Está en la página 1de 5

REGISTRO EMPRESA CONSULTORA DE AGUAS SUBTERRAEAS Nº 016-IRH-DIRHI-2007-INRENA

R.D. Nº 0133-2011-ANA DARH / R.D. N° 0103-2015-ANA-DARH

INFORME DEL REGISTRO DE INSPECCION VIDEOGRÁFICA DEL


POZO IRHS 34 UBICADO EN EL SECTOR BUENA VISTA, DISTRITO DE
LOS AQUIJES, ICA

PROPIETARIO: LLAXTA S.A.C.


Página | 1

1. Objetivos

 Evaluar el estado de la estructura tubular del pozo IRHS 34 mediante su


inspección con cámara de video con la finalidad de determinar la factibilidad de
ser usado en el abastecimiento poblacional.
 Relacionar los problemas de corrosión y/o incrustación con la composición
química del agua subterránea.
 Proponer medidas para el mantenimiento o recuperación de la fuente o en su
defecto, recomendar su reemplazo.

2. Antecedentes

Según el estudio de TAHAL (1960) el pozo IRHS – 34, entonces codificado como
Ic – 42, fue perforado por la perforadora Hanz Mugge en el año 1956, con un diámetro
de 18” y una profundidad de 73 m, verificándose entonces un caudal 125 m3/hr y un
nivel estático ubicado a los 42.19 m.
Posteriormente el pozo es incluido en el inventario de recursos hídricos
subterráneos realizado por la ATDRI en el año 1998, que sirvió como información
básica al estudio hidrogeológico del valle de Ica (INRENA, 2002). En dicho
documento se identifica al pozo como Utilizable, con una profundidad de 65 m.
La RA N° 038-2002-CTAR-DRAG-I/ATDRI de fecha 25 MAR 2002 señala la
caducidad del pozo IRHS 34 en virtud de su reemplazo con el IRHS 100 y recomienda
su inclusión a la red de control piezométrico del valle. Sin embargo, en el inventario
del 2007 se actualizó el estado del pozo a Utilizado, consignando 72 m de
profundidad, un diámetro de 19” y un caudal de 30 l/s.
Referencias de trabajadores señalan que entre el 2002 y el 2009, se realizaron
diversas labores en el pozo materia de informe, las cuales incluyeron una primera
profundización con enfundado hasta los 100 m y una posterior hasta los 115 m. Dichas
labores no consiguieron recuperar el caudal original por lo que se procedió a su
reemplazo definitivo.
Mediante RJ N° 103-2009-ANA se aprobó el estudio hidrogeológico para
reemplazo del pozo en cuestión, autorizándose la perforación del pozo IRHS – 135
actualmente bajo administración de la JASS Buena Vista.
Mediciones actuales verificaron una profundidad de 107.62 m y un nivel estático
de 68.96 m que significa un descenso de 26.77 m con respecto a su nivel original.
En este contexto, LAXTA S.A.C, ha contratado los servicios de la presente
consultora para realizar una inspección con cámara de video en el pozo IRHS 34 con
la finalidad de obtener información que permita evaluar la factibilidad de utilizar el
pozo para el abastecimiento poblacional de la urbanización Las Piedras de Buena
Vista.
REGISTRO EMPRESA CONSULTORA DE AGUAS SUBTERRAEAS Nº 016-IRH-DIRHI-2007-INRENA
R.D. Nº 0133-2011-ANA DARH / R.D. N° 0103-2015-ANA-DARH

3. Equipos utilizados

 Cámara de inspección de pozos profundos marca GYGD modelo 200M.


 Computadora portátil con procesador Core 2 Duro marca Dell modelo Inspiron
1520.
 Capturador de video digital marca EasyCAP. Página | 2
 Gps NAVEGADOR Garmin Oregon 650
 Cámara fotográfica digital
 Herramientas menores varias (Llaves, alicate, desarmador, flexómetro, etc).

4. Procedimiento

El viernes 10 de febrero del presente, previo retiro de la losa y apertura del sello
metálico del pozo, se procedió a la medición del nivel estático (68.96 m), la
profundidad total (107.62 m) y el diámetro del entubado del pozo (15”). Acto seguido
se iniciaron las maniobras de instalación de la cámara de inspección centrando el cable
de video en la circunferencia del tubular y haciendo coincidir el plano de la lente con
el tope exterior del entubado, desde donde se marcó los 0.00 m de profundidad.
Se dio inicio al descenso de la cámara a una velocidad promedio de 3.0 m por
minuto tomándose nota del estado general de la tubería ciega y filtros, y registrándose
detalles junto con su correspondiente profundidad. Una vez alcanzado el fondo del
pozo, se procedió al retiro de la cámara El video fue capturado en medio digital para
su posterior procesamiento y edición.

5. Resultados

5.1. Registro videográfico

La visualización del registro videográfico puede apreciarse en el medio


magnético adjunto (DVD) mientras que una esquematización de los resultados se
muestra en la Lámina N° 01.
En resumen se identificaron varios tramos diferenciados.

Prof. Video
Prof. Real (m) Descripción
(m)
Entubado ciego en acero negro, de Ø 15”, electrosoldado,
compuesto por 01 tramo parcial de 1.03 m y 06 tramos
0.00 – 15.15 0.00 – 15.19 enteros de 2.40 m de longitud, electrosoldados, en regular
estado de conservación, con oxidación moderada en forma
de “picaduras”. Tubular centrado.
Entubado ciego en acero negro, de Ø 15”, electrosoldado,
compuesto por 05 tramos de 2.40 m en promedio. Regular
15.15 – 27.16 15.19 - 27.22
estado de conservación con moderada oxidación en forma
de ampollas. Tubular ligeramente desviado.
Entubado ciego en acero negro de Ø 15”,
electrosoldado, compuesto por 04 tramos de 2.40 m en
27.16 – 36.74 27.22 – 36.83 promedio. Regular estado de conservación con
moderada oxidación en forma de ampollas. Tubular
moderadamente desviado.
REGISTRO EMPRESA CONSULTORA DE AGUAS SUBTERRAEAS Nº 016-IRH-DIRHI-2007-INRENA
R.D. Nº 0133-2011-ANA DARH / R.D. N° 0103-2015-ANA-DARH

Entubado ciego en acero negro de Ø 15”,


electrosoldado, compuesto por 08 tramos de 2.40 m,
en promedio. Mal estado de conservación, con fuerte
36.74 – 55.95 36.83 – 56.08
oxidación en forma de ampollas y desprendimiento de
algunas placas de óxido. Tubular moderadamente
desviado. Página | 3
Filtro en tubo de acero negro de Ø 15”,
electrosoldado, con ranurado vertical al oxicorte,
compuesto por 04 tramos completos de 2.40 m. Muy
55.95 – 65.45 56.08 – 65.60 mal estado de conservación con oxidación severa en
forma de ampollas, desprendimiento de placas de
óxido y ranuras desgastadas. Tubular moderadamente
desviado.
Filtro tipo Nold, puente trapezoidal, en tubo de acero
negro de Ø 15”. Mal estado de conservación, con
65.45 – 68.80
65.60 – 68.96 fuerte oxidación en forma de ampollas. Tubular
moderadamente desviado. Contacto con el NF a los
68.96 m.
Filtro tipo Nold, puente trapezoidal, en tubo de acero
negro de Ø 15”. Mal estado de conservación. Paredes
recubiertas por ampollas de óxido y sedimentos
68.80 – 87.15 68.96 – 87.34 ferrobacterianos deleznables que se desprenden al
contacto con la cámara, dificultando la visibilidad.
Aberturas parcialmente obturadas. Tubular
fuertemente desviado.
Entubado ciego en acero negro de Ø 15”, totalmente
recubierto por sedimentos ferrobacterianos en forma
87.15 – 89.55 87.34 – 89.75
de ampollas y protuberancias. Tubular fuertemente
desviado.
Perforación a pared desnuda en Ø 15”. Se aprecia
89.55 – 100.80 89.75 – 101.03 cascajo y cantos de gran tamaño que se interponen al
paso de la cámara.
Perforación a pared desnuda en Ø 15” con nula
100.80 – 107.38 101.03 – 107.62
visibilidad. Contacto con el fondo a los 107.62 m.

5.2. Evaluación química del agua

Las causas más importantes de pérdida de eficiencia de un pozo bien


construido hay que buscarlas en las variadas facetas de dos fenómenos generales
llamados incrustación y corrosión. Sus efectos se traducen en la disminución del
caudal específico, en una colmatación progresiva de la captación, la admisión de
agua de otros niveles con características indeseables ó partículas sólidas del
acuífero circundante y, en caso extremo, la destrucción del propio pozo.
La incrustación consiste en la deposición de materiales extraños, bien en el
filtro o bien en el propio acuífero.
La corrosión consiste en un ataque a los materiales con eliminación
superficial o localizada de los mismos o alteración de sus propiedades.
REGISTRO EMPRESA CONSULTORA DE AGUAS SUBTERRAEAS Nº 016-IRH-DIRHI-2007-INRENA
R.D. Nº 0133-2011-ANA DARH / R.D. N° 0103-2015-ANA-DARH

En lo que respecta a la agresividad o incrustabilidad de un agua, los iones de


la disociación del agua, los relacionados con el equilibrio carbónico y las sales
alcalinotérreas juegan un papel muy importante, así como el pH del agua y los
contenidos en CO2 disuelto. Para mantener el bicarbonato cálcico en dilución debe
existir una cierta cantidad de CO2 disuelto de equilibrio, lo que supone un cierto
valor de pH de equilibrio. Si existe un cierto valor de CO2 disuelto o el pH es Página | 4
menor que el de equilibrio, el agua es agresiva y si existe un defecto de CO2
disuelto o el pH es mayor que el de equilibrio el agua es incrustante.
El índice más sencillo para determinar la capacidad de un agua para producir
incrustaciones es la dureza relacionada con el contenido de iones alcalinotérreos,
esencialmente Ca++ y Mg++, disueltos, expresados en términos de ppm de CaCO3
ó grados franceses.

Dureza en grados
Tipo de agua
franceses
Muy blanda <7
Blanda 7 – 14
Semiblanda 14 – 22
Semidura 22 – 32
Dura 32 – 54
Muy dura > 54

Uno de los sistemas más utilizados para determinar la agresividad o


incrustabilidad del agua es el índice de Langelier basado en el cálculo del valor de
pH de saturación o de equilibrio (pHe) comparado con el pH real del agua (pHa)
ISL = pHa – pHe
Si:
ISL > 0 El pH del agua es superior al de saturación. El agua es incrustante
ISL < 0 El pH del agua es inferior al de saturación. El agua es agresiva
ISL = 0 El pH del agua es igual al de saturación. El agua tiene carácter
equilibrado

Un índice experimental muy interesante es el índice de estabilidad de Ryznar


(Ryznar, 1944) que se define como:
IER = 2 pHe – pH
Según este índice se tiene:

IER Carácter del agua


4.0 a 5.0 Muy incrustante
5.0 a 6.0 Moderadamente incrustante
6.0 a 7.0 Poco incrustante o corrosiva
7.0 a 7.5 Corrosiva
7.5 a 9.0 Francamente corrosiva
Mayor de 9.0 Muy corrosiva

Existen además otros índices como el Puckorius o el de Larson – Skold


utilizados para los mismos fines.
REGISTRO EMPRESA CONSULTORA DE AGUAS SUBTERRAEAS Nº 016-IRH-DIRHI-2007-INRENA
R.D. Nº 0133-2011-ANA DARH / R.D. N° 0103-2015-ANA-DARH

Por la falta de equipo de bombeo no fue posible conseguir una muestra válida
del agua del pozo IRHS 34. En su defecto, se contó con reportes analíticos
recientes de los pozos IRHS 31 y 101, cercanos al pozo materia de informe. (ver
anexos), con cuyos resultados se calculó los diferentes índices mencionados. Para
simplicidad de cálculos se utilizó una hoja de Excel elaborada por el Centro
Canario del Agua, que, a manera de resultados, se muestran en anexos y de las Página | 5
cuales se discuten los índices más relevantes.
Las aguas analizadas califican como semi-duras, mostrando una
concentración de iones Ca++ y Mg++ que pueden precipitar en forma de
carbonatos. Tanto el índice de Langelier, como el de saturación corroboran este
comportamiento incrustante mientras que los valores de Ryznar, Puckorius y de
Larson – Skold indican, más bien, tendencia a la corrosión.
Las conclusiones contradictorias a las que nos pueden llevar los diversos
índices aplicados deberán ser esclarecidas con el evidencia encontrada en la
inspección videográfica.

6. Conclusiones y recomendaciones

El pozo tiene una antigüedad de al menos 49 años lo que dobla el período de vida
útil normal en estructuras de esta naturaleza.
La evidencia encontrada mediante la inspección televisiva del pozo demuestra un
alto grado de deterioro de la estructura tubular y la pérdida de verticalidad y
alineamiento. Costras de óxido y desprendimiento de placas de material metálico
oxidado demuestran un alto grado de corrosión. Por la información de archivo
recopilada se infiere que el pozo ha sido reprofundizado hasta en dos oportunidades,
existiendo forro metálico sólo hasta los 90 m de profundidad. Además, habría 7.5 m de
pérdida de fondo.
En cuanto al comportamiento corrosivo o incrustante del agua, las evidencias
analíticas no son concluyentes debido a que algunos índices señalan tendencia a la
precipitación de carbonatos mientras que otros indican más bien, que el agua sería
corrosiva. La observación de las tuberías de bombas extraídas en los pozos cercanos,
permiten concluir que sería la corrosión el fenómeno predominante y la causa
principal del deterioro del pozo.
En conclusión se desestima la factibilidad del uso del pozo IRHS - 34 con fines
poblacionales en virtud de las siguientes limitaciones:
 El mal estado del forro metálico, con oxidación moderada a severa, que no
garantiza seguridad ante un eventual colapso.
 Aparente pérdida de alineamiento y verticalidad.
 Inexistencia de forro metálico a partir de los 90 m de profundidad.
 Filtros de material inadecuado (acero negro) y casi enteramente obturados.
En caso de reemplazo, se sugiere mover el emplazamiento de la fuente hacia
zonas con aguas menos agresivas o al menos contemplar la construcción del nuevo
pozo con materiales menos sensibles a la corrosión.

Ica, Febrero 2017

También podría gustarte