la realidad.
Argumental: Tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias)
en un formato de: introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental: A diferencia de lo que sucede en la novela, en el


cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: Todos los elementos que se mencionan en la narración del


cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Personaje principal: Aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno
en particular, a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: Al igual que la poesía. está escrito para ser leído de principio a
fin. Si uno corta la lectura es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La
estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

Prosa: Es el formato de los cuentos modernos.


Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

9. El Mito
Es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres
sobrenaturales o extraordinarios.

Los relatos mitológicos son narraciones folclóricas colectivas, anónimas y de origen


oral, en un marco constituido por el espacio y el tiempo.

Lo caracterizan dos atributos:


a.      El existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y
similares.
b.      Los contrarios irreconciliables en sus historias, como creación contra destrucción,
vida frente a muerte, dioses contra hombres.

10. Los signos de puntuación


Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan frases y párrafos y
ordenan la sintaxis de un texto. Esto sirve para estructurar el texto, ordenar las
ideas y destacar las principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. Si se ponen
en el lugar equivocado, las palabras y las frases cambian el mensaje que quiso decir
el autor.

Los principales signos son:

a. El punto seguido y el punto aparte


Es el signo que indica una pausa mayor, que coincide con el final de una oración. La
oración que sigue a un punto comienza con mayúscula.

Punto seguido                                          Punto aparte


Separa oraciones                                     Delimita párrafos
La oración que sigue se                          La oración que sigue se escribe en un
escribe en el mismo párrafo                  párrafo nuevo
Las oraciones se relacionan                  Cada párrafo tiene una unidad temática
por su sentido.
Historia Argentina. Las invasiones          Historia Argentina.
Inglesas.                                                          Historia de Chile

b. La coma
Indica una pausa más breve que el punto. Se usa para:

-         separar elementos de una enumeración: cuadernos, carpetas, hojas


-          para las aposiciones: Raúl Alfonsín, candidato radical ganó las elecciones de 1983
-          separar ideas independientes adentro de una oración: Los soldados saludaban, la gente
aplaudía y los niños no paraban de cantar.
-          Para indicar la omisión de un verbo que aparece expreso en un contexto muy
cercano: María bailó con Nacho y Darío, con Laura.
-          En los conectores sin embargo, no obstante, en consecuencia, por ejemplo, en
primer lugar, por último, es decir, etc: No le gustaban los animales, sin embargo, ese
cachorrito la conquistó
-          Anteponer las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por
conjunciones como pero, mas, aunque, sino: .Puedes llevarte mi cámara de foto, pero ten
mucho cuidado.
No debe usarse coma entre sujeto y verbo (por ejemplo: “Maxi, salió de clase”),
entre verbo y objeto directo (“Maxi llevó, su carpa”), ni delante de un nexo
coordinante (“Maxi aportó pala, calentador, linterna, y cantimplora”).

c. Los paréntesis
Sirven para hacer aclaraciones y para separar un texto dentro de otro. Se usa para:
-          frases intercaladas con sentido explicativo independiente: Con este último pedido
(espero que comprenda la tardanza) concluimos la operación.
-         Para agregar fechas: La llegada de los españoles a América (1492) significó un hecho
trascendental.
-         Para aclarar abreviaturas y siglas: La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un
organismo internacional.
-          Para encerrar datos aclaratorios como lugares:  Yo vivo en Oslo (Noruega).

11. Texto instructivo

Definición
Es una guía para aprender a usar un electrodoméstico o una receta de la cocina;
para arreglar un artefacto o para instalar el cartucho de tinta en la impresora, entre
otros. Explica cómo elaborar algo a partir de una lista de materiales requeridos y
procesos. El objetivo es orientar los procedimientos en forma detallada, clara y
precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja.

Sirve para que una persona sepa desenvolverse en la sociedad actual.

Ejemplos: los 0800 de Telefónica para solucionar problemas de Internet y del


teléfono. La búsqueda de información de las cuentas bancarias a través de Internet
o del cajero automático
Características

-          Se escribe con un lenguaje claro, directo y lineal


-          Utiliza gráficos, ilustraciones, videos y dibujos, según cada caso
-          Se deben seguir las instrucciones paso a paso
-          El criterio de ordenación es causa-efecto, condición-consecuencia.
-          Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones
-          Se escribe en infinitivo, el modo imperativo (prender la computadora o prenda la
computadora) o las formas impersonales (se prende la computadora)
-          Se usa cada vez más en el desarrollo científico y tecnológico

12. Texto expositivo


Es aquel que explica en forma clara y objetiva temas de interés o ideas. Describe
con ejemplos y comparaciones.
Concretamente informa y difunde conocimientos sobre un tema. Sus funciones son
informar, explicar y dar una guía de lectura (o directivas).

Ejemplos de textos expositivos son la definición, la descripción, la narración y los


comentarios, la noticia, la receta de cocina, un informe, etc.

Los textos expositivos tienen coherencia y cohesión porque las ideas se presentan
unidas y organizadas a nivel formal, psicológico y textual (mediante el uso de
conectores como ya que, porque, debido a, …)
Características
Debe explicar y elaborar los puntos claves de la información (el “por qué” y el
“cómo” de la misma).
Se escribe en tercera persona y con un lenguaje formal, para darle seriedad a lo que
se explica.
Usa claves textuales explícitas para guiar al lector, como títulos, subtítulos,
introducción, desarrollo y desenlace.
Se escribe en presente
Emplea un léxico claro, preciso y fundamentalmente denotativo.
Está presente en todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas
como en las sociales.
Utiliza comparaciones, ejemplos, definiciones y descripciones.
Se vale de oraciones breves y simples, para no complicar la comprensión

Estructuras del texto expositivo


Estructura lineal: introducción (parte inicial de un texto y la que
presenta o delimita el tema de exposición. Responde a las preguntas: ¿Para qué?,
¿Cómo? Y ¿Qué?), desarrollo (parte del texto que expone, explica, aclara,
ejemplifica, describe, analiza, narra, informa. Responde al ¿Por qué?)
yconclusión (es la parte final del texto en la que se sintetiza o recapitula el tema. En
esta parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones.
Responde al: ¿Qué debe hacerse?.)

Estructura analizante o método deductivo:  Se parte de una tesis y luego se


ejemplifica
Estructura sintetizante o método inductivo: Se parte de casos particulares y se llega
a una conclusión o síntesis

13. Sustantivo

Palabra que designa personas, animales, objetos, ideas, pensamientos y


emociones.

Clasificación de los sustantivos


Sustantivos propios: Laura, Juan, Sarmiento, San Martín, Saturno, Júpiter.
Sustantivos comunes concretos: designa a seres reales y tangibles: árbol, lápiz,
carpeta, vaso, agua, mesa
Sustantivos abstractos: cualidades, ideas o sentimientos. Simpatía, esperanza, fe,
amor, solidaridad, nación, odio, bondad, lectura, caminata, crisis, norte
Sustantivos colectivos: designan en singular a un conjunto de cosas de la misma
especie o grupo. Manada, vocabulario, armada, banda, archipiélago, constelación,
arboleda, discoteca, montón, ejército, barrio, gente, rebaño, flota
Sustantivos gentilicios: español, colombiano, chileno, sueco , peruano, lasherino,
parisiense, marroquí, sanrafaelino.

Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Sustantivo

14. Adjetivo

(del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración que acompaña al
sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o
propiedades atribuidas a un sustantivo
Clasificación de los adjetivos
Adjetivo calificativo: colectivo lento, colectivo viejo, colectivo blanco, colectivo
grande
Adjetivo numeral cardinal: un colectivo, dos colectivos, tres colectivos, veinte
colectivos
Adjetivo numeral ordinal:  primer colectivo, segundo colectivo, tercer colectivo,
undécimo colectivo, duodécimo colectivo, septuagésimo colectivo, milésimo
colectivo
Adjetivo demostrativo: este colectivo, estos colectivos, aquel colectivo, aquellos
colectivos, ese colectivo, esos colectivos
Adjetivos posesivos: mi colectivo, mis colectivos, tu colectivo, su/sus colectivos,
nuestro colectivo, vuestro colectivo
Adjetivos indefinidos: algún/algunos colectivos, bastantes colectivos,
diverso/diversos colectivos, hartos colectivos, igual/iguales colectivos,
mismo/mismos colectivos, mucho/muchos colectivos, pocos colectivos, cualquier
colectivo, demasiado/demasiados colectivos, propio/propios colectivos, ningún
colectivo, tantos colectivos, tal/tales colectivos, cada colectivo, demás colectivos,
menos colectivos, más colectivos

Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Adjetivo

            

15. Sujeto
Es la persona, animal o cosa de quien se dice algo. Es quien realiza la acción del
verbo. Ej:
Andrea camina por la calle España

Predicado
Es lo que se dice del sujeto. En él siempre esta presente la forma verbal (uno o más
verbos). Ej:
Andrea camina por la calle España

Núcleos del sujeto y del predicado


El núcleo tanto del sujeto como del predicado corresponde a la o las palabras más
importantes que contiene.

Siempre el núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre. Ej: Andrea


Siempre el núcleo del predicado es uno o más verbos. Ej: camina

Oraciones unimembres 
Son aquellas que no tienen verbo. Están formadas por una o dos palabras.Ejemplo:
Calle España.

Oraciones bimembres 
Son aquellas que tienen verbo. Están formadas por un conjunto de palabras que
tienen sentido completo, de tal forma que ellas se organizan en dos partes o grupos
oracionales.
Ejemplo: Andrea camina por la calle España
Escucha
este post

También podría gustarte