Está en la página 1de 183

2010 → Sanción de la ley de salud mental.

Seminario 1a: El campo de la Salud Mental y la Salud Mental como campo COMENTARIOS LEÓN
No es obvio que la salud mental sea un campo pq no toda actividad humana desarrolla un campo sino Uno puede ver lo que conoce, lo que desconoce no lo vé. La salud mental siempre va a servir como
que este está dado por sus actores, teorías, etc. El campo de la SM es un campo interdisciplinario y ejercicio para reforzar la capacidad de observación, que implica la capacidad de aprehender del sujeto
multidiscursivo que está enfrente de uno.
→ La psiquiatría no es el único discurso dentro del campo de la salud mental. Profundizar en estos conceptos nos ayuda a pensar y obtener herramientas que siempre van a servir en
La salud como campo organizado es actualmente pensado como un campo de derecho social, esto no es la clínica general, porque nos permite observar dificultades clínicas de los sujetos.
espontáneo sino que ha sido producido a lo largo de los años y con ciertos actores en particular.
La Ley 26.657 de Salud Mental, da norma y fuerza a los hechos que venían sucediendo, un montón de
gente en el campo de la salud mental venía trabajando como derecho. Seminario 1b: Los fundamentos de la Clínica
No está del todo normatizada. Cómo pensar desde el campo médico el campo de la salud mental.
“Muchas veces hay hechos y no hay derecho, y muchas veces hay derecho y no hay hechos” Texto Marietan:
S XVIII y XIX → En la antigüedad se pensaba que las personas que presentaban dificultades en el habla,
→ La SM es un campo donde hay muchos actores, entre ellos los médicos. la motricidad se relacionaba con la malignidad o la benignidad más espiritual. Es interesante para pensar
Hay líneas de tensión discursiva dentro del campo de la salud mental. el campo de la salud mental, porque es el campo de lo que no sale en la campana de Gauss, lo loco en
El objetivo de la cátedra es que logremos producir, desde el campo de la SM, el Plus de lectura = las personas normales y que tienen los locos para decir que tiene sentido. “El sin sentido de los
“lectura en más” (social, mental, subjetiva) → Encontrar la subjetividad en la rareza. normales y el sentido que aparece en los locos”.
El campo de la psiquiatría entra en juego cuando aparece lo diferente, la idea de cómo resulta lo que
La SM solo vale dentro del campo de la Salud pública.
resulta sin sentido en cada uno de nosotros y lo que resulta en un sentido particular que aparece en los
¿Cómo se puede entender la sintomatología del sujeto? ¿Qué signos y síntomas, cómo se habla y cómo
locos.
se escucha para captar lo que se dice cuando no se le habla a un especialista en salud mental?
La ley de salud mental refiere que no se debe hacer diagnóstico psicopatológico sobre una situación de
Vamos a tratar de construir un nuevo saber sobre cómo se dice lo que no se dice literalmente.
forzamiento donde la subjetividad está forzada.
Para construir ese campo necesitamos...
Tenemos que ser lo suficientemente amplios para entender las representaciones subjetivas de nuestra
→ Psicosemiología: estudio de las funciones psíquicas → articulación entre los sentidos, el pensamiento,
época.
el juicio y la sensibilidad. Hacen que uno pueda evaluar el pensamiento.
Foucault: lo normal y lo anormal → Es un campo sensible a las variaciones sociales de la época. Es parte
Por ejemplo, para el psicoanálisis lo que vale es el discurso.
de cómo aparece la distinción de lo normal y lo anormal
Hay una escena que no es la del sentido común, que es otro sentido detrás de lo que se dice y con
ciertos síntomas y signos. Vamos a estudiar psicosemiología para entender lo que pasa y entender al otro
1789 → Rev Francesa → Pinel → Hospital general donde iban llevados los presos, pobres, prostitutas,
sujeto que no se muestra tan claramente. Tenemos que encontrar en cada escena algo que pueda remitir
rateros, “locos” pero no para ser curados, sino que era un depositario de cuerpos y almas (la segregación
no directamente a esa escena.
de los cuerpos”) Pinel advierte que entre esos raros había particularmente raros que decían cosas sin
A veces los hechos son solamente los hechos, no siempre tenemos que encontrar una doble lectura.
sentido, y les saca la cadena a los locos advirtiendo que estaban locos y llamándolos “Enfermos
Inclusive a veces es ÉTICO, por ejemplo, en un caso de violación o violencia sexual el rol del equipo de
mentales”, es un acto proto psiquiátrico, es decir, funda la psiquiatría.
salud mental puede ser simplemente acompañar.
Pinel es el padre de la psiquiatría tal como la conocemos hoy, él lee otra escena dentro de su realidad
Siempre hay una base ideológica con respecto a cómo se escucha lo que se escucha.
cotidiana tomando los ideales de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad.

Texto Stolkiner Hacia la ley de salud mental: Paul Bercherie → Psicoanalista francés → Explica qué es la psiquiatría tomando un texto de Lacan en el
Hasta 1949, Perón nombró como ministro de salud a Ramón Carrillo, hasta ese momento no había que explica que hay 3 momentos médicos para entender: instante de ver, tiempo de comprender y
concepto de salud pública en Argentina. momento de concluir. Bercherie, lo que hace es poder entender que tomando esto de lacan qué es la
Que la gente pueda tener derechos tiene que ver con cómo se distribuye la riqueza y eso se relaciona psiquiatría:
directamente con la salud mental porque es mucho más fácil acceder a la salud mental si se tiene plata.
Es muy importante saber como sufrimos según nuestro lugar en el mundo.
Sin salud pública no hay salud mental.
1967 → Dictadura Onganía → Goldenberg inicia en el hospital Lanús las residencias de Salud mental. Saca Lacan - Psicoanálisis Bercherie - Psiquiatría
el hospicio y trata de abrir los servicios en los hospitales públicos.
libro que hasta actualmente tiene vigencia “El campo de la esquizofrenia y la demencia precoz
Instante de ver Describir exhaustivamente → psicosemiología
(manteniendo el concepto de Krepelin)”.
Tiempo de comprender Analizar objetivamente El veía 3 cosas “la triada de Beurer” (lo que Freud había descrito como autoerotismo) en personas vueltas
hacia sí mismas, quedó AUTISMO.
Momento de concluir Clasificación racional
Pero el vé que estos pacientes que tienen la mente escindida, que en alemán se dice UR SPALTUNG
(disociación primaria) en la que por un lado estaban muy autistas por momentos y por otros momentos
volvían al mundo como delirio. Decidió nombrarlos en griego ESQUIZO (división) + FRENIA (mente).
Para entender cómo está el sujeto padeciendo lo vamos a entender en relación a cómo aparece en la Esa mente dividida lleva a 3 terrenos en los que el paciente se ve afectado = TRIADA DE BEURER: UR
naturaleza, cómo se relaciona con su cuerpo (cómo entiende su corporalidad) y qué le pasa con los otros. SPALTUNG = DISOCIACIÓN PRIMARIA. ESTA TRÍADA PERMITE EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA:
Volviendo a Pinel → No es casual este acto protopsiquiatrico, en base a las ideas de igualdad, fraternidad 1. ACHATAMIENTO AFECTIVO → Personas que son como “insensibles” a estímulos afectivos,
y libertad se entiende qué es lo desigual, que lo no fraterno y que merece libertad. Es gracias a la Rev pone el ejemplo de que a estas personas antes les decían que se habían muerto sus padres
Francesa que se puede entender algo de la diferencia planteado desde otro punto de vista. LAS IDEAS y como que reaccionan con indiferencia. (Actualmente es muy complejo de ver porque hay
DE LA ÉPOCA TIENEN QUE VER SUSTANCIALMENTE CON LO QUE SE PRODUCE EN LA SALUD un negativismo en los jóvenes entonces hay que ser muy cuidadosos de no
MENTAL. sobrediagnosticar el autismo).
Todo lo relacionado a lo psiquiátrico está relacionado con lo oscuro, la privación de la libertad. Por eso se 2. AUTOEROTISMO o AUTISMO.
necesita reformular esta especialidad. 3. TRASTORNO EN LA ASOCIACIÓN DE IDEAS: manera homofónica de hablar, no lo hacen
Nosografía de Pinel → Generar una clasificación sobre las manías que tiene que ver justamente en la según la lógica aristotélica del sentido sino por la homofonía.
articulación entre la manía y la melancolía que luego es seguida por sus discípulos.

FUNDADORES DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA → PINEL, KRAEPELIN, BLEULER

Pinel → Francia * desarrollado arriba *


Krepelin → Alemania → 1900 → Generó su manual de psicopatología (8 ediciones) → estudia personas con
trastornos del juicio. Ancianos con demencia (pérdida de valores cognitivos y afectivos progresiva
crónica e irrecuperable) también veía cierta dementización no solo en ancianos sino también en personas
jóvenes. Entonces piensa que las personas jóvenes sufren como una especie de “demencia”, pero por
qué tan joven? entonces lo llama DEMENCIA PRECOZ, es el diagnóstico que precede a lo que hoy
conocemos como ESQUIZOFRENIA, para luego entender que algo estaba pasando con respecto al juicio
y a cómo ciertos pacientes expresan sus preocupaciones. Advierte que muchos de estos pacientes tienen
un delirio persistente, crónico, sistematizado y habitualmente con un tema persecutorio
. Entonces Krepelin entiende que aquellos que no deterioran tanto pero tienen un pensamiento particular,
habitualmente persecutorio con un delirio estabilizado, lo llama PARANOIA.
Establece dos grandes cuadros: la DEMENCIA PRECOZ Y LA PARANOIA (delirio estabilizado
habitualmente paranoide que evoluciona sin tantas alucinaciones)
Es una forma de pensar la disociación del sujeto
Krepelin entiende algo que está pasando algo que parece lo mismo pero no es lo mismo.
(Muchas veces no se hace el dx de PSICOSIS a tiempo y a veces se sobrediagnostica. Actualmente hay
Todo lo que termina en OIDE en psiquiatría es lo que no siendo paranoia se parece a tal, por ejemplo, uno
más subdiagnóstico por el trabajo que implica la internación)
de los cuadros que está entre la demencia precoz y la paranoia es la demencia paranoide, que Kraepelin
La paranoia es un síndrome delirante crónico de poco deterioro en un extremo, en el otro extremo, la
describe como algo muy similar a lo que hoy conocemos como ESQUIZOFRENIA.
esquizofrenia (gran fragmentación, gran deterioro, gran pérdida de las funciones psíquicas). En el medio
hay 4 cuadros que Areta no desarrolla. No solamente Bleurer le da una idea cabal.
¿Cómo aparece el término esquizofrenia? → 1910 → 5 conferencias de la universidad de Clarck →
SPLITTING → Fragmentación = múltiples personalidades = manifestación de la disociación de los 3
3 ensayos y una teoría sexual, Freud 1905, teoría sexual infantil, perversiones y teoría sexual de la
aspectos. LA FRAGMENTACIÓN ES UNA IDEA CENTRAL EN LA PSIQUIATRÍA CLÁSICA. Lo que rompe la
pubertad. Young le acerca a Bleuler las teorías de Freud, quien entiende que no todos los que están
unidad de la idea de sujeto, es central en la actualidad, se evidencia en las sexualidades en tránsito o
diagnosticados como Krepelin no evolucionan como demencia precoz, él dice que no todo trastorno del
múltiples. EL concepto de la unidad es central en el S XIX Y XX. Bleuler no solo constituye esa tríada para
juicio va hacia una demencia. Blerurer sostiene que no evoluciona todo igual, entonces en 1911 edita un
la esquizofrenia sino que da la primera clasificación de la misma que se mantiene hasta hoy.
1. E. PARANOIDE → Predominan el delirio
2. E SIMPLE → Gran deterioro aunque no se de el brote
Salud Mental Teórico 2 A “Lo normal y lo anormal”
Camguilhem → Filósofo fue uno de los maestros de Foucault. Autor de “Lo normal y lo patológico”
3. E. HEBEFRÉNICA→ de los jóvenes que evolucionaría hacia la demencia precoz de Kraepelin.
Lo Normal y lo patológico
4. E. CATATÓNICA (descrita por KALMAN) → es la que toma más la dimensión del cuerpo.
¿Qué es la normalidad o lo normal?
La esquizofrenia se particulariza por el BROTE, es una fragmentación, explisión, dolor luego de los cuales
● Lo que es normal a veces es sencillamente lo que tiene que ver con lo usual o con lo que
la persona sufre alucinaciones, se caracterizan porque el paciente no vuelve a ser el mismo porque hay
habitualmente se plantea.
DETERIORO, por eso es importante medicar a los pacientes en el brote porque de eso depende su vida y
● Lo normal es subjetivo siempre y cuando lo pensemos en relación a otros y con otros,
su futuro. Un paciente que continúa brotado produce un gran deterioro mental. Por eso es importante la
justamente tiene que ver con el uso de pautas culturales establecidas.
realización de diagnósticos presuntivos. Muchas veces, por falta de herramientas, se sobre diagnostica o
● La subjetividad podría decirse que es parte de una construcción social
se hace diagnóstico con menos herramientas, por eso se forma como un movimiento antipsiquiátrico.
● La realidad como construcción social a través del construccionismo.
Entonces, es importante el diagnóstico presuntivo porque es el punto de partida, no para estigmatizar a la
Hay una definición que trae Canguilhem ¿Qué es lo normal vs lo monstruoso, que es lo que se define
persona, sino que nos permite ubicarnos en la situación del sujeto y su psicopatología en el momento.
filosóficamente como monstruoso? = Lo no habitual, lo que no se espera.
Cuando uno no determina el problema no sabe qué tiene que resolver. Si no determinamos bien el
● Lo monstruoso = lo raro respecto de lo que no hace serie, o de lo que se espera. Tiene que ver
problema no sabemos qué tenemos que resolver, ni con qué herramientas.
con lo asombroso y con lo que se mueve de lo esperable para esa serie
El Dx implica tomar un posicionamiento ante esa situación y ver el plan de acción para paliar el
● Lo que hasta hace algunos años era monstruoso, hoy por hoy son incluidos en el espectro de lo
sufrimiento.
normal. La construcción de lo normal y anormal no es solo una construcción social sino también
temporal, por ejemplo, hasta 15 años la homosexualidad era patológica.
¿Tienen cura los pacientes con esquizofrenia? No tienen restitutio ad integrum. La evolución depende de
● Todas las VANGUARDIAS, en general al principio son anormalidades.
los tratamientos que se pongan en juego, la tolerancia social hacia alguien que por ejemplo no rinda igual
● LO NORMAL DEPENDE DEL CONTEXTO Y LA ÉPOCA. Algo que en esta sociedad es normal en
en el trabajo. Entendiendo la cura como subjetividades que pueden integrarse en una sociedad más justa
otra no lo es.
hay mejor evolución.
● El fachismo remarca la brecha normal =/ anormal, pero también hay situaciones personales
El objetivo es que el paciente sufra menos, no que sea funcional al sistema.
que se establecen en qué basadas en el libre albedrío uno puede hacer cualquier cosa.
SI LA UR SPALTUNG ES MUY GRANDE = ESQUIZOFRENIA
Siempre hay algo que ver con la necesariedad lógica de preguntarle al otro por eso que
SI LA UR SPALTUNG ES DE MENOR GRADO = PARANOIA
nosotros consideramos normal o anormal.
Hay algo en el orden de la normalidad y lo anormal que se articula como par de oposición la salud como
lo normal y lo patológico como lo anormal.
¿Qué sería la Salud Mental? ¿La normalidad? Que haya leyes que respalden la diversidad no quiere
➔ Psicosis: pérdida del sentido de realidad, del cuerpo y del tiempo, la crisis está entre el yo y
decir que implique que esa diversidad se ponga en juego en una práctica cotidiana y que esa diversidad
el mundo externo.
a veces no deje de lado ciertas desigualdades con las que se necesita un Estado más protector.
➔ Neurosis: campo de la normalidad, es un término incorporado por freud, la persona se
mantiene en la realidad, no delira ni alucina. El conflicto es en las pulsiones, entre lo que
→ En 1975 Foucault escribe “los anormales”
uno quiere y lo que uno debe..
Se puede armar un criterio elitista respecto de lo que es lo anormal, pero también hay que tener en
➔ Psiconeurosis forma prefreudiana de hacer nosología.
cuenta aquellos que se basan en el libre albedrío porque no hay reglas, pero la regla siempre está puesta
por el derecho de los otros.
Hay que ser cuidadoso con la ley de salud mental porque si bien tiene buenas intenciones es necesario
contar con un Estado protector en relación a las desigualdades que algunas de las personas sufren por
sus diferencias psíquicas, psicológicas, sociales y por sus deficiencias.
A veces uno aprende de una situación no porque esté de acuerdo.
¿Qué se hace con respecto a otro?
Es importante que uno se permita el mayor trabajo intelectual manteniendo el respeto por los otros. El
que piensa mucho y es muy creativo en general tiene un poco más de carácter que los otros. Van Gogh
no vendió en vida ningún cuadro, pero ahora se venden por millones. Van Gogh era normal o anormal?
Hay que desmitificar que los locos son creativos. Primero vamos a desmitificar el género LOCURA que
es la exaltación del espíritu, con aceleración de las funciones psíquicas y puede tener una creatividad

Camila Esteban 1
exacerbada simil a lo que definimos como MANÍA, en cambio PSICOSIS es la pérdida de la realidad. En PSICOSIS DISOCIATIVA → Aquellas que tienen la URS SPALTUNG descrita por Bleuler, en mayor grado
cambio, la locura es una aceleración que se puede dar en estructuras psicóticas y neuróticas. produce esquizofrenia o en menor grado paranoia. No hay principio de realidad, no hay Edipo, no hay
Ni lo normal, ni lo anormal, ni la psicosis son CREATIVAS. Los brotes psicóticos se caracterizan por la lazo social, cursan con delirios y alucinaciones
pérdida de capacidades físicas, intelectuales y cognitivas, por lo tanto, la mayoría de los psicóticos no son LOCURA Exacerbación de ciertas funciones psíquicas con Ideas megalómanas reducibles, Tiene que
grandes creadores. En general, las personas que eran muy creativas y psicóticas lo eran en el período de ver con la idea del “alma bella” planteada por Hegel.
intercrisis. *gente quejándose*
Hay un criterio de la iglesia católica que dice que aquel que tiene una idea y la lleva adelante para ver si Funciones psíquicas: entendemos FP básicas o naturales son aquellas con las que uno nace.
alguien es santo o no tiene en cuenta la OBRA. Lacan tmb, aquel que es muy creativo, aquel que tiene Por ejemplo, cuando se evalúa el APGAR se evalúa si ese niñe tiene FP básicas, que son funciones del
obra (tener ideas, una familia o dar clase, etc. la situación de poder crear algo como diferente, transmitir sensorio: visión y audición, rta neuronal básica a través de reflejos.
un método y sobre todo la transmisión con OTROS. El psicótico es muy AUTISTA, no se conecta, la FP superiores son aquellas que tienen que ver con el aprendizaje del sujeto en la cultura: el lenguaje, la
conexión con el otro y con la sociedad marca un elemento muy importante que tiene que ver con eso. atención, el pensamiento, la memoria, la sensopercepción, el juicio. Se llama función psíquica a aquel
A veces predomina el efecto lider de masas como en esas sectasque llevan al suicidio a las personas, entramaje donde tenemos una base orgánica pero hemos ido creciendo con otros en el lazo social y
esto está relacionado con el efecto del carisma, que predispone a las masas a ser subyugadas por las hemos aprendido a pensar, a escuchar. En ese punto la persona que está haciendo la entrevista las puede
masas. evaluar, llegando al diagnóstico de neurosis o psicosis.
Pregunta de la clase: ¿El efecto líder es característico de los psicóticos? → No es característico. Los Alguien que trabajó mucho sobre las FPS es BIKOVSKI.
neuróticos hacen lazo social y se agrupan, en asociaciones que tienen que ver con sexualidades no Cierre de la clase cuadro que tiene que ver con la idea del cuadro de la clínica, un mapa a partir del
habituales, lectores de autores no tradicionales, etc. También aparecen como agrupaciones algunas cual se ven las estructuras psíquicas.
situaciones donde esta perdido todo nivel de pensamiento, de responsabilidad y discernimiento, como Entropía los sistemas complejos necesitan energía para su funcionamiento, es decir que necesitan
esas sectas donde por efecto de un líder carismático puede anular el efecto raciocinio en la masa. cierto desorden.
No es típico del psicótico como líder pero puede haber líderes psicóticos porque el psicótico busca la Para aprender hay que superar cierto grado de entropía.
referencia perdida a veces en algunos lugares de referencia como religiones.
Muchos psicóticos buscan en el líder carismático la referencia del otro perdido, a la dimensión de esa
disociación que tienen con el otro.
Seminario 2 B: “Orientación y Atención”
En el líder carismático puede haber psicóticos y neuróticos. De todas formas, es algo muy complejo Las FPS son aquellas que tienen que ver con la cultura y con los sentidos tomados como FP naturales o
que incluye visiones de la sociología, la ciencia política, etc. básicas, a través del lenguaje se van formando las anteriormente mencionadas.
Esas funciones psíquicas según como se evalúen en la entrevista del psiquiatra permiten la formación
Ejemplo de locura psicótica y locura neurótica → de un diagnóstico situacional, psicopatológico y que nos permita pensar cómo ayudar a esa persona.
LOCURAS HISTÉRICAS: Las estructuras histéricas pueden enloquecer TODA ESTRUCTURA Esta evaluación de las funciones para ver si están en estado normal o alterado permiten elaborar un dx
NEURÓTICA PUEDE ENLOQUECER, quiere decir que se generan episodios en los que parezca loca. Está presuntivo de la persona.
asociado a una estructura patriarcal y machista por lo que se asocia a mujeres locas, pero también se Como generalistas, no nos importa la entrevista psiquiátrica pero en general es ordenada. Y la
presenta en hombres, a lo largo de la historia se lo adjudican AL CARÁCTER. psicoanalítica tiene que ver con la libre asociación.
La locura es cierta exacerbación dentro de las estructuras neuróticas. Esto lo trabajó MAREVAL en su El objetivo es que podamos advertir (mirada en plus) si hay algo en juego de la subjetividad de ese
libro “Locuras histéricas y psicosis disociativas”. paciente que requiere una atención especializada en salud mental.
Entonces uno puede decir que las exacerbaciones maniacas con aumento de la producción de una
hipertimia displacentera, con cierto tinte megalómano (agrandamiento del sentimiento del YO) es una Orientación
cuestión de la locura histérica pero que no tiene que ver con la disociación. Una de las FPS es la ORIENTACIÓN, implica que el paciente sepa quién es él y quién es el otro. O.
→ ALGUIEN CON PODER CALMA RÁPIDAMENTE LA EXACERBACIÓN DEL YO QUE TIENE QUE VER Autopsicia y alopsíquica. Quién es él, dónde está y quiénes son los otros. Es muy importante porque se ve
CON LA MEGALOMANÍA DE LA LOCURA HISTÓRICA porque siempre hay OTRO cargado de fuerza. en muchos escenarios, en urgencias, en interconsulta, etc. El paciente tiene que estar orientado respecto
→ En el caso de la psicosis NADIE calma la megalomanía pq no hay OTRO. Se ha perdido todo a sí y respecto a otros. Por más que esté muy mal en general siempre recuerda su nombre y su
referente externo. documento, cuando se olvidan esos datos estamos en presencia de una demencia porque en general
Las locuras histéricas tiene que ver con el concepto de “alma bella” entonces aparece la persona aun con cierto grado de desorientación siempre se recuerdan estos datos (nombre, dni, celular), esto
imbuida como “soy maravilloso”, en los hombres puede verse como “cabrón” y las mujeres como más indica que autopsíquicamente se reconoce, otro aspecto importante es que la persona sepa donde está,
charlatanas. si la respuesta es “no sé” no siempre es mala, a veces es lógico que no sepa, por ejemplo en caso de un
accidente, pero es importante que pueda reconocer dónde está entonces preguntamos por ejemplo
¿Usted reconoce algunos elementos? Y la persona responde Estoy en un lugar medico, me pasó algo?

Camila Esteban 2 Camila Esteban 3


Esto es muy importante. También podemos presentarnos y preguntar cómo se siente y si reconoce algo. ¿Qué implica el multitasking? Es la atención dispersa voluntaria en varias cosas. Es una paradoja y
Indica que está alopsiquicamente bien y se orienta en espacio. Entonces pasamos a evaluar el TIEMPO, exigencia en simultáneo.
pacientes que han estado internados o dormidos mucho tiempo pierden el sentido del tiempo.
Hay que hacerle preguntas DE LA SITUACIÓN. La ORIENTACIÓN es muy importante porque nos lleva a Con un paciente desorientado lo 1º que hay que descartar los trastornos orgánicos, no quiere decir que
pensar si el paciente tiene CONFUSIÓN o déficit de ATENCIÓN. no pueda llegar a implicar un trastorno psiquiátrico pero no es lo más frecuente.
Cuando el paciente tiene un trastorno en la atenci´n y en la orientación el paciente tiene un SÍNDROME
Es difícil verlas divididas pero para estudiarlas se dividen. CONFUSIONAL puede pensarse de varias formas porque los trastornos psicóticos (psicosis graves)
Las FP son una manera de observación y de semiología. Las cuestiones configuran un todo, pero para puros no cursan de ingresos con confusión mental, es decir, no es lo más habitual. Si, en pacientes
estudiarlas hay que tomarlas por partes, en todas las áreas de estudio. neuróticos, histéricos, que rápidamente se recuperan ES TÍPICO DE LA LOCURA Y NO DE LA PSICOSIS.
Lo primero que vemos es lo RARO, luego debemos consignar. Tratamos de ver ciertas realidades y El síndrome confusional cursa con un trastorno de la atención y la orientación, estas hacen a la
como estas son tomadas por el lenguaje y cómo son entendidas. Siempre hay algo que queda como una conciencia, poder estar focalizados. Esto marca el estado de la conciencia, si el estado de conciencia es
duda. bueno el paciente está LÚCIDO, si no es bueno hay CONFUSIÓN. La conciencia es la articulación entre
La orientación tenemos que tenerla muy en cuenta para evaluar lo ORGÁNICO. 1º descartar los la orientación y la atención. No es la conciencia filosóficamente hablando.
órganos, traumatismos, tóxicos, trastornos del medio interno, porque no es habitual que los trastornos LUCIDO – CONFUSO – SOPOROSO - COMATOSO se evalúa a través de la atención y la orientación, es
más graves psiquiátricamente descritos aparezcan con desorientación. decir hay ciertos grados de conciencia.
En el trastorno del espectro autista hay una alteración de la atención. Hay máximo nivel de APROCEXIA.
ATENCIÓN: No puede fijar la atención fuera de otra cosa que no sea sí mismo. La condición de la atención voluntaria
Es la capacidad de focalizar el psiquismo en algo. es la atención espontánea y que hay dos palabras asociadas a la atención: FIJACIÓN Y MOVILIDAD de la
atención para entender la normalidad.
→ Se describe como una ATENCIÓN ESPONTÁNEA la cual no es voluntaria, no hay intencionalidad de La atención normal tiene que que tener FIJACIÓN, CONCENTRACIÓN, FOCALIZACIÓN Y
dirigir la atención pero luego si quiero FOCALIZAR en algo empleo mi ATENCIÓN FOCALIZADA donde lo MOVILIZACIÓN
que hasta el momento se daba de una manera natural, la vuelvo haciendo un esfuerzo y advierto eso. El espectro autista cursa con APROCEXIA en el sentido que no puede fijar su atención en algo externo.
Focalizar quiere decir dejar de ver lo demás y dedicarse a eso. HIPERPROCEXÍA: hiper concentrados en algo. Puede darse en la neurosis obsesiva, muy atento a
Muchas veces uno está distraído, una de las patologías de la atención es cuando no podemos focalizar determinado detalle porque está paranoide.
la atención en nada, aumenta la atención espontánea damnificado la focalizada. Los rasgos de personalidad pueden ser normales o patológicos según se puedan corregir o no, según
➔ EUPROCEXIA: La atención está normal. puedan ver al otro incluido en eso o no y se pueda modificar, eso hace que un rasgo de personalidad sea
➔ PARAPROCEXIA: Predomina lo espontáneo sobre lo voluntario. normal o patológico. Su evolución, su movilidad, su fijación y su referencia.
➔ HIPOPROCEXIA: Disminución en la dimensión de focalizarse. Según cada edad mental hay cuestiones que son más esperables que otras.
Hay que tener mucho cuidado de no sobrediagnosticar porque eso muchas veces tiene que ver con los
“A vos por ahí no te interesa algo o un tema en particular, en ese momento no es porque vos decidas o intereses de la industria farmacéutica.
estés decidiendo que la atención es voluntaria, a posteriori te das cuenta, cuando termina o cuando en Recordar que la normalidad no es una línea sino una FRANJA.
un momento te distrajiste. Tal vez hay un intento o advertencia de que es voluntario, pero a posterior te Cuando pensamos lo normal y lo anormal tenemos que verlo en todo el sujeto, en como habla, en cómo
diste cuenta si es voluntario o involuntario porque cuando algo te interesa el objeto lo capta a uno, capta se relaciona con los otros, etc.
el interés por eso.
León: Esto tiene que ver con la conciencia. Las FP tienen algo de mecanismos que no necesariamente HAY COSAS QUE SE VAN A TOMAR QUE ESTÁN SOLO EN EL TEÓRICO, ¡!!! CUESTIONES SOBRE
están atravesados por la conciencia. Todo lo que tiene que ver con la capacidad de focalizar tiene que ver ACTUALIDAD QUE NO ESTÁN EN LOS LIBROS.
con la evaluación de guardia, por ejemplo en traumatismos. No es tan frecuente que se presente
PARAPROCEXIA en patologías mentales.

LA CONDICIÓN DE LA ATENCIÓN VOLUNTARIA ES LA ATENCIÓN ESPONTÁNEA El problema es que


no haya atención voluntaria, que no hay capacidad de focalizar en algo del todo.
La Aprocexia es la incapacidad de focalizar en NADA.
La paraprocexia es el aumento de la atención espontánea sobre la atención voluntaria. La hipoprocexia
está disminuida la capacidad y es frecuente en alcoholismo, hemorragia, acv, etc.

Camila Esteban 4 Camila Esteban 5


Freud percibe que si nosotros queremos algo eso se llama “complejo sensitivo” y lo que vemos afuera
que se corrobora con lo que deseamos se llama “complejo perceptivo” entonces si hay una coincidencia
Comisión 4.
entre lo que queremos y lo que encontramos hay una identidad de percepción, si hay una diferencia
Boada Solana
entre lo que buscamos y lo que encontramos el aparato debe estar “bien inhibido” para no encontrar al
Colla Abril
objeto que busco en una realidad que no es tal porque se tiende a confundir al objeto, ahí comienza la FP
Esteban Camila
del PENSAMIENTO.
La sensopercepción puede ser normal que se relaciona con esta compleja noseque que son las
Salud Mental. Seminario 3A “ Sensopercepción Afectividad y Pensamiento” REPRESENTACIONES, las ideas que tenemos respecto a algo, cómo la percibimos y de eso tenemos
una representación. Ahí estaría la articulación entre la sensopercepción, el pensamiento y la memoria.
Las Funciones psíquicas (FP) son funciones integradas complejas que tienen que ver con los sentidos y Se presentan en la psiquiatría grandes alteraciones de la sensopercepción: cualitativas y cuantitativas.
con una expresión y un estado del sujeto, son subjetividades. TRASTORNOS CUANTITATIVOS tiene que ver con que la SSP esté en más o en menos, que es la
➔ Semiología: Es el estudio de los signos y síntomas. abolición de la SSP (hipoporcexia). Por ejemplo, una persona en estado de persecusión esté
➔ Sensopercepción: FP que implica la captación de lo que es el afuera y el adentro. Lo que es hiperprocéxica puede percibir pequeños detalles que una persona más tranquila no capta. Puede haber
la percepción del adentro (yo) y del afuera (no yo). Cómo llegan determinadas informaciones un estado de hipervigilancia o un juego justamente de pensar que haya un trastorno físico que tenga que
(sensaciones) al yo y desde el yo. La constitución del adentro y del afuera es ver con la abolición de la sensopercepción.
Las sensaciones de los agujeros del cuerpo van a ir dejando marcas que van constituyendo el adentro y CONCIENCIA: Se articula a la atención y a la SSP
el afuera. Para Lacan, la sensación primera del nacimiento tiene que ver con la asfixia y el vértigo ➢ Vigil o consciente
relacionada al cambio de la circulación del recién nacido. ➢ Confuso o soporoso
La unidad de información que podemos tener se llama SENSACIÓN, esa sensación puede estar dada ➢ Gran confusión mental
por los sentidos y también por una noción que uno percibe desde un “mundo cognitivo, de sensaciones y ➢ En coma
pensamientos”: Las primeras sensaciones que nos constituyeron quedan grabadas como marcas en un ¿En qué patologías podemos ver esto? Trastornos del SNC, toxicología, traumas, La SSP acompaña
lugar que no es accesible para nosotros. a la atención.
El mundo interno se va constituyendo en base a un juicio de realidad sobre sí eso que estoy sintiendo
viene de afuera o de adentro, configurando el mundo externo y el yo. Las sensaciones a partir de cómo CUANTITATIVOS: en más (hipervigilantes) o en menos (abolición de la sensopercepción).
se agrupan, generan y se vuelven a suceder van a ir generando la diferenciación del yo y el no yo.
Si un bebe tiene hambre, esa sensación lo va a vivir como displacer, y el acercamiento hacia la leche le TRASTORNOS CUALITATIVOS de la SPP: Ilusiones y alucinaciones
da calma. Displacer → hambre → Placer → calma. Eso va marcando algo de la sensopercepción. La teta que Ilusión deformación del objeto que se está percibiendo. Por ej: me confundo una taza con un lapicero.
me calma es externa o interna? Evolutivamente viene una la dimensión del objeto. Estas experiencias de Es algo muy frecuente en la vida cotidiana. Lo que predomina es lo que queremos ver y no lo que vemos.
calma y frustración van armando el tetris en el que uno va configurando el yo. Tiene la característica de ser un trastorno de la SPP de rápida corrección, si no es autorreferencial. Es
El lactante en un principio piensa que la teta es parte de sí mismo, Cuando se da cuenta que la misma una expresión de deseo que altera el objeto tal cual es. En una desilusión, aparece una imagen más real y
teta que lo tranquiliza es la teta que lo frustra deja de ser lactante. Está relacionado con la angustia del no tan desiderativa (del deseo) propia de la ilusión.
octavo mes, también con la separación de la madre, que no solo tiene que ver con lo espacial sino una Alucinación: es lo que llamaron los psiquiatras (Esquirol, 1837, discípulo de Pinel) Percepciones SIN
separación del vínculo pulsional. objeto, no existen elementos en el mundo externo que puedan provocarla. Se percibe SIN objeto.
LA SENSACIÓN ES UNA UNIDAD DE ESTÍMULO O INFORMACIÓN LA PERCEPCIÓN ES QUE ESA ¿Cómo se clasifican las alucinaciones? olfativas, visuales, táctiles, cenestopáticas(movimientos) y
SENSACIÓN LLEGUE A LA CONCIENCIA. En la misma configuración de la palabra Sensopercepción está sinopáticas y SOBRE TODO AUDITIVAS
marcada como la articulación del estímulo o información (senso) y la toma de la conciencia (percepción).
→ Hay sensaciones muy placenteras (orgasmo, saciar el hambre) y sensaciones muy displacenteras. → ALUCINACIONES VISUALES: Toda alucinación visual hay que descartar primero un trastorno
Todo lo que configuramos como externo e interno tiene que ver con los agujeros del cuerpo. orgánico (que no sea un trastorno primariamente psiquiátrico) → Si manifiesta que ve a alguien “como si
Para la psiquiatría aparece la sensación como el estímulo y la percepción como la interpretación de esa estuviera presente” Tiene mucho que ver con trastornos orgánicos, tóxicos o trastorno de normalidad
sensación en la conciencia. histérica (como expresión de deseo).
En general todos escuchamos “lo que queremos” Tendríamos que hacer un trabajo interno muy grande
para ser objetivo con lo que se percibe. → ALUCINACIONES AUDITIVAS: Son las alucinaciones paradigmáticas centrales de la psiquiatría.
Estas sensaciones y percepciones van construyendo nuestros mundos y tenemos para pensar el Juicio Tiene que ver con la percepción de sonidos o palabras que se perciben como dichas. Suelen ser muy
de realidad: desagradables, tienen que ver con una impronta de invasión, el paciente no puede disociar el adentro
del afuera. El paciente siente que viene DEL AFUERA.
Pueden ser sonidos o voces (audiomotoras), puede repetir lo que las voces le dicen (tal vez no lo dice
pero mueve la boca). Las más importantes son las de la palabra hablada y sobre todo si son →ZOOPSIAS: alucinaciones visuales propias del alcoholismo, son patognomónicas, el paciente suele ver
VERBOMOTORAS (lo hacen mover la boca), son patognomónicas, indicativas de trastornos psicóticos animales en la piel o en el ambiente.
disociativos y particularmente de la ESQUIZOFRENIA. Esta palabra articulada se oye, muchas veces, →ALUCINACIONES OLFATORIAS: Son orgánicas, tumorales, o epilépticas hasta que se demuestre lo
como palabras insultantes, inclusive pueden ser imperativas. Verbomotoras o no verbomotoras son contrario.
indicadoras de esquizofrenia. →PSEUDOALUCINACIÓN O ALUCINACIÓN PSÍQUICA: Ocurren cuando el paciente refiere que las
Las voces pueden ser insultantes, dialogadas. voces vienen de adentro de la cabeza.
Muchas veces cuando se le pregunta al paciente si escucha voces responde que no porque sabe que →ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS: Cuando la persona se despierta y no sabe si estaba soñando o
es lo que debe responder, pero se le puede preguntar ¿escucha muy fuerte la voz? no, es un trastorno de la percepción habitual.
Si es un diálogo interno se diferencia de la alucinación porque se puede INTERRUMPIR. →ALUCINACIONES EXTRACAMPINAS: El paciente siente una percepción fuera de su campo de
atención auditiva, puede corresponder tanto a trastornos psiquiátricos como a nivel del SNC.
→ ALUCINACIONES MIXTAS (SINESTÉSICAS) → Mezcla de figura retórica →ECO DEL PENSAMIENTO o SONORIZACIÓN DEL PENSAMIENTO: Ocurre cuando la persona oye su
A veces cursan con la repetición del nombre propio, pero hay circunstancias como alcohol o drogas que propio pensamiento pero de manera dictada, se es dictado por sí mismo, la sensación es fuerte y certera,
también puede haber. Si la persona lo rectifica NO es alucinación. hay una autoreferenciación, y tiene que ver con el poder cortar con la situación, interrumpirla.
Todo lo que puede ser interrumpido por una marca externa no es alucinatorio, en estos casos no
→ ALUCINACIONES CINESTÉSICAS: “Me mueve mi cuerpo”, “me tiran para atrás” El sujeto se siente puede ser interrumpido por nada.
maniobrado por las voces y desde afuera. Este conjunto que se llama APARATO DE INFLUENCIA, fue →ALUCINACIONES NEGATIVAS: están asociadas a estados de deterioro de esquizofrenias, “me falta
descripto por Clerembó (maestro de Lacan), que marca que el paciente es movido, trasladado. Es muy algo” a veces se articulación el robo de pensamiento, como si algo faltase, el paciente se queda detenido,
fuerte porque el paciente se ve arrasado por su libertad individual. la percepción es muy certera y autorreferenciada. Los pacientes se manifiestan mediante la subjetividad
El automatismo mental es un trastorno sensoperceptivo en el que el paciente deja de estar en uso de su que antes estuvo presente, es decir, con sus capacidades y conocimientos previos, de eso va a depender
libertad personal para poder percibir y el mundo lo invade a través de la alucinación. de qué manera se pueden expresar.
COMPLEJO DE INFLUENCIA: →ALUCINACIONES CORPORALES: aparecen en la demencia o en los síndromes delirantes, por ejemplo
Puede ser que venga la familia y diga que la persona “estuvo 3 días con la radio o el celular sin salir de el síndrome del miembro fantasma, es orgánico por la alteración de su esquema corporal, y si bien es una
la habitación” ponerse un ruido muy fuerte en la oreja y estar muchos días sin hacer pis, sin bañarse, lo alucinación el paciente TRATA DE CORREGIRLO. Relacionado con esto puede estar la hipocondría, que
que hacen es tratar de calmar el ruido interno con un ruido externo fuerte. También se pueden estar es un cuadro clínico que puede cursar con alucinaciones, como el delirio psicótico de carácter
tapando la cabeza particularmente. ES UNA IRRUPCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD. La persona siente que la hipocondríaco, hay otros tipo de trastornos de este estilo que corresponde al área neurótica, en el que la
voz le habla y le dice que haga cosas malas y la persona busca mecanismos para cortarlo (golpearse la persona siempre imagina lo peor.
cabeza, lastimarse,etc) →ALUCINACIONES POR DEPRIVACIÓN SENSORIAL: Ocurre por ejemplo en los síndromes
Es fundamental INTERVENIR en estos casos, son cuestiones que no se pueden delegar confusionales que pueden cursar con CONFUSIÓN MENTAL, trastorno de orientación, y de la atención,
las personas tienen alucinaciones, episodios de violencia, pero luego no recuerdan lo que ocurrió.
→PSIQUIATRICAMENTE PRIMARIO: no es orgánico. Las alucinaciones producidas por las drogas, en →ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS: son aquellas relacionadas con el sueño, pueden ser auditivas,
general NO son verbales. Lo visual suele asociarse a lo tóxico. visuales, o la parálisis nocturna asociada a la imposibilidad de mover el cuerpo.
→PSEUDOALUCINACIONES: concepto que se utiliza cuando el paciente reconoce lo que le sucede está
dentro de su cabeza, que no es compatible con el resto porque no se está en un mismo plano.
Salud Mental. Seminario 3B “ Sensopercepción y Alucinación”
Los fenómenos más graves en psiquiatría son los que se dan en estado de conciencia, orientado en
tiempo y espacio, todo aquello relacionado con el sueño no está tan enmarcado en lo psiquiátrico a no
→COMPLEJO DE INFLUENCIA: (siguiendo con el seminario anterior…) Es un conjunto de alucinaciones
ser que se demuestre lo contrario.
de sensopercepciones patológicas que siente el paciente en el cual este es movido, conmovido, obligado
a realizar cosas y pierde su libertad personal. Clerembó lo llamó AUTOMATISMO MENTAL, en este
aparece un SÍNDROME DE INFLUENCIA, el paciente se siente obligado a hablar, a moverse, a decir, etc.
→TINNITUS: se toma como trastorno auditivo pero no llega a ser una alucinación porque el paciente
En este sentido se puede entender como normalidad a la “calma” del medio externo.
advierte que hay un ruido y sabe que el otro no lo escucha y tiene CRÍTICA. En general, la alucinación es
Hay fenómenos normales, neuróticos, que “alteran” y vienen de un objeto externo que en cierta manera
un trastorno propio y cree que es compatible con el otro y no hay crítica porque es tomado por el otro, es
nos manipulan, y se generan estados alucinatorios por esta invasión. Es importante conocer el grado de
ACRÍTICA.
desestructuración que implica esto, generalmente va haber un grado de dolor porque la persona no
puede entrar en esa calma, se siente como si se dejara de ser uno y no se pudiera volver a un equilibrio.
→AGNOSIAS: pueden ser consideradas dentro de los trastornos perceptivos y hay diferentes tipos de Resumen Seminario 4:
estas, pero se abordaran en relación a lo cognitivo.
Boada, Solana
Colla, Abril
IMPORTANTE SABER:
Esteban, Camila
→LA ALUCINACIÓN ES UN TRASTORNO SENSOPERCEPTIVO QUE NO PUEDE SER CRITICADO,
INTERRUMPIDO NI INTERVENIDO CON ALGUIEN DE AFUERA, LA PERSONA QUE ALUCINA SIENTE QUE
ESTÁ EN EL MISMO PLANO QUE EL RESTO. Seminario 4a: La afectividad en psiquiatría. La angustia y el afecto en psicoanálisis.
→No alcanza con sentir algo que no es un objeto real para ser una alucinación, porque conserva la La AFECTIVIDAD tiene que ver con lo que llamamos el ánimo, la TIMIA. Aparecen diferentes
crítica. presentaciones de esa timia, el sentimiento, las pasiones, el humor, la dimensión de cómo entendemos
→Las voces que se oyen en estas alucinaciones suelen ser de referentes o familiares. las actividades de hoy. La afectividad de forma, por ejemplo, de miedo pueden estar involucrada en las
→Las personas suelen recordar la alucinación y pueden generar una autocrítica, aunque esta no es patologías cotidianas.
verdadera. Por ejemplo: una persona que tiene disnea puede tener angustia, miedo, preocupación, todo esto tiene
→Los trastornos sensoperceptivos los describimos con lucidez de conciencia y para personas que ya que ver con la afectividad. O las cosas que nos dan felicidad que pueden relacionarse con lo que manda
adquirieron un juicio, los niños lo están constituyendo a su mundo interno/externo, su yo, esto se puede el superyó, “cumplir con el otro” también pueden estar relacionados con la sexualidad.
mantener o tener fenómenos particulares. La afectividad hace que uno nunca esté “normal”, Siempre un grado de ansiedad es necesario para
→Se requiere un gran entrenamiento sobre cómo hablar con el otro, nunca hay que intentar convencer al vivir.
paciente de nuestra realidad, sino que tenemos que ser nosotros quienes ingresemos en la realidad de La evaluación de los afectos tiene que ver con que siempre va a haber varias emociones en juego. Hay
ellos para poder entenderlos. A veces uno no entiende al otro porque no puede expresarse, pero otras “afectos” (así los llama Freud y Lacan) que son determinantes, por ejemplo, la angustia o la ansiedad
veces uno no entiende porque no sabe escuchar. “episodios de angustia” o ataques de pánico.
En principio planteamos todo el campo semántico de los ESTADOS DE ÁNIMO, que hacen a la afectividad.
Clásicamente tanto en psiquiatría como en psicoanálisis se definen 2 polos del a efectividad, uno que
tiende al PLACER (se viven como descargas) y otro al DISPLACER (se vive como una carga), la cultura lo ha
distorsionado de tal manera, porque no hay que olvidar que somos sujetos de la cultura, entendemos
que mucho de lo que nos gusta lo encontramos más allá del principio de placer. Entendemos que la
dimensión de goce a veces tiene que ver con cosas que nos entusiasman, como lo hacen más las cosas
que tienen más adrenalina que aquellas más tranquilas.
Los afectos son mientras existen y perduran. Uno siempre es pasible de volver a angustiarse, asustarse,
sentir alegría, etc. Hay cierta base o noción del ser pensante que de hecho ese ser humano tiene
siempre alguna dimensión de un poco de angustia. El estado de felicidad constante es imposible.
¿Donde más se ve alterada también la afectividad? síndrome demencial, oligofrenico, delirante, y
confusional.

DIMENSIÓN DE LO PLACENTERO Y LO DISPLACENTERO


Trastornos del humor:
● El TEMPLE representa el potencial o carga afectiva que posee un individuo.
● HUMOR estado de LATIMIA → es lo que aparece desde nosotros mismos, no está controlado por la
cultura o los mandatos.
● CARÁCTER funciones morales sobre cada uno de nosotros, tienen una tendencia porque son lo que
ganamos socialmente cuando somos conducidos por la familia y la sociedad a ciertas pautas
culturales.
● EMOCIONES son estados bruscos, todas las emociones son un poco emociones violentas o
bruscas.
También hay emociones primarias o simples: Miedo, cólera y el enamoramiento.

1
HIPERTIMIAS DISPLACENTERAS: ANGUSTIA, ANSIEDAD Y MIEDO Se puede DIFERENCIAR AL OBJETO que produce el displacer. Es importante distinguir las fantasías
asociadas al miedo.
→→ANGUSTIA se trata de una de las grandes emociones o afectos del ser humano, es una pathencia
(griego), viene de pathos = patología. Es la SENSACIÓN, EMOCIÓN, AFECTO DISPLACENTERO (TIMIA Estas hipertimias pueden ser susceptibles, por ejemplo como sucede en las CRISIS VITALES, desarrollado
DISPLACENTERA) QUE CURSA CON ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO PSÍQUICO AFECTIVOS Y por una asociación que hizo Freud, en la que cada estado en el que uno atraviesa sensaciones físicas
CORPORAL, ENTONCES HAY ALGO DE NO SABER QUE HABITUALMENTE TIENE LA ANGUSTIA QUE SI particulares generan angustia, como el embarazo, la menopausia, la primera relación sexual, el temor por
TIENEN OTROS SENTIMIENTOS O PASIONES. recibirse, etc. Estas crisis tienen punto de reflexión con lo que es la vida, la dimensión de cada momento
Cuando aparece la angustia se ven todas las connotaciones tanto a nivel del pensamiento como de la vida de alguien.
somático, que fue descrita como una fuerte emoción que tiene que ver con reminiscencias, es decir DEL También es importante reconocer la subjetividad que acompaña al ser humano en su normalidad,
distinguir cuando a un sujeto le pasa algo en una enfermedad física, y cuando lo predominante es
PASADO, también tiene que ver con la expresión, uno generalmente NO SABE, es difícil ponerle palabras a
realmente esa situación física y que no va más allá en el campo de las hipertimias.
esta hipertimia displacentera que nos invade el cuerpo, puede incluir sensaciones y dolores que tienen
que ver con ANGOSTAMIENTO, que según Freud, es UN MIEDO SIN OBJETO, falta “el objeto que nos
Como paradigma de la hipertimia displacentera tenemos al MIEDO, LA ANGUSTIA Y LA ANSIEDAD.
pone mal”, hay que hacer un clivaje de la angustia y ver por qué, pero se ve un desazón de la persona, un
Cuando estos estado se elevan mucho y aparece una desinhibición, considerando que las personas
angostamiento del espíritu y del cuerpo sin una razón efectiva. El psicoanálisis tiene que ver justamente
estamos naturalmente inhibidas, los pacientes aparecen con una exacerbación de sus actividades o de la
con ponerle palabras a la angustia, lo que haría que ésta se calme.
sensopercepción, es decir, con excitación,de todos los procesos mentales, paraprosexia, taquisipsia,
LACAN dice que HAY un objeto de la angustia, que uno se angustia porque hay un deseo trabado, que
angosta “algo “ de la dimensión de un deseo que no puede expresarse. Esta sensación displacentera que logorrea etc. a esto se le llama → MANÍA que es un síndrome de excitación psicomotriz, cuando esa MANÍA no
se expresa en cuerpo y alma es la más englobadora de todos los afectos. es tan importante se llama HIPOMANÍA, es una hipertimia que no llega a ser Manía.
Ante esta típica característica del “no saber” por qué hay angustia se generan dos luchas, una por saber
y otra por no saber, es un conflicto que aparece porque no encontramos las palabras para lo inefable, Seminario 4B: Ansiedad. Angustia. Depresión. Ideación: obsesiva y delirante.
para esto se utiliza el concepto de RENEGACIÓN.
Está angustia tiene componentes NEUROVEGETATIVOS: vertigo, diarrea, tos, náuseas, hiperestesias El estrés se plantea como una respuesta a la ansiedad, aparece el engrama físico de adrenalina,
auditivas, mareos, disuria, disnea, asfixia, que son equivalentes CORPORALES DE LA ANGUSTIA. cortisol, glucosa insulina, se genera fisiológicamente y relacionado a los corticoides, a los
La “inquietud” es de un movimiento para la acción pero en angustia aparecen estos equivalente neurotransmisores y otras maneras de respuesta al estrés, que no es más que el sujeto demandado por la
corporales que tiene que ver con la reacción y no con la acción. exigencia cultural del otro, uno “es estresado” por el otro.
Existe también el concepto de expectación angustiosa, se está esperando algo que puede suceder y no HIPERMANIA SEVERA:
se sabe que es. Taquipsiquia: aceleración del pensamiento y la actividad psíquica.

→En general la angustia está asociada a la dimensión de la muerte “miedo a morir o ganas de matarse”. HIPERTIMIA DISPLACENTERA O DIFERENTE:
→Puede estar asociada al dolor, por ejemplo en las angustias del duelo que implican un dolor por lo
perdido. Síndrome Depresivo: aparece justamente una bradipsiquia, inhibición, culpa, y dolor de existir.
→Las afecciones orgánicas del cuerpo van acompañadas de angustia, es importante advertir estas La depresión está en esos puntos donde la angustia aparece como un episodio puntual, son elementos
situaciones. del síndrome depresivo que durante la vida se va prolongando.
→Hay dolor por la existencia, ominosidad, y está relacionado con lo imposible Cuando un paciente dice “depresión” tenemos que entender que la gente llama a su dolencia sea cual
fuere “depresión” pero tenemos que diferenciarlo, porque puede ser una histeria, esquizofrenia, una
→→ANSIEDAD, tiene que ver con la INQUIETUD PSICOMOTORA, también es una hipertimia adicción, por eso es importante distinguir los motivos de consulta. Otra cuestión difícil es cuando las
displacentera pero que está relacionada con el APURO, el sujeto tiene siempre la sensación de que tiene personas creen que saben por qué están depresivas.
que hacer algo que sabe que es, pero no lo hace o tiene miedo de no poder realizarlo. Es la inquietud por Labilidad afectiva: cambio brusco en el estado de ánimo, como si fuera exagerado, en situaciones
una acción que se le impone al sujeto, y cursa con cierta velocidad exacerbada. Lo que debería hacer es donde no se espera esa respuesta.
solucionar los problemas, pero no puede y siempre suele estar más relacionada a acciones futuras. Ambivalencia afectiva: donde se dan contradicciones, por ejemplo la sensación de amor-odio hacia una
persona que en realidad si amamos, pero que en un momento nos genera algo diferente.
→→MIEDO es la hipertimia displacentera relacionada al temor por el desarrollo de algo o de un objeto, Catatimia: se da cuando el afecto altera el juicio, tiene que ver con cierta situación normal en la que no
que si puede ser que suceda y que se conoce (no como la angustia que se enmarca en la incertidumbre o puede ser objetivo porque tiene en juego su subjetividad.
en el no querer saber)

2 3
HIPERTIMIA SIMPLE O PLACENTERA: Verosímil aparece una idea que puede ser normal, no siempre se la debe patologizar sino que hay que
ver cómo se posiciona la persona ante esta idea, su POSICIÓN SUBJETIVA es lo que marca el carácter
MANÍAS pueden estar acompañar de ideas megalómanas o erotómanas, puede tener una presentación delirante.
de gran euforia y placer (explicado en el seminario anterior y en la esfera cognitiva↴↴)
“Lo que marca lo delirante de la idea es la autorreferencialidad, la posición subjetiva, la certeza y la
inmovilidad que tiene la presencia del otro.”
PENSAMIENTO - ESFERA COGNITIVA:
La esfera cognitiva tiene que ver con el componente intelectual de nuestra mente. IDEAS DELIRANTES PLACENTERAS:
La IDEA son elementos del raciocinio que cristalizan el pensamiento, toda idea lleva un saber sobre la →MEGALOMANA: es el equivalente al narcisismo en la neurosis, “soy la mejor”
cosa que puede ser expresado, la IDEA es UNA UNIDAD DE CONOCIMIENTO. Se entra en el →EROTÓMANA: relacionada con el amor, “ella me ama”
metabolismo del pensamiento, de lo cognitivo, entonces se habla del CAPITAL IDEATIVO o SIMBÓLICO. →MÍSTICA: relacionadas por ejemplo con los dioses, la divinidad, “soy el hijo de dios”
Lo cognitivo es nuestro capital puesto en ideas, las cuales se clasifican en ABSTRACTAS, CONCRETAS,
SIMBÓLICAS. IDEAS DELIRANTES DISPLACENTERAS:
→PARANOIDE: relacionado también con la sensopercepción por ejemplo con sensación de persecución.
Entender el por qué de las cosas implica ideas abstractas, articuladas a la cotidianeidad de la vida. →HIPOCONDRÍA: puede entrar dentro de la idea melancólica, “estoy enfermo, moriré”
→CELOTÍPICA: también relacionada con el amor, pero desde otro lado, “ella no me ama, ama a otra”
“Pobre capital ideativo” → todos somos débiles mentales porque no podemos abarcar todo el →REIVINDICATORIAS: relacionadas con ideas delirantes como la venganza.
conocimiento, entonces depende de cómo nos posicionamos frente a este conocimiento. Un aspecto
está relacionado a la imaginación porque hay más conexiones entre los pensamientos, no hacemos de IDEAS OBSESIVAS se da mayormente en estructuras neuróticas, son trastorno de la idea relacionada con
eso un juicio ético. Por ejemplo, el pensamiento mágico de los niños, todos partimos de un pensamiento el control, impulsos, acciones.
mágico asociado a lo intuitivo y lo subjetivo. Luego vamos asociando más el pensamiento IDEAS FÓBICAS son los temores, nosofobia, tanatofobia, basilofobia, etc.
lógico-deductivo y vamos adquiriendo creencias, convicciones políticas, religiosas, etc.
Las ideas intuitivas creemos que está separada de lo deductivo, pero Lacan dice que no, sino que lo Lo mismo que nos preocupa a los “normales” les preocupa a los psicóticos, por lo que es importante
que sucede es que el intuitivo llega a la deducción pero no sabe cómo hizo ese proceso, lo que hay que siempre el diagnóstico diferencial, y entender que:
tratar a veces es la manera en que se llega a eso. LOS TEMAS DELIRANTES NO DEFINEN LO DELIRANTE DE LA IDEA, LO QUE DEFINE LO DELIRANTE DE LA IDEA ES LA
POSICIÓN SUBJETIVA ANTE EL TEMA.
Psicopatología de la ideación
Ideación → puede ser normal, es el requerimiento para poder llevar la vida como realmente se quiere.
Ideación retardada → aparece en la confusión mental demencia, oligofrenia, depresión.
Ideación acelerada → es la taquipsiquia que aparece en las manías.

Ideas patológicas:
Delirantes → corresponde en un “error de juicio” por alteración del mismo corresponde también a lo que
aparece en la sensopercepción para la alucinación., son variables, irreductibles, son una manera de decir
algo que no puede ser dicho de otra forma, corresponden generalmente a las ideas psicóticas. Suelen
tener una verdad oculta, explicada con cosas relacionadas por ejemplo con la infancia como dijo
Krepellin, que aquellas personas con megalomanías fueron maltratados en su infancia, por lo que hay una
idea reparatoria del delirio.
También es AUTORREFERENCIAL, INMODIFICABLE POR EL ACCIONAR EXTERNO Y APARECE COMO
UNA CERTEZA INAMOVIBLE QUE PUEDE IMPLICAR EL HECHO DE QUE ESTA IDEA VARÍE, PERO QUE
NUNCA LO HAGA LA CERTEZA QUE SE TIENE SOBRE EL DELIRIO.

Pueden ser verosímiles o inverosímiles:


Las ideas verosímiles pueden ser razonables, en cambio las inverosímiles son absurdas.

4 5
Salud Mental en realidad tenía miedo al padre, ahí se evidencia el desplazamiento del miedo del padre al caballo. Para
Lacan habría una metáfora del caballo por el padre. PUEDE SER PERO PUEDE NO SERLO. Desde el
Seminario 5A: Ideación, Pensamiento y Juicio psicoanálisis pensamos a qué remite el miedo, por ejemplo, a los espacios cerrados, puede tener que ver
Así como para la sensopercepción la alucinación no es solo la percepción sin objeto sino es la con “lo peor de estar con uno mismo”. A veces, lo que hacen los otros, la conexión con los otros es
subjetividad jugada en esa construcción particular, esa dimensión del sujeto jugada dentro de lo que es “alivianarnos de nuestro propio narcisismo”. La AGORAFOBIA tiene que ver con los espacios abiertos
esa dimensión (la autorreferencialidad, la certeza, etc.) para la idea delirante es lo mismo. La idea asociados a la soledad.
delirante de celos no es por “su tema” patológico sino es la posición del sujeto la que hace que esa idea
se pueda transformar en la patológica o delirante. Con eso NO estamos de acuerdo en pensar que es la
PENSAMIENTO:
realidad de los hechos la que va a marcar únicamente la posición del sujeto, sino que es la dimensión
Las ideas se asocian y esa asociación de ideas implica un pensamiento. Se piensa como una cadena
que el sujeto tenga de la realidad y cómo lo enuncie. Freud escribió “Pérdida de realidad en neurosis y
asociativa. El pensamiento constituye un concepto en cada autor, pero el objetivo es que entendamos a
psicosis” advertimos que la realidad se pierde tanto en la psicosis como en la neurosis, pero se pierde de
las ideas , que son las representaciones del mundo (en Lacan serán Significantes), articulan más o menos
diferente manera. Un ejemplo, es el juicio catatímico, que la madre vea a su hijx como el más lindo de la
según cada autor con la realidad de las cosas. Entonces Podemos tener una asociación de ideas por
fila no la lleva a haber hecho un juicio delirante sino catatímico. También entender que la dimensión de la
contigüidad espacial, por semejanza externa, por semejanza interna, por contraste, etc.
percepción es una construcción como la del juicio mismo.
El pensamiento, que es ese devenir ideativo, se puede pensar (según 136 Betta) que hay un ritmo
asociativo normal, lo “normal” aparece siempre guiado por lo habitual en la curva de Gauss.
Las funciones psíquicas son una construcción subjetiva que se va armando de una manera particular y
¿Qué se entiende por un pensamiento normal? → Se entiende por un pensamiento que ARMA LAZO
no es solo el vínculo sobre la FACTIBILIDAD es uno de los hechos a tener en cuenta, pero las ideas
SOCIAL, porque están dichos en cierto tiempo, en cierto estilo, en cierta dimensión de las palabras que
delirantes pueden ser verosímiles o inverosímiles.
arman lazo social. Y hay otro discurrir del pensamiento que no arma lazo social y justamente por eso no
Los neuróticos y los psicóticos tenemos los mismos problemas, pero la diferencia no pasa por lo que
es normal, puede ser porque sea muy rápido y sea maníaco, porque sea muy lento y esté bradipsiquico.
nos preocupa sino en cómo elaboramos lo que nos preocupa. La cuestión está en ser amplios y poder
La velocidad es uno de los temas a tener en cuenta, pero también CÓMO se van conectando las ideas.
discernir para captar la subjetividad del otro con un interés diferente al nuestro, pero también ser agudos
El pensamiento normal tiene una lógica ¿Cuál es esa lógica? Hay gente que logra la lógica con una
y pensar la lógica que sustenta la argumentación para, a partir de esto, poder intervenir en el momento
velocidad de ritmo no pausada (como los raperos), pero que igual permiten entender toda la lógica de lo
de manera tranquila para ver si podemos seguir atendiendo o necesitar una derivación a Salud Mental.
que está en juego con un ritmo rápido. Ahí el ritmo no interviene en el entendimiento y comprensión de lo
Por ejemplo, en una UTI vamos a observar varias ideas deliroides y alucinatorias, porque la hipoxia y la
que se dice. Un pensamiento que no es lento que parece estar asociado sólo a homofonía pero sin
deprivación sensorial produce cierto estado de confusión deliroide TRANSITORIO, en esos casos hay que
embargo nosotros entendemos lo que está diciendo.
seguir atendiendo al paciente, controlarlo, escucharlo, pero muchas veces no es necesario agregar
Lo normal para una persona de 17 años no va a ser lo mismo que lo normal para una persona de 70. Maria Clara
ninguna medicación porque es un efecto transitorio del estado de internación. Esto es muy importante. pone un ejemplo de una señora que se atendía con ella y que tenía un nieto con algunos problemas para
Tenemos que ir captando las particularidades y peculiaridades de cada uno. comunicarse. La señora contaba que le decía al nieto que tenía que saludar, pero de la manera en que era normal
Cada función psíquica tiene que hacernos producir una enunciación con respecto a diferentes para ella cuando tenía su edad, entonces Areta le explicó que el objetivo es lograr que él hable de la manera en la
subjetividades. Y nosotros tenemos que ir armando la estructura de subjetividades que progresivamente que hablan los chicos de esa edad, y que de esa forma pueda expresar lo que quiere decir. Eso es lo que hace un
vamos a ir viendo en la práctica clínica. psicoanalista, la abuela puede hacer una indicación con respecto al anormal pero no una particular intervención
¿Qué prefijo tenemos más asociado al sufijo -fobia? → Claustrofobia → Miedo a los espacios cerrados. con respecto a cómo habla cada uno desde cada uno y no según la RAE.
Agorafobia → miedo a los espacios abiertos (ágora = plaza) Pensar el miedo al encerramiento y el miedo a
los espacios abiertos es importante. EL PENSAMIENTO NORMAL ES EPOCAL → Nosotros pensamos como hablamos, no es que hablamos
como pensamos. Nadie piensa diferente a como habla. Foucault llamaba al saber del sujeto en su época
Miedo → vicisitud de la afectividad que tiene que ver con la sensación displacentera y amenazante que
“episteme epocal” y la doxa y la tecne también. Cada uno piensa como en su época, hay gente que se
un objeto puede tener hacia uno. Cuando ese miedo se concentra en un objeto que no es directamente
adelanta a su época, porque siempre hay vanguardia, pero cuando uno está en el medio de la campana
el que produciría el miedo sino que se ha producido un desplazamiento se llama -fobia- . Por lo tanto no
de Gauss, no advierte muy bien cuál es la vanguardia. La vanguardia siempre piensa un poco más allá de
es lo mismo miedo que fobia, si tengo miedo a las arañas simplemente miedo, si tengo fobia voy a tomar
lo que va a acontecer.
una actitud preventiva con respecto a, por ejemplo, no ir a lugares donde pueda haber arañas, no voy al
cine a ver Spider Man, etc. Para la psiquiatría la FOBIA es un grado cuantitativo mayor del miedo, para el Tenemos esta clasificación CUANTITATIVA (para los síndromes confusionales, manías, etc.)
psicoanálisis la fobia implica que hubo un desplazamiento de una cosa a otra cosa. Se le tiene miedo a - Ritmo asociativo normal
un objeto que no es el verdadero causante del miedo. Todo miedo se articula con algún aspecto fóbico y - R Acelerado
toda fobia se articula con un aspecto miedo. No podemos hablar tan separadamente del miedo y de la - R Retardado
fobia, sí cuando el cuadro fóbico hace síntoma y la gente no puede realizar una acción ya estamos en -
presencia de una FOBIA SINTOMÁTICA. Como el caso de Juanito, que tenía miedo a los caballos, pero

Camila Esteban 1 Camila Esteban 2


Trastornos CUALITATIVOS: alteraciones de la coherencia, cuando el paciente esta paraprocexico por Barbara: En relación a las subjetividades y las desigualdades históricas en el lenguaje de los chicos es
ejemplo, cuando se pierde la lógica de asociación que el paciente hace (no tanto del que está similar a lo que se ve en los adultos. El exceso y el flujo de pantallas es lo que hoy nos está marcando la
sosteniendo la entrevista, porque puede ser una lógica con la que no coincidamos pero sí sea una lógica calidad del pensamiento de los chicos. Son chicos desacostumbrados a la espera y a la escucha y
para el paciente). Siempre tenemos que escuchar unos minutos para poder saber algo de la persona a la quieren decir y que sus deseos sean satisfechos en un segundo. Esto repercute en el lenguaje a través
que estamos viendo para no sobreimprimirle al otro lo que queremos escuchar. Y ahí aparece el juicio. de palabras cortas, impulsivo, no hay mucha complejidad en relación al vocabulario. Es más la condición
egocéntrica de hablar sin importar lo que el otro diga, sino de obtener la respuesta porque la capacidad
de escucha ya se ha perdido. Entonces esos niños que solo saben manifestar sus deseos y realmente
JUICIO
tienen muy poca capacidad de reflexión como que la rigidez desde lo cognitivo hoy en los chicos es lo
Habíamos visto con Lacan el instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de concluir. El
que más se va marcando. Son muy inflexibles a ver los deseos de los demás.
juicio justamente es la CONCLUSIÓN. Este es un proceso “solidario” hay algo de lo que se ve de lo que
La respuesta que se le pide al otro como prójimo y como humano tiene que tener la misma velocidad
hay que comprender entonces entra en juego la ideación con las diferentes formas de pensamiento que
que la máquina y eso es imposible. Lo humano aparece como subrobótico. Entonces hay que entender
hay. Cuando uno estudia se dice que hay un pensamiento intuitivo y otro de razonamiento que lleva al
que hay que darle un espacio al niño y a la familia para que hablen de alguna manera particular.
juicio correcto. Lacan dice que hay una forma de entender las cosas y que lo que llamamos intuición está
basado en una lógica que tal vez no comprendemos y que quizá tampoco comprende que la sostiene.
Las modificaciones del diálogo en la forma de expresarse modifican los parámetros que caracterizan la
Así se trabaja psicoanalíticamente con los delirios, el delirio tiene que ver con trabajar la lógica del delirio
psicosis.
para ver cómo se puede trabajar, es un trabajo muy delicado y que implica mucho tiempo.
Entender la normalidad a veces también cuesta. Lo importante es darse cuenta de que si hace lazo
El juicio, justamente, si uno piensa en el pensamiento (que también puede ser cualitativamente
social es normal.
disgregado, que es típico de la esquizofrenia, aparece como una ruptura de la lógica que no es la
La subjetividad está sujeta y sitiada por una multiplicidad de discursos terapizadores donde el otro se
incoherencia del borracho que retorna, en cambio la disgregación es una ruptura de la lógica en la cual el
pierde a partir de las terapias. Las personas con discapacidad pueden hacer lazo social pero la
pensamiento está disgregado y no hay posibilidad de que retome su propia lógica. Se expresa con una
convencionalidad dice que primero tiene que atravesar infinidad de intervenciones terapéuticas para
forma de hablar particular muy fraccionado, extravagante, con fonemas extravagantes. )
“””normalizar””” lo más posible, y hace que esa persona automáticamente pase en el área de la
Oliverio GIrondo → Parece que no se entiende nada pero si lo lees con lentitud se encuentran muchos
campana de gauss pase a las partes bajas.
significados. Es un surrealista, no era un psicótico pero podía escribir rompiendo el lenguaje sin romperse
Se consideran enfermos a aquellas personas multiterapizadas y las personas con discapacidad tienen
la cabeza. Cuando el lenguaje está roto generalmente la cabeza está rota, solo los poetas y algunos
múltiples discursos terapéuticos accesorios que hacen que se piense que esa persona está en falta y que
genios pueden hacer esto sin romperse a sí mismos.
no puede ser parte de esa normalidad de la campana de gauss.
Las grandes psicosis con grandes delirios son más del siglo XX, pero actualmente cuando vemos
psicóticos crónicos lo que aparece como marca del a esquizofrenia es la abulia, vemos la marca por
abajo, vemos la debilidad mental más que la idea delirante de una dieta reivindicatoria o extravagante. 5B: Memoria, ideas delirantes
Hoy en día la extravagancia pasa más por lo tóxico que por la psicosis estructural propiamente dicha. No hay una percepción si no hay construcción de la percepción, no hay pensamiento si no hay
León: pensando en la manifestación de ideas extravagantes o la disgregación del pensamiento como subjetividad que lo sostiene.
tal, esto se puede ver mucho en el cuadro agudo, en la descompensación psicótica, es muy difícil verlo en Las alteraciones del curso:
el consultorio. Son cuadros que se ven en lo agudo y manifiestan la necesidad imperiosa de una Hay trastornos del curso del pensamiento y hay trastornos del contenido.
intervención inmediata con medicación y casi siempre internación. → ACELERACIÓN → Algunos trastornos del CURSO ya los vimos, una es la aceleración del pensamiento que
se da en episodios maníacos, hipomaníacos y tóxicos, es cuando el paciente habla muy rápido y no se le
Así como la desigualdad social y económica en la alimentación y educación es directamente entiende y a veces cuando el paciente habla muy muy muy rápido y no se le entiende, aparece la FUGA
proporcional a la desigualdad de pensamiento. Entonces lo que más encontramos no es gente que come DE IDEAS, uno habla tan rápido que alguna idea se le va; pero la diferencia con la DISGREGACIÓN, que
raro, es gente que come poco y en el pensamiento es lo mismo, hay más desigualdad, porque si lo tomo es la ruptura que se da en la psicosis, es justamente que en la fuga de pensamiento la persona está
a Nelson Castro como director de mis pensamientos obviamente si consumo eso voy a pensar de la acelerada por un caso de ansiedad o por intoxicación trata de REPARAR la idea que se da.
misma manera, entonces si lo único que escucho o hablo son personas que manejan una concretud → RETARDO DEL PENSAMIENTO que también puede ser por factores traumáticos, toxicológicos, retardo
ideológicamente dirigida no voy a tener un pensamiento concreto en donde no voy a poder ir un poquito mental, también por caso de deterioro como en los ancianos, en personas que han sufrido psicosis,
más allá de lo concreto. Esto es muy importante porque no nos encontramos tanto con extravagancias confusos mentales, etc.
como con pobreza del pensamiento, como incapacidad. → PROLIJIDAD o MINUCIOSIDAD del pensamiento, esas personas que son muy detallistas y cuentan todo,
Los cuadros a lo largo de la historia van mutando y se ven reflejadas en la desigualdad discursiva y de haciendo un discurso prolijo y minucioso muy arborizado. Es típico de las personas epilépticas pero
pensamiento que hay porque esa es la forma de dominación. Por eso tenemos que aprender a pensar y también de las personalidades prolijas, de los neuróticos obsesivos y también se ve a veces en cierta
a hablar para dar la oportunidad al pensamiento del otro, o al otro darle la oportunidad de que en algún
momento hable. La búsqueda del psicoanálisis es ¿Cuál es el deseo del otro?

Camila Esteban 3 Camila Esteban 4


dimensión del a histeria en donde es tan detallista y tanta demanda tiene de hablar, que habla a partir de
está escuchando, ya sean voces dialogadas u ordenadoras de los propios actos. El paciente escucha la voz
estos detalles. articulada, en general son fonemas cortos con expresiones imperativas. Cuando el paciente está
→ PERSEVERANCIA DEL PENSAMIENTO: es la repetición de unas palabras más o menos periódica y interceptado en el pensamiento, está menos tomado por la alucinación y PUEDE hablar. En el caso de la
automáticamente. Es muy interesante esto porque en la PERSEVERACIÓN es lo que podemos ver como alucinación está muy tomado. En la interceptación se lo dicta pero te lo puede dictar a vos, tiene un poco
muletillas en neuróticos. No es que sean psicóticas sino que son perseveraciones en personas normales. más de espacio entre lo que es la producción de esa extrañeza de ese otro que esté adentro pero se lo
Pero cuando la perseveración se ve de manera particular porque son SEMANTEMAS quiere decir, puede dictar al entrevistador con esas repeticiones.
unidades de sentido larga que insisten y se repiten en una fracción de tiempo corta, ahí si, uno puede
pensar más en una estructura PSICÓTICA. JUICIO:
Las muletillas son normales en el uso distraído paraprocéxico del multitasking actual, pero cuando ● Normal → las conclusiones son normales
aparecen como unidades de sentido, es decir, semantemas. Ese punto en donde la perseveración ya no ● Suspendido → en los traumatismos, tóxicos, etc.
es una muletilla fonética que aparece como a resguardo de mantener la coherencia, porque la muletilla ● Insuficientes → en las oligofrenias
en los neuróticos funciona para eso, pero cuando se da con unidades de semantema estamos al borde y ● Patológicos → en esquizofrenias, paranoias o síndromes delirantes. “Juicio desviado”
podemos ver la ESTRUCTURA. Lacan dice en uno de sus seminarios sobre la psicosis que “no hay
fenómeno que no remita a la estructura”, entonces él hace un análisis sobre los trastornos del lenguaje León: esto de la interceptación del pensamiento se da mucho en la alucinación verbal motora, también
que tienen que ver con trastornos de la ideación, del pensamiento y del juicio expresados en el lenguaje. cuando aparecen ideas intrusivas o ideas delirantes con una fuerza intensa tienen la capacidad de
Otro elemento que es un grado cuantitativamente mayor, y pasamos casi a lo cualitativo es la interrumpir el pensamiento por el que viene guiando al sujeto. Es fácil entender el pensamiento como el
→ INTERCEPTACIÓN DEL PENSAMIENTO, que se articula mucho con la alucinación verbomotora, es tal la “descolgarse a través de un hilo” , uno tiene un hilo directriz, narrativo que sostiene el pensamiento.
interceptación del pensamiento que se tiene por otro pensamiento, que el discurso aparece como Cuando eso se ve interceptado por una idea que cruza que pueden ser estas alucinaciones verbomotoras
totalmente fraccionado (recordando la tríada de Bleuler, la urss spaltung cuando se hablaba de la o pueden ser directamente ideas delirantes o intrusivas que se implantan en el momento. Son cuadros
disociación, la interceptación del pensamiento es paradigmáticamente la expresión de lo que significa la menos frecuentes en la práctica pero si en la guardia de salud mental, o cuando son sujetos con un
disociación sicótica en los pacientes con psicosis, ya sea delirante crónica o alucinatoria.) padecimiento mental, que no tienen un gran deterioro pero que recaen con cierta frecuencia.
¿Qué diferencia hay entre la alucinación verbomotora y la interceptación? → en el ámbito de la
sensopercepción, los psiquiatras ponemos “alucinaciones auditivas, verbomotoras” porque esto tiene que → Cuando este tipo de trastornos se ven en la guardia (no porque sean estrictamente el motivo de
ver con la dimensión de la voz, es la dimensión de la palabra articulada a lo que está en juego, entonces consulta, sino en accidentes, traumatismos, etc.) se hace necesario la interconsulta con salud mental,
uno podría decir que la interceptación del pensamiento es una interrupción brusca del curso del porque en general es alguien que requiere que una persona capacitada pueda verlo para ver si requiere
pensamiento en sus tramos pero también es una experiencia impresionante de ver como no se mantiene un tratamiento particularizado dentro de lo psicofarmacológico y terapéutico porque en realidad, ni las
un tema. Pero no es la arborización ni el neurótico excesivo cuando uno está muy acelerado, son perseveraciones ni las repeticiones se ven. Cuando captamos que el paciente está tomado por estos
interceptaciones en donde aparece algo en el cual el que está hablando no puede retomar el discurso fenómenos es importante la interconsulta.
anterior.
Betta: la interceptación le produce al paciente una sensación extremo desagradable de extrañeza y
MEMORIA:
angustia, aparece perplejidad y aparece una idea que es así como la máquina de influencia aparece
¿Qué es la memoria? Así como habíamos dicho que la sensopercepción como función psíquica es
como una idea sobre “me mueven el cuerpo, me hablan” esta idea, el aparato de influencia también se
aquella justamente ue tiene que ver con la recepción y tramitación de los estímulos externos e internos,
expresacomo interceptación del pensamiento.
habíamos dicho que el pensamiento tiene que ver con la articulación ideacional del pensamiento, que el
→ RIGIDEZ DEL PENSAMIENTO: el paciente no puede variar, también se ve en los cuadros de deterioro por juicio tiene que ver con la conclusión que dicho pensamiento implica; la atención, una manera de
cuadros crónicos demenciales y en psicosis crónicas. Hay una tenacidad en relación a no poder cambiar. focalizar y de seleccionar estímulos internos y externos, ahora vamosa decir que la MEMORIA “es la
No poder cambiar SIEMPRE es patológico porque la persona que está activa con atención puede captar función típica que retiene, elimina y recupera información” (Marietan)
los estímulos y puede hacer que los estímulos no intervengan tanto en lo que está diciendo pero, a su Hay que articularla con otras cosas, por ejemplo, la INTELIGENCIA, que justamente es la capacidad de
vez, también interactuar con esos mismos estímulos. articular lenguaje, juicio, capacidad, etc. también toma en cuenta la memoria. Esto se explica bastante
→ ESTEREOTIPIA DEL PENSAMIENTO: es con la repetición continuada de palabras o frases que se intercalan bien en las actuales formas de comunicación humana mediante la tecnología. Los aparatos que
en cualquier parte del pensamiento, es muy parecido a la perseveración ,pero la perseveración sigue el compramos, los compramos en parte por la habilidad de almacenamiento, entonces el modelo cibernético
mismo tema. nos es muy útil para la memoria. Nosotros entendemos como personas de hoy, poruqe no importa la edad
que tengamos, uno no está jsutificado por la edad que se tiene para estar retrasado en el tiempo, uno
Pregunta del chat: tiene que ser un persona de su epoca y entender las variables de su epoca, ese es el desafio,ser una
La alucinación verbomotora es una sensación que hace que se le mueva la boca al ritmo de las voces que

Camila Esteban 5 Camila Esteban 6


persona de la épocadeu no sabiendo como argumetnar en la épocade uno. Y la memoria, un ejemplo generación va a repercutir de una manera particular y exacta en la tercer generación. Aparte hay una idea
muy interesante es el cibernético. fija respecto a los abortos jsjsjs se re calentó maria clara. Eso es una IDEA DEL TRAUMA.
Es importante remarcar que la memoria también tiene que ver con eliminar, no sólo con retener porque Comprender la memoria, el trauma, etc. sirve para interrogar los discursos actuales a través de
hay una función de recordar y una función del olvido. fundamentos epistemológicos. Nada queda a + b = c en el psiquismo, es la PARTICULARIDAD DEL
¿Qué dice la clínica psiquiátrica y que dice la psicoanalítica? Hay fases de la memoria: SUJETO en ese momento, en esa situación, tal como lo está diciendo; es muy particular la dimensión del
➢ INGRESO → llega el estímulo → momento de FIJACIÓN, que depende mucho de cómo uno está en la caso a caso. Hay un caso a caso y también hay una lectura de lo SOCIAL, porque si uno interroga el
atención porque por ahí uno está distraído y no recuerda con exactitud porque hay como un discurso no lo tiene que hacer con los fundamentos de la época y hay que saber interrogar esto que
problema en la fijación. También se la puede llamar ANTERÓGRADA venden fácilmente, porque los títulos suelen ser convincentes, porque plantean, entre otras cosas, que
➢ DE RECUPERACIÓN ( o RETRÓGRADA) todos fuimos traumatizados por nuestros padres ¿y quién no lo está? el tema NO ES DAR ESAS
También se clasifica como GENERALIDADES del trauma y del recuerdo como si eso fuera el motivo de lo que nos pasa ahora,
➢ CORTO PLAZO tenemos que encontrar la sutileza de la palabra que está en juego y que para el paciente funciona como
➢ MEDIANO una verdad que lo libera del síntoma. ESO ES TRATAR AL PACIENTE, NO DECIR GENERALIDADES, que
➢ LARGO PLAZO son verdades de perogrullo, que por generalidades actúan pero que si uno las recorta y las insiste
marketineramente funcionan y VUELVEN A RETRAUMATIZAR → PRIMUM NON NOCERE → NO
El tiempo de fijación lo hacemos de manera inconsciente, nosotros tenemos muchos enlaces, las TRAUMATIZAR POR ABANDONO NI TRAUMATIZAR POR SOBRE INTERVENCIÓN DISCURSIVA NI
personas mas inteligentes son aquellas que de una palabra pueden producir múltiples enlaces y hacer QUIRÚRGICA.
una selección adecuada de esos múltiples enlaces y hay otras personas que no articulan tanto. Freud
dice que no hay una teoría psicoanalítica completa sino la cuenta de la memoria porque para él era Trastornos de la memoria:
fundamental la memoria y recuperar datos. En el momento de la fijación y recuperación del dato, lo que ● Hipermnesia: tiene que ver con la atención, personas que cada dato lo dicen con hora y fecha, etc.
está presente es que si uno tiene algo muy muy grabado lo llamaríamos También tiene que ver con cierta traumatización, hacer de la vida una cronología, la vida es más que
RECUERDO: conocimiento traído a la memoria no traumático. La dimensión del trauma es la dimensión del eso.
recuerdo que no puede olvidarse, por eso la memoria implica la dimensión del recuerdo y la dimensión ● Hipomnesia: hay menor fijación, personas estresadas, inicio de la demencia. Aparece la
de la función del olvido. Por ejemplo, la frase “Ni olvido ni perdón” podríamos repensarla como “para no multidemanda del otro que es lo que estresa.
repetir, recordar”, el tema es que hay que olvidar en cierta forma y recordar en cierta forma, porque si no ● Dimnesia: toma un ejemplo medio machirulo de Marietán sobre las mujeres mayores que no
los organismos de DD.HH no podrían haberse constituido como tal. Areta habla de lo traumático que fue hablaban de corrido por la deprivación de estrógenos pero no es tan así jejox.
para las Abuelas de Plaza de Mayo olvidarse de la voz de sus hijos, y reaparece la importancia de la ● Afasias: olvido del nombre propio. Esto es muy frecuente en el proceso de aprendizaje, en personas
dimensión de la voz, según Lacan, es de los elementos pulsionales el más importante del inconsciente. estresadas, en principio de demencias, etc. Esta afasia nominal también está articulada con la
Entonces uno puede pensar en todo lo que puede hacer porque recuerda y también, en cierta forma, dimnesia.
porque puede salir de la dimensión traumática del recuerdo. El recuerdo tiene una dimensión agradable ● Amnesia: tiene que ver con los cuadros demenciales, puede ser:
y una dimensión traumática. Esto es muy importante porque nosotros como médicos vamos a ser ○ ANTERÓGRADA es la más frecuente, sobre todo en las personas mayores. También
generadores de recuerdos, traumáticos o placientes, cuando uno es atendido y escuchado por el médico, podríamos decir que hay gente que es particularmente inteligente y particularmente memoriosa
esto se convierte en una dimensión muy tranquilizante para la persona, pero cuando uno es teniendo mucha edad y hay gente que no tiene los mismos atributos ni aún siendo joven, en
“despachado'' .ç puede ser traumatizante. Entonces tenemos que tener cuidado de cómo intervenimos general, la clase social, la articulación, el pensamiento, el estar con gente inteligente, La
porque nuestra propia intervención puede ser traumatizante porque hay un derecho del otro a recordar y amnesia anterógrada es típico de no recordar lo que almorzó pero sí recuerdos de la infancia.
a olvidar, entonces tenemos que ser cuidadoso de cuándo estamos teniendo esta cuestión. ○ AMNESIA RETRÓGRADA: no recordar el tiempo de la infancia, la escolaridad, etc.Hay un
comentario que hace Marietán sobre lo peculiar que es que en el momento en el que el chico
Adriana → “Furor Curandis” → tengo una persona en frente y tengo que hacer si o si una intervención, esto aprende tantas cosas, después recuerde cosas que se le enseñaron epistemológicamente y
pasa mucho en niños y niñas y con las personas discapacitadas. A veces las personas NO quieren ser olvide experiencias, esto está relacionado con el concepto de REPRESIÓN Freudiana que tiene
intervenidas quirúrgicamente para ser “normalizadas”. que ver con el olvido, porque hay una función de represión y de fijación.
Hay que tener mucho cuidado con la sobreintervención discursiva. “Nadie se va a comer ○ AMNESIA LACUNAR: cuando aparecen ciertos sectores del tiempo que uno no recuerda
amablemente lo que acaba de vomitar”. Maria Clara pone el ejemplo de esas técnicas llevada a cabo claramente.
por personas poco formadas, que tiene que ver con asociar el dolor de una parte del cuerpo a un hecho
del pasado “la biocodificación”, tiene que ver con ideas concretas de que algo del pasado produce sí o sí León cuenta su experiencia en un grupo de evaluación sobre los juicios de recalificación del daño
la misma relación, ESO NO ES ASÍ EN EL PSIQUISMO, nadie puede decir uqe algo que sucedió en otra persistente en personas víctimas de terrorismo de estado. Hay que tener cuidado con lo que uno
pregunta, hasta dónde pregunta y con qué insistencia sobre todo en estas situaciones donde uno

Camila Esteban 7 Camila Esteban 8


escucha cosas terribles. Les llega al profesional los antecedentes de lo que le pasó a la persona así no
Salud Mental Seminario 6:
tienen que preguntar sobre eso para no re problematizar, entonces preguntan más cuestiones de cómo
repercuten estas cuestiones en la actualidad y a partir de eso alcanza. De hecho, muchas veces las
personas vuelven a hablar de lo que nos pasó pero por cuenta propia por el espacio que se les dá. 6A: Entrevista, Actitud, Actividad:
El instrumento de la palabra es un instrumento muy afilado que puede ser muy peligroso, entonces lo Hay dos funciones psíquicas, actitud y actividad. En general la actitud se toma siempre como si fuera
que tiene que predominar es el respeto por el otro y darle lugar que el otro tiene porque nosotros una impresión que el médico tiene de primera instancia pero nosotros no consideramos que el
tampoco entendemos, la debilidad mental nos toma a todos en mayor o menor medida. diagnóstico es una impresión.- Uno puede tener una impresión clínica pero el Dx hay que corroborarlo .
Entonces la función del diagnóstico es muy importante entonces para ver qué actitud y actividad, uno
evalúa sin advertirlo muchas de las funciones que están presentes y que venimos viendo.
Con respecto a la ACTITUD, antes se ponía “paciente reticente, o paciente colaborador a la entrevista”,
nosotros como médicos tenemos que dar el encuadre para que la persona que consulta se sienta
tranquila, tener cierta autoridad no autoritaria estableciendo empatía. La conducción del encuadre de
todo lo que es la atención del médico generalista hacia quien consulta, tiene que ser llevada por el
médico. Conducir no es maltratar ni ser autoritario, todo lo contrario, es dar un marco de tranquilidad,
confianza en la que el paciente sienta que está bien estando ahí, y ese setting lo da quién conduce la
entrevista que es el/la médico/a.
“Siempre que hay una entrevista hay dos (o más) personas y que conviene que una de ellas esté un
poco más tranquila, y que conviene que la que esté más tranquila sea el médico”. Esto va a depender de
muchos factores entonces hay algo del orden de lo que se sabe, cómo se transmite y cómo se instala
esto en la realidad de la consulta, que la consulta es favorecedora o no para que el que va a consultar y a
ser escuchado pueda hablar.
Esto en la psiquiatría de hace algunos años se reducía a responde/no responde, colabora/no colabora,
pero a veces las personas llegan muy angustiadas y sienten dificultades para decir lo que sienten.
“El sujeto es del lenguaje”, entonces cada uno, por su historia, sus capacidades cognitivas y afectivas va
a llegar más o menos predispuesto a poder hablar.
Con respecto a la ACTITUD que aparece en los libros más clásicos de psiquiatría aparecen como muy
marcados en el examen del consultante, se plantea esta cuestión de cómo aparece, cómo se presenta y
directamente ir a los antecedentes, ESTO NO ES BUENO, lo importante es poder transitar dentro de la
consulta médica, empezar por el estado actual. Si la persona dice “no sé por dónde arrancar”, está
bueno decirle que empiece por donde pueda porque por donde pueda es la mejor manera de empezar
la entrevista, quiere decir, confiamos en que el sustrato inconsciente haga que vaya a salir algo que
después va a ser retomado. Iniciar por una entrevista libre en principio, no implica que después vayamos
a una entrevista semidirigida o conducida en la que podamos preguntar cosas más específicas. La
asociación libre como variable ligada es muy útil porque es una manera de que la persona pueda hablar.
En el ASPECTO era habitual que los psiquiatras pusieran “desarreglado, bizarro, etc”, las cosas han
cambiado y uno puede decir que nosotros vamos a tener que ser amplios y no definir el aspecto desde el
prejuicio pero sí estar atentos de algo en el aspecto del paciente y tenerlo en cuenta para poder hacer
el diagnóstico. Si el paciente aparece desalineado o con falta de higiene o desatento (hipoprocexiaa) o
desorientado, esto no sea desde el prejuicio si no desde lo que nos va a ser útil para atender al paciente.
Si hace unos años venían personas con piercings, tatuajes, etc. tal vez el médico ponía “aspecto
bizarro”, pero hoy por hoy es habitual, por lo tanto el ASPECTO ES EPOCAL. Entonces tenemos que estar
atentos y pendientes no desde el prejuicio si no desde ver que algo que muestra desde la vestimenta o
la tendencia que tiene hacia nosotros es importante para hacer el diagnóstico.
El diagnóstico no puede ser lo primero que suceda. Según Paul Bercherie hay que tener una
descripción exhaustiva, una comprensión metódica de lo que se está diciendo para llegar a una forma

Camila Esteban 9 1
racional de pensar el diagnóstico (describir exhaustivamente, analizar objetivamente y clasificar El gran trabajo de cada uno es inventarse un espacio, un tiempo y una lógica para el paciente en
racionalmente), son pautas que tenemos que tener en la entrevista. lugares que no son adecuados, o los espacios son breves, etc. Nosotros no vamos a tener el espacio y
→ Cuando analizamos el aspecto tenemos que tener en cuenta el acceso a los recursos que permiten, tiempo ideal sino que tenemos que crearlo para que implique la mejor predisposición del paciente. Las
por ejemplo, a la higiene, el agua, etc. circunstancias difíciles del afuera no nos dan derecho a no preguntarse ¿puedo generar un ambiente
El aspecto psíquico puede ser excitado, deprimido, indiferente u obnubilado, y la actitud pasivo o activa mejor? porque los hacedores de eso somos nosotros. Si no generamos eso NADA se puede decir en la
como está en el texto. Hay situaciones particulares en las que el paciente viene más “demandante” o un consulta médica.
paciente más pasivo donde le cuesta preguntar lo que tiene que preguntar al médico. En esos momentos Esto implica un enorme esfuerzo subjetivo pero la idea es que nosotros podamos hacer la historia
aparece la orientación autopsíquica y alopsíquica y aparece muchas veces en “conciencia de situación clínica sin hostigar al paciente. Tenemos que pensar las condiciones no solo para hacer una entrevista
y conciencia de enfermedad” . sino buscar las coordenadas para la consulta médica general.
Se llama consciencia de enfermedad o DE CONFLICTO, porque uno no tiene necesariamente una El psicoanálisis nos trae ese lugar de escucha distinto, que pueda emerger a quién tenemos enfrente,
enfermedad sino una vicisitud que está atravesando, entonces esto hace a lo que sería “examen del no solamente atravesarlo por un protocolo médico de entrevista sino dejarlo surgir a ese otro que nos
enfermo mental” que nosotros vamos a tomar como una presentación, esta actitud que tiene el paciente viene a hacer un pedido y qué hay detrás de ese pedido. Las tensiones cotidianas hacen que a veces
con respecto a nosotros. solo miremos el pedido puntual pero la idea es dar rienda suelta a ese otro que dice otras cosas más allá
¿Cuándo se hace la interconsulta con salud mental? Si el paciente se encuentra excitado, de lo que nosotros escuchamos en la entrevista psiquiátrica protocolizada. Por eso el psicoanálisis nos da
desorientado, muy angustiado, no puede responder bien, no tiene conciencia de situación ni de conflicto, la posibilidad de establecer otra mirada y otra escucha cuando hay alguien en frente nuestro.
se pelea mucho con los familiares, actitud querellante o paranoide, etc. (también es importante ver el No solo el paciente puede ser reticente, nosotros también podemos estarlo y poner barreras a la
contexto de la relación familiar). entrevista. Nosotros tenemos que repensar nuestra atención al igual que observamos la actitud del
AL DIAGNÓSTICO SE ARRIBA, si no arribamos al diagnóstico es porque estamos haciendo un paciente.
diagnóstico desde el prejuicio. Y no debemos hacer un diagnóstico por lo que suponemos sí no de lo
que entendemos que va a pasar en la consulta con el paciente. Entrevista y Actividad:
204 betta → darle bola al resumen que está en la 222
Percepción delirante → falsa interpretación de una percepción real siempre precedida por una En la actividad está incluido el LENGUAJE. Betta toma el concepto de ACTIVIDAD como la esfera
alteración del juicio. La realidad fáctica de los hechos no nos implica únicamente hacer diagnóstico afectiva relacionada con la acción, comprende las manifestaciones de la actividad y del movimiento de
porque la posición delirante o del juicio alterado no se da únicamente por si lo que pasa está pasando o la personalidad humana, actos, lenguaje, oralidad, escritura, mímica, voluntad y conducta. Habla de:
no sino por cómo lo toma el paciente, lo mismo que la alucinación donde dijimos que la percepción sin ↳ ACTOS INSTINTIVOS → Actos PULSIONALES → ¿Por qué hablamos de pulsión y no de instinto?:
objeto define parte de lo que es la alucinación, lo otro lo da la autorreferencialidad y la certeza, es decir, porque el instinto está presente en los animales, para el animal hay objeto de la pulsión y ese objeto está
que nosotros no solo verifiquemos en el exterior lo que está diciendo el paciente sino como el paciente lo prefijado. Para los humanos el objeto no está prefijado. La pulsión es una tendencia que tiene un objeto
va tomando. La percepción delirante que es típica de los síndromes delirantes es muy importante, la variable, entonces, no hay “instinto” porque el objeto de la tendencia pulsional es VARIABLE. Esa
percepción es correcta pero la interpretación es incorrecta. Nosotros en la normalidad siempre tenemos tendencia, ese “querer hacer con el otro y en el otro” es lo que en Freud queda definido como Pulsión =
percepciones delirantes, lo percibido PASA pero hacemos interpretaciones catatímicas de lo que está concepto límite entre lo orgánico y lo físico y en Lacan queda como “el eco del decir en el cuerpo”, esto
pasando. quiere decir que nosotros estamos constituidos por nuestras palabras, y habrá gente que tiene
Es muy importante que sepamos cuándo hacer la interconsulta con salud mental. tendencias pulsionales relacionadas a “cagar al otro” (asociada al egocentrismo) , de “autoculpabilidad”
Hay que tener cierto trabajo previo para que los pacientes acepten las derivaciones que nosotros (asociadas a algo masoquista). La actividad instintiva de los animales es directa, la actividad pulsional de
hagamos. los humanos es por rodeo, indirecta, con objeto variable y no previsible. Antes se suponía que la
heterosexualidad es lo normal y se relacionaba con la genitalidad, esto fue cambiando y Freud junto con
La entrevista clínica tiene cierto orden, el tema es que el orden de lo que nosotros vamos a escribir no Lacan fueron ampliando el campo lo que se llama el “campo de la feminidad” que es el campo de la
es necesariamente el orden con el que vamos a preguntar. Cuando uno comienza una práctica necesita sexualdiad amplaida que nos permite un entendimiento de la variabilidad que hay con respecto a lo que
cosas claras y cuestiones más marcadas, a medida que vamos teniendo experiencia vamos haciendo un significa el acto pulsional.
ordenamiento donde hay que cumplir con la historia clínica pero vamos alterando el orden de preguntas. Podríamos decir éticamente que todo es entendible siempre y cuando lo que se haga con otro está
Lo primero que tenemos que establecer es un VÍNCULO CON EL PACIENTE. Es importante construirlo también habilitado por el otro, ese es el punto innegociable, se haga lo que se hace en privado, pero si
desde el momento de llamar al consultante, llamar por el nombre a las personas, preguntarles cómo hay un otro ese otro tiene que haber aceptado lo que se está haciendo. Los gustos de cada uno se
están, para uno poder generar con pequeños detalles un espacio donde el otro pueda hablar, porque los consensúan y son habilitados por el otro que interviene ESTE ES EL PUNTO INNEGOCIABLE. Se han
pacientes necesitan TIEMPO para expresarse. La entrevista semidirigida debe ser dirigida amablemente y abierto las puertas de lo que se hace y cómo se hace para gozar sexualmente PERO SIEMPRE ES
con momentos de libertad y preguntas amplias para que la persona pueda hablar. CONSENSUADO. SI NO ES CONSENSUADO ES UN DELITO. Las variaciones sobre eso son variaciones
muy particulares que tampoco van a venir en los pacientes afectados por diarreas, cefaleas, etc, no nos

2 3
van a venir a contar qué hacen con su sexualidad, pero si advertimos algo de esto porque está presente actividad en un hecho que a uno le resulta mejor y no peor implica un gran movimiento subjetivo.
una inhibición en algo (por ejemplo no tener orientación sexual determinada) es momento de que Entonces nosotros como médicos tenemos que ver cómo vamos a modificar la actividad del paciente, sin
preparemos un espacio y un tiempo para que veamos la interconsulta. que esto se convierta en un nuevo elemento traumático para el paciente, porque el paciente ya viene
Hay un prejuicio muy grande relacionado a que los jóvenes no tienen problemas con la sexualidad, eso traumatizado por lo que le pasa, lo que menos necesita es que se le esté dando un “catecismo” de lo
no es real, porque siempre el vínculo con el otro va a ser complejo. que hay que hacer para estar sano. Cada uno tiene la vida saludable que puede y cada uno sabe
El primer acto (p 223 de Betta) es acto instintivo pero NO ES ACTO INSTINTIVO SINO PULSIONAL Y personalmente muy bien como estropearse la vida. Entonces, modificar esas cosas lleva un tiempo y si
ESTO LO VAN A PREGUNTAR. nosotros vemos que hay algo del orden de lo que no puede modificar también es una forma para ver si
↳ También está el ACTO HABITUAL que es lo que uno aprende y hace habitualmente por aprendizaje y hay que trabajar interdisciplinariamente.
habla de algo que es el ACTO VOLUNTARIO. ¿Cómo vamos a entender la voluntad? Como aquello que el sujeto quiere modificar en contra de su
tendencia espontánea. Modificar una actitud durante mucho tiempo y modificar la forma que uno tiene de
6B: Voluntad, Negativismo y Lazo Social joderse es algo muy importante para la vida. La salud es que podamos modificar algunas cuestiones con
las que nosotros nos lastimamos y lastimamos a los otros y que eso no depende únicamente de una
VOLUNTAD: intencionalidad que es lo asociado a la voluntad.
Es interesante plantear porque hay algunas prácticas psicoterapéuticas y clínicas y basan todo en que Esta forma unilateral de dar indicaciones donde el médi posee todo el conocimiento y el paciente sale
tengamos voluntad. El acto voluntario está condicionado y dirigido por la voluntad que es con la con la lista “de lo que tiene que hacer” pertenece a un modelo anterior de relacionarse entre el
estricta vigilancia de la conciencia, movimientos que son dirigidos. La voluntad está asociada con el consultante y el médico, y por otro lado, pensar que en estos tiempos se apela mucho a la voluntad
querer hacer y haber llevado adelante una acción que a veces va en contra de la tendencia y que personal, a la superación de cada uno, la MERITOCRACIA; todo el tiempo nos bombardean con estas
nosotros hacemos porque pensamos que es lo que conviene pese a la tendencia que tenemos. Por cuestiones, es muy fácil que los sujetos nos confundamos con estas indicaciones donde la voluntad
ejemplo: uno se sabe dominante, entonces uno le dice al otro “lo que tiene que hacer” entonces el parece que es lo que prima y lo que garantiza que uno vaya a ser exitoso.
interlocutor lo interpreta como que tiene que comer determinada cosa, o hacer gimnasia. Hay que ver A nosotros nos cabe la enorme tarea de ser los clínicos de hoy, es una tarea que nos queda grande
QUÉ ES LA VOLUNTAD, pero a veces uno está condicionado por la sociedad de consumo, es decir, hay pero es lo que nos gusta, y estamos movidos por el deseo <3.
cosas que son adictivas, por lo tanto uno no siempre come lo que necesita, comer de más o de menos o Usar barbijo y el ASPO se relacionan con esto, porque lo pulsional de lo gregario es complejo en este
estamos perseguidos por las dietas porque es “lo que corresponde”. Entonces la voluntad es esa fuerza contexto, entonces se apela no solo a la voluntad sino también a la solidaridad colectiva, el objetivo es
que, motivó del aprendizaje, de cómo es la persona, quiere hacer en contra de lo que se supone es su que cada uno se cuide lo mejor que pueda dentro de sus posibilidades para reducir el contagio.
tendencia natural. Entonces, tenemos que asociarlo a lo que sería la tensión espontánea y voluntaria, Hay algo en la consulta que tiene que ver con la sugestión, el psicoanálisis es anti sugestión. La
entonces hacemos algo como un acto voluntario aunque no se relacione con el deseo. sugestión es el convencimiento del otro donde uno es el sujeto que habla y el otro el que obedece,
Es muy difícil modificar las cosas por voluntad, hay momentos en que las personas están muy exigidas entonces en el psicoanálisis damos las coordenadas para que el otro aparezca en su particularidad como
entonces no pueden realizar lo que se considera lo ideal. “Lo ideal mata lo bueno”, entonces a veces sujeto. Entonces, ¿En este momento hay situaciones que cumplir pese a la tendencia? Si, por ejemplo,
cuando acudimos a la voluntad del paciente tenemos que tener cuidado porque eso queda como una las recomendaciones con respecto a la pandemia, lógicamente no es fácil, el tema es que hay algo que
cuestión superyoica de mandato, y a veces las personas están enfermas por el mandato que tiene, y a nos pone en esta difícil disyuntiva. Es importante poder plantear esto porque es una incomodidad.
veces hay que negociar qué es lo que puede hacer cada uno. El acto médico no puede implicar salir con Con respecto a Instagram, es la gran dimensión del otro, representa un elemento que altera
una lista de lo que uno tiene que ser y hacer movido por la voluntad. Hay cuestiones en las que es mejor tremendamente lo que es la voluntad porque no solo está presente en la dimensión de autoridad. La
la modificación hecha por el entendimiento, en cómo uno se jode a sí mismo por el masoquismo autoridad no sólo está puesta en el maestro o en el médico, lo que rige como autoridad y casi como
intrínseco que entender que todo se tiene que hacer en contra de lo que uno haría. Entonces es obligatoriedad son las redes sociales. Las redes sociales conforman el reflejo de lo que debemos hacer,
importante para nosotros entender qué es la voluntad, porque no está afectada sólo en síndromes sino no está bien creer que nosotros como médicos y médicas vamos a ser la única referencia, la mayor
en la vida cotidiana también porque todos tenemos un tema con respeto a “lo que tnd ́ riamos que referencia está al alcance de la mano, es decir, en el teléfono. Esto es muy importante, porque tuerce las
hacer” y lo que queremos hacer. situaciones de las personas. Hay una gran fuerza de los medios masivos de comunicación de cómo
En general uno no hace lo que quiere, hace lo que se le impone, las personas no se drogan por que debemos ser, la belleza, la flacura y el poder no tienen ateos en este mundo. Por ejemplo, “el careteo” es
quieren sino porque no pueden dejar de hacerlo. Hay que ver que nosotros no tenemos la función de ser una de las formas más habituales de sufrir que tiene la gente. Cuando uno (generalmente los jóvenes)
paternalistas y decir a las personas lo que tienen que hacer. La mayoría de la gente se siente más creemos que tener determinadas características para ser amados, y parece que los medios y las redes
atosigada por su propio masoquismo y por su propia tendencia superyoica, quiere decir, de mandato a nos dice cómo vamos a tener que ser amados si somos de cualquier manera, esa es una fuente de
hacer algo contra sí mismo, es decir, que no lo hace porque quiere sino porque no encuentra otra salida. sufrimiento tremenda para cada uno. Cada uno va a venir con su propia historia pero todos somos hijos
Esto es importante para regular ciertas indicaciones que damos como médicos, es mejor dialogar de del lenguaje y también habitamos en las redes sociales. No el discurso médico hegemónico no es el más
manera comprensiva y no autoritaria. Si no se hace como una “herejía” o panegírico de lo que es la hegemónico de todos los discursos, es el de las redes.
voluntad y la voluntad aparece como la más importante de las funciones psíquicas. Concentrar la

4 5
El mismo acto puede ser IMPULSIVO o COMPULSIVO, por ejemplo, si alguien roba algo sin pagar,
La voluntad tiene que ver con la modificación de la conducta.
La conducta es el conjunto de todas las acciones. puede ser ambas, porque lo que distingue una de otra es que:
La conducta es el observable de la reunión de todas las funciones psíquicas. ● IMPULSIÓN = EGOSINTÓNICA (no hay conflicto en el momento de realizarla)
● COMPULSIÓN = EGODISTÓNICA (hay conflicto, saben que hay algo mal en lo que están
haciendo) también son típicas de las neurosis obsesivas.
→ Retomando la voluntad en el punto en donde se planteaba una focalización de la intencionalidad que
a veces va en contra de la tendencia espontánea del sujeto (nada es natural todo es cultural):
Después aparecen alteraciones de la ejecución de las acciones:
Las alteraciones de la voluntad se clasifican en:
● APRAXIAS → imposibilidad de ejecutar actos adecuados sin que haya parálisis. Es importante
● ABULIA: Falta de voluntad. Como máximo nivel de quietud en donde uno no puede
diferenciar lo neurológico de lo psiquiátrico.
modificar nada de su tendencia habitual se ve en casos graves como en la esquizofrenia, la
● ECOPRAXIAS → Imitación de los actos que realizan otras personas. Típico en las esquizofrenias. Los
catatonía, la melancolía.1
niños tienen ecopraxia fisiológica, pero cuando esto lo vemos en una persona adultalo que se ve es
● HIPOBULIA: Disminución de la actividad voluntaria.
que evidentemente le falta identificación como para poder haberse apropiado de ese acto sin que
● HIPERBULIA: Aumento de la actividad voluntaria como en maníacos excitados.
parezca tan tan copiado del otro. Es un punto en el que falla la subjetividad porque se evidencia la
La voluntad tiene muchísimo que ver con una articulación entre lo que es lo pulsional, la tendencia
copia al otro.
espontánea, y lo que es el SUPERYO del paciente, que también es como una tendencia pulsional. Por
● AMANERAMIENTO → Falta de simplicidad y espontaneidad de los actos. También puede llamarse
ejemplo: en las personas anoréxicas se puede ver una hiperbulia en la exigencia para decidir su
bizarrería del movimiento. También se ve cierta exacerbación de movimientos accesorios que se
alimentación.
convierten en los principales de la acción.
LA ABULIA, HIPOBULIA E HIPERBULIA SON TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA VOLUNTAD
● EXTRAVAGANCIAS Y ESTEREOTIPIAS → Exageración del amaneramiento y la estereotipia es
LOS CUALITATIVOS SON LOS IMPULSOS Y LAS COMPULSIONES:
extravagancia repetidamente persistente. Uno repite el movimiento, que en general son gestuales.,
como que copia la acción pero no tiene el significante.
● INTERACCIÓN CINÉTICA → El paciente se interrumpe en medio de la acción.
El forzadisimo mapa de la clínica está basado en lo que sabemos de psicopatología y las estructuras
● NEGATIVISMO → Aparece en los pacientes psiquiátricos graves con psicosis crónicas y
clínicas del psicoanálisis. Este mapa tiene que ver con lo que podríamos llamar “una articulación entre las
habitualmente deterioradas. Es la posición del paciente de negar a realizar una acción que es
estructuras clínicas subjetivas”.
coherente. El negativismo más complejo es aquel que el paciente se niega a todo, no puede salir de
Entonces, basándonos en Freud y Lacan tenemos el conjunto de neurosis: las normales por un lado y
la habitación, aparece justamente como una catalepsia en el sentido en que se queda quieto.
las perversiones por el otro, que se asocian a lo que hace uno con su deseo, lo tomamos como un rasgo
Hay un negativismo que se puede ver en los jóvenes, que aparece a veces cuando se está
donde se intenta arrasar con lo que tiene el otro.
definiendo un cuadro borderline, y aparece un negativismo para levantarse o el joven no come,
Luego tenemos el conjunto de IMPULSIONES
rechaza alimentos, no puede ir a la escuela, y hay que ser muy sutil en eso, porque a veces con una
Y abajo están los SÍNDROMES DELIRANTES donde se encuentran las psicosis (en las cuales no hay
presentación que parecen o tan grave termina transformándose en pacientes que uno tiene que
lazo social, hay graves problemas del lenguaje, cursan sin criterio de realidad y sin criterio de conflicto ni
tener mucho cuidado de “no cerrar la puerta que ahora está entreabierta” porque el negativismo es
de enfermedad.
la peor forma del corte del lazo social. El negativismo y la obediencia automática son el anverso y
En el medio está planteado “EL conjunto de las impulsiones”: caracteropatías, debilidad mental, bulimia,
reverso de la misma moneda, o no hago nada, o hago todo. Se pueden ver en estructuras graves
anorexia, adicciones, fenómenos psicosomáticos.
psicóticas pero hay que tener cuidado y buena lectura de cuando aparece cierta cuestión en púberes
Estructuras borderline: donde hay un fracaso parcial de lo que sería la metáfora en nombre del padre.
y jóvenes, que se complica porque parece un cuadro fisiológico pero un poquito más exacerbado.
Estas impulsiones son un territorio donde hay fuertes vacilaciones y rígidas estabilizaciones.
Decir que no es una función básica esencial, hay que diferenciar todo lo bueno y subjetivo que se
Cuando se habla de alteraciones de la voluntad como IMPULSIONES tiene que ver con que las
requiere para decir que no a algo, al negativismo que no es decir que no porque uno tiene una
impulsiones son EGOSINTÓNICAS, son actos donde prevalece lo que espontáneamente el sujeto quiere
convicción y una determinada ética o juicio elaborado sobre el acto. El negativismo patológico es
hacer, “lo que le sale” y lo hace, y no tiene en el momento en el que lo está realizando ningún conflicto.
aquel que implica que hay corte del lazo social.
Las impulsiones se caracterizan por actos descontrolados, que tienen que ver con lo pulsional, entonces
Hay negativismo que se ve en la niñez y en la adolescencia que son, a veces, por la presentación
aparecen distintas patologías CUALITATIVAS del acto y que tienen que ver con la voluntad. Por ejemplo,
epocal, como elementos preocupantes para hacer un diagnóstico correcto. Una cosa es decir que
PICA (cuando la gente come cosas extravagantes o actualmente se asocia al descontrol de todo lo que
NO y otra cosa es cortar el lazo social, no comer, no levantarse, etc. A veces eso puede ser una
uno se lleve a la boca), COPROFAGIA y derivados (pacientes muy deteriorados que comen heces),
huelga contra los padres y por ahí demuestra una verdad, pero hay que tener cuidado porque algo
también se habla de MASOQUISMO, FETICHISMO.
está fallando en el vínculo que es importante.
1
Si vieron Euphoria, es como la parte esa en la que Rue está tan deprimida que no puede ni levantarse para ir al
baño, al punto tal que termina internada por una infección renal.

6 7
Entonces, puede presentarse en cuadros que parecen y son neuróticos y que hay que corregir, en destrato, entonces NO ES A´SI, La ley alerta sobre el cuidado que hay que tener de no superponer
cuadros más complicados y que hay que tener cuidado y de los cuadros psicóticos crónicos más cuestiones de clase al diagnóstico que se está haciendo en psiquiatría.
avanzados: Tampoco se debe hacer Dx basado en demandas familiares, laborales, falta de conformidad o
● OBEDIENCIA AUTOMÁTICA → La persona obedece siempre como si se le estuviera dando adecuación porque muchas veces lo que hemos visto en la práctica profesional, es que muchos
una orden. psiquiatras realizan Dc para excluir a las personas, o nombrarlas insanas y así poder aplicarlas de
● FLEXIBILIDAD SERÍA sucesiones, o poner sobre ellos tutelas. No se aceptaba ninguna peculiaridad de la persona y
● CATAPLEXIA rápidamente se la marcaba como una insana para justamente usufructuar sus bienes personales o
patrimoniales.
La ley señala que tampoco debe hacer Dx de salud mental por la elección o identidad sexual, esto es
Video: La Función del Diagnóstico
congruente con la ley de salud mental.
Ley Nacional Nº 26.657 de Salud Mental - 2010
Tampoco debe llevarse a cabo un diagnóstico en salud mental basado en la mera existencia de
En el artículo 3 aparecen ciertos requisitos que deben estar presentes para un correcto diagnóstico en
antecedentes o tratamientos u hospitalización → porque antes se utilizaba mucho el antecedente de un
salud mental. Ahí a veces hay una lectura errónea que llega a pensar que la ley de salud mental alienta
hecho aislado como para basarse en el estado de alienación de la persona. Muchas veces el derecho
que no se haga diagnóstico o incluso que lo prohíba, por lo tanto es necesario aclararlo.
penal muchas veces requirió de la psiquiatría para procesos que lo único que hacían era enmarcar
En principio, vamos a tomar la cuestión que corresponde al DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO, tomando a
injusticias. Esto es importante porque permite captar que en muchas oportunidades durante mucho
Paul Bercherie que el proceso que nos permite llegar a un dx psiquiátrico consiste en estos 3 tiempos:
tiempo se diagnosticaba al paciente de esquizofrénico, paranoico, parafrénico, se lo internaba en un lugar
descripción exhaustiva, análisis objetivo y clasificación racional. Desde la psiquiatría clásica estos 3
y no se lo veía por 20 años, era como una reclusión perpetua. Se segregaba, castigaba a los pobres y se
criterios deben quedar establecidos para hacer un Dx correcto y un tratamiento correcto de la salud
los excluía en hospicios.
mental. La psiquiatría, hace ruido muchas veces por parte de profesionales faltos de ética, porque han
Esta es la tensión que existe en la psiquiatría y que la ley viene a corregir lo que muchas veces se
contribuido a que se perpetuase una determinada injusticia social, entonces era muy común que la
realizaba como una práctica incorrecta. Como médicos debemos realizar diagnósticos basados en
psiquiatría sirviera para el establecimiento de las clases sociales y se entendiera que “los pobres”,o
nuestros saberes y prácticas pensando en la particularidad del paciente y no por motivos que hacen que
determinadas prácticas sociales eran perversos, o si bebían eran adictos, o si tenían prácticas sociales
justamente se cometa un acto más de injusticia sobre ellos.
diferentes podían ser vistos como psicóticos. Entonces este entendimiento desde la psiquiatría mal
El título lo incluye la función del diagnóstico y vemos que muchas veces en psiquiatría sirvió bien como
entendida de que los pobres eran psicóticos, perversos, adictos, etc. la psiquiatría sirvió para establecer
lo plantea Bercherie, la salud mental viene a corregir los elementos de presión social, de castigar y
estas diferencias de clase, en cambio, la clase media aparecía como “normal” conflictuada por algunos
controlar que la psiquiatría tuvo con respeto a plantear un plano de mucha desigualdad y dolor para
procesos psicóticos pero que actuaba de forma adecuada socialmente a la ley y el orden. Entonces
muchas personas en mucho tiempo y en el título aparece también la función del diagnóstico porque en el
quedaban los pobres como psicóticos ya dictos y la clase media como un neurótico conflictuado. Y por
campo de la salud mental se plantea como un campo amplio, se propicia la situación de pensar no en una
último queda el diagnóstico de neuróticos ideales de lo “normal ideal” para la clase alta donde eran
desigualdad sino justamente en una oportunidad y que haya oportunidades jugadas para todos por igual,
tomados como personas a imitar, cómo se hala, cómo se piensa, como se viste, tomando ciertos ideales
entonces la ley de salud mental intenta generar esta situación y oportunidad para todxs y el psicoanálisis
sociales también ayudados por el mal uso del saber psiquiátrico que se convirtió en una práctica
justamente como práctica lo que intenta mantener es esta igualdad de oportunidades y el gran derecho
segregativa social.
de la singularidad de cad sujeto, la oportunidad de su particularidad, su discurso y su deseo. Esta
Para evitar ese uso perverso de la psiquiatría aparece la Ley de Salud Mental en Argentina que pone
oposición que podríamos entender desde antes y entender la posición del psicoanálisis marcando una
coto a esa práctica particular de la psiquiatría en donde se ha producido un destrato de la persona y se
tensión entre un sujeto interno y del instinto y los social, el psicoanalista hace un gran aporte con Freud
avasallaron todos sus derechos humanos como tal.
con la pulsión y Lacan con la pulsión puesta en marcha con el lazo social, entonces entendemos al sujeto
El artículo 3 dice: “en el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso
en la sociedad, entendemos desde el psicoanálisis que el síntoma es siempre social, el inconsciente es
determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos cuya
político y el sujeto es sujeto con otros y con el vínculo de los otros, entonces el psicoanalista lo que
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la convención de
marca es que esta oportunidad de tener oportunidades de igualdad dentro de los derechos humanos nos
los DDHH y sociales de toda persona. Entonces, la SM como un proceso determinado que ayuda que
permite también sostener nuestras diferencias.
preserva y mejora una realidad de DD.HH y sociales parar toda persona, entonces se debe partir de la
La ley de salud mental vino a regular las condiciones sobre las que se hacía el diagnóstico.
presunci ́n de la capacidad de todas las personas “toda persona es capaz hasta que se demuestre lo
contrario” , en ningún caso debe hacerse Dx en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
Sobre la base del status político, socio económico, perteneciente a un grupo social, religioso, etc. No se
puede hacer un Dx de psicosis o perversión porque el paciente es pobre porque se clasifica según la
procedencia social y se lo engloban en una entidad nosográfica que requeriría su internación o su

8 9
Salud Mental Seminario 7 Entonces, cuando hablamos del lenguaje no hablamos únicamente de una parte de la actividad
psíquica, nosotros consideramos que el lenguaje es la estructura central que nos constituye como
7A: El lenguaje y la función de la metáfora en la construcción de la subjetividad: sujetos, y justamente vamos a dar esta clase basándonos en lo que es la estructura del lenguaje que nos
En los libros clásicos de psicosemiología el lenguaje aparece dentro de “Actividad” sin embargo para
arma.
Maria Clara el Lenguaje es algo que va más allá. porque somos seres del lenguaje e implica mucho más,
Nosotros podremos encontrarnos en nuestra práctica clínica con trastornos del lenguaje:
las acciones dependen del lenguaje, y somos humanos a partir de esta posibilidad de hablar y escuchar
➔ AFASIAS: incapacidad de poder hablar (de expresión) o de poder entender (de comprensión).
que tenemos.
➔ TARTAMUDEOS
1908 → Saussure → define lenguaje y plantea la diferencia de LENGUAJE “capacidad de hablar”,
➔ DISFONÍAS
LENGUA “posibilidad de cada grupo social que habla un determinado idioma” y HABLA “es la
➔ LAÍSMO
capacidad que cada uno de nosotros tenemos de hablar”. Lo que nosotros hablamos se constituye en el
➔ Dificultades de los niños para aprender a hablar
sentido de que lo que somos hablados por quienes nos educaron, nos amaron y nos acompañaron en las
Son básicos en el sentido de que eso es lo central que nos constituye. NADIE ES DIFERENTE A LO
primeras funciones de la vida nos han dicho, somos las palabras que nos dijeron, actuamos en relación a
QUE HABLA Y CÓMO LO HABLA Y CÓMO LO DICE, no hay una diferenciación entre lo que se piensa y
las palabras que nos fueron dichas y cómo nos fueron dichas. Esta idea de cómo fuimos hablados por
lo que se dice. Puede haber dificultades de expresión orgánicas y neurológicas pero uno puede decir que
quienes fueron nuestros padres o madres o quienes cumplieron esa función, implica luego cómo vamos a
así como se usa “somos lo que comemos” también podemos decir que “somos lo que hablamos y somos
entender el mundo.
lo que escuchamos” y cómo nos dirigimos al otro y cómo abrimos la posibilidad de que el otro esté con
No entendemos el mundo, el existencialismo planteado por Zastre, los psicoanalistas toman esto que
nosotros y nosotros con los otros.
dice Zartre pero antes de eso plantean la dimensión de lo que es la ESCENA, la escena habitual que
Vamos a ver en Betta y Marietán el tema de lo que podría pensarse como un trastorno.
nosotros tenemos y está constituida por el lenguaje. Queremos transmitirles desde la cátedra que la
Apraxias → Dificultad de ejecutar determinados movimientos.
realidad es una construcción social, y esta construcción que es la serie de estar en nosotros, con
nuestros prójimos, con nuestros semejantes y con nuestras cosas tiene que ver con el lenguaje.
Como dejamos el negativismo, es muy interesante pensar que “nada sabemos de la persona con la que
UNa de las definiciones de INCONSCIENTE que plantea LACAN es la “langue” que es como “la lengua
estamos, si esa persona no habla”, justamente la dimensión de “habla? ¿qué dice? ¿Qué contestó? y todo
toda junta” ¿Qué es eso? Que cada uno de nosotros va a responder de forma particular, única, ante
lo que sabemos de armar una entrevista médica y una historia clínica tiene que ver con lo que podemos
determinado significante, estos significantes son las palabras que nos constituyen. Uno de los principales
hablar o escuchar del consultante.
significantes para nosotros es el NOMBRE PROPIO, cada uno tiene, con el nombre propio, una particular
Entonces uno puede pensar entonces, hay DISARTRIAS → trastornos de la ejecución, de la articulación
forma de estar y de ser. Justamente, a partir de las nuevas normalidades, podemos inscribirnos con un
del lenguaje. Es típico de los pacientes alcoholizados en fase aguda.
género diferente y modificar nuestro nombre, el uso del nombre propio aparece como lo que nos
➔ TAQUILALIA → Aceleración del discurso
representa y cómo somos representados ante los otros con nuestro nombre propio. En este ejemplo se
➔ BRADILALIA → Disminución del ritmo del discurso
ven estas particularidades que nos constituyen. Los griegos decían “que en el nombre, el destino”. Hay
y vamos a tomar algunos trastornos típicos de los grandes síndromes psiquiátricos como
algo de lo que podemos modificar como aquello que nos dieron pero hay algunas cuestiones que nos
VERBIGERACIÓN que es la repetición de frases sin sentido; el MUTISMO, MUSCITACIONES,etc. Y algo
constituyen estructuralmente, y nosotros entendemos que las estructuras subjetivas están constituidas
que es central en las estructuras clínicas que son la construcción, invención o deformación de palabras,
basadas en el lenguaje, en la posibilidad de hablar y escuchar que tenemos.
que se llaman NEOLOGISMOS, los poetas y los niños pueden crear nuevas palabras. Entonces, lo que
¿Qué pasa con aquellas personas que tienen una dificultad para hablar o escuchar? Esto no les
vamos a plantear es entender al sujeto mediante el lenguaje.
impide estar dentro de lo que nosotros llamamos LENGUAJE, porque existe el lenguaje de señas, por
El negativismo y la dimensión de no hablar parece como central en las cuestiones clínicas, cuando es
ejemplo, que también está armado y constituido desde el lenguaje, aunque no haya palabra sigue
imprescindible que el paciente pueda hablar y que nosotros le demos el espacio para que pueda hablar
habiendo lenguaje.
y nosotros entendamos de qué se trata; sin esto, no habría posibilidad de comprender porque justamente
Justamente dentro de lo que nosotros entendemos por lenguaje, por esta capacidad de hablar, cómo
¿En qué se diferencia un SIGNO de un SIGNIFICANTE? Un SIGNO es lo que significa ALGO para
hablamos y cómo nos entendemos y nos desentendemos, cómo decimos lo que decimos y no decimos,
ALGUIEN. Hay lenguajes UNÍVOCOS, con signos, los signos son justamente lo que representa ALGO, por
se va constituyendo lo que somos nosotros. El cuerpo también responde al lenguaje. Recuerden la
eso es unívoco, porque tiene una sola versión. Mazzota que fue el introductor del psicoanálisis lacaniano
definición de PULSIÓN según Freud, “la pulsión es un concepto límite entre lo orgánico y lo psíquico” y
en Argentina, decía que las abejas también tienen lenguaje pero no tienen discurso. ¿En qué se diferencia
Lacan lo que aporta es que el lenguaje es el “Eco del decir en el cuerpo” esto quiere decir que hay
el lenguaje del discurso?
algunas palabras amorosas que nos ponen felices, o sexuales, otras que implican un reto que generan
El SIGNIFICANTE es lo que representa un sujeto para otro significante, por ejemplo, un nombre propio
una respuesta agresiva u hostil del otro; ahí aparece lo que es una reacción del cuerpo, esta cuestión de
o “titular de x materia”, pero tal vez en otro ámbito puede significar otra cosa. Entonces, decimos que el
la pulsión ampliamente articulada al lenguaje y a lo que es el LAZO SOCIAL, que justamente es la
significante es EQUÍVOCO. El signo es unívoco y el significante es equívoco.
posibilidad de estar conectado con el otro (es un concepto planteado por Lacan).
Esto es importante en lo que corresponde a la medicina en general, porque el lenguaje del paciente
marca su entorno social y cómo puede expresar lo que le pasa. Los síndromes son conjuntos de signos y

Camila Esteban 1 Camila Esteban 2


síntomas. Los signos son objetivables, y como médicos sabemos decodificarlos. Cuando hablamos de un como otra mujer y ahí tenemos un universo metafórico que se abre en relación a esa creación particular.
síntoma entramos en el terreno del significante porque el paciente va a tratar de decirnos lo que le pasa El desafío que queremos transmitirles, es que mediante el lenguaje tenemos que poder diferenciar quién
con sus palabras y ahí entra el terreno de lo equívoco, respecto de cómo puede hablar una persona puede plantear las cosas de una manera poética y es excelente lo que está planteando y quién plantea
sobre lo que le pasa o no. Cada uno se puede expresar según el CAMPO SEMÁNTICO que tenga. Es las cosas de una forma confusa y no puede transmitir nada. La metáfora está pensada por los lingüistas y
muy interesante que hay una parte de la clínica en la que vamos a ver signos (tº, fiebre, tos) que pueden los psicoanalistas como un PLUS DE SENTIDO. Por ejemplo, Spinetta en su canción Barro Tal Vez,
expresarse como lo que se observa y es unívoco, pero cuando la persona empieza a hablar comienza el plantea que si él no puede escribir es BARRO, con esto refiere a que solo sería una materialidad sin
campo de la EQUIVOCIDAD. Lo que nosotros hablamos es equívoco. La matemática y las ciencias significante. Esto no es una teoría espiritual sino material del lenguaje. SPINETTA TENÍA 14 AÑOS CUANDO
formales lo que intentan es variar el error al mínimo porque generan una escritura de lo que es, a cada ESCRIBIÓ BARRO TAL VEZ, OSEA QUE SOMOS UNOS FRACASADOS BAI.
fórmula le corresponde algo. Es muy difícil hablar, tratar de decirle al otro algo ,entonces aparece la metáfora como una posibilidad
¿De qué se ocupa el psicoanálisis? Se ocupa del campo de lo equívoco, de lo que no puede hacerse de poder decir con otras palabras, otorgarle un plus de sentido a lo que estamos dando. Entonces hay
exactamente signo y es por eso que Freud aparece con la “Psicopatología de la vida cotidiana” en el gente que puede hacer metáforas maravillosas, ellos son poetas.
sentido de pensar los olvidos y los nombres, lo que hemos de llamar LAPSUS LINGUAE O CALANI, Por ejemplo, en la canción de Los Redonditos (VAMO LO REDO) él dice “si no es amor que no haya nada
cuando se produce el campo del equívoco es porque algo del deseo, del sujeto, de la equivocación está entonces” 1 el Indio pide amor de una manera particular, con una contundencia particular. Todos tenemos,
en juego. El campo del equívoco no siempre está reducido al campo del error, porquela ciencia en su en más o en menos esa posibilidad metafórica que nos constituye como estructura psíquica. La
forma de inserción trata de achicar al máximo posible la dimensión de lo que corresponde al error, pero estructura psíquica nos da la capacidad metafórica que tengamos aunque no seamos poetas porque
nosotros tomamos ese error no como una falla sino como la expresión del sujeto de decir algo que de podemos sintetizar, decir, ampliar en nuestro campo del lenguaje lo que estamos diciendo. Por ejemplo,
otra manera no podría decir. en esta clase podríamos estar hablando solamente de los trastornos, pero lo que se quiere transmitir es
--- Areta, Barbara y Lucio se ponen a analizar la letra de Los libros de la buen memoria de Spinetta --- poder escuchar la capacidad de metáfora aprendida a través de la enseñanza del psicoanálisis,
Uno de los recursos que usa es la METÁFORA, es la figura retórica más importante en donde uno ¿Cómo podemos entender lo que nos dice la otra persona en relación a lo que le pasa? Foucault en
puede nombrar una cosa con el nombre de otra cosa, por ejemplo, en vez de decir el nombre de la “Las palabras y las cosas” sitúa la dificultad de que hay una situación complicada entre las palabras y las
amada se la cita de otra manera . Esta capacidad de armar metáfora es la normalidad, esta es la cosas. Cad uno de nosotros con nuestro esfuerzo cotidiano tratamos de tramitar lo real por medio del
posibilidad que tenemos de poder expresar lo que nos pasa. ¿Por qué podemos hablar, por qué podemos lenguaje, por medio de nuestra capacidad, y eso es lo que arma nuestra estructura psíquica, que en el
entender más de una cosa al mismo tiempo? Porque tenemos capacidad de metáfora y la capacidad de psicoanálisis es llamada NEUROSIS, es la capacidad de metáfora que tengamos, la capacidad que
metáfora la tenemos gracias al lenguaje. tenemos del lenguaje de navegar en la equivocidad. Acá aparece “NAVEGAR” ¿qué navegamos? uno
Borges en su poema El Golem (es uno de mis favs, leanlo que es hermo) dice podría pensar el MAR como “el mar de lo real” y nosotros tratamos de navegar en ese mar de
Si (como afirma el griego en el Cratilo) equivocidad y esa capacidad de metáfora y de armar lazo social nos constituye la estructura neurótica,
el nombre es arquetipo de la cosa quiere decir que tenemos un deseo del cual mucho no sabemos y que tenemos una manera de gozar
en las letras de 'rosa' está la rosa particular, no es una manera universal o general de gozar que es la que quieren imponer los amos (el
y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'. capitalismo?) sino que hay algo del sujeto que ahí trata de expresarse.
En el FORZADÍSIMO MAPA DE LA CLÍNICA se entiende que la estructura de la neurosis es una
Lo que se pregunta es por la realidad del lenguaje, como una palabra puede estar significando una estructura de metáfora, del lenguaje, que nosotros podemos hacernos entender y desentender y que
situación mucho más amplia que la palabra misma. captamos un sentido más del que hay. Eso está en juego en los sueños, en los síntomas, en los lapsus y
Cuando Spinetta dice “Vestigios del futuro” aparece como un OXÍMORON que implica unir dos palabras en las formas de expresión que tienen los poetas; también en el discurso político hay metáforas, por
que parecen opuestas. Esto es interesante porque en esta dimensión no hay error, osea podemos pensar ejemplo “MACHIRULO” hace algunos años no significaba nada sin embargo ahora es una manera de
que está errado desde el campo de la significación del sentido, pero basta que spinetta lo diga, para que decir cosas, porque la nominación que es encontrar una palabra es consagrar una cosa por su nombre
entendamos que hay una manera particular de articular el pasado con el futuro y eso constituye el (Aristoteles).
presente. Por ejemplo DOMADOR DE REPOSERAS JSJSJS es otra forma de decir, MAMERTO, son cuestiones que
Entonces, ¿Cómo diferenciar al que por falta de metáfora no se le entiende y el que tiene metáfora y antes tenían una significación y ahora tienen otra. Entonces aunque con el paciente no hablemos de
no se le entiende? El neologismo es una creación que no produce en nosotros ninguna reverberancia Spinetta, cada persona tiene un ámbito de DISCURSO, y el discurso es el lazo social que se arma con el
poética, esto es lo interesante, el poeta también dice neologismos pero cuando tiene que hablar se lenguaje, en donde vamos a tener que captar lo que está diciendo. Ahí tenemos que tener una
entiende, vuelve a lo comunicacional del lenguaje, que es poder hablar con los otros. disposición para entender qué le pasa al otro.
Por ejemplo Charly, cuando hablamos de “Charly” todos damos por sentado que es Charly García Esa dimensión de la metáfora, de llamar a una cosa con el nombre de otr cosa, esa capacidad de
porque se construyó en un nombre y ese es elsignificanteque lo representa como significante de un entender que un relación, por ejemplo, a partir de una película se está hablando de eso y de otra cosa es
tiempo y una cultura. Cuando a Charly le preguntan sobre su orientación sexual, responde “prefiero que
1
me recuerden como lesbiano”, ahí construye una palabra para decir que él como varón ama a una mujer Hice una playlist con todos los temones que menciona Areta en la clase:
https://open.spotify.com/playlist/3sowig5peVQdMYt3dnjoiF?si=8BImxRCURrihkV5LmpfnxA

Camila Esteban 3 Camila Esteban 4


lo que llamamos NEUROSIS, entender más de un sentido de lo que se está diciendo y mantener el plantea que es tener juicio de realidad, poder hablar, tener juicio de realidad; mantener todas las
criterio de realidad gracias a esa EQUIVOCIDAD, no pese a ella sino gracias a ella porque nos permite funciones psíquicas de forma normal (actitud,atención, memoria, consciencia, actividad, juicio,
navegar en el mar de la realidad. pensamiento,etc.) También dijimos que la normalidad está hecha de anormalidad, la tensión puede ser
Si tomamos la concretud del lenguaje que sería lo opuesto a lo que es la operación de la metáfora, la mayor o menor.
clase pasada se ponía el ejemplo de la puerta que decía “golpee ante de entrar” entonces quienes no Las funciones psíquicas justamente tomadas de la psiquiatría clásica están tomadas desde que
tienen capacidad de metáfora golpeaban cada vez que pasaban, no entienden la equivocidad presente funcionen “el paciente tiene que estar EU (normal)” pero sabemos que en la realidad uno está como
en cada situación. puede porque está alterado por las cosas de uno y por las cosas del afuera, como hablamos en la
Julian plantea que así como en la metáfora expresamos cosas comunes de manera poco convencional, sensopercepción que era justamente, la función que nos conecta el adentro con el afuera. La memoria es
también hay formas comunes de expresar algo que parece común pero que en realidad nos quiere decir lo que nos conecta con el pasado y con el presente. Cada función psíquica, si uno trata de darle un
otra cosa. principio metafórico uno encuentra al sujeto.
Justamente una cosa es la extravagancia de pensamiento que es decir de una forma complicada algo En el forzadisimo mapa de la clínica queremos transmitir que para el psicoanálisis vamosa tener tres
que se puede decir simple, y otra cosa es la poesía, que es darle una consagración extraordinaria de algo grandes estructuras:
que es habitual. La estructura de la neurosis, la estructura de la metáfora es tomar lo habitual y hacer de ● NEUROSIS: normalidad
eso algo diferente, darle un plus de sentido. ● PSICOSIS
En el caso de una persona con Asperger que no comprende la metáfora y comprende todo literal, para ● RASGO PERVERSO.
transcurrir en una vida cotidiana necesitamos la capacidad de entender y hacerse entender mediante las Quiero dejar bien en claro → La NEUROSIS no es necesariamente sintomática, si alguien está “ muy
palabras habituales, no necesita habitualmente una metáfora poética. Para poder hablar necesitamos que neurótica” decimos que está muy sintomática. Entonces se confunde neurosis con sintomatico “alterado”
funcione dentro de nosotros ser deudores de lo que es la metáfora, plantear determinados cuadros y NO ES ESO. Las neurosis, para lo que implica el psicoanálisis, es la posibilidad de habitar en el discurso,
hacer determinadas síntesis de lo que entendemos mediante un diálogo incluyendo ejemplos. Todo tiene tener lazo social, criterio de realidad y poder vivir y dejar y hacer vivir. Tiene que ver, justamente,con que
que ver con lo CULTURAL, por eso nosotros entendemos lo social de la lengua. Todos estamos hay algo del orden del deseo de cada persona en la neurosis que está reprimido, que cada persona
constituidos por metáforas en las que nos entendemos. desconoce cual es su deseo, si no mediante la interpretación, porque el deseo tiene un formato de
¿Que implica la metáfora como construcción de la estructura neurótica? Permite que podamos hablar metáfora y uno no lee siempre esas metaforas. Por eso uno se va a analizar, es porque uno entiende que
de forma habitual, no en forma de poetas si no en la habitualidad, poder hablar con claridad, hacernos no lee todas sus metáforas.
entender, hacer un chiste, tiene que ver con la CAPACIDAD METAFÓRICA. Histeria, fobia y neurosis obsesiva son justamente las formas en la que se presentan los SÍNTOMAS,
Cuando se habla del lenguaje, retomando CONCRETUD Y ENTENDIMIENTO, cuando MASOTTA dice lso sintmas son EQUÍVOCOS, las personas no entienden qué significa y qué les pasa cuando les pasa
que las abejas tienen lenguaje pero no tienen discurso, refiere que las abejas se comunican por eso de lo que padecen, y por eso consultan.
movimientos en las patas, las alas, etc. eso es LENGUAJE, pero no hay discurso porque no se pueden ESTO LO VA A TOMAR EN EL EXAMEN: Cuándo en mi sello de médico dice “Especialista en psiquiatría
hacer chistes, si no hay chiste no hay metáfora y no hay discurso. Sólo hay lenguaje comunicacional que y psicología médica” eso habla de mi práctica? No, eso habla de que dí un examen, hice la residencia de
a veces alcanza pero generalmente no alcanza, si uno solo tiene lenguaje comunicacional la vida se torna psiquiatría, etc etc. Pero no habla de la práctica que desarrolló. Cada uno que estudia psiquiatría y
triste y acotada, por eso la sal de la vida son los poetas o los que pueden decir de una manera particular psicología médica tiene una ORIENTACIÓN, entonces habrá quienes hacen terapia conductual,
lo que hay que decir. psicoanalisis, prácticas basadas en psicofarmacología, etc. Es muy importante que entendamos esto,
Hay que poder interpretar la metáfora, nosotros hablamos de forma habitual gracias a la metáfora, porque hay que mejorar la calidad de la gente que se dedica a la psiquiatría y psicología médica.
gracias a la EQUIVOCIDAD. Si nosotros tuviéramos una relación directa entre la palabra y la cosa Entonces a nosotros el título no nos dice mucho de la práctica de los colegas, siempre tenemos que
hablarías como robots y estaríamos en otra estructura que sería la PSICOSIS entonces la habitualidad de saber qué orientación tienen. También es importante para el paciente y quién lo derive con ese
lo que estamos diciendo se nos es dado por nuestra capacidad metafórica, ESO ES LA NEUROSIS. profesional. Lo que está en juego es que entendamos que no solo los pacientes que hay que medicar van
Hay tests psicológicos que toman el CI de cada persona mediante la capacidad de interpretar al psiquiatra.
metáforas. La práctica de una práctica terapéutica que tenga que ver con el mejoramiento del paciente por técnicas
El niño a medida que va creciendo va adquiriendo mayor capacidad de metáfora, ampliando el campo verbales depende de lo que esa persona hizo. Todos los psicólogos no llevan adelante la misma práctica.
semántico. La escuela no solo tiene que regular sino también estimular la capacidad metafórica.
Esta es la estructura que nos da el lenguaje <3 NEUROSIS → Mantiene criterio de realidad, sostenida la estructura de la metáfora. Freud describió 3
estructuras clínicas:
7B: La neurosis está estructurada como una metáfora: HISTERIA:
Es la estructura que arma a las neurosis como tal, porque la histeria tiene algo de la dimensión del
En la clase anterior hablamos de la capacidad de metáfora como una capacidad de lo que se entiende deseo, que es un estructurador. La histeria lo que muestra son sujetos que tienen un deseo del
qué es la estructura neurótica. La estructura neurótica entendiéndose con lo que habitualmente se orden INSATISFECHO, que están insatisfechos con lo que hacen. ¿Quién no es histérico? Si la

Camila Esteban 5 Camila Esteban 6


estructura del deseo es histérica, de insatisfacción. Podemos hablar de lo que implica la dimensión ➔ Hacer una demanda, hay una dimensión de la demanda hacia el otro muy exigente. Son
de lo que es la neurosis histérica como un mecanismo donde se expresa la insatisfacción del deseo. estructuras muy demandantes. Hay cierta complicación de la demanda hacia el otro →
Síntomas: aparece cierto grado de ansiedad, trastornos neurovegetativos o corporales. La histeria tal Demanda del histéricx
como se la describe históricamente presentaba un mecanismo central que es la CONVERSIÓN, esto ➔ Falta de filtros
quiere decir, que todas las cargas psíquicas las vuelca en el cuerpo, y aparecen las conversiones ➔ Baja tolerancia a la frustración
histéricas de principios siglo XX como el opistótonos. La conversión es el mecanismo psíquico, típico ➔ Dimensión de esta conexión particular con el cuerpo → El malestar en el cuerpo y el
de la histeria que hace que la carga psíquica se traslade al cuerpo con algún fenómeno del orden de malestar en la cultura NO es un fenómeno psicosomático , se llama fenómeno
lo displacentero como emergencia de angustia, expectación ansiosa, fenómenos neurovegetativos, psicosomático a una particular forma de articular lo psíquico con lo físico que está
colon irritable, tos histérica. Está muy conectada la histeria a la dimensión del cuerpo. Ahora aparece conectada con la histeria y con las otras estructuras clínicas pero por ahora tenemos
mucho como dolor de cuello, dolor de cabeza, astenia. Actualmente la gente viene muy que entender que hay algo del síntoma histérico que tiene que ver con, justamente, la
descompensada sobre todo en pandemia, últimamente se observa mucho el VÉRTIGO. causa y la interpretación de la misma alivia a la persona porque la dimensión de la
La histeria es la tendencia a trasladar al cuerpo cierta carga psíquica con un grado de displacer. palabra está funcionando de esa manera. EN el fenómeno psicosomático NO responde a
La mayoría de los seres humanos neuróticos somos histéricos, pero no sintomáticos. El psicoanálisis la metáfora, es el fenómeno que no respondiendo a la metáfora se presenta y no es tan
reduce los síntomas y hace que en la interpretación y el trabajo analítico, el paciente que entra fácil de restituir o mejorar porque hay que generar determinados condicionamientos de
sintomático salga rectificado, mejor conectado con la realidad, mejor tolerancia a la frustración. que no responde del todo a la metáfora.
Signos que pueden aparecer en la histeria → deseo como insatisfecho, la tendencia de trasladar la
carga psíquica al cuerpo mediante determinadas patologías (afasias, parálisis, fibromialgias), hay algo NEUROSIS OBSESIVA:
de “El malestar en la Cultura” que tiene que ver con que si uno tiene que aguantar cargas que vienen Según Lacan es un dialecto de la histeria. El neurótico obsesivo está asociado al Trastorno
de afuera y que tenemos que tramitar, cada estructura lo tramita de forma diferente. Hay algo puesto Obsesivo Compulsivo pero es mucho más abarcativa y justamente está basada en dos mecanismo
en el cuerpo que lxs histericxs hacen, también suelen ser personas que se conectan con el otro de ANULACIÓN Y AISLAMIENTO ,esto quiere decir que en la representación psíquica una idea no
una manera seductora, atractiva, amable y a veces un poco alocada. El histéricx también tiene algo está del todo asociada con la otra, Entonces el neurótico obsesivo presenta sintomatología que
particular con la verdad, cree que la verdad DEBE ser dicha, “cree que la verdad le quema en la tiene que ver con la reiteración, con el acto que por no entenderse aparece perseverante. Así
boca y la dice” pero eso aparece como sintomatología, porque para decir la verdad hay que tener como los histéricos tienen esta tendencia a decir la verdad y demandar prepotentemente; los
condiciones, uno tiene que evaluar las condiciones. Para que uno pueda trabajar algo del orden de la neuróticos obsesivos son sujetos que son de una estructura donde el deseo aparece como
verdad tiene que haber condiciones de quién lo va a plantear, de quién va a escuchar, del ambiente, IMPOSIBLE “nunca van a poder amar a quien aman”, entonces aparecen síntomas como cierto
etc. La estructura es el deseo, la metáfora que funciona como deseo insatisfecho, los síntomas son resentimiento, cierta querulancia, cierta perseverancia, intensidad, tendencia a sentirse
los previamente mencionados y puede aparecer como SINTOMÁTICA O ASINTOMÁTICA. Ahí uno injustamente tratados y aparece cierta dimensión de lo que se reitera en actos y no se puede lograr
puede ver que si una de las características de la neurosis es la baja tolerancia a la frustración hay como imposibilidad de articular una cosa con la otra. Son personas de pensamiento muy prolijo,
personas con mayor tolerancia y comprensivas y otras que no lo soportan. Entonces no lo que puede insisten mucho en la misma cosa. Podría decirse que está “más pendiente de no distraerse”
evaluar con esto es cierto rasgo sintomático fuera de punto de lo que implica la estructura en el lazo mientras que lxs histéricx son más distraídos; en relación a la demanda , la de los histéricos está
social. Entonces, con el mecanismo de conversión de su deseo insatisfecho, el histéricx demanda de más relacionada a que ellos son “buenos, divinos,etc.”, es demanda de amor porque l a verdad está
manera muy exigente ser demandados y atendidos constantemente. presente, mientras que la del neurótico está más asociada al REPROCHE, relacionada a lo que “es
En el cuerpo están planteados productos causados por la palabra que se resuelven mediante la justo” o a la injusticia, con cierto grado de resentimiento por esta imposibilidad. También se
palabra. EL MECANISMO DE LA HISTERIA NO ES EL FENÓMENO PSICOSOMÁTICO, es algo que hablaba de la neurosis obsesiva y la histeria, como que la histeria tiene una relación con el cuerpo y
vamos a ver en otra clase, pueden tenerlo las personas histéricas pero también el obsesivo, el fóbico, el neurótico obsesivo tiene una relación con la mente. Pichon Riviere explicó que hay áreas del
etc. comportamiento a través de un esquema: AREA MENTE, AREA CUERPO Y AREA MUNDO
A veces, el colon irritable puede ser un trastorno meramente biológico, un trastorno psicosomático EXTERNO entonces se podría decir que en el ámbito de las neurosis se está más sobre el área
o un fenómeno dentro de la estructura histérica, NO SIEMPRE SIGNIFICA LO MISMO.SEGÚN LA MENTE. Lo que el neurótico obsesivo padece es más del orden del pensamiento, recurrente,
ESTRUCTURA TENEMOS QUE VER DE QUÉ SE TRATA. incisivo, persistente y de alguna manera resentido. En la dimensión de la histeria es el conflicto en
Hay una función descrita por Foucault que es la PARRESIASTÉS,que en la Antigua Grecia era el ÁREA CUERPO. Y en la dimensión de la fobia el conflicto lo tiene en el ÁREA DEL MUNDO
“quien decía la verdad”. El histéricx tiene en relación a la verdad una configuración muy importante. EXTERNO. Lógicamente es esquemático y los tres se relacionan entre sí.
La estructura más habitual de la histeria es:
➔ Tener el deseo insatisfecho → Cuerpo del histéricx
FOBIA:
Lo que aparece en la fobia es como una dimensión intermedia entre la neurosis obsesiva y la
histeria. El fóbico tiene un miedo concentrado en un objeto fobígeno que aparece ahí una

Camila Esteban 7 Camila Esteban 8


dimensión del miedo -angustia - objeto fóbico a una cuestión en particular. El deseo del fóbico es
PREVENIDO. Historia de la psiquiatría – Hugo Marietán
El deseo de alguna manera a todos nos aparece, a veces como insatisfecho, a veces como
Introducción
imposible y a veces como prevenido porque la estructura neurótica tiende a no ser tan heteroclita.
En un inicio la psiquiatría no era considerada parte de la medicina, y se le exigía luego requisitos clínicos
para clasificar la locura y otros trastornos mentales como enfermedades, lo que se denominó psiquiatría
Desencadenantes: son los desencadenantes sintomáticos propiamente dichos, lo que causa que
biológica. El psicoanálisis surge para estudiar las condiciones endógenas y exógenas causales de los
uno tenga una estructura o la otra depende de cómo fuimos trabajados, como fuimos hablados
trastornos mentales. La psiquiatría biológica y el psicoanálisis se encuentran en guerra, porque ambos
tiene que ver con variables del pasado y la historia, también de una tendencia constitucional. Para quieren imponerse sobre el otro.
que una persona sea neurótica tiene que tener una constitución personal determinada,
experiencias sexuales infantiles determinadas y eso se desencadenaba sintomáticamente por una Se plantea que la psiquiatría actualmente usa a la ciencia como herramienta para su trabajo, a la vez que
comprueba o descarta teorías, pero a la vez que aclara formas de ayuda y tratar, aún quedan muchos
frustración actual. Para ser neurótico hay que habitar el lenguaje, habitar el discurso y tiene que
enigmas por resolver.
funcionar la metáfora. Eso depende de la constitución de nosotros, de la experiencia en el lenguaje
que hemos tenido y la capacidad de metabolizar experiencias traumáticas que todos pasamos. Eso Etapas históricas
nos va a constituir en la constitución funcional, si a eso se suman las experiencias de la infancia eso La historia de la psiquiatría está constituida por la respuesta a dos preguntas:
da una tendencia al aneurisma y si a eso le sumamos desencadenantes traumáticos para que
● ¿Qué entendemos por locura?
aparezcan las neurosis sintomáticas que en el psicoanálisis se llaman frustraciones.
● ¿Qué hacemos con ella?
Los intentos de respuestas a estas preguntas determinaron el accionar de la sociedad sobre los enfermos
mentales. Y, dado que el concepto de locura no se logró esclarecer, las respuestas han ido variando a
Histeria Neurosis Obsesiva Fobia través de las distintas culturas y tiempos.

Deseo INSATISFECHO IMPOSIBLE PREVENIDO Los Griegos Los Edad Media La Ilustración Siglo XIX Siglo XX
Romanos
Conflicto Área CUERPO Área MENTE Área MUNDO EXTERNO Fueron los Creían lo Se A fines de Los psiquiatras se Bleuler plantea
primeros en mismo que mantienen 1700 la dedicaron a pulir la denominar la
Demanda Más egocéntrica (por como es Resentimiento relacionar la los griegos. las ideas psiquiatría se identificación y demencia
uno) locura con Se clásicas. Se afianza como clasificación de las precoz
una falla o encargaron plantea un disciplina en enfermedades (estudiada
desequilibrio de mejor trato la medicina y mentales: una vez también por
a nivel establecer para los aparecen los delimitados los Kraepelin) como
encefálico. los enfermos. tratados síntomas de la esquizofrenia, y
La otra derechos También se sobre patología mental, dx a partir de
teoría es de los creía en la enfermedade trataban de encontrar síntomas
que se enfermos posesión s mentales. su correlato somático primarios y
debía a un mentales, y demoniaca Se empiezan en la anatomía secundarios (los
desequilibrio consideran (los locos a aclarar los patológica. secundarios se
de los la locura eran brujos) síntomas y a La escuela alemana producen como
humores, y como y en el tto clasificar a las daba más consecuencia
el tto era por justificativo del enfermedade importancia a lo de los síntomas
lo tanto el para eximir exorcismo o s mentales. subjetivo que a los primarios).
equilibrio de a los matándolos. La aspectos clínicos Freud en
los mismos hombres de Por otro enfermedad (osea lo Alemania
(catarsis y “x” delitos. lado surge mental es psicosomático). estudia la
liberación Se plantean la idea de pensada con Kahlbaum aporto a la neurosis y le da
del exceso las locura basamento psiquiatría un marco
emocional pasiones o hereditaria somático y planteando el teórico,
por emociones y el tto con tratada en seguimiento de una sistematización
ejemplo). como factor sustancias consecuencia enfermedad, para ver y forma de
causal de la químicas. . como evoluciona. tratarlas que da
enfermedad Surge la Kraepelin hizo una origen al
mental. psiquiatría nueva clasificación de psicoanálisis.

Camila Esteban 9
biológica (las las enfermedades Wernicke cree ● Edmundo Fischer: se consagró a dilucidar el correlato bioquímico de los trastornos mentales.
enfermedade mentales que aún se que la Investigó del papel de la feniletilamina (FEA) en algunos casos de depresión y de la bufotenina,
s mentales tiene en cuenta. esquizofrenia metabolito de la serotonina, como productora de alucinaciones.
tienen una También define la incluye varias ● Enrique Pichon Riviere: Trabajó con grupos y familia y creó la Escuela de Psicología Social. 
localización demencia como formas de Escribió entre otras obras “Psicoanálisis de la Melancolía” y “Psicología de la vida cotidiana”.
específica a “afectación de la enfermedad (en ● Juan Carlos Goldar: Heredero de la rica tradición de la escuela de Cristofredo Jakob y discípulo
nivel afectividad, la la evolución y la de Diego Outes desarrolló un trabajo de investigación y docencia que lo ha convertido en uno de
encefálico) y voluntad y el gravedad de las
los referentes esenciales de la psiquiatría argentina actual. En 1975 publica el libro Cerebro
la influencia razonamiento, sin manifestaciones
de factores afectar la inteligencia, ). límbico y Psiquiatría en el que resume su postura al momento sobre la psicopatología y aún hoy
externos. memoria ni es de consulta permanente.
orientación”.
A fin de unificar los criterios dx se elaboraron sistemas nosológicos que intentaron seducir a la mayoría de
los psiquiatras. Entre los más populares esta la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales de
la OMS y el DSM, Manual dx y estadístico de los trastornos mentales que evalúa el cuadro psiquiátrico de
acuerdo a distintos ejes que proporcionan información independiente para luego dar una valoración
global.
Breve historia de la psicofarmacología
Hasta finales del siglo XIX las medidas terapéuticas para los alienados se limitaban al uso de la
contención física y el aislamiento, la hipnosis, los baños con diferencias térmicas y algunos aparatos
como la silla giratoria de Darwin en casos de crisis de excitación.
A principios del siglo XX se agregaron el coma insulínico y el shock cardiozólico para el tratamiento de la
esquizofrenia, el electrochoque y la psicocirugía.
Cuando se descubren los psicofármacos comienza la revolución, los médicos habían encontrado la forma
de sedar física y psíquicamente a sus pacientes (se producía una disminución de la confusión mental y
restablecimiento normal del curso del pensamiento), y el silencio abundaba por primera vez.
Los psiquiatras argentinos
● Domingo Cabred: Sembró el país de hospitales, colonias, asilos. Creó el Laboratorio de
Anatomía Patológica “para permitir establecer la correlación del síntoma con la anatomía
patológica”.
● Critofredo Jakob: Realizó muchos trabajos de anatomía comparada, solía realizar excursiones a
distintos puntos del país para conseguir cerebros de la fauna argentina.  Sus trabajos lo llevaron
a concluir la existencia de un cerebro visceral en 1911, hallazgo que fue avalado por Papez en
1937.
● Arturo Ameghino: Considerado el semiólogo más sagaz.
● Jode Tiburcio Borda: En 1991 ingresó en la Facultad de Medicina de Buenos Aires; cuatro años
más tarde fue nombrado practicante menor interno del Hospicio de las Mercedes y se quedó a
vivir en el Hospital hasta su muerte. El convivir con los enfermos le dio una experiencia clínica
incomparable, que, junto con sus trabajos de investigación en los laboratorios de Anatomía
Patológica, le permitió realizar trabajos científicos reconocidos internacionalmente. Durante 11
años fue discípulo de C. Jakob, quien le imprimió la disciplina, el rigor científico y la ideología de
relacionar la clínica con la anatomía patológica del encéfalo como explicación de las
enfermedades mentales.
● Braulio Moyano: Con Roque Orlando, por medio de exhaustivos estudios neuroanatómicos,
consiguió deslindar la patogenia del signo de Argyll-Robertson en la parálisis general
progresiva. Con Roque Orlando, por medio de exhaustivos estudios neuroanatómicos, consiguió
deslindar la patogenia del signo de Argyll-Robertson en la parálisis general progresiva. 
La constitución del concepto freudiano de psicosis Luego también las manifestaciones particulares extendidas a las funciones mentales, las
grandes neurosis generalizadas tal como la epilepsia, la histeria o la neurastenia, cuyos
En este texto, Paul Bercherie se propone situar las condiciones en las cuales Freud pudo síntomas cubren el conjunto de las funciones nerviosas.
encontrar el problema clínico de las psicosis, así como también describir el estado de la En la nosología alemana entonces corriente, tal como la de Krafft-Ebing, se distingue pues:
cuestión en el momento en el que Freud comienza sus investigaciones en ese campo, y los las perturbaciones mentales constantes, perturbaciones caracteriales y afectivas de las
materiales clínicos y las orientaciones conceptuales que pudo tomar prestadas o que neurosis (neuropsicosis); los accidentes mentales que forman directamente parte de la
guiaron su mirada. neurosis, como las crisis psíquicas y los estados segundos histéricos; finalmente, las
psicosis que nacen sobre el terreno de la neurosis pero que sólo difieren de las otras
A. Posición del problema antes de Freud psicosis autónomas en algunos detalles (por ejemplo la paranoia histeria, donde son más
frecuentes los temas eróticomísticos y los síntomas de persecución física).
Los términos de psicosis y neurosis existen desde hace tiempo en el vocabulario nosológico
(más de un siglo para el término de neurosis, y medio siglo para el de psicosis), son de La oposición conceptual neurosis-psicosis, es decir, el concepto de psicosis, es algo
empleo corriente, pero no constituyen un par de opuestos, ya que provienen de dos planos puramente freudiano, y seguirá siéndolo durante largo tiempo. Así, Pierre Janet puede
conceptuales diferentes, perpendiculares el uno del otro. Esto explica que lejos de excluirse, parecer que converge con Freud, ya que en la misma época reconoce sólo dos neurosis, la
muy fácilmente pueden superponerse; una misma entidad (por ejemplo la melancolía o la histeria y la psicastenia (que recubren a grosso modo las perturbaciones fóbico-obsesivas),
manía en la literatura psiquiátrica alemana de la época) puede ser a la vez una psicosis y pero no tardó en considerar la melancolía, la manía, los delirios crónicos y la esquizofrenia,
una neurosis. como neurosis en el mismo sentido etiopatológico que le da a ese término.
En efecto, el término psicosis significa entonces simplemente enfermedad mental,
afección psiquiátrica: sustituye al viejo término de locura, en la medida en que la evolución Es en el pensamiento freudiano donde hay que comprender la génesis de este par de
de las concepciones clínicas tendía a hacer de ella no ya un género, sino una clase, y a opuestos.
emplearla en plural. Ninguna significación más precisa limita la extensión del término de
psicosis, que recubre tanto los problemas mentales de origen orgánico ("psicosis 2) La clínica psiquiátrica sufre a mediados del siglo XIX una mutación que renueva
paralítica" para la parálisis general por ejemplo), como las afecciones funcionales, los totalmente su trayectoria. La primera clínica, fundada por Pinel al mismo tiempo que hace
delirios propiamente dichos, o esa alteraciones mentales limitadas y controladas que hoy en autónoma la dimensión clínica como una ciencia de pura observación, separada de las
día llamaríamos neurosis ( la "psicosis obsesiva" o las "psicosis histéricas" de los autores de hipótesis etiopatogénicas, y las consideraciones prácticas o terapéuticas.
la época). La primera clínica consideraba a la locura como un género unitario, homogéneo, en el cual
En cuanto al término de neurosis, no designa una noción clínica como el de psicosis, sino las especies se separaban como cuadros sincrónicos, síndromes cuyo concepto se agrupa
un concepto etiológico y nosológico: afecciones funcionales del sistema nervioso, alrededor de la manifestación más central, más importante del estado mórbido.
donde las perturbaciones más extendidas y escalonadas de sus funciones no Así de Pinel a Baillarger y Delasiauve, un análisis que se hace progresivamente más fino,
reposan sobre ninguna lesión orgánica detectable. opone los estados de excitación (manía), los estados de depresión (lipomanía), los estados
delirantes (monomanía), los estados estuporosos (estupidez), los estados de incoherencia
¿Se tratará de un cuadro provisorio condenado a desaparecer con el progreso de las (demencia), los actos impulsivos (locura o monomanía instintiva). Estas formas se suceden,
técnicas histológicas? (la enfermedad de Parkinson por ejemplo, quedará durante largo se asocian, se combinan; por otra parte, su etiología es inesperada y son pensadas más
tiempo como una neurosis). Dato bien como tipos de reacciones psico-cerebrales más que como enfermedades en el sentido
moderno, anátomo-clínico, que inauguró Bichat.
O quizás sí podría tratarse de una clase de afección, con coherencia conceptual, Sin embargo, una especie se aísla progresivamente de la locura así concebida: la idiotez
caracterizada por la benignidad desde el punto de vista del pronóstico y la fugacidad de sus representa un estado cuya patogenia y evolución están determinadas, y que se
síntomas, pero también por la permanencia de la enfermedad, es decir, su aspecto distingue clínicamente del resto. Desde 1822, el descubrimiento fortuito de la parálisis
constitucional, degenerativo, hereditario. general Bayle, prepara el trastorno conceptual metodológico que encontrará su teórico en
Falret. Esto es así ya que en la clínica sincrónica surgida de Pinel, la parálisis general se
Las psicosis sin base orgánica objetivable que no se basan en una lesión cerebral o en un distingue como una entidad patológica que despliega en un ciclo diacrónico una secuencia
proceso tóxico-infeccioso, tienden de este modo a ser consideradas como neurosis, y eso de estados mórbidos que recubren el conjunto de síndromes pinealianos.
bajo dos perspectivas, como afecciones autónomas, las neurosis de la zona del sistema
nervioso que corresponden al psiquismo: son las psiconeurosis, enfermedades mentales El diagnóstico no se basa en la parte central del cuadro, sino en pequeños signos
funcionales a veces llamadas "psicosis propiamente dichas". secundarios en apariencia, que son esenciales, analizados, que lo especifican y diferencian
de todo otro cuadro parecido: la monomanía, la manía, la misma demencia, de la parálisis
general no pueden ser confundidas con síndromes de ese tipo.
Por lo demás, esta primera "forma natural" (falret) presenta una patogenia particular y
típica: la meningoencefalitis que le es específica. Desde luego, en muchos sentidos la obra del fundador de la clínica alemana, W.
Griegsinger, constituye una fase intermedia, una obra bisagra histórica (1845) y
Serán necesarios treinta años para que se imponga esta revolución conceptual a través de conceptualmente entre las dos grandes fases de la evolución de la clínica psiquiátrica del
la enseñanza de J. P. Falret, que extrae de ello una crítica radical de la antigua siglo XIX.
metodología, y los principios para la construcción de una nueva clínica: Estudio de la Griegsinger en efecto no concebía totalmente a la locura a la manera de Pinel y de
evolución de la enfermedad, del pasado y el porvenir del enfermo, búsqueda de una Esquirol- como un género unitario en el interior del cual se distinguen casos por el juego de
patogenia específica, compilación de signos negativos, atención a los pequeños signos comparaciones y oposiciones, sino como un gran ciclo, un proceso en el cual cada
secundarios que permiten la diferenciación de entidades hasta entonces confundidas en los caso es una etapa en la degradación progresiva del espíritu que representa la
"conglomerados dispares" de la nosología de Pinel y de Esquirol. enfermedad mental, "psicosis única". Así opone las formas primarias, donde el trastorno
Al mismo tiempo, los lazos de la clínica y de la nosología, estrechamente complementarios emocional es el factor esencial de la alteración mental (estados de depresión y de
desde Pinel se aflojan: la locura ya no es más un género sino que es una clase de excitación), a las formas secundarias en la que está embotada, integrándose a la
enfermedades yuxtapuestas las unas a las otras, en eso que se llamará más tarde una personalidad, al yo del sujeto, que deja debilitado, deformado, incluso disociado.
clasificación-nomenclatura. Muchas perturbaciones que desde hacía un tiempo tendían a Es entre esas formas secundarias que Griegsinger es de los primeros en distinguir el delirio
aislarse como "vesanias sintomáticas" de las "vesanías puras", de la locura propiamente sistematizado (Verrücktheii) aislando así las psicosis delirantes, de las psicosis afectivas,
dicha (concepción de Bailarger), pueden responder a esta nueva óptica: perturbaciones distinción ausente en Pinel y Esquirol.
mentales del alcoholismo, enfermedades infecciosas y lesiones cerebrales, locura En lo esencial pues, se puede decir que los clínicos alemanes anteriores a 1900,
epiléptica. J. P. Falret y sus discípulos comenzaron a describir otras nuevas: locura circular, habían permanecido sordos a las exhortaciones de Kahlbaum que intentaba
delirio de persecución con evolución progresiva de Laségue, retransmitirles lo esencial de la enseñanza de J. P. Falret, en verdad con un estilo
perseguidos-perseguidores,etc. poco accesible.
Pero sobre todo Morel, el más importante de los discípulos de Falret, agregándole su toque Sus notables descripciones de la hebefrenia, de la catatonía, de la heboidofrenia, su
personal decia: es la etiología (la patogenia sería un término más exacto) la que le parece concepción restringida de paranoia (delirio sistematizado crónico primitivo sin evolución del
construir el gran principio que caracteriza a las nuevas "formas naturales". Para esta cuadro clínico, en particular hacia la demencia) tuvieron poco eco. Si la escuela alemana,
inmensa clase de enfermedades mentales sin causa orgánica que Baillarger reagrupaba en con Krafft-Ebing, retoma el término de paranoia, es para hacerle designar el síndrome
las "vesanías puras", va a proponer un principio de comprensión y de clasificación: el delirante, la monomanía intelectual de Baillarger, sin tener en cuenta la evolución, el terreno
estudio del terreno, la predisposición, comprendida en los términos de su tiempo como o la naturaleza particular del cuadro.
degeneración más o menos hereditaria. De la misma manera, las locuras intermitentes reagrupan el conjunto de estados mórbidos
Así se sientan las bases de la segunda clínica psiquiátrica, la "clínica de las enfermedades de repetición, cualquiera sea su estructura clínica, y la noción de intermitencia tiene así más
mentales", para retomar el título asignado a la cátedra de psiquiatría en las facultades el valor de un criterio etiológico (terreno degenerativo) que no se integra -como en Falret o
francesas de medicina. Magnan- a la descripción de una "forma natural". Por contrarío, es la amplitud del esfuerzo
Todo está listo para el medio siglo de observación y de discriminación que va a seguir: la de síntesis y de dominación teórica de los problemas psicopatológicos, lo que da la nota de
noción de entidades clínico-evolutivas despliega una secuencia de cuadros clínicos en un originalidad a los trabajos alemanes desde Griesinger.
ciclo típico, la oposición entre perturbaciones mentales adquiridas, de causa patológica
específica, y las perturbaciones mentales constitucionales, que se arraigan en la Los autores alemanes son hombres de sistema: aspiran en el plano dogmático a la
predisposición de una personalidad defectuosa, apta para delirar (en sentido amplio) en completud, y esta mira les confiere sin lugar a dudas una penetración bastante diferente a la
situaciones vitales - dadas. de los autores franceses. Naturalmente, en ellos existe un armazón conceptual que
A partir de los años 1880, la escuela francesa integró ampliamente las nuevas encuadra la modalidad clínica, pero examinándola aparece bastante endeble, y el espíritu
orientaciones. Se trate del grupo de Magnan más próximo al de Morel, o del que alrededor positivista permanece apremiante: ante todo es necesario describir, intentar señalar algunos
de Séglas y de Ballet se relaciona más directamente con las de Falret padre e hijo, las rasgos generales al ras de la clínica, utilizar amplias opciones doctrinales bastante vagas
descripciones clínicas corresponden a los criterios definidos más arriba, y la discusión se que resuman la posición francesa y su desconfianza por los dogmas y los sistemas.
refiere más bien al reagrupamiento y la clasificación de las entidades así aisladas. Así las Como dice Freud, los clínicos alemanes parten de "interpretar fisiológicamente el estado
locuras degenerativas de Magnan reagrupan formas clínicas un poco dispares, pero patológico y el nexo entre los síntomas (mientras que) al empujar a un segundo plano los
dotadas cada una de ellas de una fuerte individualidad clínica y evolutiva; lo mismo para los puntos de vista fisiológicos, la observación clínica de los franceses gana en autonomía".
"delirios sistematizados" de Séglas y Arnaud. Por lo demás, este esfuerzo por una interpretación "fisiológica" de la clínica tiene todo su
No se puede decir lo mismo de los autores alemanes prekraepelinianos. Si por un lado valor: de Griesinger a Bleuler y Jaspers, la psicopatología alemana produjo siempre análisis
están muy fuertemente influenciados por Morel y retoman sus concepciones doctrinales, por remarcables, mucho mejor logrados que las bastante pobres tentativas de los autores
otro lado, su clínica está todavía mucho más próxima de Griegsinger, es decir, de Esquirol, y franceses. Por ejemplo, es Krafft-Ebing quien describe la "constitución paranoica", retomada
siguen describiendo los síndromes de Baillarger y de Délasiauve. luego por el conjunto de los clínicos, quedando como una adquisición clínica irrefutable. Del
mismo modo, lo que plantea Griesinger sobre la invasión de los fenómenos delirantes y la clínicamente, etiológicamente, y en su evolución. Ella puede presentarse tanto como aguda
deFormacióñ subsiguiente del yo, va a constituir una de las bases de la conceptualización como crónica, alucinatoria o sin alucinación, di-sociativa o dejando intacta la síntesis
freudiana. personal, primitiva o secundaria con una forma aguda (manía, melancolía, confusión
Finalmente será Kraepelin quien impondrá -con el cambio del siglo- la nueva clínica en mental), surgir en un terreno claramente predispuesto o ser una enfermedad adquirida en
Alemania, la que Freud reconocerá tardíamente por la mediación, por otra parte un poco sujetos "de cerebro sano".
deformante, de la escuela de Zúrich Qung, Bleuler, Abraham). Kraepelin retoma de
Kahlbaum el concepto de entidad mórbida clínico-evolutiva con una etio-patogenia Por otra parte, su delimitación plantea un problema en relación a los dos grupos clínicos:
específica, como así también el acento sobre la especificidad de los estados terminales, —la neurosis obsesiva que algunos autores, siguiendo a Westphall, la consideran como una
con la noción de que los signos particulares los, anuncian desde el comienzo del ciclo paranoia "abortiva", es decir, criticada, pues puede también analizarse como una invasión
mórbido. Esta última noción está presente en los Falret pero sin una insistencia particular. de la conciencia por neoformaciones ideicas o alucinatorias. El mismo Krafft-Ebing dejará
Morel, por el contrario, la olvida puesto que describe una sola forma demencial terminal, y vacilar el síndrome obsesivo entre la neurastenia que constituía la base y la paranoia. —la
es eso lo que finalmente retendrán los autores franceses. confusión mental, puesto que algunos autores consideran a la paranoia aguda como una
En su tentativa de concluir con una nosología etiopatogénica, Kraepelin podrá basarse en forma de confusión onírica en la que la profusión delirante y alucinatoria lleva a un segundo
el aislamiento ya clásico de las psicosis adquiridas con una causa somática evidente plano clínico el encierro mental.
(estados tóxico-infecciosos, demencias orgánicas), y de las formas "degenerativas", en las Así Meynert incluye en su Amentia, en las partes de la forma estuporosa, una forma
que la predisposición patológica de la personalidad está en el primer plano del trastorno delirante que recubre tanto el onirismo como las psicosis delirantes agudas, cuya noción
mórbido (oligofrenias, trastornos neuróticos o psicóticos). Freud utilizará. Otro gran empréstito freudiano consiste en un modelo patogénico retomado
de Morel por la clínica alemana de la época, particularmente de Krafft-Ebing. Lo evoqué
Para el resto, es decir, para lo que reservamos desde Freud el término de psicosis, va anteriormente a propósito del concepto de neurosis: es la idea de un estado neurótico basal,
inspirarse ampliamente en Kahl-baum para oponer (en 1899): en el sentido de perturbación funcional difusa del sistema nervioso - tanto local como central
—los delirios crónicos sistematizados no alucina-torios en los que el cuadro clínico que preexistirá a la eclosión por la acción de diversas causas, perturbaciones mentales
permanece estable, y la personalidad, la afectividad y el juicio se mantienen por otra parte constitucionales en los que ninguna patogenia orgánica es objetivable o verosímil. Tanto la
intactos en todo lo que no concierne al dominio del delirio. epilepsia como la histeria sirven aquí como modelos de una concepción más amplia, en la
Reserva el término de paranoia para la designación de esos casos, concebidos como que Freud retomará lo esencial en su gran oposición neurosis actuales-neuropsicosis. En
constitucionales. todo caso es totalmente corriente en esta época considerar todos los síntomas
—los estados agudos que evolucionan de manera periódica pero que dejan en su fóbico-obsesivos como injertos de la neurastenia, síndrome de "debilitamiento irritable" del
decrecimiento un psiquismo intacto, y en el que no se distingue un daño verdaderamente sistema nervioso, o el establecer un lazo entre la hipocondría-neurosis y la paranoia.
profundo de la personalidad en el curso del ataque.
Se trata de la psicosis maníaco-depresiva. Por otra parte, Freud estará muy influenciado por la concepción de Griegsinger, es decir, por
—los estados agudos o crónicos que evolucionan indefectiblemente hacia una forma la idea de que las manifestaciones psicopatológicas se repartan en dos grupos bastante
particular de deterioración mental en la que la inteligencia, la memoria, la orientación distintos; el primero (formas primarias) corresponde al proceso mórbido y es el testimonio
témporo-espacial están intactas, se distingue entonces un daño profundo, primario, pero de la invasión que padece una personalidad que lucha todavía contra los fenómenos
con una agravación progresiva de la afectividad, de la voluntad y de la atención (y luego del sintomáticos; el segundo (formas secundarias) es el resultado de una suerte de adaptación
juicio) en el sentido de la indiferencia, de la apatía y de la disgregación de la personalidad. terminal al nuevo mundo y al nuevo yo que creó la enfermedad: es el trabajo de
En este último grupo bautizado primero como "procesos degenerativos" (1893) y luego compromiso, de la asimilación de elementos delirantes, de la sumisión al proceso mórbido,
como "procesos demenciales" (1896), Kraepelin reúne la hebefrenia y la catatonia de y a veces de la desintegración final de la personalidad. Veremos hasta qué punto. Freud en
Kahlbaum en una forma delirante que posee un mismo proceso, que denomina "demencia la segunda fase de su trabajo sobre las psicosis, estuvo impresionado por el modelo
paranoide". Pero en 1899, al rebautizar el grupo de la "demencia precoz", le agrega como propuesto por Griesinger, el de la psicosis unica.
segunda forma paranoide, toda la clase de las psicosis delirantes alucinatorias - llamadas
hasta entonces "paranoias fantásticas"- que su concepción restringida y homogénea de la
paranoia lo llevó a excluir.

3°) Sobre esta base, podremos examinar rápidamente algunos empréstitos conceptuales
esenciales que operan sobre la clínica alemana de la época de Freud.
Podemos agruparlos en dos subclases esenciales: conceptos nosológicos y modelos
patogénicos. En el plano nosológico, el concepto clave es el de la Paranoia. Recubre el
síndrome delirante considerado muy globalmente, ya que si lo remitimos a las reglas
metodológicas de Falret y Morel, se trata entonces de una entidad bastante mal delimitada
-A no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento
LEY NACIONAL DE fehaciente;
SALUD MENTAL 26.657 -A que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable;
-A no ser sometido a trabajos forzados (y a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar
de actividades encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos,
obras o servicios que luego sean comercializados).
Derecho a la Protección de la Salud Mental. Deroga la Ley Nº 22.914. De 2010
✫ Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario
✫ Reconoce a la salud mental como un proceso con determinantes (históricos, socio-económicos,
integrado por trabajadores capacitados con la debida acreditación. Se incluyen las áreas de psicología,
culturales, biológicos y psicológicos), cuya preservación y mejoramiento implica la concreción de los
psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.
derechos humanos y sociales. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. En
ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: ✫ El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación
a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso;
hospitalario y mediante un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la
b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales,
APS. Se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.
políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona;
c) Elección o identidad sexual;
✫ Se deben implementar acciones de inclusión social y laboral. Se debe promover el desarrollo de
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
consultas ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta
✫ Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y
que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud. comunitarios; así como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día,
cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y
✫ La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso a presumir familias sustitutas.
riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria
de cada situación particular en un momento determinado. ✫ La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades fundamentales de la persona
con padecimiento mental y se administrará exclusivamente con fines terapéuticos y nunca como
✫ La ley aplica para sector público y privado (y sí) castigo, por conveniencia de terceros, o para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico o
cuidados especiales. La indicación y renovación de prescripción de medicamentos sólo puede realizarse
✫ El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos: a partir de las evaluaciones profesionales pertinentes y nunca de forma automática. Debe promoverse
-A recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito a las prestaciones que los tratamientos psicofarmacológicos se realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.
e insumos necesarios, para asegurar la recuperación y preservación de su salud;
-A conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su historia; ✫ La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, y sólo puede
-A recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos; llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones
-A recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos realizables en su entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de
restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración (familiar, laboral y comunitaria); vínculos, contactos y comunicación de las personas internadas con sus familiares, allegados y con el
-A ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por razones terapéuticas debidamente
designe; fundadas establezca el equipo de salud interviniente.
-A recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;
-Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder a sus ✫ La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios.
antecedentes familiares, fichas e historias clínicas; Tanto la evolución del paciente como cada una de las intervenciones del equipo interdisciplinario deben
-Derecho a que en el caso de internación prolongada (involuntaria o voluntaria), las condiciones de la registrarse a diario en la historia clínica. En ningún caso la internación puede ser indicada o prolongada
misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de revisión; para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos
-Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado; adecuados a través de los organismos públicos competentes.
-Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo
✫ Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, debe cumplir con los
lo inherente a su salud y tratamiento, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no
siguientes requisitos:
ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales;
a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con la firma
-Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus
de al menos 2 profesionales, uno de los cuales debe ser necesariamente psicólogo o médico psiquiatra;
posibilidades;
b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar;
-A recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, siendo
c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda. (sólo se
reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de
considera válido el consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se
comunicación; considerará invalidado si durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por el estado de
salud de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas aplicadas; en tal caso deberá procederse
como si se tratase de una internación involuntaria). ✫ Los integrantes del equipo de salud son responsables de informar al órgano de revisión y al juez
competente sobre cualquier sospecha de trato indigno o inhumano a personas bajo tratamiento, o
✫ En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares o se desconociese su limitación indebida de su autonomía. Dicho procedimiento se podrá realizar bajo reserva de identidad y
identidad, se deben averiguar datos de los familiares o lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, contará con las garantías debidas del resguardo a su fuente laboral y no será considerado como violación
o esclarecer su identidad, a fin de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. al secreto profesional.

✫La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por sí misma el ✫Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internación que se realicen fuera del ámbito
abandono de la internación. En todos los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen por comunitario donde vive la persona sólo corresponden si se realizan a lugares donde la misma cuenta con
más de 60 días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al órgano de revisión y al juez. mayor apoyo y contención social o familiar. Los traslados deben efectuarse con acompañante del
entorno familiar o afectivo de la persona.
✫ La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional
en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio ✫Deben existir estándares de habilitación y supervisión periódica de los servicios de salud mental
del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que públicos y privados.
proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda internación, debe
hacerse constar: ✫ El Órgano de Revisión debe ser multidisciplinario, y estará integrado por representantes del Ministerio de
a) Se debe determinar la situación de riesgo cierto e inminente, con la firma de dos profesionales de Salud de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, del Ministerio Público de la Defensa, de
diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con la asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud, de los profesionales y otros trabajadores de la salud y
persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra; de organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos humanos.
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera. ✫ Son funciones del Órgano de Revisión:
a) Evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos; c) Evaluar que las internaciones involuntarias se
✫ La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo de encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las
DIEZ (10) horas al juez competente y al órgano de revisión, debiendo agregarse a las CUARENTA Y OCHO denuncias pertinentes en caso de irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del juez; d) Controlar
(48) horas como máximo todos los requisitos pertinentes. El juez en un plazo máximo de TRES (3) días que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan con los requisitos y condiciones
establecidos; k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al resguardo de los
corridos de notificado debe: autorizar la internación (si evalúa que están dadas las causales previstas por esta
derechos humanos de los usuarios del sistema de salud mental; l) Velar por el cumplimiento de los derechos de
ley) o denegarla (en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de internación
las personas en procesos de declaración de inhabilidad y durante la vigencia de dichas sentencias, etc.
involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata). El juez sólo puede ordenar por
sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos los requisitos, el servicio de salud responsable ✫ Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán fundarse en un examen de
de la cobertura se negase a realizarla. facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrán extenderse por más de TRES (3)
años y deberán especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la
✫ La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene derecho a designar un
autonomía personal sea la menor posible.
abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internación. El
defensor podrá oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier momento. ✫ No podrá ser privado de su libertad personal el declarado incapaz por causa de enfermedad mental o
adicciones, salvo en los casos de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros, quien deberá ser
✫El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud que no requiere
debidamente evaluado por un equipo interdisciplinario del servicio asistencial con posterior aprobación
autorización del juez. El mismo deberá ser informado. El equipo de salud está obligado a externar a la
y control judicial. Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un establecimiento de salud
persona o transformar la internación en voluntaria apenas cesa la situación de riesgo cierto e
para su evaluación a las personas que por padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren
inminente.
en riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.
✫Queda prohibida la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación
monovalentes. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos,
hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptación y sustitución en ningún
caso puede significar reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.
Nota: un manicomio es un hospital monovalente, es decir, de una sola especialidad (psiquiatría), que
funciona como institución de encierro.

✫ Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales (a tal efecto los
hospitales de la red pública deben contar con los recursos necesarios). El rechazo de la atención de
pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud
mental, será considerado acto discriminatorio.
Abril Colla Abril Colla
SALUD MENTAL- UNIDAD 1 SALUD MENTAL- UNIDAD 1

Los Fundamentos De La Clinica relacionar los resultados obtenidos con materiales surgidos de un método de observación más basto,
similar a la clínica clásica. Se trata de la fuente de todos los conocimientos transmisibles en
Paul Bercherie psicoanálisis, y de sus tenta(vas de sistema(zación. Esas viñetas clínicas caras a los anglosajones no
surgen directamente de un método de observación: la simple necesidad previa del análisis personal
En estos (empos, ya no es extraño que un analista quiera interesarse por la psiquiatría clásica. La basta para señalar que la observación está allí encuadrada por otra cosa mas compleja que genera
clínica psiquiátrica es esencialmente la observación morfológica, la descripción formal de las hechos psicoanalí<cos antes de que sea posible coleccionarlos. La concepción que se (ene sobre
perturbaciones psicopatológicas. La mirada es una metáfora que obsesiona a esta prac(ca y que la esa “cosa mas compleja”, determina en gran medida la opción doctrinaria que separa a las diferentes
transparenta de la relación que la estructura, y que genera muchos problemas que volvieron escuelas que dividen el mundo analí(co, como la manera en la cual se prac(ca la cura.
sospechosa a la clínica, por el hecho de aplicar el modo de observación que habitualmente se En la clínica todo ocurre de forma diferente: la observación la define enteramente. Lo que se
reserva a las cosas, y que la vuelven par(cipe de la alienación de aquellos cuyas perturbaciones muestra en su campo (ene otras determinaciones sociales e ins(tucionales, está lejos de no tener
pretendía describir exhaus(vamente, analizar obje(vamente y clasificar racionalmente. segundas intenciones, permanece idealmente, se desea potencialmente, purificada de todo
Durante mucho (empo, obstaculizó el desarrollo de caminos y mentalidades diferentes. Aún cuando procedimiento. Se puede hablar de una clínica psicoanalí(ca con la condición de no olvidar que, en
el proceso todavía esta lejos de haber alcanzado su fin, ha pasado (empo suficiente como para que esta expresión compuesta, el adje<vo es más importante que el sustan<vo y que los dos términos
hoy sea posible volver atrás y observar aquellas cosas posi(vas que tenia éste saber, y sus grandes son inseparables.
textos. Es posible encontrar un recorrido metodológico par<cular en el origen de un saber, que lo guía en
Para que un nuevo marco conceptual se establezca, es necesario la acumulación de conocimientos su cons(tución, el cual se encuentra fundado en un sistema conceptual más o menos organizado.
nuevos, fundados en desarrollos diferentes. En este punto, el desarrollo de la prac(ca y la teoría Pasa una fase de extensión en todas direcciones, se produce la primer recolección de datos
psicoanalí(ca cons(tuye el comienzo de una nueva era. Por otra parte, en su desarrollo actual, el concretos, y las primeras generalizaciones sistema<zadas. Termina por acumularse toda una masa
psicoanálisis ha asumido el relevo de la inves<gación psicopatológicas, pero aun esta lejos de poder de observaciones fortuitas, de excepciones a la regla, de hechos diVciles de encuadrar en las
abarcar el campo inmenso que denominaba a la perfección en su nivel la psiquiatría clásica. Al no doctrinas surgidas en la fase de expansión- Ahí surge una fase de gestación que se prepara para una
querer hacer su análisis histórico, se corre el riesgo de retomar sin querer los mismos mutación conceptual que abre direcciones nuevas y una nueva etapa de este proceso cíclico, que un
estancamientos que llevaron a su declive. Más aun si se (ene en cuenta que no es fácil acceder a espiral ilustraría mejor que un círculo. Opera un ajuste progresivo, asintomá(co del conocimiento
este saber por medio de los manuales modernos, que están mas preocupados por la moda que por con lo real, marcado por rupturas, mutaciones y largas frases de progresos lineales. Si la realidad
transmi(r la mirada de los pioneros en el tema, con los conocimientos que acumulados, y los permanece allí, constantemente inalcanzable en su esencia, puede también decirse que ella es allí
problemas que llevaron a su disolución. Más aun cuando lo que cons(tuye actualmente la clínica y constantemente aprehendida, en función de los medios y necesidades de una época.
nosografia, corrientemente u(lizadas y que son supuestamente herencia de la clínica clásica, no son Un doble movimiento de alternancia se reproduce sin cesar. Por una parte, lo que se fijó en forma
el conjunto homogéneo que pretenden representar, sino mas buen un rompecabezas hecho de de hipótesis, teorías, principios, como aquello que parece necesario para hacer comprensible la
piezas de dis<ntos orígenes y contextualizaciones diferentes, a menudo incompa<bles y experiencia, (ende a desarrollar sus consecuencias lógicas, y a suministrar las ciencias deduc(vas
redundantes. Aquí, el conocimiento de la historia y el retorno a los textos son indispensables para la que se an(cipaban a la experiencia. Por otra parte, la experiencia así posibilitada termina por
justa aprehensión del desarrollo pasado, así como de los problemas del presente. desbordar los marcos, dando resultados cada vez menos conciliables con sus premisas teóricas, y
En la visión espacial de la clínica, hay que contemplar que ésta no ha progresado de forma igual y los cambios de hipótesis o de teorías que se imponen pueden llegar a estremecer lo que parecía.
unificada. Se trata, en un sen(do lingüís(co, de un espacio principalmente franco-alemán, dado que Un principio defini(vo, necesario a priori de la razón. Así los conocimientos secretan la razón,
las dos grandes escuelas estuvieron en comunicación y oposición constante durante el periodo proceden de ella y la trastocan por turno, bajo el empuje de la experiencia, en la que las influencias
estudiado. Los anglosajones fueron nada afines a la clínica, su pragma(smo natural y desconfianza tecnológicas y sociales son en cada época solidarias del esfuerzo especula(vo.
por los conocimientos que no aporten consecuencias prac(cas inmediatas los alejaron de esta Que éste movimiento este ahora cerrado no indica mas que una cosa: la mutación conceptual que
disciplina, en la que siempre tomaron de los franceses y alemanes los rudimentos indispensables. Sí prepara la etapa siguiente está todavía en curso, y es suficientemente profunda y fundamental como
exis(ó una escuela italiana muy interesante, la cual no se dedico a crear nuevos conceptos sino más para demandar una larga gestación. No es diVcil saber de qué lado es necesario esperarla: desde
bien a madurar las nociones surgidas de las otras dos escuelas. hace tres cuartos de siglo el desarrollo del movimiento psicoanalí(co acumula en desorden sus
Visión temporal de la clínica: La clínica (ene una historia, un desarrollo marcado por rupturas, materiales.
mutaciones, escalones, en el que son lentamente extendidos, ampliados y aplicados los conceptos/ No es fácil interpretar el sen(do real de la producción de autores an(guos, sin introducir de
métodos nuevos. La clínica, como método consciente de sí mismo, apareció en una fecha precisa y antemano lo que puede leer allí quien conoce aquella época histórica: si los hechos sin duda variaron
con un autor par<cular, Pinel. poco (todavía es éste un hecho diVcil de dejar de lado) los observaron y los cues(onaron desde un
Poseemos entonces, un punto de par(da y su extensión en el espacio. Y, como veremos, también un ángulo específico, imposible de superponer directamente a aquel desde el cual los abordamos
momento de declinación y debilitamiento del movimiento. ahora. Este ángulo par(cular de consideración de los fenómenos brinda su sen<do al desarrollo
Cuando se lo considera en su conjunto aparece como animado por una progresión dialéc<ca, efecto histórico, y para cada etapa se debe intentar encontrar lo que parecía logrado y en que sen(do, lo
de la interacción de los métodos de inves<gación, de las hipótesis, del saber acumulado, por un que parecía plantear problemas y exigir inves(gaciones mas profundas o nuevas
lado, y por el encuentro imprevisible de los hechos, la aparición de medios técnicos y conceptuales conceptualizaciones. Osea, aquello de lo que se disponía para responder a esa exigencia, medios
por el otro. técnicos y conceptuales nuevos, modelo par(cular surgido de un descubrimiento reciente o de otra
rama de la inves(gación.
Hay una clínica psicoanalí(ca? Es perfectamente posible prac(car, en el interior del método
específico que funda la ac(tud psicoanalí(ca, una observación obje(vante, incluso volver a

1 2
Un largo camino hasta la Ley Nacional de Salud Mental La crisis capitalista del 30 también tuvo sus efectos en la Argentina. Si la migración masiva había creado una clase urbana
de comerciantes, profesionales y trabajadores calificados que serían la base social del radicalismo, la crisis promovió una
Alicia Stolkiner
industrialización incipiente con desplazamiento del campo a la ciudad de quienes pasaron a constituir una clase
Periodos de tiempo: trabajadora urbana que se manifestaría como actor social.

- Fundación del Estado Nacional (1853). En la Argentina surgió el peronismo, cuya base social fueron los sectores populares y que introdujo una nueva lógica de
políticas sociales basada en la idea de derechos y “dignificación”.
- Crisis capitalista del 30.
En salud fue un momento refundacional del sistema de asistencia: se creó primero la Secretaría y en 1949 el primer
- (1949) Peronismo y creación del Primer Ministerio de Salud del País. Ministerio de Salud del país, a cargo del Dr. Ramón Carrillo. Ese período es el de mayor presencia estatal en el sector,
tanto en los aspectos reguladores como en lo relacionado con la capacidad instalada del subsector público. Es también el
- (1955) golpes militares y breves periodos de gobiernos electorales. de mayor eficacia redistribucionista de la actividad estatal en el interior del sector. Desde el Ministerio de Salud se
proponía construir un sistema de salud universal, público y de acceso gratuito, la organización de los trabajadores en la
- Última dictadura cívico-militar (1976-1983). CGT –uno de los pilares del movimiento gobernante– absorbía y transformaba las mutuales en obras sociales ahora con
aporte patronal, generando un modelo de seguridad social. Dos sistemas en uno, que luego evolucionaría hacia la
- Retorno a la demoracia (1983).
fragmentación.
- Crisis hiperinflacionaria de (1989) finalizó en (2001). El Ministro Carrillo propuso designar como “enfermos mentales” a quienes hasta ese momento se nombraba como
“alienados”, a fin de que se los trate como “a cualquier otro enfermo”. Inició una reorganización de los establecimientos
- Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
de internación para que los pacientes estuvieran más cerca de sus comunidades y familias a fin de evitar la cronificación,
- Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (2010). propuso su internación en hospitales generales. También planeó una asistencia temprana en los Centros de Psiquiatría
Preventiva considerados órganos técnicos de profilaxis de las enfermedades mentales y espacio de tratamientos
El pasado se piensa siempre desde el presente y por el presente. Se va a intentar una articulación entre el tipo de ambulatorios. Durante ese período la importancia dada por el gobierno a los desarrollos científicos incluyó a la
organización de la economía y el Estado, la concepción de sujeto de derechos implícita en ello y las políticas referentes a psicología. Se realizó el primer Congreso Argentino de esa disciplina en 1954 y se creó la primera carrera de psicología
“la cuestión social”, dentro de ellas las políticas de salud y, en ese marco, las propuestas en salud mental. universitaria.

Se comenzará por la etapa en la que se inicia con la fundación del Estado Nacional (1853), en esta, el ideario iluminista, En 1942 se creó la Asociación Psicoanalítica Argentina, institucionalizando la entrada de una teoría y una práctica que se
uno de los soportes de las independencias en América Latina, confluyó con la configuración de un estado liberal clásico, incorporaría de manera singular a la cultura.
como herramienta de una élite dominante gestada por la apropiación violenta de la tierra. En él, el sujeto era el
Luego del golpe de 1955 se inició una etapa de alta inestabilidad política que se manifestó en sucesión de golpes
ciudadano que ostentaba derechos civiles y políticos individuales, pero había cantidad de excepciones, aquellos que no
militares y breves períodos de gobiernos electorales con proscripción del peronismo. Simultáneamente, hubo una
podían o debían ejercer tales derechos por sus falencias: pobres, pueblos originarios, mujeres, niños, y locos o alienados;
creciente organización popular de resistencia y oposición que influyó y se manifestó en la salud mental. Comenzaba un
entre ellos.
progresivo desfinanciamiento del sector público en salud y la descentralización del sistema.
Para aquellos que “fracasaban” o no estaban “habilitados” para la competencia y el trabajo, el estado preveía formas de
Se introdujeron propuestas de “modernización” en el campo de la salud mental acorde a idearios de la posguerra,
asistencia en aras del ordenamiento social, fundadas en una lógica “filantrópica”, ese mix “público-privado” que se
influenciados por USA. Así, se crearon las carreras de psicología, se propusieron medidas políticas de reforma psiquiátrica
propone brindar ayuda sin generar derecho. Se trata de un período en que no existía la idea de derechos sociales en
y se creó el Instituto Nacional de Salud Mental (1957). Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970) se
cuanto tales. La mayoría de estas acciones eran ejecutadas por sociedades de beneficencia que administraban, con
elaboró el Primer Plan Nacional de Salud Mental (1967). También se crearon los servicios de psicopatología en
bastante poca fiscalización, los recursos del Estado. Bajo este ideario se crean instituciones propias de los estados
hospitales generales y los centros de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires. El Plan proponía la externación de los
liberales nacientes: asilos, orfelinatos, hospitales y, entre ello, los primeros hospitales psiquiátricos.
grandes hospitales psiquiátricos y la implementación de un sistema descentralizado de atención mediante centros
Mientras tanto, los trabajadores que comenzaban a sindicalizarse -muchos de ellos con ideas socialistas o anarquistas periféricos, también impulsaba el trabajo sobre los factores patógenos de la comunidad. Estos objetivos no se
traídas por la migración- crearon las primeras mutuales o sociedades de socorros mutuos y las colectividades cumplieron, se mantuvieron los hospitales psiquiátricos, siempre ligados a las cátedras de medicina, y se crearon siete
migratorias organizaron prestaciones de salud que quedaron como parte del sistema del país. Coincidió asimismo con la colonias además de las seis existentes.
entrada del ideario higienista y la presencia de los médicos-políticos que aportaron perspectivas de cuidado de la salud
La innovación en el campo de la salud mental no provino del Estado sino de las fuerzas irradiadas a la vida social por la
de las poblaciones.
resistencia y movilización. En ese período surgió la Federación Argentina de Psiquiatras, crítica de la función represiva y
En 1929 se creó la Liga Argentina de Higiene Mental, si bien sus objetivos eran muy amplios formuló las primeras críticas normalizadora asignada a su profesión, se rompió por razones políticas la Asociación Psicoanalítica Argentina, la Revista
a los manicomios, específicamente a su hacinamiento y maltrato. de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires publicaba las posiciones más radicales de la antipsiquiatría, y se
desarrollaron comunidades terapéuticas. En las universidades, los estudiantes y algunos profesores de las nuevas
carreras transformaban las currículas incluyendo debates sobre la realidad de la situación de salud del país y la necesidad
SALUD MENTAL SEMINARIO 4: RESUMEN MARIETAN
de prácticas profesionales comprometidas con ella.

Este florecimiento sucumbiría ante el terror de estado en la última dictadura cívico-militar (1976-1983), precedido por la holu, este coso es largo porque la biblio no especificaba capitulos asique saque muchas cosas de
acción de fuerzas paramilitares (Alianza Anticomunista Argentina) que se ensañaron con estas experiencias alternativas. muchos lados, intente organizarlo parecido al orden de los seminarios y de poner solo los
conceptos que nombro Queen Areta, excepto algunos con los que Sr Marietan fue muy insistente.
Mientras comenzaba un proceso de desfinanciamiento y descentralización de los servicios de salud en general, virando Lo 100to deje algunos ejemplos tontos pq me ayudaron a terminar de entender.
hacia una lógica de mercado, en salud mental se desarticularon las experiencias innovadoras, se vaciaron las unidades
académicas y muchos de sus principales protagonistas fueron víctimas de la desaparición o el exilio. Bajo la amenaza del
terror, los servicios de salud mental se replegaron silenciosamente a la atención individual. No obstante, la tradición de PENSAMIENTO
pensamiento en salud mental encontró una grieta de producción en el silencio.
El pensamiento nos permite actuar en relación a aquello que en el presente no estimule
Los equipos psico asistenciales que acompañaron a los organismos de derechos humanos, brindando asistencia a los nuestros sentidos, todo lo que este lejos en tiempo y espacio, es decir nos permite, planificar,
afectados directos por la dictadura, produjeron teoría y prácticas sobre la atención de los efectos del terror de estado en prever, reflexionar, prevenir. Es el resultado de una acción, que es el pensar, se da en un
los sujetos y sobre los efectos generales en la sociedad. Esta producción se extiende hasta la fecha con actividades tiempo y espacio: el cerebro. Este pensamiento es generado por una recuperación de
académicas y extraacadémicas y ha sido capitalizada por programas y organismos estatales. información dentro del mismo cerebro.
“Fatone dice que pensar es una actividad mental que da como resultado el pensamiento,
Con el retorno a la democracia (1983) renació el impulso de transformación. Se elaboraron, con la asesoría del Dr.
este es intemporal e inespacial y se expresa en lenguaje verbal y no verbal”
Mauricio Goldemberg, los lineamientos de un Plan Nacional de Salud Mental, se impulsaron Direcciones de Salud Mental
en algunas provincias, y dispositivos como las Residencias Interdisciplinarias de Salud Mental (RISAM). Las medidas del
El pensamiento tiene dos fuentes principales:
gobierno abrieron la puerta a impulsos transformadores a los que se sumaba la fuerza con que los trabajadores del
sector salud tomaron el ideario de Atención Primaria de la Salud, acordado en Alma Ata (1978). 1) La asociación y elaboración intelectual de los hechos de la experiencia, que da el
pensamiento empírico.
La crisis hiperinflacionaria de 1989 operó como un disciplinador social de gran magnitud para que se iniciara una 2) La invención e intuición fantástica, que da el pensamiento fantástico.
dramática transformación de la relación entre estado, mercado y sociedad. La reforma propuesta para el sistema de
salud suponía arribar a un mercado de seguros en competencia en el cual el acceso dependía de la capacidad de cada
La lógica estudia los elementos que componen el pensamiento y los enlaces que relacionan
unidad familiar de proveerse los servicios. Para quienes no pudieran hacerlo, se proponían políticas focalizadas de
esos elementos, la estructura del pensamiento. Todo pensamiento es el establecimiento de
servicios mínimos que el estado podía contratar en el sector privado. El Banco Mundial promovía estas políticas, cuyo
una relación, el razonamiento es un pensamiento complejo compuesto de juicios
cumplimiento solía ser parte de los compromisos de renegociación de la deuda externa con el Fondo Monetario
relacionados de cierta manera. El juicio es un pensamiento compuesto de conceptos
Internacional. En uno de los “achicamientos” del Estado, desapareció la Dirección Nacional de Salud Mental.
relacionados que se expresa en oraciones.
Luego de la crisis económica, social y política en que culminó este período en el año 2001, durante los sucesivos
gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, se redefinió nuevamente la relación entre estado-mercado y PENSAMIENTO Y AFECTIVIDAD
sociedad, reasignándose al estado un rol rector de la economía y tendiendo a un desarrollo basado en la generación de Lo afectivo siempre influye, de alguna manera, sobre el pensamiento, ya que en todo
empleo, ampliación del mercado interno y políticas sociales con enfoque de derechos.
pensamiento hay una base afectiva que lo sustenta.
En el campo de la salud mental habían aparecido nuevos actores: las organizaciones de derechos humanos y las de El interés conlleva un "querer", un apego sobre un determinado tema de pensamiento. Sin
usuarios y familiares, que desequilibraron la tradicional puja corporativa. Años de debate e intentos, de experiencias embargo hay que discriminar el pensamiento lógico, descripto siempre como racional, frío,
parciales y de lucha parecían cuajar en un momento propicio para intentar una transformación necesaria. impersonal, incontaminable por la afectividad, del pensamiento que trata de expresar lo
afectivo: emociones, sentimientos, pasiones.
En 2007 el informe “Vidas Arrasadas” del CELS (centro de estudios legales y sociales) y el MDRI, publicitó la situación de
las personas internadas en las instituciones psiquiátricas en el país. Como conclusión de ese informe, que develó
existencias sumidas en graves violaciones de derechos, se proponía crear una legislación que se enmarcará en el
Los SENTIMIENTOS, por definición, son irracionales, inefables, se sienten. El pensar que implica
“enfoque de derechos en políticas públicas”, una propuesta del siglo XXI. La ley Nacional de Salud Mental 26.657, su la traducción de esos sentimientos para poder expresarlos como pensamientos tiene un
posterior decreto reglamentario, así como los dispositivos creados para su implementación iniciaron un proceso con límite: el lenguaje. No contamos con suficientes códigos para expresar en palabras los
tensiones y puja de actores. Coherentemente con su historia la posibilidad de sostener las reformas que la ley propone sentimientos, por eso se "sienten" y no se entienden, y se perciben difusos.
dependen de la lucha de quienes pugnan por la profundización de derechos en este campo y de la defensa de los
derechos en general. Lo afectivo y el pensamiento lógico transcurren por niveles distintos. No se puede
aprehender lo afectivo lógicamente. Por eso cuando se aplican las leyes de la lógica para
interpretar lo afectivo el resultado es impreciso y por lo general erróneo.

Solana Boada 1
Lo afectivo nos afecta en una forma tan individual que la traducción de esa propiocepción al CONTENIDO FÓBICO
lenguaje o a la lógica, nunca es adecuada, los sentimientos son indescriptibles e
Se habla de fobia cuando la persona manifiesta un miedo intenso, repugnancia o aversión
intransferibles al lenguaje directo, sólo se explican por indirectas como las analogías y las
hacia algo: un ser, un objeto, una situación; ese miedo es evaluado como exagerado o
metáforas. Lo no verbal, como los gestos, tonos, posturas, tiene mayor riqueza expresiva que
inadecuado por un observador normal, y genera una conducta franca de evitación. Este
las palabras. Pasar lo afectivo a códigos lógicos es una acción que observamos
temor está objetivado (miedo), es distinto de la llamada "angustia flotante", donde se tiene
cotidianamente.
temor, pero no se puede precisar el objeto al cual se teme. Tienden a tener una conducta
evitativa que entorpece su vida y genera perdida de la libertad. El estado emocional puede
CATATIMIA variar desde el miedo hasta la perdida total del control emocional, ya que estímulos
Timia se refiere al humor, y las catatímicas suceden cuando lo afectivo se mete en el área del pequeños pueden generar una respuesta muy grande. Por eso el fóbico desarrolla un
pensamiento, determinando conclusiones tendenciosas. Así lo afectivo distorsiona la lógica particular sistema de alerta que consiste en anticipar el nivel de angustia que le puede
impidiendo su claridad. El pensamiento catatímico se da en personas normales y en cuadros significar llevar adelante una acción; de la conclusión depende si la realizará o no.
patológicos. Se puede diferenciar el miedo de la fobia cuando el temor es desproporcionado para la
En la depresión también lo afectivo tiñe lo lógico. La culpa, los remordimientos, la visión situacion que la crea, esta situacion no puede ser explicada, la persona no tiene un control
pesimista de la vida, son todos juicios catatímicos. El depresivo puede generar pensamientos voluntario, y tiende a evitar la situación.
catatónicos como "Yo soy un inútil, una carga para mi familia, nunca saldré de esta angustia,
etcétera".
CONTENIDO OBSESIVO: LA DUDA Y EL PRESAGIO
Para Fenous la catatimia es una perturbación paroxística de las funciones tímicas que afecta
En la duda hay al menos dos ideas entre las cuales la mente se siente fluctuante, por este
únicamente al humor, pero que provoca una completa perturbación de la actividad mental.
motivo la duda no significa falta de creencia, sino indecisión respecto de las creencias. En la
IDEA FIJA
duda hay un estado de suspensión del juicio." El estado de duda llevaría a la persona a la
Siguiendo a Bonnet, la idea fija proviene de una vivencia placentera o displacentera y se
paralización, al no poder optar. Sin embargo, este elemento, muy importante por cierto, no es
caracteriza por los siguientes elementos:
suficiente para explicar la conducta obsesiva. Es preciso otro partícipe necesario que
1) Guarda relación con la vivencia de la persona.
impulse hacia una decisión por el estado de tensión que genera, y éste es el presagio. Se
2) Es la consecuencia a un hecho vivido por el sujeto, sea en el orden familiar, laboral,
define presagio como "señal que indica, previene y anuncia un suceso favorable o contrario.
cultural, etc.
Especie de adivinación o conocimiento de las cosas futuras por las señales que se han visto
3) No perturba el resto del pensamiento.
o por movimiento interior del ánimo que las previene". El presagio, producto del pensamiento
4) Es voluntaria, por lo tanto, aceptada como real por el juicio crítico.
mágico, y la duda, lo más excelso del pensamiento lógico, dan como resultado lo que
5) El "Yo conciente" no lucha contra la idea fija, no la rechaza, y en consecuencia no suscita
llamamos "obsesión".
angustia.
Preferimos utilizar el término "presagio" por su connotación mágica en vez de los términos
6) La idea fija es rectificable por la lógica en razón de que el juicio crítico permanece
"anticipación" o "planificación", que designan pensamientos que se orientan a las
indemne.
posibilidades futuras pero analizando lógicamente las variables presentes. Lo que deviene de
7) No condiciona la conducta del sujeto.
la magia se neutraliza mágicamente. Por eso la tensión displacentera que genera el presagio
8) La carga emocional propia de la vivencia generadora tiende a atenuarse o a disiparse con
se neutraliza con el rito. En el rito no se pronuncia cualquier palabra ni se realizan
el tiempo, sea por la desaparición de la idea fija o por la solución del hecho que la puso en
movimientos al azar, sino que estos últimos responden a una ceremonia establecida. "Antes
marcha. Se da en personas normales y anormales.
de salir debo besar a todas las estampitas y crucifijos. No por mí, sino para proteger a los que
no están en ese momento en casa. Si no lo hago les puede pasar algo a mis parientes.”
CONTENIDO FANTASTICO
El pensamiento fantástico según Bonet es el pensamiento creador o la aptitud para crear El pensamiento obsesivo tiene la particularidad de que el contenido le resulta absurdo al
imágenes; su forma máxima es la inspiración creadora. Habitualmente se describen los propio generador de este pensamiento, es la característica básica que lo distingue de la idea
siguientes tipos de fantasías: de ensueño: suelen ser consecuencia de un deseo, es el divage delirante. Otra característica es que la persona no cree que le sea impuesto ese pensamiento
por imágenes creadas por uno mismo. Y la mentira, que es la negación de la verdad de absurdo, lo reconoce como parte de si mismo, esto lo distingue del pensamiento delirante de
manera conciente, la fabulación que es la creación de una imagen sobre la cual después se la esquizofrenia donde creen que las ideas vienen de afuera.
relata; fabulación mitomaniaca, igual que la anterior pero con negación de la verdad y Para J. Vallejo “la obsesión es un tipo de cognición intrusa, parásita, repetitiva, pasiva y
mentira. egodistónica que genera rechazo por parte del sujeto que la padece, mientras que la
compulsión es un fenómeno activo, ya que supone una pugna entre la tendencia a la acción

Solana Boada 2 Solana Boada 3


(motora o verbal), y la resistencia a ésta (hacer-no hacer, decir-no decir, etcétera), de forma La certeza nos va a llevar a que el delirio no pueda ser reducido ni por el razonamiento ni por
que no siempre el acto llega a realizarse." La resistencia es la lucha interna del paciente la experiencia, es decir es ininfluenciable. A un delirante podemos hablarle cuatro días
contra el impulso o el pensamiento intruso. seguidos, pero no va a cambiar su certeza, podemos hacer variar el argumento de cualquier
persona si ese argumento es débil y generamos duda. En la certeza no hay margen para la
CONTENIDO INFANTILOIDE duda. A cualquier persona le pueden ocurrir cosas que a otra persona la llevaría a pensar
Proponemos llamar contenido infantiloide del pensamiento en una persona adulta, cuando se que está en un error. Porque estamos reconfirmando constantemente nuestra conducta,
infiere por su discurso o su conducta, que se vale de algunos parámetros propios de los directa o indirectamente, con los otros: un amigo dice: "Mirá, estás equivocado, esto es así",
niños: animismo, pensamiento mágico, concretismo, pensamiento lúdico, egocentrismo, entonces lo pensamos y modificamos. Nada de eso es posible en el delirio, si un delirio ha
actitud irresponsable y despreocupada. Esto genera problemas en la socialización ya que se sido aparentemente modificado o reducido sólo por medio del razonamiento y el delirante
los suele considerar inmaduros, suelen disminuir con el tiempo aunque siempre un poco dice: "Sabe que usted tenía razón", pueden haber pasado dos cosas: 1) No era un delirio o 2)
queda. Se ve de manera acentuada en las personalidades histriónicas, dependientes, El paciente no quiere seguir hablando de ese asunto y está mintiendo.
evitativas, narcisistas, obsesivo-compulsivos y borderline, según la clasificación del DSM-IV, El delirio tiene certeza incomparable, no cede, no hace la autocrítica en el período de estado
pero particularmente en los cuadros neuróticos histéricos, fóbicos y obsesivos. Encontramos
también algunos rasgos de este tipo de pensamiento en los adultos con defectos
esquizofrénicos, deterioro demencial, delirantes y oligofrénicos. LA PERCEPCIÓN CON INTERPRETACIÓN DELIRANTE
La mal llamada percepción delirante (la percepción no delira, se significa anómalamente lo
percibido) es un fenómeno frecuente en algunos cuadros delirantes, sobre todo en la
CONTENIDO PARANOIDE
esquizofrenia. La percepción con interpretación delirante es bimembre. Involucra dos pasos:
El sufijo "oide" significa semejante, por eso se designa como paranoide a la persona que
lo percibido y la significación de lo percibido.
presenta rasgos atenuados que hacen recordar a la psicosis delirante paranoica.
Constantemente percibimos y significamos lo percibido, vamos estructurando lo percibido en
función de lo almacenado. Por ejemplo, percibo un gato negro que entra, y ¿qué significado
CONTENIDO DELIRANTE le doy a eso? Creo que es casualidad, es un gato negro que encontró un lugar y se metió. En
Un delirante es un PSICÓTICO. NO es un neurótico que delira ni un psicópata que delira: es la percepción con interpretación delirante, lo percibido se percibe de la misma manera: entra
un psicótico, en ese momento se está en un estado psicótico. un gato negro. No hay una distorsión perceptiva, pero se le da una significación anómala, en
Pensamos que el pensamiento delirante es siempre secundario a un proceso morboso sentido de señal, mensaje, y siempre autorreferencial: entró el gato negro, eso significa una
cerebral que da primariamente la psicosis. "Cuando el delirio aparece, la psicosis es vieja", señal, un aviso, un mensaje, "Te van a matar", y es autorreferencial, lo mandaron para él.
decía Clerambault. Apoyamos esta tesis y no estamos de acuerdo con el concepto de idea Para producir la percepción con interpretación delirante se utiliza lo externo más lo interno.
delirante primaria en cuanto a que genera por sí la psicosis: la aparición súbita de un Por ejemplo, una paciente decía: "Yo iba por la calle tal, y de pronto había un cartel que decía
pensamiento delirante debe ser subsecuente a un proceso morboso también agudo. «clausurado», no pasar por esta calle, entonces ahí me di cuenta que fulanito de tal me
La temática, o sea el discurso del delirante va a depender de su biografía, la llena con lo que estaba diciendo que lo llame". Se le pregunta: "¿El cartel decía algo, tenía una notita?" "No, no,
sabe, con los datos que tiene almacenados. ¿no se da cuenta? Estaba el cartel que decía no pasar, eso quiere decir que si no puedo
Decimos que una temática es verosímil si el discurso que tiene el delirante es creíble, es seguir, tengo que llamarlo a fulano". Este relato es psicológicamente incomprensible, no tiene
decir, tiene posibilidades de ser cierto, genera una duda en el interlocutor. Como por ejemplo, sentido para el que lo escucha.
de un delirio celotípico. Hay temáticas que son tan verosímiles que es muy difícil descubrir el
delirio. SENTIMIENTOS
Decimos que es inverosímil cuando la argumentación o la temática que se utiliza no encaja Los sentimientos se perciben difusos, por eso se "sienten" y no se entienden claramente. La
para nada con lo que consideramos la realidad, como el que dice que es el representante de "nitidez" con que se "recortan" los conceptos que responden a la lógica razonante, al
Júpiter en la Tierra. Otra cosa que nos hace parecer verosímil una temática delirante, por intelecto, esa completud en el percibir, no se presenta en lo "afectivo", sino que nos "afectan"
ejemplo en el caso de los paranoicos, es que por lo general son hiperrazonantes, son de tal manera, en forma tan individual, que la traducción de nuestra propiocepción al
personas que trabajan constantemente su delirio, su tema delirante, con argumentaciones y lenguaje o al código lógico, nunca es adecuada, en esencia el sentimiento permanece tan
contraargumentaciones. Si alguien que escucha por primera vez el delirio, intenta refutarlo, inexpresable como desde siempre.
como el delirante tiene tan trabajadas sus argumentaciones, puede contestar rápidamente
con una buena fundamentación, convenciendo al interlocutor de que no lo ha pensado lo
Características de lo afectivo
suficiente.
Cabello da seis características de lo afectivo:

Solana Boada 4 Solana Boada 5


1) Son procesos vividos subjetivamente, fundidos al estado de ánimo y con nuestro propio
estado de conciencia; HIPERTIMIA DISPLACENTERA // Emociones primarias
2) Poseen una referencia intencional en relación con las múltiples situaciones estimables de (areta le dice emociones primarias o simples al miedo, colera y enamoramiento, y luego desarrolla miedo en displacer
nuestra vida y de los objetos que nos rodean, asignándoles un valor; junto con angustia y ansiedad)
3) Impregna toda la actividad psíquica, concediéndole una tonalidad particular acorde con los Miedo y colera son un comportamientos emocionales de respuesta inmediata, de sorpresa,
sentimientos; que es igual en todos los sujetos (menos en epilépticos) y de duración breve, se genera por
4) Es dinamógeno por excelencia; un estimulo inesperado. Consiste en una modificación rápida de la posición del cuerpo: los
5) Tiene intensidad variable: graduándose como sentimientos, emociones y pasiones; músculos del cuello se contraen, los hombros se levantan, los brazos se llevan ligeramente
6) Los afectos oscilan bipolarmente: alegría-tristeza, placidez-angustia. hacia delante, aparece parpadeo y la boca se contrae en un rictus. El comportamiento
miedo-cólera tiende a preparar al sujeto para una actividad violenta, necesaria para su
DIMENSIÓN DE LO PLACENTERO Y LO DISPLACENTERO conservación (fuga o ataque), cuando percibe la situación como amenazadora. Puede
TRASTORNOS DEL HUMOR producir un efecto paralizante (pánico) y si es muy intenso puede producir un síncope en
Es una forma de clasificar a los individuos en función de la cualidad de su humor, se describió algunos casos. Éste va precedido de una sensación de debilidad muscular, de transpiración,
la ciclotimia y la esquizotimia como variaciones normales, y el humor melancólico, maníaco y de náuseas, de bostezos y de oscurecimiento de la vista. Entonces sobreviene la pérdida de
esquizofrénico como variaciones patológicas: conocimiento (colapso), que en algunas ocasiones puede acompañarse de pérdida de control
1) En la ciclotimia se pasa fácilmente de la alegría a la tristeza, del júbilo al dolor. El elemento de los esfínteres. El conjunto de este comportamiento va ligado a un descenso de la presión
fundamental es la capacidad de vibrar con el ambiente (sintonía de Bleuler). Estas variaciones venosa, que lleva consigo una acumulación de sangre en las partes inferiores del cuerpo, y
pueden manifestarse varias veces a lo largo del día o transcurrir como fases prolongadas de por lo tanto una anoxia cerebral.
semanas o meses. Los ciclotímicos son socialmente extravertidos.
2) La esquizotimia es un humor más frío, asintónico con el medio, de una aparente EL MIEDO
insensibilidad. La oscilación es entre sensibilidad y frialdad. Los esquizotímicos son El miedo es un estado de tensión generado por la expectación real o imaginaria de peligro,
socialmente introvertidos. dolor o displacer. En el miedo existe la posibilidad, aunque sea mínima, de que el hecho
3) El humor melancólico se manifiesta por la intensa angustia que puede inhibir (hasta llegar al temido no ocurra o en el caso de ocurrir no implique el peligro espectado; pero si no existe
estupor) o desorganizar al individuo, como la agitación producida en la melancolía ansiosa. ese margen, si no hay esperanzas, si el hecho ocurre sí o sí, caemos en la desesperación o
4) El humor maníaco es un júbilo morboso que aparece en los cuadros de excitación psicomotriz en la resignación (entregarse, rendirse a las circunstancias). El miedo integra los valores
y específicamente en la manía. preventivos, deviene del instinto de conservación y evita que el individuo se coloque en una
5) El humor esquizofrénico se manifiesta con frialdad, distanciamiento afectivo, pérdida del situación de peligro. Marca los límites de la expansión del accionar, es inhibitorio, y al poner
entusiasmo, afecto incongruente y afecto aplanado. El afecto incongruente es la expresión en marcha los sistemas defensivos le quita espontaneidad a los movimientos.
inadecuada del afecto con relación al discurso del paciente. Por ejemplo: reírse mientras Una persona temerosa es desconfiada, se siente insegura y está tensa. Frente a una
describe la muerte de un pariente querido. El afecto aplanado indica un embotamiento posibilidad interpretada como peligrosa, las reacciones primarias son de enfrentamiento para
afectivo o carencia en la demostración de afecto. eliminarla (lucha) o de alejamiento (huida).

Estrés-Distrés LA ANGUSTIA
Se llama estrés a la reacción general de adaptación del organismo frente a circunstancias La angustia se siente como una mezcla de displacer, de una vivencia de tensión interna o de
obstaculizantes o adversas. Para la OMS, el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas espera de un peligro indeterminado y de impotencia para enfrentarlo. Se acompaña de
que prepara el organismo para la acción". El organismo cuenta con "amortiguaciones" repercusiones somáticas como molestias en el pecho, sensación de opresión en la garganta,
fisiológicas para soportar un quantum de estrés, y cuando éste es sobrepasado, se presenta de falta de aire o dificultad para respirar, palpitaciones o malestares cardíacos, sensación de
una serie de repercusiones somáticas (úlcera, hipertensión, asma, etcétera) representadas pérdida de fuerzas, mareos, dolor difuso en la "boca del estómago" o de languidez o vacío en
por signos y síntomas morbosos que denominamos distrés. O. Slipak dice que "si las el estómago, alteraciones gastrointestinales y otros. Muchos síntomas derivan de las
demandas del medio son excesivas y/o prolongadas, aun siendo agradables, y superan la contracciones musculares del cuero cabelludo (sensación de "casco o vincha apretada", de
capacidad de resistencia y de adaptación del organismo, llegamos al «distrés o mal estrés»". paso de corriente eléctrica en la cabeza, de "hormigueos o calores") de los músculos del
Los factores causantes de estrés serían iguales para todos los individuos, pero la vía elegida cuello y la espalda, dolor en la nuca, mareos, inestabilidad, pérdida de fuerza y "hormigueos"
(autonómica o neuroendocrina) estaría ligada al grado de vulnerabilidad del sujeto y a su en los brazos o las manos, "calores" y otros, de los músculos de la cadera y miembros
perfil psicológico. Así tendríamos distintos patrones de conducta.

Solana Boada 6 Solana Boada 7


inferiores (dolores, pérdida de fuerza en las piernas, torpezas, movimientos involuntarios MANÍA (según Queen Areta hipertimia placentera)
—mioclonías—, calambres, etcétera). Störring describe al estado de ánimo maníaco como una euforia o exaltación
Todos estos síntomas obligan a la consulta con el clínico para descartar patología orgánica. psicológicamente inexplicables y debe considerarse de origen psicótico, siempre que no se
La tristeza vital es un concepto que utilizó Schneider para hacer una diferencia entre la tristeza demuestre la existencia de motivos provocadores. Los pacientes sólo tienen ideas de
normal y la patológica, propia de los estados melancólicos. En ésta predominan vivencias tan tonalidad placentera, nada puede entristercerlos. Todo es visto a la luz más favorable: lo que
penosas, profundas y persistentes, que algunos autores proponen una distinción cualitativa le ocurre al paciente y lo que hace es siempre satisfactorio y va acompañado de un
respecto de la tristeza normal. El sufrimiento de los depresivos graves es de tal magnitud que sentimiento de ligereza y bienestar. Muestran una especial lozanía corporal (buen color de
escapa a la comprensión empática de las personas que no han pasado por una experiencia cara, mejor turgencia de la piel). Resulta decisivo para el diagnóstico que el paciente
similar. De ahí la intolerancia de los que rodean al melancólico y la sensación de soledad del conserve su euforia a través de cualquier circunstancia y presente además falseamientos
paciente. "Yo soy el culpable de lo que pasa, nadie más que yo. Me falta interés, no disfruto del juicio de génesis morbosa. No existe un plan en la conducta, hay impulsos exagerados a
las cosas. Quiero estar más solo, más encerrado. Me quedo en mi cuarto, sin luz ni ruidos. No la actividad: los sentimientos de salud, felicidad e hipervaloración propia son también
aguanto los ruidos. Sufro mucho, y creo que esta vez no me recuperaré. No tengo ánimo, no exagerados y hay una acentuada irritabilidad.
pido más que un poco de ánimo. Me falta el apetito. Estoy muy triste, al borde de cualquier
cosa, y rogándole a Dios continuamente. Tengo fe en que no me abandone. Es lo único que HIPOMANÍA
me queda. Es una alegría inmoderada, generalmente inmotivada, con acompañamiento de vigor físico,
potencia y gran ánimo de enfrentar los obstáculos. Las personas hipertímicas,
LABILIDAD AFECTIVA constitucionalmente impulsivas, con intensas oscilaciones afectivas y en relación con la
Consiste en bruscos e inmotivados cambios del humor unidos a una inusitada intensidad de capacidad de sintonización de su estado de ánimo, muestran una tendencia a la formación
la reacción afectiva y escasa persistencia. La observamos en los niños y los muy ancianos, en de hábitos, ideas y contenidos "sobrevalorados", anormales, y de gran carga afectiva (por
las psicosis orgánicas, en los oligofrénicos, epilépticos, psicópatas, etcétera. "Mi padre se ríe ejemplo, cuadros hipocondríacos, quejumbrosos, determinados desarrollos delirantes), que
a carcajadas y al rato llora. Cualquier pavada que ve ya lo hace lagrimear. A veces arma unos no se explican sin una permanente y excesiva carga impulsiva y afectiva. Suele darse en ellas
escándalos bárbaros si no hay medialunas con el desayuno, otros días no dice nada". la "hipermnesia" para determinadas situaciones, generalmente de tonalidad afectiva.
(Demencia Senil).
IDEAS DELIRANTES DISPLACENTERAS
INCONTINENCIA EMOTIVA ENAMORAMIENTO
Es la fácil productividad de reacciones afectivas asociada con la incapacidad para inhibirlas. El amor no se verbaliza, sino que se manifiesta en actos, es un tipo especial de comunicación
La encontramos en oligofrenias y demencias. El "síndrome hiperestésico-emotivo", propio de que supera la codificación verbal. La persona entra en un estado tal de resonancia con el
todas las psicosis orgánicas (psicosis emocional), presenta una intensa reactividad afectiva otro, que no encuentra la forma de hacérselo saber con palabras, sólo puede iterar frases
(facilidad de estímulo, bajo umbral de estímulo por parte de los estratos afectivos, pero conocidas como "Te quiero", "Te amo", etc.
también por parte de campos sensoriales). En el estado de enamoramiento lo que más se deteriora es la lógica, a tal punto que es una
de las herramientas más inútiles para comprender este fenómeno: transcurre en un plano
AMBIVALENCIA AFECTIVA distinto.
Es la coexistencia de afectos de signo opuesto que producen una oscilación que no permite El amor está o no. No necesita de explicaciones. Cuando una pareja comienza a analizar sus
la determinación afectiva. La persona simultáneamente teme y desea, ama y odia. sentimientos para tratar de comprenderse, el amor ya está caminando por la vereda de
Patológicamente la observamos frecuentemente en neurosis y esquizofrenias. enfrente. Los diálogos de pareja son parches de la lógica, a los que se recurre para
autoconvencerse de continuar con la relación afectiva deteriorada.
CATAPLEJIA La persona enamorada siente que tiene que entregarse total e incondicionalmente, entrega
Consiste en una ausencia paroxística del tono muscular desencadenada por emociones todas sus "llaves" y no lo hace por el otro, sino por ella misma. No tiene opciones, no puede
intensas, como por ejemplo la risa, sorpresa o sobresalto, sin pérdida de conocimiento. Suele elegir. La elación (exaltación anímica o espiritual/ soberbia, elevación) de la afectividad es tan
asociarse a la narcolepsia (Síndrome de Gelineau). A veces se experimenta en el sueño abarcadora que significa lo percibido de una manera inhabitual, en sentido autorreferencial y
parcial disociado, donde la persona se siente despierta, pero con el cuerpo totalmente con una gran amplitud de sensibilidad. De modo que las experiencias negativas con la pareja
paralizado. producen un gran sufrimiento y las positivas un enorme placer. Desaparece, hasta en las
cosas mínimas, la indiferencia, nos sentimos integrados al otro. Y hacia él no hay
servidumbre, asco o fealdad. Todo se realiza de manera espontánea, natural y gratamente.

Solana Boada 8 Solana Boada 9


y le da una valoración (es absurdo, es ridículo lo que voy a hacer). Trata de evitar el acto,
IDEAS DELIRANTES PLACENTERAS: lucha mentalmente, compulsa, y sin embargo no puede dejar de realizarlo. En esta valoración
EROTOMANIA del acto como absurdo, en esta autocrítica que hace el individuo, está la clave del acto
En la erotomanía la persona tiene la certeza de ser amada. Clérambault presenta este cuadro obsesivo.
en 1920, y dice que son tres los sentimientos incrementados en la erotomanía: el orgullo, el Debemos diferenciar, entonces, entre los actos propios de los obsesivos y las personas que
deseo y la esperanza; y tres son los postulados básicos: "Me ama", "No puede ser feliz sin mí", son detallistas, ordenadas o perfeccionistas. Muchas veces decimos de una persona, porque
"Es libre" (es decir su matrimonio o compromiso no son válidos, sólo meras fachadas). se toma el trabajo de ordenar y limpiar sus cosas y es puntilloso, es un obsesivo, habría que
El erotomaníaco realiza una observación y vigilancia sobre la persona amada, y las palabras y preguntarle a la persona por qué lo hace, si no le parece absurdo o simplemente le gusta
acciones de ésta sólo sirven para confirmar su idea delirante de ser amado, no importa si es estar en un ambiente ordenado. Eso es distinto de la obsesión, ya que en esta la persona
rechazado mil veces: es sólo apariencia, pues en el fondo la ama. Generalmente termina en la lucha contra esa idea; en cambio la persona ordenada, puntillosa y detallista, no. Es
fase del rencor, con reacciones agresivas, venganzas y hasta puede llegar al "drama egosintónica con el rasgo, porque está acompañado por su gusto y su forma de ser.
pasional". Se intenta simplemente rescatar la precisión en los términos, es decir, llamar "obsesivo" al
que es obsesivo: aquél que ejecuta actos a pesar suyo, compulsivamente, y él mismo los
IDEAS DELIRANTES DISPLACENTERAS: considera absurdos. Por ejemplo, una persona que se lava las manos antes de hacer un acto,
CELO puede ser una persona limpia; ahora, si la persona dice: "Considero estúpido lavarme las
El celo es un sentimiento inadecuado de propiedad. Puede manifestarse en las relaciones manos, porque cuando tomé la servilleta pensé que la servilleta a su vez había sido traída por
laborales cuando la persona extralimita su acción y se "apodera" y considera como "suya" el el mozo que la tocó y tal vez él no se lavó antes las manos, etcétera", todo eso es lo obsesivo.
trabajo o área laboral donde se desempeña, sin que existan indicaciones y presiones en ese Un deportista que está buscando todas las posibilidades para mejorar su técnica, no es un
sentido por parte de los superiores. La frase común en estos casos es "Fulano se toma a obsesivo: es perfeccionista.
pecho lo que hace". En consecuencia son hiperresponsables, susceptibles, desconfiados y Gana la idea obsesiva y genera un quantum de angustia si no realiza el rito.
acaparadores respecto del tema, y sufren sintónicamente cualquier oscilación o avatar que
ocurra en su área laboral. En las relaciones afectivas se parte de un primer prejuicio: "El ACTO COMPULSIVO
querer da derechos sobre la persona amada", y estos derechos que exige luego el celoso se En el acto compulsivo, muy propio de la obsesión, el acto deliberativo está, pero en exceso.
refieren a la exclusividad sexual y afectiva y a la persistencia del amor. Efectivamente, para el Presenta un conflicto entre ideas contrapuestas, y una de ellas es considerada como
celoso, la pareja "le pertenece", la objetiviza y la fagocita. Así, la persona que sufre una pareja absurda por el paciente, que dice "no debo pensar tal cosa o imaginar tal otra", pero no
celosa ve recortada su libertad de acción, padece una constante censura sobre sus actos y puede dejar de hacerlo. La consumación o ideación del acto genera culpa, y de ahí viene el
es sometida a largos interrogatorios suspicaces sobre las actividades desarrolladas. Pero concepto de lucha mental: si uno no considera absurdo algo, no lucha.
ninguna respuesta es satisfactoria, sino que es puente para otra pregunta, y así La diferencia entre el acto impulsivo y el acto compulsivo es la lucha interna para no
sucesivamente continúa la tortura. En este sentido el celoso parte de un segundo prejuicio: realizarlo en el compulsivo y la casi imposibilidad de no realizarlo en el impulsivo.
"Me fue infiel, es infiel o lo será", con lo que todo su accionar posterior responde a un
razonamiento deductivo tendiente a que los hechos particulares, los actos del amado, sólo
comprueben la premisa inicial.
Jaspers hace la gradación siguiente:
- Ideas de celos cambiantes que se incrementan por doquier, se olvidan y vuelven a
estructurarse. Es la celotipia psicológica.
- Sistema celotípico, con ideas de desarrollo lento o rápido, pero estable, con demostraciones
que se mantienen durante años, que apenas si suelen olvidarse y que tienden a aumentarse.
Es la celotipia morbosa no sistematizada, con conservación de la autocrítica.
- Celotipia delirante o deliroide: existe certeza de la infidelidad, no hay autocrítica.

IDEAS OBSESIVAS
PERFECCIONISTAS, DETALLISTAS Y OBSESIVOS
Ciertos actos propios del obsesivo tienen un quantum de impulso, pero se le agrega la
conciencia de lo absurdo, es decir, la persona reconoce que ese acto que está realizando o
está por realizar es propio de su Yo: él es quien lo va a realizar. A su vez, hace el juicio crítico

Solana Boada 10 Solana Boada 11


pensar. Esto corrobora una vez más la unidad de la psique. Tampoco se puede separar la atención
de lo afectivo; se atiende con mayor solicitud todo aquello que interesa en el terreno de las
inclinaciones naturales; con lo que- se confunden en la atención el campo intelectual y el afectivo.
Además la atención supone y requiere voluntad, la que participa en gran escala cuando la acción
CAPÍTULO IV lleva a prestar atención. Esta participación de la voluntad pone, asimismo, claramente de manifiesto
que la atención no es una función sino un acto. Al considerar pues este aspecto de la atención nos
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN es dado observar cómo con ella se pone en juego todo el mecanismo del accionar psíquico,
fusionándose todos los planos hasta disipar la noción de las tres grandes esferas de la psique. Otro
ATENCIÓN tanto ocurre con cualquier otra manifestación psíquica que consideremos, prueba irrefutable de la
íntima conexión que existe entre ellas y de la totalidad indivisible de la psique.
Definición y concepto
Por medio de la atención podemos aislar un objeto determinado entre varios otros, el que
"La atención es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la actividad psíquica ocupando el punto de mayor concentración adquiere más claridad en la conciencia; los restantes
sobre un objetivo, que pasa, en esa forma, a ocupar en la conciencia el punto de mayor objetivos quedan fuera de foco, por lo que sólo se tiene vaga conciencia de ellos. Con otras palabras,
concentración." merced a la atención se realiza la selección del objetivo que, al impresionar intensamente la
conciencia, es vivenciado por el espíritu. Es así como la atención transforma la sensopercepción de
Antes de continuar debemos detenernos en un punto de capital importancia y sobre el que orden general de oír en el acto de escuchar y la de ver en el acto de mirar. Es decir que, cuando se
conviene insistir. Cuando nos abocamos al estudio de la psique es necesario hacerlo con el concepto ordena escuchar o mirar, se ordena atender.
firme y bien madurado de su indivisibilidad. La psique debe considerarse como una totalidad; pero
sus múltiples y variadas manifestaciones nos obligan a establecer diferencias, las que a su vez La atención constituye una actitud psíquica principalísima. Muestra pequeñas variantes en cada
permiten mantener un orden didáctico en nuestras observaciones y exposiciones. Estas diferencias persona, las que deben ser consideradas como características personales; se identifica así con la
entre las manifestaciones de la elaboración mental han llevado a crear la noción de funciones personalidad misma a la manera de un rasgo que le confiere individualidad.
psíquicas, al extremo que hoy resulta difícil sustraerse a esa denominación. Sin embargo, no bien
sometemos estas diferencias a un severo análisis dicha noción de funciones se desvanece, para dejar La atención mantiene siempre a la personalidad en estado de alerta para su adaptación al mundo
paso a la de formas de expresión de la actividad psíquica. exterior y a su mundo interior, movida por los estímulos que constantemente hacen impacto en el
plano sensoperceptivo. Es indispensable a la personalidad: 1º) para su desplazamiento en el mundo
En efecto, tales funciones no son otra cosa que las distintas modalidades de la actividad mental, externo, pues le permite informarse sobre su posición témporo-espacial; 2º) para informarse acerca
vehículos para la formación de vivencias que impresionan a la conciencia, con la cual se identifican, de las manifestaciones fisiológicas y modificaciones patológicas de su medio interno; 3º) para sus
transmitiendo al individuo la noción más perfecta de su propia personalidad y de su vida espiritual. elaboraciones psíquicas, ya que merced a la atención el intelecto establece orden y organización en
Luego, sólo podemos hablar de la función psíquica en forma global, con sus diferentes su trabajo; sin ella no es posible la elaboración intelectual; su debilitación o carencia produce
manifestaciones: atención, sensopercepción, asociación de ideas, juicio, etc. confusión en la conciencia que cae en el caos y la incomprensión.

Aclarada esta cuestión previa, la atención es, de acuerdo con nuestra definición, una actividad
psíquica puesta en juego por el influjo de la elaboración mental y por los múltiples estímulos que,
procedentes de los mundos externo e interno, impresionan el amplio campo sensorial. Efectos de la atención

Cuando se logra que un objetivo ocupe el campo de la conciencia y se mantenga en el punto de Cuando estudiamos los efectos de la atención, o sean los resultados obtenidos por el acto de
máxima concentración, se tendrá lo que se denomina poner atención o prestar atención. Una vez atender, ampliamos y aclaramos también los conceptos que acabamos de considerar.
más, la atención no es una función sino una actitud, a la vez que se advierte que no es un fenómeno
estático sino esencialmente dinámico, desde el momento que prestar atención implica una actitud 1º) La atención, al concentrarse sobre un objetivo aumenta la claridad y exactitud de su noción,
en un sentido o dirección determinada. desde el momento que, al reducir el campo de la conciencia, los restantes objetivos se esfuman. La
concentración permite una mejor percepción de los diversos aspectos y detalles, por lo que la
Ahora bien; tan difícil es hablar de funciones psíquicas en el sentido estricto del vocablo como atención se convierte en una actitud indispensable para el análisis.
establecer los límites precisos entre ellas, Todas estas manifestaciones constituyen actos complejos,
íntimamente ligados entre sí, al punto que es completamente imposible que una actividad psíquica 2º) Desde el momento que la atención reduce el campo de la conciencia sobre el objetivo, limita
se manifieste prescindiendo de las otras. Así por ejemplo: atender es al mismo tiempo percibir, la actividad intelectual a la vez que la intensifica en el sentido hacia el cual va dirigida.
percibir es asimismo comprender, para comprender es necesario evocar y asociar conocimientos,
3º) La atención favorece la fijación por la memoria. La concentración sobre el objetivo determina
relacionar, comparar y valorar; entra en juego, como vemos, todo el mecanismo de la acción de
la formación de una imagen más nítida e intensa; hay, por lo tanto, una mayor fuerza en la fijación,
de donde resulta más fácil, posteriormente, vencer las resistencias para su evocación. Luego, una corporal; también se producen cuando la atención se concentra en la realización de un objetivo
buena atención favorece y fortalece la memoria. puramente intelectual, cualquiera sea la elaboración psíquica que ocupe la mente. En este caso, la
musculatura de la cabeza y del cuello se pone tensa manteniendo fijas esas partes del cuerpo, a la
4º) Como ya lo hemos dicho, es requisito indispensable para las elaboraciones psíquicas, que no vez que el rostro adquiere una expresión característica, arrugas en la frente, fijeza de la mirada,
podrían llevarse a cabo sin su concurso por falta de orden en los procesos. Una vez más se pone de gestos particulares, etc.
manifiesto la importancia de la concentración atentiva, como requisito previo para que la psique
pueda realizar su cometido. Esta concentración de la energía en un sentido determinado, provoca su disminución en
cualquier otro. Es el caso de una persona cuya conciencia, en el trance de leer, es atraída por otro
asunto de mayor interés o trascendencia; su atención se desvía hacia el nuevo objetivo y aunque
continúa leyendo, lo hace de manera automática sin compenetrarse del sentido de la lectura. Esta
Intensidad de la atención forma de inatención se conoce con el nombre de desviación de la atención.

La intensidad o agudeza de la atención consiste en el vigor desplegado en el acto de atender, Otra forma es la que se denomina distracción de la atención. Se caracteriza por el estado de
vigor que depende del caudal de energías psíquicas que se aplica para lograrlo. relajación o laxitud; las ideas y las percepciones transcurren indefinida e indiferentemente, sin que
la mente se detenga sobre ninguna de ellas; en otras palabras, sin prestar atención a cosa alguna.
De la agudeza de la atención depende el grado de nitidez y de diferenciación de los diversos
contenidos mentales. Estos dos estados de inatención se nos muestran completamente diferentes desde el punto de
vista psicológico; en la desviación la atención, atraída por un estímulo de mayor interés, se aleja de
La intensidad de la atención se halla supeditada a diversas circunstancias de orden fisiológico y aquel por el que fue primitivamente requerida, tomando un sentido diferente; en la distracción la
patológico, a la acción de estimulantes como el café, el alcohol, etc. Depende asimismo del estado atención llega a un grado de total dispersión, la conciencia permanece inactiva y las ideas sin
de fatiga física, tanto nerviosa como muscular. ordenación.

Fatigabilidad de la atención Formas o tipos de atención


La atención es muy variable de una persona a otra; la mayor o menor fatigabilidad depende, en Siguiendo a Ribot distinguiremos dos formas fundamentales de atención: 1) La atención
gran parte, del vigor psíquico que cada una posea. Además, se observa, en una misma persona, que espontánea, también llamada natural, fisiológica, automática, refleja o reactiva; 2) La atención
el grado de cansancio depende de numerosos factores fisiológicos y patológicos. En condiciones voluntaria o atención dirigida o psicológica.
normales, la atención es mucho más difícil de sostener por la noche, al final de todo un día de
actividad, que por la mañana después del reposo nocturno. La atención se fatiga también, por la Aclaramos que ambas no son más que dos aspectos diferentes de la atención, distintas
persistencia del mismo estímulo, lo que no significa su agotamiento puesto que se renueva en modalidades de un mismo proceso determinadas por las circunstancias imperantes.
cuanto la solicita un nuevo objetivo.
La atención espontánea es la forma natural y más simple. Depende esencialmente de todos los
En condiciones patológicas es más fatigable en los estados deficitarios estímulos que, procedentes del exterior y del interior, impresionan al sensorio. Por esta razón se la
llama también: atención refleja o sensorial. La atención espontánea informa a la conciencia de los
hechos que ocurren en el mundo exterior y de las modificaciones y reacciones fisiopatológicas que
acontecen en el organismo.
Concentración y dispersión de la atención
También ha sido llamada atención pasiva, teniendo en cuenta la forma más simple y primitiva de
El grado de concentración de la atención, consiste en la energía y dedicación que la psique la atención sensorial, es decir cuando ésta es requerida por un estímulo externo brusco e intenso.
dispensa a un objetivo determinado. Esa energía, de que dispone la atención, provoca un Consideramos inadecuada esta denominación pues entendemos que la atención es siempre activa,
determinado grado de tensión, que no es sólo psíquica sino también física. En efecto, las distintas aún en esta última circunstancia. En efecto, un estímulo sensorial intenso, luminoso o sonoro, atrae
partes del cuerpo adoptan diversas actitudes de tensión según sea la dirección en que la atención de inmediato la atención debido al impacto que produce en el sensorio, lo que supone la aplicación
se concentra. Si observamos la tarea que realiza un artesano veremos como, al concentrarse la de una determinada cantidad de energía que la aparte del objetivo que hasta ese momento la
atención, se manifiesta la correspondiente tensión psíquica y la de los grupos musculares y partes reclamaba. Luego, aún en este caso la atención es activa ya que, a pesar de la espontaneidad del
del cuerpo que han de intervenir en la realización de la acción específica. Otro tanto se observa en acto, a través del mismo se traduce el deseo del espíritu de informarse sobre lo acontecido.
los deportistas o en cualquier actividad humana que se considere. Estas tensiones físicas no son
exclusivas de los actos de atención relacionados con la actividad corriente y con la dinámica
Cualquiera que sea pues la forma de atención es imposible desprenderse completamente de la
participación voluntaria. La diferencia fundamental entre ambas modalidades, consiste en que la
espontánea es breve y transitoria, mientras que la voluntaria se dilata en el tiempo por obra de una
mayor concentración sobre el objetivo; además esta última vuelve sobre el mismo, por imperio de
la voluntad, cada vez que es interrumpida por un episodio espontáneo y breve. Otras consideraciones

La atención voluntaria constituye un grado más intenso y más avanzado de la atención, en que La atención es puesta siempre en juego por el mecanismo afectivo que se manifiesta bajo la
la voluntad conduce a la concentración psíquica sobre un objetivo en forma sostenida y por un forma de interés. Dicho interés no es más que la expresión de los deseos, inclinaciones y tendencias
tiempo más o menos prolongado. naturales de la personalidad.

La atención voluntaria, propia de todas las personas, es mucho más notoria en aquellas que La atención es pues espontáneamente atraída por todo aquello que interesa y agrada a cada
tienen un adiestramiento especial, tal como los que estudian, los investigadores y todos los que, por uno. Dice Ribot: "la atención tiene siempre por causa estados afectivos"; "las grandes atenciones
la índole de su ocupación, deben permanecer concentrados y atentamente vigilantes. La atención son siempre provocadas y sostenida por grandes pasiones".
voluntaria muy activa y predominante revela a la persona poseedora de una vigorosa organización
psíquica. Mediante la atención voluntaria, o dirigida, la persona repara tanto en las cosas agradables como
en las desagradables, siendo posible esto último mediante un adiestramiento especial que según
Ribot consiste: "en hacer agradable por artificio, lo que no lo es por naturaleza".

Condiciones que estimulan la atención La atención, sobre todo en la forma voluntaria, se acompaña de una serie de manifestaciones
somáticas que, al mismo tiempo que la exteriorizan, determinan características particulares en cada
La enumeración y el estudio de las causas que activan la atención contribuyen también a persona.
establecer las diferencias entre las dos formas de la misma.
Estas manifestaciones somáticas consisten en las manifestaciones vasomotoras, respiratorias,
Consideraremos a continuación los factores capaces de atraer la atención espontánea por la expresivas, musculares y motoras, que ya hemos mencionado.
estimulación sensorial.
Uno de los aspectos más importantes de la atención es su introversión, o sea cuando,
1º) El estímulo debe tener una intensidad suficiente, para llegar a impresionar a los centros abstrayéndose de los sentidos, enfoca hacia las ideas, pensamientos, sentimientos, y a toda la vida
sensoriales correspondientes. psíquica superior que culmina con la meditación espiritual. En este caso, la atención recibe también
la denominación de reflexión. La reflexión interviene en las diversas actividades humanas, arte,
2º) El estímulo debe tener determinada magnitud. Cuanto más aumente la magnitud del ciencia, moral, religión o política. Las modificado nes somáticas, especialmente las mímicas, se
estímulo tanto más atraerá la atención; pero sólo dentro de ciertos límites, pues en el caso por hacen más evidentes. La mímica facial revela que el individuo se halla ausente del medio, absorto
ejemplo, de un dibujo que alcanza dimensiones muy grandes se produce la dispersión de la atención en sus meditaciones. Esta expresión suele complementarse con la inmovilidad del cuerpo y con
al ampliarse exageradamente su campo. actitudes diversas de las manos, ya sea tomando la cabeza o apoyando en ellas la frente o la barbilla.
También en estos casos, en los que la atención es firmemente dirigida hacia la meditación, se pone
3º) La repetición del estímulo mantiene activa la atención, siempre que la repetición no se haga de relieve la inclinación afectiva por el tema sobre el cual se medita.
en forma arbitraria sino ateniéndose a un ritmo determinado, lo que significa una variante que
excita la curiosidad. En cuanto al tiempo que puede ser mantenida la concentración aten-tiva está en relación con el
vigor psíquico de cada persona, el que es revelado por el grado de fatigabilidad de la atención. Por
4º) La desaparición del estímulo, también activa la atención. Cuando se retira de una pared un otra parte, en una misma persona varía en los diferentes momentos del día; en efecto, la
cuadro que estábamos habituados a ver, lo que excita la atención no es la desaparición en sí, sino concentración es tanto más corta cuanto más nos acercamos a la finalización del día en que la
el cambio que experimenta nuestro contenido mental preexistente. fatigabilidad es mucho mayor.
5º) Otras condiciones importantes son: la novedad, la variedad y la rareza de los estímulos; en Finalmente, se entiende por extensión de la atención a la amplitud que abarca el campo de la
todos estos casos se trata de impresiones nuevas, repentinas e inesperadas que estimulan el atención; esta amplitud se mide por el número de unidades de percepción que el individuo puede
sensorio. En el comercio, los anunciadores y propagandistas, tienen muy en cuenta estas captar por nitidez en la unidad de tiempo, o sea, por segundo. Corrientemente ese número oscila
condiciones que estimulan la atención. entre 4 y 5 unidades. Además, en condiciones normales, la atención debe ser simultánea e
igualmente eficaz en sus dos formas: espontánea y voluntaria; es lo que se conoce por atención
conjugada.
La paraprosexia es considerada por algunos autores como de orden cualitativo; nosotros no
compartimos este criterio, pues pensamos que se trata de un trastorno de cantidad, aumentada en
un sentido y disminuida en el otro. Es característica de los estados de excitación psicomotriz,
especialmente de la manía.
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
ESTADO DE LA ATENCIÓN EN LOS DIVERSOS SÍNDROMES MENTALES
Las perturbaciones de la atención son esencialmente de orden cuantitativo, desde el momento
que no es más que una actitud cuya capacidad se encuentra supeditada a la cantidad de energía 1º) Síndrome de excitación psicomotriz:
psíquica que se le dispense. Son precisamente las variaciones de esa cantidad de energía, las que
dan lugar a las distintas manifestaciones patológicas de la atención. La excitación psíquica trae como consecuencia una gran inestabilidad de la atención, la que pasa,
sin detenerse, sobre los más variados estímulos. Su movilidad es constante, no se fija nunca sobre
Las citadas perturbaciones son: ningún objetivo.
Aprosexia
En el maníaco se presenta, bien manifiesta, la alteración que llamamos paraprosexia; es decir,
Hipoprosexia que en él la atención espontánea prevalece sobre la forma voluntaria. De una manera general, la
Hiperprosexia atención del maníaco es casi exclusivamente espontánea. Totalmente móvil y fugaz, captando en la
Paraprosexia unidad de tiempo, un número de unidades de percepción mayor que el normal.

1º) Aprosexia: Esa captación tan superficial, como consecuencia está sujeta a numerosos errores dado el rápido
tránsito de la atención que, requerida por múltiples estímulos, parece interesarse por todo sin
Se entiende por aprosexia a la falta absoluta de atención. Este trastorno sólo se puede encontrar detenerse sobre ninguno. La atención del maníaco no obedece a la voluntad porque la gran
en los casos de agenesia mental y en los estados de coma, en estados estuporosos profundos, en exaltación afectiva, que acelera el ritmo psíquico, dificulta la autoconducción supeditando en gran
las demencias muy avanzadas, con gran destrucción de la personalidad, si bien en este último caso parte la actividad psíquica a los impulsos de la vida instintivo-afectiva. Por eso sólo se observa la
siempre es posible observar la forma más simple y rudimentaria de la atención como respuesta a forma simple de la atención, la refleja o automática, debido a que el enfermo tiene evidente
los estímulos externos. dificultad para canalizarla, dirigirla o administrarla voluntariamente. La atención voluntaria se
consigue difícilmente en los maníacos, pues atienden con superficialidad, la atención conjugada es
2º) Hipoprosexia: de muy rara observación, y es imposible la forma reflexiva porque la taquipsiquia los incapacita para
meditar.
Consiste en la disminución de la capacidad atentiva. De una manera general decimos que
encontramos atención pobre en todos los casos en que existe escaso vigor psíquico. En definitiva, la paraprosexia determina siempre un perjuicio para la actividad psíquica superior
que se encuentra cuantitativamente en déficit, porque el proceso atentivo, si bien tiende a lo
La hipoprosexia se puede presentar en grados muy variables, desde los más leves o los más sensorial por el predominio de la forma espontánea, es débil por su inestabilidad, dificultando la
profundos. Es bien conocida la hipoprosexia de los oligofrénicos, de los dementes y de los confusos. nitidez de las percepciones y la firmeza de., las elaboraciones psíquicas que, por otra parte, carecen
de la contribución del psiquismo superior. Luego, diremos una vez más, que la paraprosexia
3º) Hiperprosexia: constituye un trastorno cuantitativo de la atención que se traduce por una merma de su capacidad.

La hiperprosexia consiste en una hiperactividad de la atención. Puede no significar un estado 2º) Síndrome de depresión psicomotriz:
patológico cuando se observa en personas con un adiestramiento metódicamente adquirido, como
ocurre en los que realizan tareas manuales difíciles y riesgosas, lo mismo que en los que estudian y Los enfermos deprimidos y melancólicos padecen de hipoprosexia aparente. Esta denominación
en todos los que desempeñan tareas intelectuales. nos remite a las conexiones del enfermo con el mundo exterior, así como a todo lo que signifique
estimulación exógena. Bajo este aspecto hay que reconocer una marcada hipoprosexia; no así
En estados patológicos, es frecuente en algunos delirantes que tienen especial cuidado por cuando consideramos su profunda introversión. El melancólico, con su gran exaltación afectiva
atender y descubrir cuanto detalle puede serles útil como testimonio de sus concepciones. desplacentera, tiene una intensa vida interior alimentada por sus penas y sus angustias. La atención
de un melancólico, en relación con su mundo interior, se manifiesta muy activa en la captación de
4º) Paraprosexia: toda la estimulación endógena, exaltada por los estados cenestopáticos frecuentes y por la
contemplación constante de su vida.
Esta alteración especial de la atención determina un apreciable aumento en su forma
espontánea, pero a expensas de una notoria disminución de la forma voluntaria. A la inversa de lo que ocurre con el maníaco, que no puede concentrarse, el melancólico
concentra su atención bajo la forma reflexiva para meditar sobre sus actos y hacer el examen de su
propia vida, de donde emanan sus ideas de impotencia, de ruina y de autoculpabilidad. En resumen, Al comienzo de la esquizofrenia son muy aparentes la indiferencia y la desatención para todo lo
la atención del melancólico es, introspectivamente, muy activa y persistente, fija en su propio que concierne a la vida de relación y al trato con los semejantes. La atención es requerida por la
mundo interior se desentiende de lo externo que pasa poco menos que inadvertido. intensa preocupación producida por las vivencias extrañas, que transmiten, por una parte, la
sensación de cambió y de transformación de la personalidad y, por otra, el cambio del mundo
externo; esto insume toda la actividad psíquica de los esquizofrénicos. Un prolijo y paciente
interrogatorio proporciona la prueba de que la atención está activa en esa dirección; en efecto,
3º) Síndrome delirante: revela la intranquilidad del enfermo que ha fijado numerosos detalles respecto a esas sensaciones
de cambios internos y externos, cambios que, poco a poco, lo transforman y lo desadaptan del
La atención en los enfermos delirantes presenta alternativas; a menudo es normal, pero, en ambiente. Al buscar la explicación de todos estos hechos cae en interpretaciones que, aunque
determinados momentos, puede observarse una franca hiperprosexia patológica, sobre todo en erróneas y que lo llevan al delirio de influencia, están indicando que la atención se manifiesta a
algunos tipos de delirios. través de ellas con un buen grado de concentración reflexiva.
Consideremos, en primer término, lo que ocurre en el delirio sistematizado interpretativo. El En los comienzos de la enfermedad, por lo tanto, se produce una franca disociación de la
enfermo presta especial atención a cuanto acontece en torno suyo, tratando de descubrir y fijar atención que, al introvertirse para estas reflexiones, disminuye su capacidad en la forma conjugada.
hasta los hechos de más pequeña significación, a los que le suele dar un valor inusitado e interpretar
siguiendo la corriente ideoafectiva que domina su psique. En estos enfermos es frecuente también En los estadios evolutivos más avanzados, cuando el enfermo se desconecta totalmente del
la atención introvertida, ocupada en la búsqueda de recuerdos que, al ser actualizados, son ambiente realizando una nueva adaptación al mundo de introversión, la atención se va
sometidos a una nueva interpretación, y a las que les asignan una significación que pasó inadvertida empobreciendo paulatinamente, aparejada al descenso general que culmina con el disloque de la
en el momento de su fijación. Asimismo, la atención introvertida puede concentrarse función psíquica. Cuando el defecto esquizofrénico se hace profundo surge la incapacidad de
reflexivamente para la elaboración de sus concepciones, las que los conducen a prolongados actos concentración atentiva, que acarrea la imposibilidad de conducción y coordinación de las
de meditación. Esto es particularmente frecuente en los comienzos de la enfermedad cuando el elaboraciones psíquicas. En estas condiciones la vida del enfermo transcurre sumida en una
delirio no se ha manifestado aún, es decir cuando se halla en la etapa de elaboración. profunda indiferencia; al acontecer del mundo externo se desliza ante él sin ser vivenciado por la
conciencia porque la incapacidad atentiva imposibilita todo registro. Luego, en las esquizofrenias de
También es muy activa la atención de los que padecen delirios alucinatorios. En estos casos los evolución avanzada, la atención se apaga simultánea y paralelamente con la extinción de la vida
enfermos adoptan actitudes características en concordancia con el órgano sensorial que percibe la psíquica.
alucinación. Si se trata del oído, se verá al enfermo inclinado hacia el lado de donde procede el
estímulo y, en ocasiones, haciendo pantalla con la mano en busca de una percepción más nítida. 5º) Síndrome confusional:
Cuando la alucinación visual es la que atrae la atención, como se observa en algunos delirios tóxicos
agudos, el enfermo adopta distintas actitudes, de asombro, de miedo, de terror y de defensa. En el síndrome de confusión mental se produce una suspensión más o menos acentuada de la
función psíquica, de acuerdo con el grado de obnubilación que padezca la conciencia. Es notoria la
Hay que tener presente, además, que los delirantes interpretadores y los alucinados son dificultad que tienen los confusos para atender. En muchos casos realizan extraordinarios esfuerzos
extremadamente desconfiados, viven en constante intranquilidad, preocupados por lo que pueda por prestar atención y comprender, sin resultado, cuál es su situación; al esforzarse por saber lo que
tramarse contra ellos, lo que los obliga a extremar los recursos de vigilancia y mantener su atención les ha sucedido y dónde se encuentran, la psique es rápida presa de la fatiga y la atención se apaga.
en estado de alerta.
El trastorno de la atención en el confuso se debe al embotamiento en que se encuentra sumido
Puede ocurrir que, en los momentos de gran concentración reflexiva de los delirantes, se el sensorio, lo que dificulta la percepción de los estímulos. Según sea el mayor o menor grado de
perturbe y disminuya la capacidad para la atención espontánea de los estímulos físicos, como si dificultad, la disminución de la atención oscilará entre los grados leves de hipoprosexia hasta la
existiera un entorpecimiento del sensorio que dificulta la atención conjugada. aprosexia, en los casos más graves y extremos de obnubilación que llevan al estupor confusional.
Para que el enfermo pueda percibir es necesario sacarlo de su estado de torpeza sensorial
4º) Síndrome esquizofrénico: recurriendo a la estimulación intensa y repetida y valiéndose a veces de la aplicación de agua fría.
En esa forma es posible apreciar el intenso esfuerzo que realiza para percibir lo que ocurre a su
Un examen superficial de los esquizofrénicos arroja un saldo desfavorable para la atención, que
alrededor y orientarse en el espacio.
parece acusar una disminución de carácter global. Sin embargo un examen más detenido revela que
esto es una apreciación más aparente que real, desde el momento que es posible sacar a los 6º) Síndrome demencial:
enfermos de su inercia y lograr que presten atención al interlocutor; por otra parte, sorprenden, a
veces, comprobando que han fijado hechos que no se suponía que hubieran registrado. Puesto que el síndrome demencial se caracteriza por una debilitación global de la psique, la
atención presenta variados grados de hipoprosexia en relación directa con el grado de intensidad
Para el estudio de la atención de los esquizofrénicos deben tenerse en cuenta dos aspectos y dos de la demencia.
épocas diferentes de la evolución de la enfermedad: el comienzo y los estadios avanzados.
La hipoprosexia es leve en los comienzos del proceso demencial, pero, en todos los casos, la la mímica y la actitud general que acompaña al acto de atender. Además de lo que clínicamente
concentración es trabajosa y la fatiga psíquica es de pronta aparición. pueda obtenerse, puede recurrirse a diversos tests; he aquí algunos:

En los casos avanzados, en demencias con gran destrucción de la personalidad, el trastorno se


hace muy evidente; la atención muy debilitada, se torna completamente inestable y superficial, hay
una gran dificultad de concentración, la cual es imposible de lograr finalmente. En condiciones 1º) Test de Bourdon:
extremas, cuando la demencia sume al individuo en una vida sólo vegetativa y cuya actividad
psíquica se reduce a cero, se produce una real aprosexia. En estos estados se observan únicamente Es el más antiguo de los tests sobre la concentración de la atención. Consiste en tachar
reacciones automáticas y reflejas como respuesta a los estímulos intensos, pero sin que se haga determinadas letras de un texto escrito en un idioma extranjero.
ningún registro en la conciencia.

7º) Síndrome frenasténico:


2º) Test de Toulouse:
En este síndrome, de detención del desarrollo psíquico, encontramos diferentes matices de la
capacidad atentiva según cual sea el grado de la insuficiencia mental. Como el anterior, del cual es una variedad, se usa para estudiar la concentración. En una hoja de
papel se hallan representados numerosos cuadraditos provistos, cada uno, de una colilla dirigida en
En el campo de la idiocia se observa, en primer lugar, la aprosexia en las graves agenesias tres direcciones diferentes. El examinado debe tachar todos los cuadraditos con la colilla dirigida en
mentales. En segundo término, la gran hipoprosexia de los idiotas mayores o profundos, que sólo el mismo sentido. Es el test que se emplea para las personas analfabetas.
muestran una forma de atención sensorial muy superficial respondiendo a la estimulación proce-
dente desde el medio externo. En ellos, la atención es atraída como respuesta a los intereses y Estas dos pruebas deben durar 10 minutos cada una; al cabo de cada minuto se ordena al sujeto
necesidades materiales inmediatos de la personalidad. En los idiotas menores esa misma atención marcar con una señal el lugar del texto o del papel en que se halla y de inmediato se le hace
sensorial se insinúa en mayor escala. Es atraída más fácilmente, pero tiene muy escasa fijeza; el continuar con el ejercicio.
mundo físico se desliza ante ellos sin detenerse en ningún momento, aunque se observa un mayor
La valoración de estas pruebas se hace generalmente en forma cuantitativa; pero también se
interés por las cosas y las personas encargadas de satisfacer sus necesidades primarias.
puede interpretar cualitativamente.
La atención es más notoria en los imbéciles, que muestran un esbozo de vida psíquica
VALORACIÓN CUANTITATIVA:
rudimentaria. Si bien es siempre muy superficial y predominando la forma espontánea y sensorial,
ya es posible advertir en ellos la aparición de la atención voluntaria que, aunque insuficiente, denota
1º) El número de letras o de cuadraditos debe estar comprendido entre 80 y 160. 2º) El número
una mayor complejidad en la estructuración psíquica.
de fallas (omisiones más errores) no debe exceder al 10 % de los aciertos. 3º) Los errores no deben
exceder a las 2/5 partes de las omisiones.
En los débiles mentales aumenta paulatinamente la capacidad atentiva a medida que se acercan
al límite que separa la normalidad de la insuficiencia psíquica. Es muy inestable, superficial y
Si el sujeto responde bien a las tres exigencias su distracción no se puede atribuir a causas
fatigable la atención de los débiles mentales profundos, en los que predomina la forma espontánea
orgánicas o funcionales; debe interpretarse que tiene alguna preocupación pasajera, algún conflicto
y sensorial; y se observa que va aumentando la capacidad de concentración voluntaria, a medida
por resolver. En caso de que no responda a las tres exigencias debe efectuarse la:
que se aproximan a la capacidad intelectual de los fronterizos. Estos últimos son capaces de
atenciones sostenidas, que les permiten una buena fijación mnemónica y la adquisición de VALORACIÓN CUALITATIVA:
conocimientos de regular jerarquía.
1º) El número de aciertos por debajo de 80, indica una inhibición psíquica. 2º) Cuando hay más
errores que omisiones, debe interpretarse como resultado de un déficit o insuficiencia intelectual.
3º) Si las omisiones exceden del 20 % señalan una falta muy grande de concentración.
EXPLORACIÓN DE LA ATENCIÓN
Estas pruebas pueden servir también para entrenamiento de la concentración; para lograrlo se
El mejor procedimiento para la exploración de la atención es el que se realiza mediante el repiten diariamente los ejercicios, pero sólo con la mitad de la hoja, registrando cada día el tiempo
examen directo del enfermo, durante el transcurso del interrogatorio. Desde el mismo momento y el número de errores y omisiones.
que nos colocamos frente al enfermo nos convertimos en un estímulo para él. Nuestras preguntas
atraerán su atención, y sus respuestas nos informarán si las atendió y las comprendió;
comprobaremos, además, hasta qué punto nos será posible establecer contacto con el enfermo y
el grado de atención que nos presta. Esto se confirma también por la observación de numerosos 3º) Test de las adiciones sucesivas de Kraepelin:
detalles que nos proporciona la inspección; es muy importante, por ejemplo, la expresión del rostro,
Se escriben varias columnas de números dígitos. El sujeto debe sumar aisladamente el primero
con el segundo; el segundo con el tercero; el tercero con el cuarto, escribiendo a la derecha sólo las
unidades de la suma. Cada minuto, a una indicación del examinador, hará una señal en el punto en 1º) Aumenta la claridad del objetivo. Es un instrumento de análisis.
que se encuentra. Mediante el test se establece una curva que muestra las oscilaciones de la fatiga 2º) Limita la actividad intelectual al reducir el campo de la
como elemento perturbador de la atención. Efectos de la conciencia.
atención 3º) Favorece la memoria estimulando la fijación.
De acuerdo con Kraepelin se tienen tres fases: 4º) La concentración atentiva es el primer paso hacia las
elaboraciones psíquicas.
1a) Inicial: de escasa duración, cuando la curva se eleva, el número de sumas en la unidad de
tiempo es mayor y menor el número de errores.
También llamada agudeza de la atención. Cantidad de energías que
se vuelcan en el acto de atender. Depende de circunstancias
2a) De rendimiento máximo: en que la media se mantiene al mismo nivel aunque con Intensidad de
fisiológicas: fatiga nerviosa y muscular; acción de estimulantes: café,
oscilaciones. la atención
alcohol; de circunstancias patológicas: debilitación L o insuficiencia
psíquica.
3a) De decrecimiento: en la que, poco a poco, la fatiga aumenta el número de errores y de
omisiones. Según el vigor psíquico: unas personas son más fatigables que otras.
Fatigabilidad En condiciones normales, es más fatigable por la noche y por la
de la atención persistencia del mismo estímulo. En condiciones patológicas:
fatigable en todos los estados deficitarios.
Resumen
El grado de concentración, depende de la energía y dedicación que
la psique le dispensa. La concentración atentativa produce la tensión
ATENCIÓN Psicología de diversos grupos musculares y la adopción de actitudes determi-
de la nadas.
atención Concentración Desviación de la atención: cuando es atraída por otro estímulo que
"La atención es una actitud mental mediante la cual es posible y dispersión acapara la conciencia, continuando en forma automática la ejecución
concentrar la actividad psíquica sobre un objetivo, que pasa a ocupar del acto que primero la requirió.
el punto de mayor concentración en la conciencia". Distracción de la atención: cuando en estado de laxitud extrema el
1º) Debe tenerse el concepto de unidad e indivisibilidad de la individuo no ordena el curso de sus ideas y no repara en los estímulos,
psique. Totalidad cuyo funcionalismo se evidencia por variadas formas la atención se dispersa.
de expresión de la actividad psíquica. Siguiendo a Ribot: 1º) Atención espontánea (fisiológica, automática,
2º) La atención es una modalidad de dicha actividad, que entra en refleja o reactiva); 2º) Atención voluntaria (dirigida o psicológica). Son
juego por toda suerte de elaboraciones mentales y la estimulación dos aspectos diferentes de la atención.
externa e interna. La espontánea es la forma más natural y simple; llamada refleja o
Formas o tipos
3º) Poner o prestar atención, cuando se coloca el objetivo en el sensorial, pues es requerida por toda la estimulación externa e
de atención
Psicología de la Definición concepto punto de mayor concentración de la conciencia. Prueba de que la interna.
atención naturaleza atención no es una función sino una actitud. La voluntaria constituye un grado más intenso y avanzado; la
4º) Todas las manifestaciones psíquicas están íntimamente voluntad lleva a la concentración psíquica sostenida sobre un
ligadas; atender es percibir, percibir es comprender; para esto es objetivo.
necesaria la actividad de todo el mecanismo de pensar. 1º) El estímulo debe tener: una intensidad suficiente, que
5º) La atención es inseparable de lo afectivo; se atiende con mayor impresione los centros sensoriales.
solicitud lo que más interesa. Factores 2º) Una magnitud determinada.
6º) La voluntad participa en gran escala en el acto de atender. La estimulantes 3º) La repetición del estímulo atrae la atención.
atención aumenta la claridad del objetivo sobre el que se fija atención 4º) Su desaparición la activa.
voluntariamente. 5º) La novedad, la variedad y la rareza de los estímulos atrae la
7º) La atención mantiene a la personalidad en estado de alerta, atención.
para su perfecta adaptación a los mundos externo e interno.
5º) Síndrome confusional:
Marcada hipoprosexia por la suspensión más o menos intensa de
La atención es movida por el mecanismo afectivo bajo la
la actividad psíquica. Se debe al embotamiento del sensorio, que no
forma de interés.
capta los estímulos. La hipoprosexia varía con el grado de la
La atención espontánea es atraída por lo que interesa y
obnubilación.
agrada a cada uno. Estado de la 6º) Síndrome demencial:
La voluntaria obliga a reparar tanto en las cosas agradables atención en
Psicopatología Se observan diversos grados de hipoprosexia en relación con el
Psicología de Otras como en las desagradables. los
de la atención grado de la debilitación. En los estados avanzados hay gran
la atención consideraciones La reflexión es la atención voluntaria introvertida hacia, las síndromes fatigabilidad y en grados extremos se llega a la aprosexia.
ideas, pensamientos y sentimientos; hacia la vida psíquica mentales 7º) Síndrome frenasténico:
superior hasta llegar a la meditación.
Diferentes grados de hipoprosexia de acuerdo al grado de la
Se entiende por "extensión de la atención" a la amplitud
insuficiencia. En los débiles mentales suele haber buena atención,
del campo de atención, medido por el número de unidades
sobre todo en los fronterizos.
de percepción en la unidad de tiempo (de 4 a 5).
Las perturbaciones son esencialmente de orden cuantitativo; la capacidad de
atención se halla supeditada a la cantidad de energía psíquica que se le dispense.
Dichas perturbaciones son:
Consiste en la falta total de atención. Se en la agenesia
1º) Aprosexia mental; en estados de coma; en los v estados estuporosos
profundos y graves.
Disminución de la capacidad atentiva. En todos los casos
2º) Hipoprosexia en que hay escaso vigor psíquico: oligofrénicos, dementes y
confusos.
Hiperactividad de la atención. En los delirantes, con el
3º) Hiperprosexia deseo de almacenar el mayor número de pruebas que
corroboren sus afirmaciones.
Aumento de la atención espontánea, con disminución de
4º) Paraprosexia la forma voluntaria. Es característica de los estados de
excitación: manía.
1º) Síndrome de excitación psicomotriz:
Psicopatología Atención muy inestable, constantemente móvil. Existe
de la atención paraprosexia; la atención del maníaco es casi exclusivamente
espontánea. Capta mayor número de unidades en la unidad
de tiempo. Superficial y con muchos errores. Atención
voluntaria difícil.
2º) Síndrome de depresión psicomotriz:
3º) Síndrome delirante:
Existe aparente hipoprosexia con respecto a sus
Estado de la
conexiones con el mundo externo. Desde el punto de vista de
atención en los
su introversión hay intensa vida interior; captación de
síndromes
estímulos endógenos y estados reflexivos.
mentales
Atención variable. Generalmente normal. En los delirios
interpretativos hay marcada hiperprosexia, que llega a los
estados reflexivos y de meditación. Atención activa en los
alucinados.
4º) Síndrome esquizofrénico:
En general hipoprosexia; es posible activarla por la
estimulación. Al comienzo la atención está introvertida,
atraída por los trastornos cenestésicos graves, sentimiento
de transformación de la personalidad y despersonalización.
Las elaboraciones sensoperceptivas tienen importancia primordial durante los primeros años de
la vida, cuando el niño va adquiriendo paso a paso el conocimiento y la comprensión del mundo
CAPÍTULO V externo y de su propio mundo, reconociéndose a sí mismo como unidad autónoma perteneciente a
dicho mundo exterior y al mismo tiempo independiente de él.
SENSOPERCEPCIÓN
La percepción es una actividad determinada por la atención, es decir que se produce cuando la
psique se concentra. Es en realidad una resultante de aquélla, desde el momento que, como lo
PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN
hemos dicho, atender e$ percibir. Al ponerse en actividad el funcionalismo psíquico, cualquiera sea
la índole de su elaboración, se pone también en actividad la percepción cuya persistencia se
mantiene mientras dure esa elaboración.
SENSOPERCEPCIÓN La percepción es un fenómeno muy complejo en el que se hallan implícitos, además de las
sensaciones, la evocación mnemónica, la asociación de las ideas e inclusive diversos juicios; su
La sensopercepción constituye un complejo mecanismo psíquico que permite al hombre la
finalidad es la comprensión de lo que se capta, captación que será imposible si la comprensión no
adquisición de todo el material del conocimiento, proceda éste desde el mundo exterior como del
se produce. Por esta razón ha sido dicho: ''percibir es comprender".
propio mundo interior físico y mental, en el último de los cuales se efectúan las complicadas ela-
boraciones del pensamiento y las más sutiles y trascendentes de la gnosis. Existen dos formas fundamentales de percibir. 1º) Cuando la psique presta atención pone en
estado de alerta a los diferentes aparatos sensoriales, favoreciendo la captación de los estímulos
Así considerada la sensopercepción tiene una amplitud extraordinaria ya que, gracias a ella, la
pertenecientes a los mundos externo e interno y que son luego sometidos a la elaboración per-
conciencia conoce y se informa de lo que ocurre dentro y fuera de los confines de la personalidad.
ceptiva. Es ésta la percepción sensorial que proporciona todo el bagaje concreto del conocimiento
Esta realidad se hace posible mediante la participación de todas las formas de la actividad sensorial:
humano. 2º) Es fundamental la diferencia que existe entre la percepción sensorial que pertenece al
1) La externa por los cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto; 2) la interna por los sentidos:
plano físico y la que percibe nuestras propias elaboraciones psíquicas; tal como ocurre con el manejo
cenestésico, kinestésico o cinético y de orientación; 3) la percepción de nuestro mundo mental y de
de las ideas y representaciones para la construcción del pensamiento, de cuya marcha tenemos
nuestra vida psicológica, para la que no conocemos hasta hoy, ningún aparato receptor
perfecta conciencia. Ésta es la percepción intrapsíquica, que permite la percepción de las cosas
determinado, pero que nuestra concepción nos lleva a localizar en el cerebro mismo o más allá de
abstractas.
lo estrictamente físico, en ese algo inasible que llamamos conciencia que nos conduce a los límites
que separan lo físico de lo psíquico, para alcanzar las regiones d¡;l mundo espiritual perteneciente
La primera percibe una imagen sensorial originada ya en un estímulo que impresiona a los
a los dominios del yo esencial. órganos de los sentidos externos, los cuales relacionan a la conciencia con el mundo exterior, ya en
un estímulo de los sentidos internos por los que la conciencia establece contacto con el mundo
La sensación, por lo tanto, constituye el elemento primario, fundamental y básico de la
interior; esta percepción sensorial pertenece al plano físico. La segunda o sea la percepción
sensopercepción y entendemos por sensación: el registro en la conciencia de la estimulación
intrapsíquica no percibe imágenes sino complejas vivencias intelectuales que resultan de la
producida en cualquiera de los aparatos sensoriales, que de inmediato es conducida por las vías
elaboración del pensamiento, y vivencias de la vida psíquica superior que conciernen al plano
centrípetas correspondientes hasta la corteza cerebral.
espiritual.
Aún no hay acuerdo entre las diversas escuelas psicológicas respecto de que la sensación pura,
En psicopatología tiene mucha importancia el estudio de la primera de las formas de percibir, es
aislada, sea el elemento primario que recibe el niño. Mientras la psicología atomista o asociacionista
decir de la sensopercepción, que actúa en el plano físico.
así lo sostiene, otras escuelas, especialmente la psicología de la forma, admiten que el niño lo mismo
que el adulto percibe totalidades, o sea que la conciencia recoge una sensación de conjunto. Pero
Los aparatos sensoriales comprenden dos grupos: los pertenecientes a los sentidos externos en
no es nuestro propósito profundizar estas cuestiones. relación con el mundo exterior y el de los sentidos internos en relación con el mundo interior, según
ya consideramos anteriormente.
La sensopercepción, para ser tal, no termina con el registro sensorial en los centros corticales; la
sensación registrada es sometida a una serie de elaboraciones psíquicas por las cuales se convierte
en una percepción, es decir que la impresión sensorial recibida en los sentidos es comprendida y
reconocida. Esa elaboración perceptiva pasa inadvertida y la mayor parte de las personas la 1º) SENTIDOS EXTERNOS:
desconocen, pues se confunden las sensaciones con las percepciones al plasmarse ambas en un
mismo momento. Generalmente se cree que todo se reduce a oír, mirar, oler, gustar o tocar para Son los que recogen los estímulos que parten del mundo ambiental que rodea al individuo.
que la conciencia tenga una información definitiva. Sin embargo por los sentidos sólo penetran Gracias a ellos la conciencia es constantemente informada de cuanta variación se produce dentro
sensaciones de conjunto o totalidades que las elaboraciones psíquicas convierten en percepciones. del radio que la sensibilidad de los aparatos receptores alcancen a captar. Los sentidos externos por
orden de importancia son:
Vista: Cuyo órgano receptor es el ojo. Nos proporciona las sensaciones de forma, color, tamaño, Estas sensaciones son el resultado de la estimulación simultánea de distintas regiones del
volumen, luminosidad; es el que transmite la noción geométrica por excelencia. cuerpo, estímulos que se originan en el estado de tensión q relajación muscular o en las diversas
posiciones de las articulaciones según el estado de tensión o relajación de las cápsulas y ligamentos
Oído: Cuyo órgano receptor lo constituye el aparato auditivo que recibe estímulos por las articulares.
vibraciones de los cuerpos que son transmitidas por un medio elástico como el aire o el agua. Estas
vibraciones según su naturaleza, intensidad o frecuencia se traducen en ruidos y sonidos. Es muy importante el grado de desarrollo que pueda adquirir el sentido kinestésico, ya que según
la riqueza, prolijidad y nitidez de las sensaciones que pueda recoger, será la habilidad que el
Tacto: Es un sentido complejo que recoge numerosos estímulos: de contacto, de presión, de peso individuo adquiera para el desempeño de los diversos oficios manuales. La persona dotada de una
y térmicos. El órgano receptor es la piel. pobre sensibilidad kinestésica es torpe en los trabajos manuales y se halla imposibilitada para el
desempeño de tareas delicadas y que requieren gran precisión.
Gusto: Las sensaciones que se originan por la estimulación del sentido del gusto se hallan muy
ligadas a las sensaciones táctiles y olfativas. Es un sentido muy importante por cuanto nos facilita la Sentido de la orientación: El aparato receptor de los estímulos se encuentra en la parte del oído
elección de los alimentos según nuestras preferencias, así como el reconocimiento del estado en interno formada por el caracol, los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo, hasta donde
que se encuentran los mismos, lo que nos permite apartar aquellos que puedan ser nocivos. Los llegan las terminaciones del nervio vestibular, rama sensitiva que se une al nervio auditivo. Los
órganos receptores son la lengua y el paladar. estímulos que impresionan a estos órganos originan las sensaciones que permiten al individuo
percibir los cambios de posición de la cabeza y del cuerpo en general y el reconocimiento de su
Olfato: Es un sentido imperfectamente desarrollado en el hombre por falta de excitación. Nos ubicación en el espacio. Las perturbaciones de estos órganos producen trastornos graves, como el
informa sobre los olores de los cuerpos y la calidad del aire que respiramos y nos advierte acerca de miedo de caer y la pérdida del equilibrio.
las substancias nocivas que pueda contener.
De todos los aparatos sensoriales a que nos hemos referido, sólo se conocen con certeza las
localizaciones cerebrales de algunos. 1) El centro visual; localizado en la parte interna del lóbulo
occipital, en ambas márgenes de la cisura calcarina. 2) El centro auditivo; en la tercera circunvolución
2º) SENTIDOS INTERNOS: del lóbulo temporal. 3) El centro olfatorio, en la cara interna del hemisferio cerebral, en la
circunvolución del hipocampo. 4) El tacto y la sensibilidad general, a lo largo de la circunvolución
Son los que recogen la estimulación que tiene su punto de origen dentro del individuo mismo,
ascendente o post-rolándica del lóbulo parietal. La localización del centro del gusto permanece aún
es decir en su mundo interior físico, de cuyas variaciones, normales o patológicas, es
desconocida.
permanentemente informada la conciencia. Los sentidos internos son:
En esos centros corticales no se efectúa la percepción; ellos tienen la función específica y bien
Sentido cenesitésico: Es el encargado de suministrarnos cuantas sensaciones se originan a nivel
limitada de recibir el estímulo sensorial, o sea, la sensación. La percepción se hace de inmediato en
de cada uno y del conjunto de los órganos y aparatos del organismo. Son sensaciones de orden
zonas vecinas y próximas a estos centros receptivos, donde se escalonan una serie de centros
general: el estado de fatiga, el de depresión o el de excitación, que tienen origen en el aparato
secundarios, llamados centros perceptivos. La ablación de esas zonas en animales de
muscular.
experimentación, respetando a los centros sensoriales de recepción, comprueba la imposibilidad de
percibir y por ende de comprender los estímulos o sensaciones.
En el aparato digestivo tienen lugar otras sensaciones de orden general que informan sobre el
apetito, el hambre, la sed, náuseas, malestar, etc. En el aparato respiratorio las sensaciones que se
Los centros perceptivos, contiguos al centro sensorial correspondiente, son centros mnemónicos
relacionan con el acto de la respiración: sofocaciones, disnea, etc. En el aparato circulatorio, las
en los que se realiza la fijación del material cognoscitivo recibido por el sensorio; la evocación y el
sensaciones son de palpitaciones, angustia, etc.
mecanismo asociativo facilitan el reconocimiento de los nuevos estímulos.
La conciencia recoge así un conjunto de sensaciones de origen orgánico, que los fisiólogos han
El niño, cuyo sentido de la vista se abre al mundo exterior, aprende a reconocer en cada cosa,
reunido bajo la denominación general de cenestesia y que etimológicamente significa: sensibilidad
merced a las percepciones que con antelación fueron registradas por la conciencia y grabadas por
general orgánica.
la memoria, ciertas propiedades que son esenciales e inmutables y que les confieren individualidad:
forma, tamaño, color, etc. Esta individualización es favorecida, además, por el aporte que la
Sentido kinestésico: A través de las sensaciones que recibe nos informa acerca de la posición en
memoria hace de otros conocimientos tales como los conceptos de arriba, abajo, derecha,
que se encuentra nuestro cuerpo con relación al espacio, aun a ojos cerrados, sin valemos del
izquierda, movilidad e inmovilidad, que son relaciones apreciables solamente cuando el niño es ya
sentido de la vista. Estas sensaciones no sólo impresionan al cuerpo en su totalidad, sino que se
capaz de reconocer su propia posición en el espacio. Progresivamente estas nociones se
hacen perceptibles en cada una de las partes que lo constituyen; de tal manera cuando estamos
complementan con las informaciones suministradas por los otros aparatos sensoriales que aportan
sentados experimentamos, además de la sensación general propia de esa actitud, las sensaciones
sensaciones de sabor, de olor, de tersura o aspereza, de blandura o dureza, todas las cuales en-
que nos informan acerca de la posición en que se encuentran cada uno de nuestros miembros y las
riquecen la percepción hasta llegar a la total y perfecta individualización de las cosas. Así es como
otras partes del cuerpo.
el niño adquiere, paulatinamente, la representación mental del mundo exterior.
La conjunción de los diversos campos perceptivos que proporcionan los cinco sentidos externos 1º) Imagen sensorial:
y los sentidos internos constituye una amplia plataforma perceptiva, que hace las veces de una
pantalla sensible sensorial-cenestésica, capaz de captar cuanto procede desde el medio exterior a Es la imagen real objetiva que se obtiene y elabora por la observación directa del estímulo que
la vez que las variaciones que sobrevienen en el mundo inferior. impresiona a los aparatos sensoriales receptores. La imagen sensorial presenta a considerar ciertos
caracteres fundamentales que la individualizan: 1) Nitidez, es decir, claridad y perfecta delimitación.
Esta pantalla sensible se concentra en una "central informativa" que es la conciencia misma, que 2) Corporeidad, propiedad que nace de la observación directa del objetivo de existencia real. 3)
de este modo es ininterrumpidamente informada de cuanto acontece dentro y fuera del ámbito Fijeza, es decir que posee estabilidad. 4) Extrayección, pues procede de un objetivo situado fuera
personal. En ella tiene lugar, como resultado final, la formación de los estados de conciencia que se de los límites del yo. 5) No es influenciable por la voluntad del individuo.
caracterizan por su gran inestabilidad y movilidad; estados continuamente cambiantes de acuerdo
con la multiplicidad y la variedad de los estímulos que impresionan a la pantalla sensible. Es por esta
razón que consideramos y designamos a la conciencia como la trastienda del sensorio.
2º) Imagen consecutiva:
En la conciencia se efectúan las elaboraciones que a continuación realiza el espíritu, para alcanzar
finalmente la percepción y perfecta comprensión de todo lo que se ha captado por el sensorio. El También llamada post-imagen sensorial, determinada por la persistencia de la imagen sensorial
resultado final de la información sensoperceptiva, en su sentido más amplio, es la adquisición de después de desaparecido el estímulo, cuando éste ha sido muy intenso. Es continuación de la
todo el material cognoscitivo de naturaleza concreta que constituye la base sobre la que se sustenta imagen real, pero muy pronto pierde los caracteres de nitidez, corporeidad y extrayección. Además
todo el conocimiento del individuo. La perfección y la jerarquía de esos conocimientos está es influenciable por la voluntad la cual puede reavivarla.
supeditada al grado de comprensión, dependiente de la magnitud del caudal intelectual de cada
individuo.

Por lo tanto, para cada una de las cosas que forman el mundo exterior existe una apreciación de 3º) Imagen mnemónica:
orden general, común para la mayoría de las mentes capaces; y hay también una apreciación
Es la imagen del recuerdo, evocada por la memoria. Se diferencia de la imagen sensorial real por
personal, que se revela por la infinidad de pequeñas y a veces marcadas variantes que cada uno
su falta de nitidez y de corporeidad, desde el momento que el objeto ya no existe o no está presente.
imprime a la elaboración perceptiva-comprensiva, que lleva a la formación del conocimiento
Carece de fijeza es muy inestable, es influenciable por la voluntad, ya que puede ser evocada e
personal del mundo en que vive. Esta apreciación personal depende de la capacidad intelectual y
de las tendencias y corrientes afectivas dominantes en cada individuo, es decir que a lo puramente inhibida por el sujeto.
intelectual se suman diversos matices afectivos que dan a la percepción de las cosas el matiz
personal.
4º) Imagen fantástica:
Luego, dentro de una norma conceptual general del mundo externo cada persona tiene su
cuadro perceptivo individual, dependiente de sus propias dotes y de las condiciones imperantes de También llamada confabulatoria. Se trata de una imagen que en ningún momento obedece a la
su mundo interior, que es el que preside, en gran parte, la "percepción-comprensión" de lo que existencia de algo real; es una creación producto de la imaginación del individuo; sin nitidez, ni
penetra por los sentidos externos. corporeidad ni fijeza. No existe como estímulo ni ha tenido nunca extrayección, siendo además muy
influenciable por la voluntad.

Imágenes sensoperceptivas normales


5º) Imagen eidética:
Antes de iniciar el estudio de la psicopatología de la sensopercepción, realizaremos una revisión
somera de las diferentes imágenes que elaboran las personas normales. También se la llama imagen intuitiva por corresponder a la etapa intuitiva del desarrollo mental,
razón por la que se observa preferentemente en los niños y en los salvajes. Esta imagen tiene
Comenzaremos por recordar en qué consiste una imagen: "la imagen es la representación algunas semejanzas con la imagen mnemónica y con la imagen consecutiva, gozando en realidad de
psíquica de un objetivo registrado por la conciencia a través del mecanismo sensoperceptivo". las propiedades de ambas. Tiene mayor nitidez y corporeidad que la imagen mnemónica y algo
menos que la imagen consecutiva. Como caracteres propios posee una extrayección condicionada,
Los diferentes tipos de imágenes normales son:
desde que el sujeto la puede proyectar mentalmente sobre cualquier parte, en especial sobre
fondos lisos y grises. Además la imagen eidética posee una doble influenciabilidad exógena y
endógena, lo que le permite cambiar su contenido y su tonalidad según la tonalidad del fondo en
que la proyecta, proyección que puede ser inmediata o muy posterior a su captación. El sujeto
dotado de capacidad eidética tiene conciencia de que esta imagen es de formación intrapsíquica; a perder su nitidez en los estados de fatiga intensa cuando se entorpecen todas las actividades
continúa viendo claramente los objetos que han desaparecido del campo visual pese a que tiene psíquicas por una leve obnubilación de la conciencia.
conocimiento de que esta imagen no es real,
2º) La percepción es más activa y clara cuando, en relación con las actividades del individuo, se
ejercitan especialmente algunos órganos sensoriales, así como ocurre con el gusto en los catadores
de vino.
6º) Imagen onírica:
3º) El interés que se dispensa a un objetivo produce una mayor concentración de la atención y
Es la imagen que forma el contenido del ensueño. Su origen puede hallarse en la evocación aumenta la nitidez del acto perceptivo.
mnemónica, o bien en la fantasía. En ambos casos, como el sueño trae un embotamiento de la
actividad psíquica, el juicio la acepta momentáneamente como real. Sus caracteres más salientes Las variantes sensoperceptivas patológicas de orden cuantitativo son las siguientes:
son: escasa nitidez, falta de fijeza, gran movilidad, sumamente inestable, sin extrayección, ilógica;
carece de relación temporal, constituye un fenómeno aislado sin duración determinada. Las
imágenes oníricas no se producen en orden cronológico, razón por la que en el ensueño se
confunden acontecimientos pertenecientes a épocas diferentes. 1º) Aceleración de la percepción:

Consideramos que la percepción está acelerada cuando se produce un aumento del número de
unidades de percepción por segundo. Esto se observa en todos los casos en que se produce una
7º) Imagen pareidólica: aceleración del ritmo psíquico. La taquipsiquia es siempre resultante de la excitación psicomotriz la
que, si bien determina la captación de un mayor número de estímulos, redunda, secundariamente,
La imagen pareidólica, producto de la fantasía, tiene su origen en imágenes reales que agrupadas en un déficit perceptivo, por cuanto la inestabilidad de la atención que no se posa sobre ningún
de diversas maneras configuran la nueva imagen. Es inestable y muy influenciable; el sujeto tiene objetivo debilita la nitidez del acto y dificulta la fijación mnemónica.
conciencia de que no es real, y por lo tanto la reconoce como producto de su fantasía.

2º) Retardo de la percepción:


PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN
Consiste en la disminución del número de percepciones por segundo. Esta alteración se observa
Las alteraciones de la sensopercepción son de dos órdenes: cuantitativas y cualitativas. en todos los casos en que se produce una disminución del ritmo psíquico, como ocurre por lo general
en la depresión psicomotriz. Asimismo se retarda y obstaculiza la percepción en todos los estados
patológicos que determinan una disminución de la lucidez de la conciencia, como los estados de
confusión mental que producen una torpeza general en todos los aparatos sensoriales y los estados
Alteraciones cuantitativas crepusculares de los epilépticos.

En condiciones normales, en un mismo acto de atención comprendido en la unidad de tiempo, o


sea en un segundo, se perciben con claridad únicamente cuatro unidades de percepción, siempre
que se hallen comprendidas dentro del campo exterior o interior en el cual se concentra la atención. 3º) Abolición de la percepción;
Más aún, cuando la atención se enfoca con intensidad hacia un sector sensorial determinado, como
puede ser el oído en el caso de escuchar detenidamente una música el resto de las funciones Exceptuando la abolición de la percepción natural en el sueño, los restantes casos coinciden con
sensoriales pasan a un segundo plano, al punto de no percibir claramente con nuestra vista lo que lesiones del sistema nervioso central. Esta falta de percepción afecta una zona sensorial localizada
ocurre a cierta distancia. (vista, oído, etc.); se trata de una "apercepción psíquica".

En personas normales se pueden observar oscilaciones en más o en menos, determinadas por Cuando las lesiones radican en alguna región periférica de los aparatos perceptivos la falta de
diversas circunstancias de orden fisiológico. Se trata, por lo tanto, de variaciones normales. percepción recibe la denominación de "agnosia" o falta de conocimiento.

1º) El grado de fatigabilidad de la atención en los diversos momentos del día puede afectar a la
sensopercepción, ya que sabemos que una buena atención significa una mayor nitidez perceptiva.
Se percibe con mucha mayor claridad por la mañana después del descanso reparador del sueño y a
medida que transcurren las actividades de la vigilia la percepción se hace más dificultosa, llegando
Alteraciones cualitativas Las ilusiones, cualquiera sea su origen, pueden producirse en todos los aparatos sensoriales.

Las alteraciones cualitativas de la sensopercepción son, desde todo punto de vista, más En los alienados se producen por el mismo mecanismo catatímico, pero, a diferencia de lo que
importantes que las cuantitativas. ocurre en las personas normales, el error es sostenido como real, sin posibilidad de rectificación.
Como el estado afectivo del enfermo no es de carácter transitorio sino permanente, es de todo
1º) ILUSIONES: punto imposible la rectificación del error que, en los sujetos normales se hace factible tan pronto
como la exaltación afectiva, pasajera y circunstancial, se atempera.
La ilusión se define como: "la percepción falseada o deformada de un objeto real". En efecto, la
imagen ilusoria tiene un fundamento real y objetivo, pero, es una imagen deformada por imperio a) La emoción de miedo, que experimenta todo enfermo que se cree perjudicado o perseguido,
de diversas circunstancias. puede inducir a los siguientes errores ilusorios: 1) Ilusión Visual: el enfermo confunde formas y
objetos con personas en acecho dispuestas a atacarlo; 2) Ilusión Auditiva: oye voces donde sólo
1º) La percepción se deforma y da lugar a la ilusión en todos los casos en que se produce una hubo ruidos o percibe palabras inaudibles para los sujetos normales; 3) Ilusiones del Gusto y del
debilitación de la atención. Es una alteración corriente en cualquier persona normal, cuando una Olfato: que trastruecan el sabor y el olor normal de los alimentos en sensaciones desagradables que
fatiga marcada menoscaba la lucidez' de la conciencia debilitando la atención, lo que dificulta la despiertan en el enfermo el temor de ser envenenado.
captación nítida de las cosas y favorece el error perceptivo. Lo mismo ocurre durante la transición
entre el sueño y la vigilia. b) La emoción de amor produce en los sujetos alienados místicos, ilusiones diversas: 1) Durante
el éxtasis contemplativo ante las imágenes religiosas creen ver que éstas les sonríen o hacen gestos.
Esta captación superficial se observa también en algunos casos patológicos: 2) Los ruidos próximos se toman por palabras de la imagen. 3) Una brisa o una corriente de aire es
un efluvio emanado de la imagen que el sujeto venera.
a) En el síndrome de excitación psicomotriz, especialmente, la manía, en la que la exaltación
afectiva acelera el ritmo psíquico determinando una gran inestabilidad de la atención, la cual atraída c) Iguales errores perceptivos padecen los enfermos que son presa de la emoción de cólera. El
por múltiples estímulos no se concentra sobre ninguno, captación superficial que provoca los erro- Quijote nos ofrece un ejemplo típico: ante la vista de los molinos de viento, en los que cree ver
res ilusorios de la percepción. gigantes, arremetiendo contra ellos en el paroxismo de su exaltación delirante.

b) En el síndrome de depresión psicomotriz. Es el caso de los melancólicos en los que la atención,


profundamente requerida por sus problemas y sombrías meditaciones, se desvincula de todo lo
concerniente al mundo exterior el cual pasa casi inadvertido; como consecuencia las percepciones 2º) ALUCINACIONES:
son insuficientes o deficientes por lo que, a menudo, caen en el error.
La alucinación es un trastorno cualitativo de la percepción que consiste en la captación de algo
c) En la confusión mental, en la que se produce una suspensión más o menos marcada de la inexistente. Por esta razón Ball definió a la alucinación de la manera más simple al llamarla
actividad psíquica, la gran torpeza de la senso-percepción, por la obnubilación de la conciencia, percepción sin objeto.
determina que la captación se haga con mucha dificultad, poco y mal, favoreciendo la ilusión.
Mucho se ha discutido sin llegar a ningún acuerdo, respecto al mecanismo íntimo que interviene
d) En los estados demencíales en los que hay una debilitación global de la psique, la fácil en la génesis de la alucinación. Para unos, se trata de un mecanismo puramente psicológico; para
fatigabilidad impide una atención sostenida, que poco a poco se hace más inestable y superficial otros, la exclusividad pertenece a lo neurológico y orgánico. A nuestro parecer, ambas tendencias
predisponiendo al error de percepción. pueden ser conciliadas, ya que, siguiendo un criterio contemporizador a la vez que lógico, se puede
admitir la confluencia de ambos factores en el mecanismo alucinatorio.
Con mayor frecuencia aún, la ilusión perceptiva es desencadenada por estados de exaltación
emocional que perturban la conciencia, cuya claridad se empaña. En estas condiciones se produce En efecto; considerando a la alucinación sea como una representación surgida de una imagen
una alteración de la elaboración perceptiva normal pese a que la sensación captada por el sensorio del recuerdo sea como creada por la fantasía del enfermo: a) en el primer caso, no puede menos
no es imperfecta. El juicio interferido por la intensa carga emocional, queda predispuesto para la que tenerse en cuenta el mecanismo orgánico o neurológico que por excitación (tóxica, traumática
falsa percepción mediante el agregado de particularidades y atributos que no pertenecen a la o exaltación afectiva) pone en juego el automatismo de los centros perceptivos; b) en el segundo
sensación real. Es una elaboración realizada in situ, dentro de la misma psique, con la participación caso, la alucinación es creada por la exaltación del mecanismo psicológico imaginativo que cae en
de los centros perceptivos que, por asociación de representaciones mnemónicas, crean las la fantasía; con la participación de todo lo conservado por la memoria en los centros perceptivos y
deformaciones de la realidad. de las imágenes de evocación toma forma la imagen alucinatoria fantástica. En ambos casos el
mecanismo psicológico no puede desligarse totalmente de lo orgánico, que tiene su objetivación en
Cuando la ilusión es provocada por un estado emocional se la denomina ilusión catatímica. Es el la parte mnemónica.
tipo de ilusión más frecuentemente observado en personas normales sujetas al imperio de estados
emocionales intensos.
Esta representación es creada por la mente del enfermo, es decir que se produce dentro del La mayor parte de las veces las alucinaciones visuales son de carácter desagradable y muy a
espacio intrapsíquico. Inmediatamente después, bajo el imperio de intensos estados emocionales, menudo terroríficas; agitan y llegan a asustar al enfermo, como ocurre especialmente en las psicosis
el juicio la acepta como una imagen real que, procedente del exterior, es captada por el sensorio; tóxicas. En el delirium tremens, las alucinaciones reproducen imágenes variadas de objetos,
por lo tanto, al proyectarla fuera del espacio intrapsíquico, le da la característica de extrayección. personas y, con frecuencia, animales y visiones fantásticas. Son más nítidas en la oscuridad, por lo
Toda esta elaboración se realiza por un mecanismo puramente psicológico, por el que el juicio que el enfermo empeora al llegar al crepúsculo y se agita durante toda la noche, presa de temores
desviado llega a la convicción de que se trata de una imagen construida por la percepción de un que lo obligan a encender la luz tratando de ahuyentarlas. Estas imágenes son además movibles,
estímulo exterior, cuando lo real es su génesis intrapsíquica. El enfermo experimenta la sensación cambiantes, en sucesión rápida, razón por la que Regís las llamó: alucinaciones cinematográficas.
clara y nítida de captación sensorial no admitiendo dudas al respecto. En los intoxicados por cocaína se observa un tipo especial de alucinaciones, de tamaño muy
reducido, que se han llamado liliputienses. Las alucinaciones visuales de los místicos son placenteras
Teniendo en cuenta las consideraciones que preceden podríamos definir a la alucinación de la o displacenteras según representen a las entidades del bien o a los genios del mal. Estas imágenes
siguiente manera: "La alucinación es una alteración perceptiva producto de la elaboración de un alucinatorias traducen el estado de ánimo y la exaltación imaginativa del enfermo, a través de la luz,
juicio interferido y desviado, que crea una viva representación originada en una imagen del recuerdo el color y el fulgor que irradian. Existe un número más reducido dé alucinaciones visuales que no
o de la fantasía, la que de inmediato es proyectada al exterior y aceptada como la captación obedecen al mecanismo tóxico o infeccioso; se observan en algunos enfermos que padecen lesiones
sensorial de un fenómeno real". Luego la alucinación es resultado de la perturbación del juicio; el orgánicas del cerebro. Son las alucinaciones que pueden manifestarse en algunas demencias
mecanismo psicológico que la produce es semejante al que da lugar a la creación de la idea delirante, arterioescleróticas y en enfermos que padecen tumores del encéfalo.
también resultado de la perturbación judicativa; ambos casos siempre consecuencia y no causa de
la perturbación. c) Alucinaciones olfativas y gustativas: Por lo común se las encuentra asociadas. Son mucho
menos frecuentes y diferenciadas que las auditivas y las visuales. Generalmente hacen su aparición
Las alucinaciones se han reunido en tres grandes grupos teniendo en cuenta sus características: en enfermos que vienen evolucionando desde largo tiempo y ya alucinados del oído. Son síntomas
sensoriales, cenestésicas y cinéticas. de una agravación del proceso, que ensombrece el pronóstico pues revelan que el enfermo se aferra
firmemente a sus concepciones, cada vez más convencido de su certeza. Ambas alucinaciones
revisten, generalmente, un carácter desagradable' y como por lo común se vinculan con los
alimentos del enfermo sé niega a comer por temor a ser envenenados. En algunas ocasiones, como
1º) Alucinaciones sensoriales: suele acontecer con algunos místicos, estas alucinaciones son placenteras (perfumes y emanaciones
agradables). Estos olores y sabores son percibidos como procedentes ya desde el exterior ya del
Son las que se refieren a los cinco aparatos sensoriales externos: vista, oído, gusto, olfato y tacto.
interior del propio organismo, por lo que se atribuyen ya a malévolas intenciones de terceros, ya a
enfermedades graves que infectan y minan a aquél; es el caso de los melancólicos.
a) Alucinaciones auditivas: Entre las sensoriales, las alucinaciones auditivas son las más
importantes porque acompañan a un estado patológico de mayor gravedad que las visuales, desde
d) Alucinaciones táctiles: En este grupo se reúnen las alucinaciones de contacto, térmicas y
que se observan, contrariamente a lo que ocurre en estos últimos, en enfermos con lucidez de
dolorosas sobre la superficie de la piel.
conciencia.
Las más diferenciadas son las de contacto; las restantes son indiferenciadas, poco nítidas,
Pueden presentar diversos matices; en sus formas más elementales son alucinaciones
confundiéndose a menudo con la cenestesia general. Entre ellas las sensaciones alucinatorias más
indiferenciadas: ruidos, zumbidos, cuchicheos, silbidos, etc. En un segundo grado hay mayor nitidez
frecuentes son de contacto eléctrico, quemaduras, pinchazos y tacto. Cuando el enfermo experi-
y diferenciación, la alucinación ya tiene la forma verbal; el enfermo oye voces, una o varias palabras
menta la sensación de que toca algo la alucinación se denomina de tacto activo; cuando tiene la
que se repiten invariablemente. En un grado más avanzado la diferenciación es perfecta; las voces
sensación de que es tocado de tacto pasivo. Las primeras son raras y propias de los delirios tóxicos,
que oye con gran nitidez se expresan en idiomas hablados y conocidos por el enfermo.
místicos y eróticos; el paciente cree tocar animales, cosas repugnantes u órganos genitales. Más
Generalmente entrañan amenazas o insultos, rara vez son palabras amables y parecen proceder de
frecuentes son las alucinaciones de tacto pasivo; en estos casos, son poco nítidas, confundiéndose
una misma o distintas personas ubicadas, cerca o lejos, en los más extraños lugares.
a menudo con la cenestesia general. Se observan en los delirios tóxicos, místicos, eróticos y
persecutorios.
b) Alucinaciones visuales: Las alucinaciones visuales se observan tanto en los estados tóxicos e
infecciosos, que producen alteraciones más o menos intensas de la conciencia, como en los estados
crepusculares de los epilépticos.
2º) Alucinaciones cenestésicas:
Tienen distintos grados de intensidad y diferenciación; las alucinaciones visuales elementales
aparecen bajo forma de llamas, colores y formas definidas: en los epilépticos son frecuentes las Son las que conciernen a la cenestesia general, es decir, a los llamados sentidos internos, de
alucinaciones coloreadas primando el color rojo (fuego, relámpagos). En un grado más avanzado de observación frecuente en los hipocondríacos, neuróticos y melancólicos. La atención introvertida de
individualización traducen imágenes nítidas de animales, objetos o personas. estos enfermos se encauza hacia la observación minuciosa de cuantas manifestaciones orgánicas
puedan presuponer un estado patológico; paulatinamente el temor de padecer enfermedades
graves carga la tensión emocional hasta llegar al grado de exaltación afectiva que perturba el juicio 4º) ALUCINACIONES PSÍQUICAS:
y desencadena el estado alucinatorio.
Tampoco son verdaderas alucinaciones por cuanto, para serlo, les falta la exteriorización; se
Las alucinaciones cenestésicas se vinculan a los diversos aparatos y órganos de la economía; los limitan a una intensa representación de la cual el enfermo tiene clara conciencia de que carece de
hipocondríacos y neuróticos se quejan de sofocación, disnea, palpitaciones, dolores viscerales realidad objetiva y de que se produce de su cerebro, bajo la forma de palabras o de pensamientos
vagos, imprecisos en sus caracteres y localizaciones. Los melancólicos suelen presentar trastornos que le imparten órdenes y lo dirigen. Estas alucinaciones psíquicas dan margen a los delirios de
cenestésicos más graves; desde la absurda manifestación de que sus órganos son de piedra por influencias en los esquizofrénicos, que perciben directamente en el interior de su cerebro que éste
ejemplo, o desde la afirmación de la inexistencia de algunos de ellos en sus organismos, llegan y su pensamiento son dirigidos desde el exterior por extrañas influencias de terceros. La alucinación
paulatinamente hasta a negar la propia existencia (delirio nihilista). psíquica difiere de la alucinación y de la pseudoalucinación por la falta absoluta de participación
sensorial.
Las alucinaciones cenestésicas son más groseras aún en los esquizofrénicos de cuyos profundos
trastornos de la personalidad son prueba evidente. Estos enfermos experimentan las más extrañas
sensaciones; ya un animal raro se instala en alguno de sus órganos, ya son cuchillos los que
atraviesan el corazón o los pulmones, ya se realizan en lo íntimo de su ser movimientos y bailotees 5º) ALUCINOSIS:
extravagantes.
Consiste en un estado persistente, con la característica de que no despierta ninguna
interpretación delirante. En efecto, el individuo reconoce el carácter patológico del fenómeno,
aceptando a las alucinaciones como lo que son y 'no como realidades, es decir que las reconoce
3º) Alucinaciones cinéticas: como consecuencia de una determinada perturbación. La alucinosis se debe, en última instancia, al
automatismo cerebral desencadenado por diversas circunstancias, tóxicas, infecciosas, febriles,
Los enfermos así alucinados experimentan la sensación de que se imprime los más variados traumáticas, etc., a nivel de los centros perceptivos (mnemónicos), que rodean a los centros
movimientos a sus miembros o, parcial o totalmente, a su cuerpo; no es raro que manifiesten que sensoriales correspondientes.
reciben golpes y empellones o que se los mantiene suspendidos en el aire. La mayor parte de las
veces este tipo de alucinaciones se observa en los delirios oníricos tóxicos e infecciosos; muy a
menudo en el delirium tremens. Las alucinaciones cinéticas también suelen manifestarse en los
delirios crónicos, especialmente en los de tipo persecutorio, y en algunas personalidades 6º) ALUCINACIONES VERBOMOTORAS:
psicopáticas como los histéricos y los neuróticos.
Séglas dio esta denominación a una forma particular de alucinación, por la que el enfermo
experimenta la sensación de que por su intermedio están hablando otras personas que harían uso
de sus cuerdas vocales, labios y lengua; estos órganos serían impulsados a articular las palabras y su
3º) PSEUDOALUCINACIONES: discurso sería dirigido por extraños. Más que una verdadera alucinación, que muchos incluyen en el
grupo de las cinéticas, es una perturbación del pensamiento, propia de los estados patológicos con
La pseudoalucinación es, por sobre todo, la representación psíquica de imágenes intuitivas o graves trastornos de la personalidad como ocurre en la esquizofrenia.
eidéticas que surgen en forma súbita en el campo de la conciencia. El sujeto tiene perfecta noción
de su origen y formación intrapsíquica, pero un estado de ánimo especial, desencadenado por po-
derosas corrientes afectivas, hace que a continuación le dé extrayección y la proyecte al campo
sensoperceptivo. 7º) alucinación hipnagógica:

La pseudoalucinación, por su origen intuitivo, está sujeta a la influencia de la voluntad, de Es un tipo especial de alucinación que se observa en aquellos estados en que se produce un
acuerdo con lo que sugiera el contenido del pensamiento. Por esta razón tiene mayor vivacidad enturbamiento de la lucidez de la conciencia. Se registra en las personas normales al conciliar el
como representación, identificada en su formación, desde el primer momento, con el pensamiento; sueño o en el momento de despertar. En condiciones patológicas puede manifestarse en el
sólo secundariamente y en menor escala es relacionada con la sensopercepción. Esto la diferencia surmenage, agotamiento físico y psíquico, en los neurópatas y, en ocasiones, en el comienzo de la
con la alucinación verdadera, cuya elaboración intrapsíquica pasa inadvertida para el sujeto; éste esquizofrenia.
tiene la certeza de su procedencia exterior pues el sensorio es el primero en ser impresionado; en
segundo término se informa la conciencia.

La pseudoalucinación recibe también el nombre de alucinación psíquica, esta segunda


denominación no es admitida por algunos autores por considerar que es un trastorno perceptivo
que debe tratarse aisladamente.
8º) ALUCINACIONES EXTRACAMPINAS: RESUMEN

Trastorno perceptivo visual, consistente en la captación de estímulos que se hallan fuera de los SENSOPERCEPCIÓN
límites que circunscriben el campo sensorial. Es el caso del enfermo que asegura estar viendo algo
que se halla situado a sus espaldas. Se observa en algunos esquizofrénicos y en neuróticos,
especialmente histéricos.
La sensopercepción permite adquirir todo el material del conocimiento procedente del
mundo exterior y del mundo interior físico y mental.
Se requiere la participación activa: 1) De los cinco sentidos externos: vista, oído, gusto,
9º) PERCEPCIÓN DELIRANTE: olfato y tacto. 2) De los sentidos internos: cenestésico, cinético o kinestésico y el de
orientación. 3) De la percepción del mundo mental por la conciencia.
La percepción delirante consiste en la falsa interpretación del significado de una percepción real; Constituye el elemento primario, básico de la
por lo general se refiere a la propia personalidad. Es precedida siempre por una desviación del juicio, sensopercepción.
que dificulta la interpretación y comprensión correcta de las cosas e induce a la falsa interpretación Sensación La sensación es el registro en la conciencia, de la estimulación
de los hechos reales. producida en cualquiera de los aparatos sensoriales que, por las
vías centrípetas, es conducida a la corteza".
En los delirantes esas falsas interpretaciones son motivadas por vivencias subsiguientes a La percepción es la sensación registrada y elaborada en los
problemas de índole ideoafectivo cuya gran exaltación (angustia, desconfianza, recelo) propicia el Percepción "centros perceptivos" en los que se efectúa su interpretación y
error perceptivo. En los esquizofrénicos la percepción delirante es, por el contrario, una vivencia comprensión.
primaria carente de explicación, lo que hace suponer que la causa reside en el ultraje inferido a la
"Es la representación psíquica de un
integridad de la psique por la enfermedad.
Imagen objetivo registrado por la conciencia a través de
un mecanismo sensoperceptivo".

Conceptos Es la imagen obtenida por la observación


10º) ECO O SONORIZACIÓN DEL PENSAMIENTO: Generales Imagen directa del objetivo. Caracteres: nitidez,
sensorial corporeidad, fijeza, extrayección, no
La sonorización o eco es, sin dudas, un trastorno del pensamiento, cuya resultante es un anormal influenciable.
fenómeno perceptivo del mismo. Se observa en algunos esquizofrénicos, siendo a veces difícil También llamada "post-imagen sensorial".
deslindar si se trata de una perturbación sensoperceptiva o del pensamiento. El enfermo cree oír Imagen Es la persistencia de la imagen sensorial
sus propios pensamientos; tal como si pensara en voz alta. Es un índice de profundas alteraciones consecutiva después de desaparecido el estímulo, cuando
del núcleo de la personalidad. Imágenes éste es muy intenso.
sensoperceptivas
normales Es la imagen del recuerdo evocada por la
Imagen
memoria. Muy inestable e influenciable por la
mnemónica
voluntad.
11º) ALUCINACIONES AUDITIVAS DE OBSERVACIÓN DE LOS PROPIOS ACTOS:
Imagen También llamada "confabulatoria". Es una
Es un trastorno propio de los esquizofrénicos; los enfermos oyen voces que comentan los actos fantástica creación producto de la imaginación.
que realizan u ordenan los que deben ejecutar, razón por la que se sienten influidos desde el También llamada "intuitiva". Corresponde a
exterior. Este tipo de alucinación auditiva cuyo resultado es la aparición de vivencias desagradables, Imagen la etapa intuitiva del desarrollo mental.
inquietud e inseguridad del yo, es una prueba más del trastorno de despersonalización. eidética Extrayección condicionada. Doble
influenciabilidad: endógena y exógena.
Imagen Forma el contenido del ensueño de origen
onírica mnemónico o imaginativo.
Clasificación:
1) "Alucinaciones sensoriales": Se producen
Imágenes Creada por la fantasía y originada en
Conceptos Imagen en los cinco aparatos sensoriales externos.
sensoperceptivas imágenes reales que agrupadas de diversas
generales pareidólica a) Alucinaciones auditivas: elementales,
normales maneras constituyen una nueva imagen.
indiferenciadas: ruidos, zumbidos,
silbidos. En un grado más diferenciado:
Normalmente: en un acto de atención y en la unidad de tiempo
forma verbal, repetición invariable de
(por segundo) se perciben claramente cuatro unidades de
una o más palabras. En un grado de
percepción.
diferenciación perfecto, se distinguen
Variaciones normales:
diferentes voces con gran nitidez.
1) Disminuye por la fatiga de la atención. Varía en los diversos
b) Alucinaciones visuales: Generalmente
momentos del día.
en estados tóxicos e infecciosos.
2) Percepción más activa y clara por entrenamiento especial.
Elementales: llamas, colores y sombras
3) Mayor interés produce mayor concentración atentiva y
indefinidas. Más individualizadas:
mayor claridad.
animales, objetos o personas.
Variaciones patológicas: Alucinaciones
Alteraciones c) Alucinaciones olfatorias y gustativas:
1) "Aceleración de la percepción": aumento de las unidades
cuantitativas Generalmente asociadas y
de percepción por segundo; en los casos de aceleración del
desagradables; en relación con los
ritmo psíquico (excitación psicomotriz.
alimentos. En algunos casos agradables.
2) "Retardo de la percepción": disminución del número de
d) Alucinaciones tácticas y de la
percepciones por segundo; en los casos de retardo del Alteraciones
Psicopatología sensibilidad general: de contacto,
ritmo psíquico (depresión psicomotriz, confusión mental). cualitativas
térmicas y dolorosas; "de tacto activo"
3) "Abolición de la percepción", normalmente en el sueño y
sensación de tocar; "de tacto pasivo"
en casos de lesiones del sistema nervioso central: en zona
sensación de ser tocado.
sensorial determinada (oído, vista, etc.). "Apercepción
2) "Alucinaciones cenestésicas": Se refieren a
psíquica"; lesiones periféricas de los aparatos perceptivos,
los sentidos internos: hipocondríacos
"agnosia" o falta de conocimiento.
melancólicos y neuróticos.
Psicopatología 3) "Alucinaciones cinéticas o kinestésicas":
"Ilusión es la percepción falseada o
deformada de un objeto real". sensación de movimiento parcial o total del
Causas: cuerpo; esquizofrénicos.
1) Debilitación de la atención por fatiga o Pseudoalucinaciones:
en la transición entre el sueño y la Originadas en imágenes intuitivas o eidéticas;
vigilia. En la excitación psicomotriz por conciencia de la formación intrapsíquica;
inestabilidad de la atención. En la secundariamente se proyecta y se refiere al
Ilusiones
depresión psicomotriz por introversión Otras campo sensoperceptivo.
de la atención. En la confusión mental alteraciones
por la torpeza del sensorio. En las perceptivas Alucinación psíquica:
Alteraciones demencias por Ja debilitación de la Intensa representación sin exteriorización;
cualitativas psique. conciencia de que se produce en el cerebro
2) Exaltación emocional. Más frecuente (palabras o pensamientos que imparten
que la anterior. órdenes).
"La alucinación es una alteración perceptiva
producto de la elaboración de un juicio
interferido y desviado, que crea una viva
representación originada en una imagen del
Alucinaciones
recuerdo o de la fantasía; proyectada al
exterior y es aceptada como real, como
producto de una captación sensorial Ball:
"percepción sin objeto".
Alucinosis:
Estado alucinatorío persistente, que no CAPÍTULO VI
despierta ninguna interpretación delirante:
conciencia de que se produce a consecuencia de IDEACIÓN
una perturbación determinada.

Alucinaciones verbomotoras: PSICOPATOLOGÍA DE LA IDEACIÓN


Más que alucinaciones es un trastorno del
pensamiento: sensación de que otras personas
hablan por intermedio del sujeto.
IDEACIÓN
Alucinaciones hipnagógicas:
Otras Cuando disminuye la lucidez de la conciencia: Llamamos ideación al mecanismo y trabajo mental mediante el cual se realiza el aporte de las
Alteraciones
Psicopatología alteraciones paso de la vigilia al sueño, fatiga, surmenage, etc. ideas al campo de la conciencia, para la elaboración del pensamiento.
cualitativas
perceptivas
Alucinaciones extracampinas: Esta actividad pone en juego a toda la psique; participa, en primer término, la atención
Cuando se captan estímulos que escapan al
introvertida que auxilia a la memoria en la búsqueda de las ideas, reclamadas por el pensamiento
campo sensorial. Son visuales.
mediante el mecanismo asociativo. Una vez más, es evidente la unidad funcional de la psique, ma-
Percepción delirante: nifiesta en cualquier aspecto de su actividad que se considere. En efecto, las ideas constituyen los
Falsa interpretación de una percepción real; elementos que el juicio y el raciocinio utilizan para cristalizar y dar curso al pensamiento. Estas ideas
siempre precedida por una alteración del juicio. no aparecen en la conciencia de una manera arbitraria, sino de acuerdo con un orden y una finalidad
determinados por el tema que forma el contenido del pensamiento. Por lo tanto, las ideas son
Eco o sonorización del: pensamiento: requeridas de acuerdo con la relación o afinidad que tengan con dicho tema, encargándose la
Trastorno del pensamiento, anormal memoria de evocarlas por el mecanismo asociativo. Esto prueba que la ideación es una actividad
fenómeno perceptivo del mismo. Sensación de consciente y voluntaria.
oír los propios pensamientos.

Idea: Concepto y definición:

Es previo al estudio de la ideación el análisis del concepto de idea.

Idea, en el sentido más amplio del vocablo, significa: conocimiento. Se trata del conocimiento
puro y razonado que permite la comprensión de las cosas, de los seres y de los hechos. Cuando se
dice: conocimiento razonado equivale a decir que toda idea lleva implícita la elaboración mental
mediante la cual se realiza la adaptación de la misma, de acuerdo con la capacidad intelectual de
cada uno. En efecto, es indudable que un mismo conocimiento es asimilado en formas diversas por
las distintas personas, las cuales le asignarán valores diferentes de acuerdo con la adaptación que
les permita la comprensión de cada una.

Toda idea, pues, involucra una compleja elaboración mental; se lleva a cabo mediante la relación,
cotejo y valoración con otras ideas afines antes adquiridas y que integran el caudal del
conocimiento. Esta comparación da lugar a determinados juicios y razonamientos que conducen a
una conclusión, tras la cual la nueva idea es incorporada al acervo del conocimiento personal.

Por lo tanto, toda idea, antes de ser aceptada, debe ser sometida, mediante la comparación, a
un proceso de análisis de cada uno de los términos; seguidamente, mediante la valoración que
permite darle el caudal ideativo de cada uno, se la recompone por un proceso de síntesis. Es debido
a esto que las ideas presentan características personales, a la manera de un sello impreso por la todos los seres en las primeras etapas de su evolución, de los pueblos primitivos y salvajes y de las
capacidad mental del individuo. personas de precario desarrollo mental por carencia de capacidad.

La idea es pues la esencia misma del conocimiento, porque expresa el mayor o menor grado de Debemos tener en cuenta que, si bien lo concreto pertenece a la forma primitiva del
pureza y perfección del mismo. Este grado de pureza está en relación con la calidad de los juicios y conocimiento, no quiere esto decir que el hombre evolucionado no posea un bagaje considerable
razonamientos previos a su comprensión y adaptación. Sintetizando el concepto de idea diremos: de ideas concretas, puesto que son las que constituyen la base para la concepción del mundo
"La idea es el conocimiento que se tiene de los seres, de las cosas y de los fenómenos del mundo exterior.
objetivo y del mundo de valores".
2º) Ideas símbolos: La evolución de las ideas se logra mediante el paso de la individualización de
la imagen anímica a la generalización por la formación de una imagen genérica.

Capital ideativo: Consideremos varias cosas u objetos pertenecientes al mismo género pero desiguales entre sí;
por ejemplo sillas de diferentes formas, tamaños y materiales de construcción. En presencia de los
El capital ideativo está representado por el conjunto de ideas o conceptos adquiridos en el caracteres genéricos comunes, el individuo recurre, para su individualización, al análisis de las
transcurso de la existencia. La cantidad y la calidad de las ideas que lo forman se halla en directa cualidades y propiedades de cada una, de donde surge la noción de silla con asiento cuadrado, silla
dependencia de la capacidad intelectual. El cumuló de ideas que constituyen el capital ideativo de con asiento redondo, silla de madera, silla de hierro, silla alta, silla baja, etc. Posteriormente y por
una persona normal, teniendo en cuenta un orden jerárquico, se halla colocado entre los polos síntesis se hace la abstracción de las cualidades que son comunes a todas las sillas, formándose una
extremos: el de las ideas concretas y el de las ideas abstractas. Entre ambos extremos tiene lugar nueva imagen, la genérica, que las involucra a todas sin determinar a ninguna en particular.
toda la actividad del pensamiento humano.
La imagen genérica nos aleja de la representación tangible del objeto; ya no se trata de la imagen
Consideraremos, a continuación, las diversas formas por las que se integra el conocimiento anímica inmediata a su percepción, sino de una imagen mediata resultante de una elaboración
humano partiendo de diferentes orígenes. mental, y que, en parte, nos aleja de la objetivación directa.

1º) Ideas concretas: Las ideas concretas tienen su frente de origen en el sensorio. Se refieren al Las imágenes genéricas se hacen cada vez más generales, es decir más abstractas, con lo que
conocimiento, captado por los sentidos, de todo lo que pertenece al mundo exterior objetivo, aumentan paulatinamente las distancias entre el sujeto y el objeto. Por lo tanto, a medida que las
animado é inanimado, raciona) e irracional. ideas se jerarquizan se alejan de lo concreto y sensoperceptivo, aun cuando en su génesis la
participación del sensorio es activa e indispensable. Es en esta etapa evolutiva del conocimiento
El conocimiento concreto, que es el primero que adquiere el hombre en el transcurso de su humano, cuando se hace necesaria la creación de símbolos, que favorecen en gran manera la
existencia, nace de la relación y contacto directo con el mundo de los objetos y de los seres. Esa transición' de la imagen anímica a la imagen genérica.
relación, observación y contacto directo entre sujeto y objeto, fuente del primer conocimiento,
constituye el paso inicial en la evolución ontogenética del pensamiento. El símbolo constituye un signo o señal por medio del cual se hace posible la representación de
las ideas. Es resultado del convencionalismo humano, que nace de la vida de relación y de la
Todo aquello que el sensorio capta por la observación del mundo exterior objetivo es registrado convivencia de los hombres en sociedades. El símbolo representa algo así como la cristalización o
en la conciencia, dando lugar a la formación de ideas que determinan la individualización de las materialización de una idea que se plasma en él, quedando convertido en su soporte y en su figura.
cosas y de los seres; en la misma forma se adquiere el conocimiento de lo que ocurre en el propio
mundo interior y que la cenestesia se encarga de informar a la conciencia. Los símbolos pueden ser: 1º) Visuales: son los símbolos del lenguaje escrito, los gestos que
traducen el lenguaje mímico, así como todo tipo de señales de carácter convencional que hacen
Estas ideas concretas se elaboran mediante la formación de una imagen, anímica del objetivo posibles las comunicaciones entre los hombres. 2°) Auditivos: son las palabras del lenguaje hablado,
percibido. Dicha imagen, en lo sucesivo, favorece la representación mental del objeto en la los ruidos, silbidos y sonidos convencionales que se han establecido con el mismo fin.
conciencia, cuando las circunstancias del acontecer psíquico así lo requieran; y también hace posible
su rápido reconocimiento en el caso de captarse el mismo objetivo en un nuevo acto perceptivo, Mediante la imagen genérica o simbólica, no se forma en la mente la representación de un objeto
desde el momento que la memoria ya ha fijado la primitiva imagen sensoperceptiva. determinado, la silla por ejemplo, sino una imagen sin límites precisos que comprende a todos los
tipos de sillas. La imagen real del objeto resulta indefinida, borrosa, aún más, alejada, fuera de
Mediante el acopio del conocimiento concreto se realiza el reconocimiento del mundo exterior nuestro alcance, intangible.
y del mundo interno, lo que permite la noción de unidad individual, perteneciente al mundo externo
pero diferente de él y de las cosas que en él existen. Las ideas símbolos marcan una etapa decisiva en el tránsito de los conocimientos, desde lo
concreto a lo prelógico y lo abstracto. Los símbolos constituyen los elementos indispensables e
El pensamiento que se construye con las ideas imágenes, se conoce con el nombre de insustituibles para toda psique evolucionada. Cuanto mayor sea el caudal psíquico mayor será la
pensamiento por imágenes o pensamiento sensoperceptivo. El pensamiento concreto es propio de
riqueza de los signos del lenguaje que, bajo la forma de ideas símbolos, proporcionan mayor vigor y interhumanas. En la idea abstracta falta la representación mental objetiva que determina la
fluidez de expresión y riqueza cognoscitiva. construcción de la idea imagen.

3º) Ideas mágicas: La aparición de las ideas mágicas señala, en la evolución del conocimiento, el En este caso el conocimiento es elaborado merced a un razonamiento deductivo. Se basa en el
período de tránsito desde el mundo de lo concreto al de lo abstracto. principio de no contradicción o principio de identidad, según el cual un conocimiento no puede
contradecirse en su esencia; es decir que "una idea no puede ser otra cosa que ella misma, bajo el
Las ideas mágicas se sustentan sobre una base incierta, en relación, con hechos que pueden, o imperio de las mismas condiciones y en un mismo momento".
no, ser reales y que se adaptan a los siguientes principios: 1º) "Cuando dos cosas son parecidas o
presentan caracteres similares se las considera como dotadas de las mismas propiedades". 2º) "La Luego, la afirmación que lleva implícita un conocimiento no es otra cosa que la afirmación de
proximidad de dos objetos, aun cuando sean totalmente diferentes, determina que se los considere una verdad, que no podrá ser simultáneamente, pues el principio de no contradicción excluye la
recíprocamente influenciados, adquiriendo uno las propiedades del otro y viceversa". afirmación y la negación simultánea de una idea, en un mismo estado de conciencia. A este criterio
se ajusta el razonamiento matemático. Si A es igual a B y B es igual a C, debe admitirse de acuerdo
Los conocimientos que así se originan son defectuosos pues no son el producto de un con la no contradicción, que A es también igual a C.
razonamiento analítico sino global. Son, por lo tanto, resultado de un razonamiento insuficiente, sin
una formalidad lógica, lo que generalmente induce al error. En algunas ocasiones el razonamineto Mediante este razonamiento deductivo es posible realizar una importante abstracción
por analogías puede ser verdadero; así, dos cosas que presentan analogías de forma pueden ser sustrayendo uno de los términos. Es un razonamiento analítico por excelencia; descompone las
realmente de la misma naturaleza; pero, también pueden ser totalmente diferentes en su esencia. partes del todo para buscar y separar las propiedades y atributos comunes, llegando en esa forma,
Es lo que ocurre asimismo con respecto a la influencia por proximidad, como en el caso de dos al conocimiento o idea abstracta. Este razonamiento trabaja con ideas desmaterializadas que
metales uno de los cuales está imantado. Pero, estos ejemplos son excepciones; la generalidad de proceden de las fuentes del conocimiento personal.
las veces los hechos prueban lo contrario y evidencian el error del razonamiento.
En esa forma es posible hallar similitudes alejadas de lo concreto, pudiendo realizarse
De cualquier modo, las ideas mágicas siempre indican el acercamiento hacia los mecanismos substituciones de términos que permiten llegar a la creación de nuevas ideas o conocimientos,
del conocimiento abstracto, en los cuales las sustracciones se hacen teniendo en cuenta el criterio carentes de toda realidad objetiva. Para representar las ideas abstractas en la conciencia deben
de las analogías y lo que denota un razonamiento que tiende a dar mayor amplitud a las ela- emplearse las palabras que, en el pensar humano, constituyen los símbolos que reemplazan a las
boraciones psíquicas. imágenes objetivas. Con las ideas abstractas se desvanece el mundo de lo concreto, al aumentar
gradualmente las distancias que lo separan del individuo. Ésta es la zona del conocimiento puro,
El razonamiento por analogías se basa en el llamado: principio de finalidad. Según este principio donde germina y se acrisola la evolución psíquica en todos los aspectos de la personalidad humana,
la reunión y coincidencia de factores iguales o parecidos favorecen el arribo a un fin propuesto. científico, literario, artístico, moral y ético.
Supongamos dos cuerpos semejantes A y B; A es conocido por nosotros en su más íntima esencia y
comprende los factores 1, 2, 3, y 4. Del cuerpo semejante B, sabemos que tiene de común con A los 5º) Ideas creencias: Las creencias contribuyen a integrar, en parte, el conocimiento humano.
factores 1, 2 y 3. De acuerdo con el principio de finalidad sostenemos que B también posee el factor
4, el que se presume, aunque no se perciba, porque las otras similitudes llevan a esa conclusión. La creencia es el conocimiento que se acepta como verdadero o probable, sin haber realizado la
elaboración mental previa requerida para su perfecta comprensión. Por lo tanto, la creencia es la
Con este razonamiento se efectúa una abstracción en la que, en realidad, se prescinde del objeto confianza que se dispensa a un conocimiento sin juicio previo, ya sea porque la inteligencia no
que, en nuestro ejemplo, sería B. Así se fundamenta un conocimiento que puede ser verdadero o alcanza a abarcarlo o porque ha sido impuesto en la vida del individuo por razones afectivas o
no, pero que contribuye en gran parte a desmaterializar el capital ideativo. Los juicios con que opera morales, o a través del tiempo en la evolución de la humanidad. En consecuencia, se trata de un
el razonamiento por analogías son insuficientes o inmaduros, se limitan a considerar las semejanzas conocimiento que puede ser verdadero, pero que, con mayor frecuencia, encierra un error.
externas, es decir que son juicios que se fundamentan en apariencias. En definitiva, la idea mágica
es producto de juicios y razonamientos inmaduros; por lo tanto, es propio de los niños y de los La creencia integra el capital de una persona a la manera de una idea cuya veracidad se sospecha
pueblos primitivos, incultos y salvajes. Los pueblos primitivos atribuyen poderes e influencias o se tiene por probable; vale decir, que se encuentra en suspenso y sujeta, en cualquier momento,
extrañas a los objetos, por simples razones de vecindad o de similitud. De allí los poderes atribuidos a una revisión mediante la intervención de un razonamiento lógico. Desde el momento que es
a los amuletos, el tabú y todo lo concerniente a la magia y a su mundo. sometida a una crítica lógica, se convierte en creencia reflexiva pudiendo o no ser aceptada. Se
convierte en un conocimiento verdadero cuando, merced al razonamiento lógico, deja de ser una
Por otra parte, las ideas mágicas integran el capital ideativo de toda persona; se manifiestan aun presunción para convertirse en una convicción. En calidad de tal es definitivamente incorporada al
en los seres evolucionados junto a las ideas concretas y a las abstractas. cúmulo del conocimiento personal.

4º) Ideas abstractas: Las ideas abstractas son las de mayor jerarquía, trascienden el plano Cuando la creencia es aceptada sin una perfecta comprensión, o porque voluntariamente se
concreto y tienen su origen en las fuentes del conocimiento universal y en las relaciones omite la crítica, se denomina: creencia irreflexiva. Pierre Janet, considera que la creencia es la fe. La
fe es, en realidad, una virtud teológica por la que se admite sin revisión los postulados religiosos.
6º) Ideas intuitivas: La intuición es una idea o conocimiento que aparece en la conciencia de una a) En la confusión mental, que produce diversos grados de entorpecimiento psíquico, desde la
manera súbita, instantánea, con toda la apariencia y nitidez de una verdad pura. más leve obnubilación y retardo de las elaboraciones hasta la suspensión total de la actividad.

Nace en forma espontánea de lo más profundo de la psique, probablemente como consecuencia b) En las demencias, en las que las lesiones atróficas de la corteza producen el debilitamiento de
de una elaboración subconsciente de los materiales de nuestro propio saber que, en un la función psíquica, con el consiguiente entorpecimiento y notorio retardo del ritmo de la ideación.
determinado momento bajo el influjo de circunstancias especiales y al abrigo de corrientes
afectivas, hacen su irrupción en el campo de la conciencia. c) En las oligofrenias, donde la insuficiencia determina dificultad y lentitud ideativas.

La idea intuitiva es, como la creencia, un conocimiento sujeto a una revisión ulterior; puede, por d) En los epilépticos, en los que la bradipsiquia suele ser, algunas veces, muy marcada y cuyo
lo tanto, ser verdadera o errónea. pronunciado retardo del mecanismo ideativo hace viscoso el curso del pensamiento.

Generalmente la intuición asoma a la conciencia como una verdad incontrovertible; verdad que, e) En los estados depresivos como la melancolía, en la que la gran carga afectiva displacentera
para otra persona, puede no tener ni la más remota apariencia de tal. La explicación debemos provoca el apagamiento y disminución de las elaboraciones mentales.
buscarla en la génesis de la intuición que, como dijimos, es producto de la elaboración del propio
material cognoscitivo. De la jerarquía de ese material dependerá la mayor o menor cantidad de
verdades o errores de la intuición. Pero, de cualquier manera, se requiere el raciocinio y la
elaboración crítica final para ser o no admitida como conocimiento real, de acuerdo con los valores 3º) Ideación acelerada:
individuales.
La ideación se encuentra acelerada en todos los casos en que se produce excitación psíquica pues
Éstas son las principales fuentes encargadas de proveer e integrar el capital ideativo de las la taquipsiquia reinante apresura el trámite de las elaboraciones.
personas.
En los maníacos es donde el trastorno se hace mucho más evidente, llegando la aceleración
ideativa al extremo de provocar la perturbación que se denomina: fuga de ideas.

PSICOPATOLOGÍA DE LA IDEACIÓN

Las alternativas propias de la ideación son de dos órdenes: cuantitativas y cualitativas. ALTERACIONES CUALITATIVAS

El capital ideativo desde el punto de vista cualitativo, comprende las ideas normales y las
patológicas.
ALTERACIONES CUANTITATIVAS

Cuantitativamente la ideación puede ser: normal, acelerada o retardada.


Ideas normales

El capital ideativo desde el punto de vista cualitativo, comprende las ideas concretas, ideas
1º) Ideación normal: mágicas e ideas abstractas. El predominio de unas u otras permitirá, en cada caso, aquilatar la
evolución alcanzada y el valor intelectual del individuo. Recordamos que por muy avanzada que sea
Decimos que la ideación es normal cuando las elaboraciones mentales se hacen dentro del marco la evolución, nunca le es posible a la personalidad humana substraerse totalmente al mundo de lo
corriente de lo natural y con el ritmo que es propio del psiquismo del sujeto. Es decir, que la concreto o de lo mágico. Siempre se conserva un reducto de ideas mágicas a las que se recurre, por
aparición de las ideas se hace siguiendo un orden determinado, que permite establecer su claridad imperio de determinadas circunstancias, durante el transcurso de la vida psíquica.
y perfecta encadenación.
Con las elaboraciones abstractas el pensamiento se aleja cada vez más del plano concreto,
perdiendo, por así decir, los puntos de apoyo que el mismo le proporciona. Por eso, en las grandes
abstracciones, la mente puede hallarse enfrentada a situaciones de difícil solución a pesar de la
2º) Ideación retardada: lógica razonante superior que, a veces, la conduce a posiciones inseguras e inestables. En esos
momentos es cuando surgen las ideas mágicas, que ofrecen los perdidos puntos de contacto con el
El retardo ideativo se produce como consecuencia de todos los factores capaces de disminuir el mundo concreto y permiten una solución inmediata y más o menos transitoria para zanjar las
ritmo general de las elaboraciones psíquicas.
dificultades. De donde, las ideas concretas, mágicas y abstractas son igualmente necesarias para las 1º) Un grupo de personas afirma que "existe el movimiento continuo". De acuerdo con cada uno
elaboraciones de la mente humana. de los individuos que sustenten este concepto pueden presentarse las siguientes situaciones: a) Que
mediante una aclaración se comprenda la verdad y el error sea rectificado, b) Que la verdad no sea
comprendida pero que el sujeto admita como posible su error, por cuanto tiene conciencia de que
su cultura es precaria, c) Que la ignorancia no pueda ser superada por insuficiencia de inteligencia,
Ideas patológicas luego la verdad queda incomprendida y el error irreductible; en este caso el sujeto está convencido
de que los equivocados son los demás. En ninguna de estas tres situaciones se puede hablar de error
Ese mismo capital ideativo que integra la mente humana pasa a constituir, en un determinado patológico, ya que el juicio únicamente se muestra insuficiente por ignorancia, por pobreza
momento y bajo el imperio de ciertas circunstancias, el conjunto de las ideas patológicas. Aquí intelectual, sin vicios de función, d) El error es irreductible, cualquiera sea el grado de cultura e
surgen dos interrogantes: en qué instante dichas ideas abandonan la normalidad para penetrar en inteligencia; en este caso el error se fundamenta en apreciaciones y falsos cálculos personales,
el campo de la patología y cuál es la causa determinante de esa anormalidad. referidos a las nociones de física vinculadas con el tema, frotamiento de los cuerpos, resistencia del
aire, etc. Aquí el juicio, insuficiente o capaz, se muestra viciado en su función; realiza falsas
Cuando, por determinadas circunstancias de la vida espiritual, se producen fuertes tensiones interpretaciones de hechos reales, que conducen al error patológico.
emocionales la carga afectiva que impregna a las ideas, relacionadas con el acontecimiento, es
particularmente intensa. Como consecuencia, en algunas oportunidades, se produce la persistencia 2º) Dos hombres de inteligencia y cultura semejantes tienen, como problema común, la
de esos estados afectivos por tiempo indefinido, provocando trastornos más o menos graves de la "infidelidad conyugal". Cada uno de ellos reacciona de manera diferente; uno mantendrá la
psique. Desde ese momento las ideas, de tal modo vigorizadas por la carga afectiva, se convierten normalidad de su función psíquica a pesar de la violenta emoción sufrida que, sin embargo, no inter-
en patológicas pues, por su tensión y dominio, perturban en mayor o menor grado el fiere la función judicativa; el otro, en cambio, pierde el dominio de su psique, se altera el juicio y
desenvolvimiento normal de la psique. aparecen las ideas delirantes de celos. Se deduce, por lo tanto, que cada persona reaccionará
diferentemente ante los impactos emocionales que acarrea la convivencia social; cada individuo, en
Las ideas patológicas son: delirantes, obsesivas, sobrevaloradas y fijas. sus relaciones con el medio, reaccionará con lo que psíquicamente posea en el orden constitucional.

El enfermo, dominado por una idea delirante, no reconoce ni admite su error y, como
consecuencia, no entabla lucha para apartarla de la conciencia. Por el contrario, se empecina
1º) Ideas delirantes aplicando toda su energía en reforzar la idea, y la lucha se establece procurando sostenerla e
imponerla.
La idea delirante no puede ser estudiada como un hecho aislado y primitivo, desde el momento
que es secundaria a una serie de alteraciones que afectan a la psique en forma integral, debiendo Resumiendo, tres son las condiciones que deben ser consideradas como requisitos
ser considerada, en última instancia, como producto de la elaboración de un juicio perturbado. La indispensables para afirmar que una idea es delirante: 1) Su significado erróneo. 2) La
falla judicativa es condición indispensable, sin la cual la idea delirante no podrá existir. Su naturaleza irreductibilidad del error. 3) El carácter morboso del error. La primera condición a pesar de su
mórbida surge del error patológico que encierra, error que es condicionado por el juicio alterado. importancia, carece de valor mientras no se acompañe de las dos restantes. Ni aún la primera y
segunda condición son suficientes para configurar una idea delirante; ésta sólo se confirma cuando
Todo error, patológico o no, depende siempre de una falla judicativa, que consiste en
se comprueba el origen morboso del error.
apreciaciones equivocadas originadas en una comparación y una valoración defectuosa.
La idea delirante y la catatimia tienen un punto de contacto por su origen común en la
El error simple, por falta de capacidad intelectual, por ignorancia o por fallas de educación, puede
afectividad. Pero, la interferencia de la catatimia no llega nunca a viciar el juicio, el que, tras una
ser rectificado cuando se logra la comprensión, que permite apreciar y reconocer la falla del juicio
revisión, rectifica el error simple que ha elaborado. El juicio delirante, por el contrario, se perturba
debida a conocimientos incompletos o imperfectos. Un error simple puede no ser rectificado a causa
por una vivencia afectiva morbosa que lo hace irreductible.
de la falta de comprensión de una inteligencia pobre; en tal caso, no puede considerarse patológico,
ya que no es expresión de una desviación del juicio sino de una insuficiencia del mismo. Resumiendo en una definición: "La idea delirante es un error patológico elaborado por un juicio
perturbado que la hace irreductible; esta idea condiciona la conducta del enfermo que, convencido
El error patológico, en cambio, originado en un juicio perturbado, no es rectificado, aun cuando
de su realidad, lucha por defenderla e imponerla".
la personalidad esté ricamente dotada en inteligencia y cultura. Ésta es la diferencia fundamental
que separa el error simple del patológico; es decir, la falta de rectificación a pesar de una buena
capacidad de comprensión.

Por otra parte, para que un error sea considerado patológico deben tenerse en cuenta las dotes
intelectuales y culturales, de la persona que lo sostiene así como sus disposiciones temperamentales
y caracterológicas. Veamos algunos ejemplos.
CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS DELIRANTES: un permanente desplacer, temeroso de la infidelidad y del engaño que lo conducen a ideas de
perjuicio y persecución.
En primer lugar, teniendo en cuenta su "significación", las ideas delirantes se clasifican en
verosímiles e inverosímiles.

1º) Las ideas delirantes verosímiles son las que encierran un significado natural, evidente y 2º) Ideas obsesivas
probable y cuyo tema se halla comprendido, por lo tanto, entre las cosas que pueden ser o suceder
y que pueden probarse. Un enfermo afirma que es perseguido por ciertas personas; otro asegura La idea obsesiva es una idea errónea, cuyo error, a diferencia de lo que ocurre con la idea
que es objeto de infidelidad conyugal: ambos están dentro del orden de las cosas que pueden delirante, es reconocido por el enfermo, quien comprende su carácter netamente patológico. Vale
acontecer y que pueden estar sujetas a comprobación. decir que, la idea obsesiva, si bien entorpece la marcha normal de las elaboraciones psíquicas, no
es el producto de un juicio desviado desde el momento que éste reconoce el error; por esta razón
2º) Las ideas delirantes inverosímiles en cambio, encierran un significado absurdo, imposible de la conducta no es condicionada por la idea, o sólo lo es en forma parcial.
observarse o producirse dentro de la normalidad. Un enfermo dice ser "el rey de la República
Argentina"; otro manifiesta que "no tiene corazón". El enfermo percibe y conoce el origen de la idea obsesiva, que refiere a lo más íntimo de su ser,
desde donde surge para imponerse a la conciencia, adquiriendo en ella un carácter de firme
Teniendo en cuenta la carga afectiva y el humor que despiertan y mantienen en el individuo, las persistencia. Se ha dicho que: "las obsesiones como trastorno intelectual constituyen estados
ideas delirantes son placenteras o displacenteras. secundarios a las alteraciones de las esferas afectiva y activa".

1º) Las ideas delirantes placenteras son las que determinan un humor agradable, satisfacción, La idea obsesiva tiene su origen en el núcleo instintivo-afectivo de la personalidad, en el que se
euforia y optimismo. gestan las tendencias, deseos y temores que determinan las reacciones emocionales primarias.

Son de esta naturaleza: las ideas megalómanas; el sujeto que se tiene por poderoso o adinerado La formación de ideas de esta naturaleza requiere la existencia de una predisposición
se siente eufórico y satisfecho, b) Las ideas místicas; despiertan el mismo humor cuando, por sus constitucional que determina una personalidad psicopática, inmadura en su evolución, frágil,
concepciones, el enfermo se cree un elegido, ungido de poderes sobrenaturales, o un enviado para insegura, plagada de dudas y temores y de gran inestabilidad del equilibrio activo-afectivo.
el cumplimiento de una misión celeste, cuando no es la encarnación de un santo o un ser divino.
Algunas veces las ideas místicas pueden provocar desplacer, especialmente cuando están vinculadas Son siempre los temores y, por ende, la .emoción de miedo, los que embargan la psique de estos
con el infierno y con las entidades demoníacas, c) Las ideas eróticas; producen humor placentero enfermos. De allí emana el intenso potencial afectivo que carga la idea y que al mismo tiempo obra
cuando el enfermo se complace en pensar y tiene el íntimo convencimiento de que es amado selectivamente sobre la voluntad, a la que inhibe en forma parcial. Como consecuencia se establece
irresistiblemente; humor que se torna displacentero ante las dificultades que se oponen a la una lucha estéril; en efecto, reconociendo el enfermo lo patológico de sus concepciones trata de
culminación de amores imposibles, d) Las ideas palignósticas; cuyas concepciones de vida eterna, rechazarlas, pero, debido a la poderosa carga afectiva y a la precaria voluntad para resistirlas, las
muertes y reencarnaciones sucesivas halagan el humor y la vanidad pues la generalidad de las veces ideas arraigan firme y persistentemente. Nacen entonces los estados compulsivos, que determinan
los enfermos sostienen que, en las vidas pasadas, encarnaron a personajes importantes de la la ansiedad y la angustia que hacen presa del enfermo. Esa lucha es estéril por lo despareja, puesto
historia de la humanidad. que hay una relación inversa entre la intensidad de la carga afectiva de la idea y la capacidad de 1
voluntad para rechazarla cuanto mayor sea el potencial afectivo menor será la voluntad disponible
Tanto las ideas místicas como las eróticas y las palignósticas tienen una raíz megalómana, que se para oponerse a la idea. Por lo tanto, ésta no desaparece de la conciencia, a pesar de que el juicio
traduce por el firme convencimiento del paciente de ser irresistible en el amor, de estar investido reconozca su carácter patológico.
de poderes divinos j de sentirse la encarnación de destacadas figuras históricas.
El saldo es un estado displacentero, en el cual se mezclan desasosiego, incertidumbre,
2º) Las idas delirantes displacenteras son las que dan lugar a un humor desagradable, a estados perplejidad, preocupación, hasta culminar en la angustia y la ansiedad. La angustia agrava la
depresivos o de disgusto y hasta exaltación colérica. situación, pues se trata de una nueva emoción que determina una sobrecarga afectiva, por lo que
la idea es intensamente reforzada a medida que aumenta la impotencia para rechazarla.
Son las: a) Ideas hipocondríacas, que hallamos en los delirios hipocondríacos y que originan
sensaciones de malestares y afecciones inexistentes referidas a los más variados órganos y aparatos Concluyendo con una definición diremos: "La idea obsesiva es una idea patológica que perturba
de la economía. b i Ideas melancólicas, propias de los estados de gran depresión y tristeza que el pensamiento pero que no desvía el juicio; nace del núcleo afectivo-instintivo y sobrecargando su
embargan a los melancólicos; son ideas de impotencia, de ruina, de autoculpabilidad, de indignidad potencial con la angustia arraiga en forma persistente en la conciencia".
y de suicidio, c) Ideas de perjuicio; el enfermo que se cree afectado, pospuesto o perjudicado tiene
un humor displacentero y un marcado disgusto, d) Ideas <de persecución, de igual naturaleza que
las anteriores, e) Ideas reivindicatorias; el enfermo injustamente perjudicado sufre y se afana por
ser reivindicado del abuso o arbitrariedad de que fue objeto, f) Ideas de celos; todo celoso vive en
CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS OBSESIVAS: Referente a los seres vivos:
Zoofobia: miedo a los animales.
Se han establecido tres grupos:
Ginecofobia: miedo a las mujeres.
1) Ideas obsesivas impulsivas. Antropofobia: miedo a los hombres.
Miofobia: miedo a los ratones.
2) Ideas obsesivas fóbicas.
Canofobia: miedo a los perros.
3) Ideas obsesivas puras.
Referente a los elementos:
Anemofobia: miedo al viento.

La clasificación es útil para establecer un poco de orden en el extenso campo de las obsesiones, Talasofobia: miedo al mar.
permitiendo una esquematización didáctica de las mismas que aclara y fija los conceptos. Hacemos Nictofobia: miedo a la noche.
esta acotación dado que, de acuerdo con lo que la experiencia demuestra, es muy difícil la
separación neta entre los diversos grupos. Referente a los lugares:
Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.
Agrofobia: miedo a los lugares abiertos.
1º) Ideas obsesivas impulsivas: Oicofobia: miedo a la casa.

El enfermo dominado por estas ideas se siente impulsado, en determinadas circunstancias o en 3º) Ideas obsesivas puras: Son aquellas ideas obsesivas que se caracterizan por no engendrar
presencia de ciertos objetos, a la ejecución de actos que, sin ser por lo general incorrectos, no estados secundarios, impulsivos o fóbicos.
condicen con el comportamiento normal y corriente de la mayoría de las personas y que están, en
no pocas oportunidades, en franca oposición con las buenas costumbres y con las normas que Las ideas obsesivas puras no sobrepasan el marco de las elaboraciones intelectuales ideativas;
impone la convivencia social. por esta razón se las llama también: obsesiones ideativas. Su carga afectiva no llega a producir
grandes tensiones emocionales.

a) Escrúpulos obsesivos: Son ideas que producen estados de duda permanentes. Enfermos
2º) Ideas obsesivas fóbicas: inseguros de sí mismos, temerosos de causar daño, de proceder mal, llenos de escrúpulos
exagerados que, a diferencia de los escrupulosos normales quienes acallan sus temores cuando
Bajo su influjo el enfermo vive dominado por un permanente estado emocional de miedo. Es un comprueban que no hay motivos para ellos, persisten en sus inquietudes pese a toda prueba que
miedo carente de motivación externa real y notoria, nada hay que lo justifique, no se le conocen tienda a desvanecerlas.
factores desencadenantes. El paciente que no halla explicación a su estado, es presa de un miedo
invencible, que lo cohíbe a la vez que entorpece su desempeño psíquico normal. b) Recuerdos obsesivos: Ideas obsesivas que tienen origen en representaciones mnemónicas, que
se repiten automáticamente, imponiéndose en forma persistente a la conciencia. Supongamos el
Entre las más comunes ideas de carácter fóbico figuran las siguientes: recuerdo obsesivo de un accidente: las consecuencias del mismo ya han sido superadas, pero el
intenso shock emocional sufrido transmite a la imagen mnemónica una gran carga afectiva que
Referente a enfermedades: determina su persistencia e imposición en la conciencia. De este modo el recuerdo se transforma
Nosofobia: miedo a las enfermedades. en idea obsesiva; lo que obsesiona y angustia es el recuerdo de la intensa emoción sufrida, o proba-
blemente, el temor angustioso por los riesgos mayores que pudieron correrse.
Bacilojobia: miedo a los microbios.
Sifilofobia: miedo a la sífilis. c) Obsesión especulativa o interrogativa: Determinada por la necesidad morbosa de formularse
Misofobia: miedo a la suciedad. preguntas interminables con respecto a los más variados temas. El enfermo vive obsesionado por
los interrogantes; siempre está en la conciencia el "¿cómo?" y el "¿por qué?" encadenados en una
Referente a la muerte: sucesión inacabable, tanto para cosas intrascendentes como para los problemas científicos o las
Tanatafobia: miedo a la muerte. especulaciones metafísicas. Pero, en ningún momento, esta obsesión obedece al deseo de conocer
la verdad; ningún deseo ni interés especulativo mueven al enfermo cuya actitud es completamente
Necrofobia: miedo a los muertos.
pasiva. Los interrogantes sólo trasuntan la inseguridad y la indecisión que embargan a la "La idea fija persiste en la conciencia sin perturbar el pensamiento ya que no participa de sus
personalidad. elaboraciones y, por lo tanto, no condiciona la conducta".

La obsesión especulativa de orden teológico o moral determina, con frecuencia, el tipo llamado Esta idea aflora a la mente bajo la forma de la representación persistente de un hecho que
de obsesión antagónica; sentimientos en pugna con los principios morales o religiosos sustentados provocó intensa repercusión afectiva, que es lo que le transmite el carácter de persistencia. En los
por el enfermo dan margen a numerosos interrogantes, que evidencian escrúpulos y temores ante primeros momentos acarrea serias perturbaciones a la psique, pero, a medida que el tiempo pone
el riesgo que supone cualquier claudicación en el sentido ético o religioso. distancias, disminuye la intensidad de la reacción emocional, entra en acción el juicio sereno que
hace la exacta valoración de los hechos y el individuo alcanza a comprender la causa de la
persistencia de la idea. Esta comprensión permite que la psique se aquiete; la idea fija queda
convertida en una verdadera idea parásita que vive a sus expensas y a la cual sobrelleva sin
3º) Ideas sobrevaloradas perturbarse. Se encuentra como enquistada en la conciencia en la que se repite persistentemente;
no es más que la representación mnemónica automática, recuerda en mucho al fenómeno de la
La denominación de idea sobrevalorada pertenece a Wernicke; se trata de una entidad bien alucinosis, que es la alucinación con la crítica sana.
definida en el campo de la patología de las ideas.

La idea sobrevalorada tiene su origen en creencias y concepciones filosóficas, religiosas, políticas,


sociales, éticas o científicas y, en general, en todas las actividades del espíritu que dan lugar a los Diagnósticos diferenciales entre las ideas patológicas
sentimientos impersonales. Estos sentimientos son normales y propios de cualquier persona, pero
cuando se exacerban, por alguna circunstancia que determine una sobrecarga afectiva, se produce 1º) Entre idea delirante e idea obsesiva:
la interferencia del juicio que ocasiona, entonces, la idea sobrevalorada. Este proceso se observa
cuando el individuo cae en estados afectivos particularmente intensos y sostenidos, que a veces a) La idea delirante se origina en los choques y reacciones del individuo frente al medio; la idea
llegan a ser permanentes. Además, el sujeto ordena y canaliza su actividad y su vida en el sentido obsesiva se origina en el núcleo instinthro-afectivo.
de los sentimientos que lo embargan. Se trata, como vemos, de verdaderos estados pasionales.
b) El error que encierra la idea delirante no es reconocido por el individuo; el error de la idea
La idea sobrevalorada es francamente patológica, aun cuando se origina en una creencia o en un obsesiva es criticado y reconocido.
conocimiento que puede ser patrimonio normal de numerosas personas. Puede pasar inadvertida
en determinados lugares y circunstancias: es el caso de la idea sobrevalorada religiosa que puede c) La primera es aceptada como una verdad y el sujeto se desvive por imponerla; la segunda se
ser considerada normal en un ambiente estrictamente religioso, resaltando a todas luces como acepta como errónea y el enfermo lucha por apartarla.
patológica en un ambiente corriente y más aún en uno libertino.
d) La idea delirante es producto de un juicio desviado; el control del juicio se mantiene pese a la
La idea sobrevalorada se halla colocada en los lindes de la idea delirante y puede, por otra parte, idea obsesiva.
transformarse en tal.
e) La idea delirante es sostenida por una voluntad vigorosa; contrariamente la voluntad es
Podemos definirla como "la idea creada por un juicio parcialmente interferido por los estados incapaz de rechazar a la idea obsesiva.
afectivos pasionales, surgidos de las creencias y de los conceptos científico, religioso, político,
social", etc. f) La primera se observa en los delirios; la segunda en las neurosis obsesivas y en las neurosis de
angustia.

4º) Ideas fijas


2º) Entre idea delirante e idea sobrevalorada:
Hasta el momento actual no se han unificado los criterios con respecto a la idea fija. Algunos
autores la asimilan a la idea delirante, otros, en cambio, la consideran idea sobrevalorada. a) La idea delirante se origina en choques ambientales: la sobrevalorada en creencias que llevan
a estados pasionales.
Nosotros pensamos que debe considerarse definitivamente aparte de cualquier otra idea
patológica porque constituye una entidad de menor gravedad que las restantes, de las que se b) La idea delirante es irreductible y no admite réplicas; la idea sobrevalorada permite que se la
distingue netamente. discuta y contradiga.
c) La idea delirante es producto de un juicio desviado; la sobrevalorada no nace de un juicio a) La idea sobrevalorada nace de las creencias y sentimientos impersonales; la idea fija de un
alterado; se pueden tener ideas sobrevalora-das sin ser alienado. shock emocional.

d) Ambas ideas repercuten sobre la conducta, pero, mientras la primera coloca al sujeto en una b) La carga afectiva es intensa y creciente en la primera y decrece en la segunda.
posición activa, buscando pruebas y tratando de convencer, la segunda lo coloca en una actitud más
pasiva al no importársele al enfermo que los demás piensen de manera diferente. c) La sobrevalorada perturba la psique; la fija no la afecta.

d) La voluntad está al servicio de aquélla; no así con respecto a la última.

3º) Entre la idea delirante y la idea fija:

a) Ambas tienen origen en un shock emocional frente a la vida: la idea delirante por una
perturbación del juicio que se desvía; la idea fi ja por la reproducción de una representación
mnemónica con juicio normal.

b) La delirante es un error patológico, mientras que la fija es verdadera y está bien controlada
por el juicio.

c) En la primera la carga afectiva se acrecienta o permanece estable; en la segunda se atenúa con


el tiempo.

4º) Entre idea obsesiva e idea sobrevalorada:

a) La obsesiva surge de los temores originados en el núcleo instintivo-afectivo; la idea


sobrevalorada en las creencias y sentimientos impersonales.

b) En los paroxismos afectivos la idea obsesiva conduce a la angustia, a la ansiedad y a la neurosis;


la idea sobrevalorada lleva de los estados pasionales a los delirios.

c) La primera inhibe la voluntad; la otra, la supedita a ella y, en parte, condiciona la conducta.

5º) Entre idea obsesiva e idea fija:

a) Tienen diferente origen: la idea obsesiva, repetimos, en los temores instintivos; la idea fija es
originada por la reacción emocional frente a un hecho determinado.

b) En la idea obsesiva la carga afectiva crece hasta la angustia; en la idea fija decrece con el
tiempo.

c) La obsesiva perturba la psique; la fija no produce alteración.

d) La una inhibe la voluntad; la otra no incide sobre ella.

6º) Entre idea sobrevalorada e idea fija:


RESUMEN Ideas intuitivas: Conocimientos de aparición súbita, instantánea, con
Capital apariencia de verdades. Elaboración subconsciente de los materiales del
IDEACIÓN ideativo propio conocimiento. Sujetos también a una revisión ulterior.
Las alteraciones de la ideación: cuantitativas y cualitativas.
Mecanismo y trabajo mental mediante el cual se hace el aporte de las ideas al v 1º) Ideación normal: Sigue el ritmo propio de cada
campo de la conciencia para la elaboración del pensamiento. psique y de acuerdo con una ordenación determinada.
Las ideas acuden a la conciencia de acuerdo con un orden y con una finalidad 2º) Ideación retardada: En todos los casos en que
determinados por el tema o contenido del pensamiento. disminuye el ritmo de las elaboraciones psíquicas:
Alteraciones confusión mental, demencias, oligofrenias, epilepsias,
Idea significa conocimiento. cualitativas estados depresivos.
Conocimiento razonado que permite la comprensión de todas las
3º) Ideación acelerada: En todos los casos en que se
cosas.
produce excitación psíquica; en los maníacos que llegan
Idea Un conocimiento es siempre resultado de determinados juicios,
a la fuga de ideas.
los que intervienen en su elaboración y comprensión.
"Idea es el conocimiento que se tiene de las cosas y de los seres
del mundo objetivo y del mundo de valores". Formadas por el mismo capital de las
ideas normales; éstas vigorizadas por una
El capital ideativo está formado por el conjunto de los Ideas sobrecarga emocional que produce
Ideación
conocimientos o ideas adquiridos en la vida. La cantidad y la calidad patoló- estados afectivos capaces de perturbar la
de las ideas depende de la capacidad intelectual. Psicopato- gicas psique, se convierten en patológicas.
Ideas concretas: Las que se originan en la fuente sensorial por logía Ideas: delirantes, obsesivas,
observación y contacto directo con el mundo objetivo. Se elaboran sobrevaloradas y fijas.
mediante la formación de imágenes anímicas de los objetos.
Idea delirante: Es un error patológico elaborado por
Ideas símbolos: Evolución de las ideas por el paso de la
un juicio perturbado; es irreductible; condiciona la
individualización de la imagen anímica a la "generalización" de la
Ideación Alteraciones conducta; es defendida por el enfermo convencido de
imagen genérica, que aumenta las distancias entre sujeto y objeto.
cuantitativas su realidad.
El símbolo es creado para facilitar la transición entre una y otra
imagen.
Clasificación:
1º) Símbolos visuales: lenguaje escrito o mímico, señales
1º) Por su significado: delirantes verosímiles y
convencionales.
delirantes inverosímiles o absurdas.
2º) Símbolos auditivos: palabra, ruidos, silbidos, sonidos también
2º) Por el humor que provocan:
Capital convencionales.
a) Placenteras: megalómanas, místicas, eróticas
ideativo Ideas mágicas: Marcan el paso de lo concreto a lo abstracto. Se
y palignósticas.
basan en los principios que sustentan al pensamiento global. Los
b) Desplacenteras: hipocondríacas,
conocimientos pueden o no ser exactos.
melancólicas, de perjuicio, de persecusión, de
Ideas abstractas: Son las de mayor jerarquía. Falta en ellas la
reinvidicación y de celos.
representación mental objetiva. Se elaboran por un razonamiento
analítico que permite realizar importantes substracciones que
conducen a mayores abstracciones.
Ideas creencias: Conocimientos aceptados como verdaderos o
probables; es la confianza que se dispensa a los conocimientos que
no han sido criticados. Se hallan en suspenso y sujetos a revisión
crítica en cualquier momento. Cuando caen bajo el control crítico
se transforman en creencias reflexivas; si son aceptados dejan de
ser presunciones para convertirse en convicciones. Cuando la
creencia se admite sin crítica es una creencia irreflexiva.
Idea obsesiva: Idea errónea. Error reconocido por el
enfermo. No condiciona la conducta o sólo lo hace en
parte. Tiene origen en el núcleo instintivo-afectivo donde CAPÍTULO VII
se gestan tendencias, deseos y temores que determinan
las reacciones emocionales primarias. Personalidad
psicopática inmadura, fragilidad constitucional. Inhibe la ELABORACIÓN DEL PENSAMIENTO — ASOCIACIÓN DE IDEAS — JUICIO —
voluntad, de allí su persistencia. RACIOCINIO — PENSAMIENTO — IMAGINACIÓN — PSICOPATOLOGIA DE LA
"La idea obsesiva nace del núcleo instintivo-afectivo;
arraiga en forma persistente en la conciencia; sobrecarga
ELABORACIÓN DEL PENSAMIENTO
su potencial con la angustia; perturba el pensamiento
pero no desvía el juicio".
Clasificación:
1º) Ideas obsesivas impulsivas. ACTIVIDADES QUE INTERVIENEN EN LA ELABORACIÓN DEL PENSAMIENTO
2º) Ideas obsesivas fóbicas:
a) Referente a enfermedades:
Nosofobia: miedo a enfermedades.
Bacilofobia: a microbios.
ASOCIACIÓN DE LAS IDEAS
Sifilofobia: a la sífilis.
Misafobia: a la suciedad.
b) Referente a la muerte:
La asociación de las ideas se efectúa por el mecanismo psíquico mediante el cual se hace la
Tanatofobia: miedo a la muerte. relación, conexión y encadenamiento de las ideas, o la relación entre las ideas y las representaciones
Necrofobia: a los muertos. que se hallan en la conciencia como resultado de la captación sensoperceptiva o bien de dichas
c) Referente a los seres vivos. representaciones entre sí.
Zoofobia: miedo a los animales.
Ginecofobia: a las mujeres. La asociación de ideas es una actividad importantísima de la mente humana, puesto que
Antropofobia: a los hombres. interviene en la elaboración del pensamiento. En efecto, la vida psicológica no puede ser explicada
Psicopatolo Alteraciones
Ideación Miofobia: a los ratones. como un simple adosamiento y superposición de elementos como creyó la escuela atomista. A su
gía cualitativas
Canofobia: a los perros. vez, la escuela asociacionista la explica mediante numerosas teorías: anatómicas, fisiológicas y
d) Referente a los elementos: psicológicas. Las teorías anatómicas consideran que el mecanismo asociativo depende de los
Anemofobia: miedo al viento.
elementos del sistema nervioso, es decir, de las células y de las fibrillas. Las fisiológicas atribuyen
Talasofobia: al mar.
este mecanismo a las relaciones y mutuas influencias de los distintos centros cerebrales. Las teorías
Nictofobia: a la noche.
e) Referente a los lugares: psicológicas admiten que el mecanismo asociativo depende de las relaciones conceptuales entre las
Oicofobia: miedo a la casa. ideas y de las relaciones objetivas entre los fenómenos.
Claustrofobia: a lugares cerrados.
Agrofobia: a lugares abiertos. En algunos casos, la asociación de las ideas se efectúa por un mecanismo puramente pasivo entre
3º) Ideas obsesivas puras: dos o más datos del conocimiento, cuando éstos hubieran coincidido en una misma vivencia. Se
a) Escrúpulos obsesivos. trataría de un fenómeno inconsciente y automático que, por lo general, se hace entre las re-
b) Recuerdos obsesivos. presentaciones que llegan a la conciencia en un mismo acto perceptivo. Pero no es ésta la forma
c) Obsesión especulativa. más importante de asociación puesto que, dada su jerarquía, este mecanismo no puede estar
Idea sobrevalorada: Originada en sentimientos supeditado a un simple automatismo. Una segunda forma de asociación está basada en la presencia
impersonales: la sobrecarga afectiva origina estados
de algún elemento común o semejante entre las ideas. En este caso se trata de un fenómeno
pasionales e ideas sobrevaloradas. Está en los lindes de
consciente y supeditado a la elaboración mental, que puede ser o no voluntaria, y que se lleva a
la idea delirante. "La idea sobrevalorada es creada por un
juicio parcialmente interferido por estados emocionales, cabo obedeciendo a determinadas leyes que establecen una ordenación lógica de las ideas. Estas
surgidos de las creencias y conceptos religiosos, leyes son las siguientes:
filosóficos, científicos, sociales", etc.
Ideas fijas: Es una idea que persiste en la conciencia. 1º) Ley de asociación por contigüidad temporal: Cuando dos o más estímulos, hechos o
No perturba el pensamiento. No condiciona la conducta. fenómenos, han sido registrados por la conciencia en forma simultánea o sucesiva en un mismo acto
Aparece como representación persistente. Al comienzo perceptivo, son, por lo general, evocados y asociados juntos. Así, por ejemplo, cuando pensamos en
es de gran repercusión. Con el tiempo se mitiga la carga un piano determinado inmediatamente y en forma simultánea se asocian las ideas de forma,
afectiva y queda como idea parásita. Representación tamaño, color, sonido, etc., fenómenos que han sido captados todos al mismo tiempo.
mnemónica de un hecho ocurrido.
2º) Ley de asociación por contigüidad espacial: Las cosas que han sido captadas y registradas en ALTERACIONES DEL RITMO ASOCIATIVO:
la conciencia unas junto a otras, en un mismo lugar del espacio, son evocadas y asociadas
simultáneamente. Así, cuando pensamos en un mueble de nuestra habitación lo asociamos de 1º) Ritmo asociativo normal: En primer lugar debemos considerar el ritmo asociativo normal, que
inmediato con los objetos que se hallan dentro, sobre o en la proximidad del mismo. es el punto de referencia para poder apreciar los estados patológicos derivados de la desviación de
dicha anormalidad.
Mediante estas dos leyes por contigüidad témporo-espacial es posible la asociación de cosas o
hechos completamente dispares, lo que determina que, muchas veces por obra del olvido, no se los El ritmo asociativo normal permite seguir, sin entorpecimientos, el curso de un pensamiento
reconozca como formando parte de un conjunto. Como consecuencia llaman la atención y sor- elaborado dentro del marco de una lógica formal. Existen, naturalmente, numerosas variantes de
prenden por su aparición brusca y extemporánea. una persona a otra según cual sea el lempo psíquico de cada una, es decir, el ritmo propio con que
se realizan las elaboraciones mentales en cada una de ellas. Se trata, lógicamente, de pequeñas
A continuación consideraremos las leyes asociativas por semejanza. variantes individuales que en ningún momento llegan a perturbar el curso del pensamiento.

3º) Ley de asociación por semejanza externa: Se asocian hechos y objetivos que en su aspecto 2º) Ritmo asociativo acelerado: El ritmo asociativo se acelera toda vez que se produce excitación
exterior presentan algunos caracteres semejantes de forma, tamaño, color, etc. A esta ley obedece psíquica. Como se manifiesta, en estos casos, una aceleración general del lempo psíquico o
la tendencia a asociar con un incendio una puesta de sol. taquipsiquia se producen asociaciones sumamente rápidas y fugaces. Las ideas se encadenan con
una celeridad extraordinaria, las asociaciones son inestables y, generalmente, determinadas por
4º) Ley de asociación por semejanza interna: La asociación entre dos objetivos se efectúa porque estímulos exteriores y del momento. Entran en juego todos los mecanismos asociativos, por
tienen en común los significados de sus cualidades o propiedades. Es el caso de asociar una balanza contigüidad espacial y temporal, por semejanza interna y externa, por contraste y hasta por asonan-
con un metro, por el significado común de sus propiedades de "medidas" aunque sean de distinta cia cuando hay similitud de sonidos en los vocablos, sin que se tenga en cuenta el aspecto
especie. conceptual de los mismos.

5º) Ley de asociación por contraste: Las asociaciones entre los fenómenos o los hechos se realizan Como consecuencia de esta aceleración de los procesos asociativos se perturba el curso normal
cuando las cualidades de unos son opuestas a las de los otros. Así, por ejemplo, lo bello asocia con del pensamiento debido al pasaje rápido de un tema a otro; este trastorno se conoce bajo la
lo feo, el enano con el gigante, el día con la noche, el invierno con el verano. denominación de fuga de las ideas. La fuga de ideas más característica es la que se observa en la
excitación maníaca, pero recordamos que en todos los casos de excitación psíquica podemos
Mediante el concurso de estas leyes o mecanismos asociativos se hace posible la evocación y encontrar esta perturbación.
enlace de los conocimientos que la experiencia permite acumular en el transcurso de la vida. Por la
asociación de las ideas es factible la elección consciente de tales conocimientos en un momento 3º) Ritmo asociativo retardado: La lentitud del ritmo asociativo coincide con el retardo general
determinado, aun cuando la afluencia a la conciencia del material que la asociación evoca se realice del ritmo psíquico o bradipsiquia, en que se produce una notable disminución del número de
aparentemente de manera involuntaria y automática. asociaciones en la unidad de tiempo, es decir, por segundo.

En todos los casos de bradipsiquia el enfermo padece un entorpecimiento evidente del


mecanismo asociativo; existe dificultad en hallar las representaciones y términos que han de
Psicopatología de la asociación de las ideas enlazarse en la cadena asociativa; la evocación de los mismos es muy lenta.

De acuerdo con lo que antecede, la asociación de las ideas se lleva a cabo siguiendo un ritmo El paciente experimenta y tiene conciencia del esfuerzo grande, y a menudo penoso, que realiza
determinado, dependiente del ritmo general de trabajo de la psique en estudio. Por otra parte, las para lograr estas elaboraciones que, en condiciones normales, se lleva a cabo con gran
asociaciones se efectúan de una manera ordenada y siguiendo las leyes lógicas que favorecen un espontaneidad y facilidad, casi automáticamente y sin fatiga mental. El retardo del ritmo asociativo
determinado grado de coherencia. se encuentra en primer término en la depresión melancólica, pero es, además propio de todos los
casos de bradipsiquia, razón por la que lo hallamos en la confusión mental y en las demencias.
Las alteraciones que podemos encontrar en la asociación de las ideas recaen precisamente sobre
estos dos elementos, ritmo y coherencia.

ALTERACIONES DE LA COHERENCIA:

La elaboración del pensamiento normal se hace siguiendo las leyes lógicas que rigen la asociación
de las ideas, las cuales permiten un prolijo enlace entre los términos que elaboran y dan forma al
pensamiento que, de esa manera, resulta completamente comprensible.
Esa coherencia normal del mecanismo asociativo se perturba en todos los casos en .que, por Al mismo tiempo el juicio efectúa la "identificación" de estos conocimientos entre sí, la que tiene
ciertas circunstancias, se produce una debilitación más o menos pasajera o permanente de la lugar mediante la investigación de los elementos comunes de los mismos. Estas otras elaboraciones
concentración psíquica y, por ende, de la atención. En efecto, ya hemos dicho que la asociación de se denominan juicios de identificación.
las ideas, pese a su aparente automatismo, es un mecanismo psíquico controlado y sometido a la
elaboración del juicio y del raciocinio, los cuales efectúan el encadenamiento ordenado y lógico de 2º) Una vez que todo ese material ha sido asociado, relacionado e identificado sobreviene la
las ideas que son asociadas para dar curso y finalidad al pensamiento. segunda etapa de la labor del juicio, que se denomina: etapa crítica y que comprende dos tiempos.
Un primer tiempo en el que se realizan las comparaciones entre todos los conocimientos aportados
Es natural que estas elaboraciones sólo son compatibles con una perfecta lucidez de conciencia, por la conciencia. El resultado es una selección de los materiales del conocimiento. Éstos son los
la que es producto de la buena concentración atentiva de una psique de vigor normal. En todas las llamados juicios de comparación que realizan un prolijo análisis de todas las ideas.
circunstancias en que la lucidez de conciencia se enturbia, la coherencia asociativa se perturba
también. Es lo que ocurre en los estados de fatiga intensa o cuando se pasa de la vigilia al sueño en En el segundo tiempo de la etapa crítica el juicio realiza una valoración de las ideas que analizó
personas normales, y en los estados patológicos que debilitan el vigor y la atención, como la y seleccionó, valoración que le permitirá en última instancia arribar a una conclusión definitiva. Así
confusión mental, la demencia y la esquizofrenia. se efectúan los llamados: juicios de valor.

En los casos anormales se produce una franca laxitud o aflojamiento de los mecanismos El juicio pues, realiza un análisis minucioso que termina con una síntesis definitiva del
psíquicos, por lo que la asociación de las ideas escapa al ordenamiento lógico del juicio y del conocimiento; es decir que el juicio establece la conformidad o disconformidad con respecto a todos
raciocinio y no se atienen a las normas que establecen las leyes asociativas. Las asociaciones del y a cada uno de los conocimientos adquiridos llegando así a una afirmación.
material ideativo que llega a la conciencia se efectúan de una manera arbitraria, de donde resulta
una alteración muy grave que hace totalmente incomprensible el contenido del pensamiento. Este El juicio es una manifestación psíquica de valores variables en condiciones normales, aun en un
trastorno se conoce con el nombre de "incoherencia asociativa". mismo sujeto. Algunas personas manifiestan paralelamente a juicios vigorosos otros de menor
cuantía y, en ocasiones, hasta pueriles. El valor de los juicios depende, en gran parte, de la capacidad
intelectual y del grado de cultura general o parcial que posean los individuos. Así, a mayores
inteligencias y grados de cultura corresponderán juicios de mayor valor; inteligencias y grados de
JUICIO cultura menguados producirán juicios más pobres y concretos y disparidad entre inteligencia y cul-
tura, darán por resultado juicios mediocres. Por lo tanto, el juicio constituye una manifestación de
En la escala jerárquica de las actividades psíquicas el juicio ocupa una de las posiciones nías la actividad psíquica en la elaboración del pensamiento a través de cuya jerarquía se vislumbra el
elevadas. Son numerosas las concepciones que, con ligeras variantes, resumen el concepto de juicio, caudal intelectual y cultural de cada individuo.
las cuales pueden reducirse a una más simple que lo expresa con toda claridad:
Cuando analizamos los juicios de una persona recogemos de inmediato un informe sobre su
"El juicio es la actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza una síntesis mental que capacidad, de allí que se considere al juicio como una capacidad, y se hable de capacidad de juicio.
permite llegar a una conclusión extraída de la relación y comparación de las ideas o conocimientos". En definitiva el juicio trasunta Ja noción de cantidad que es señalada por el quantum de inteligencia
y por el quantum de cultura.
En efecto, el juicio es, en la elaboración del pensamiento, el filtro que confronta y depura los
conocimientos paira que éste sea la expresión fiel del deseo, de la intención y del saber de la
personalidad. De la relación y cotejo de los conocimientos surge la afirmación de una verdad. ¿Cómo
el juicio cumple su cometido? De la siguiente manera: cuando se somete a la consideración del Psicopatología del juicio
espíritu determinado conocimiento, el juicio efectúa su reconocimiento y tras la consiguiente
elaboración surge o no la afirmación de una verdad; en el caso de la no afirmación el conocimiento Las perturbaciones del juicio presentan características particulares para cada uno de los
no es aceptado. Luego, el cometido del juicio es la comprobación de la verdad que permite la síndromes psiquiátricos. De un modo general estas alteraciones del juicio son de dos órdenes:
aceptación y la adquisición de un conocimiento. cuantitativas y cualitativas.

En el proceso de la elaboración del juicio debemos considerar dos etapas.

1º) Etapa de elaboración en la que se realiza, .en primer término, el aporte del material 1º) Juicio insuficiente:
cognoscitivo personal que tenga alguna similitud con lo que ha de reconocerse. Así se establecen
las relaciones entre lo nuevo y lo que ya se conoce. Suele llamarse a estas elaboraciones: juicios de El juicio insuficiente es una alteración cuantitativa que se observa en todos los casos en que
relación. existe un incompleto desarrollo de la psique. Lo hallaremos, por lo tanto, en el síndrome
frenasténico.
El grado de insuficiencia es muy variable y en directa dependencia de la época del desarrollo La desviación es debida a la interferencia de una carga afectiva siempre de gran intensidad; es el
físico en que se ha detenido la evolución psíquica. En los idiotas la insuficiencia es completa; el juicio mismo mecanismo que produce la catatimia con la diferencia que, en ésta, el juicio que mantiene
reducido a cero los hace ineducables, ya que la falta total de comprensión los imposibilita para efec- su control reconoce el error y la causa del mismo. En el juicio desviado la carga afectiva incide más
tuar adquisiciones. El juicio es profundamente insuficiente en los imbéciles; su precaria profundamente inhibiéndolo para una exacta y lógica valoración lo cual le impide el reconocimiento
manifestación los hace susceptibles de una educación muy rudimentaria. del error; como consecuencia el sujeto cae en la alienación, es decir, permanece ajeno a la realidad.

El grupo más numeroso de los frenasténicos es el de los débiles mentales en los que la La desviación del juicio es propia de los delirantes, los melancólicos y maníacos.
insuficiencia del juicio es muy variable; marcada en los débiles mentales profundos, es menos
acentuada en los leves, haciéndose casi imperceptible en los fronterizos. En general la insuficiencia a) En los delirantes es muy marcada debido a la existencia de un problema ideo-afectivo de gran
se pone de manifiesto por la dificultad para realizar síntesis mentales y la escasa comprensión para intensidad, que condiciona el humor originando concepciones erróneas e irreductibles, las cuales
los conocimientos abstractos. Estas diferencias son tanto más notorias cuanto mayor sea la terminan a su vez por condicionar la conducta del enfermo. La desviación del juicio en los delirantes,
debilidad mental; así en las formas profundas sólo se observa capacidad de comprensión para las es sólo parcial y limitada a todo lo que concierne al problema mencionado. Fuera de éste el juicio
cosas concretas y evidente capacidad para hacer abstracciones; en los débiles mentales leves la es correcto y sin desmedro alguno, al extremo que la perturbación puede pasar desapercibida
capacidad de abstraer se acentúa, manifestándose netamente en los fronterizos. siempre que no se aborde el tema del delirio.

b) En los melancólicos también se produce una intensa exaltación afectiva desplacentera a la que
el individuo no puede sustraerse; la completa depresión llega hasta la anulación de las fuerzas
2º) Juicio debilitado: instintivas que gobiernan y preservan la conservación del individuo; el juicio perturbado se desvía
de su lógica formal originando concepciones erróneas e irreductibles como las de impotencia, de
Es una alteración de orden cuantitativo por la que el juicio pierde paulatinamente la capacidad ruina, de autoculpabilidad y de suicidio. Sin embargo esta desviación del juicio no implica una falla
de que estaba dotado. Esta debilitación está determinada por causas diversas que producen global del mismo, ya que el enfermo es capaz de valorar acertadamente acontecimientos o
alteraciones orgánicas del cerebro, las que dan lugar al déficit; hallamos el juicio debilitado en el circunstancias ajenos a su vida y a su intensa preocupación. Prueba de ello es cuando se recupera
síndrome demencial o de debilitación psíquica. de este estado el juicio se muestra capaz y sin mermas.

El primer juicio que llama la atención y acusa la debilitación del juicio es la disminuición de la e) En los maníacos el juicio es desviado por la gran exaltación afectiva. La excitación acelera en
capacidad de comprensión. Al mismo tiempo sobreviene una pérdida paulatina de la capacidad de ellos extraordinariamente el ritmo de las elaboraciones psíquicas al extremo que caen en la fuga de
abstracción y de síntesis. Esta alteración no es más que la consecuencia de la debilitación que afecta las ideas. Como consecuencia el juicio es constantemente atraído por las corrientes afectivas del
a la totalidad de la psique. Es probable que la perturbación del juicio se deba a la conjunción de momento, por obra de los estímulos cambiantes que en rápida sucesión impresionan la conciencia
varios factores, pero indudablemente la causa más importante es la disminución de la capacidad de del enfermo. Los juicios superficiales, fáciles y frecuentemente erróneos evidencian la desviación.
concentración de la psique, consecuencia de la fácil fatigabilidad de la atención. Esta disminución Vale decir que, en el caso particular de los maníacos, el juicio es afectado de una manera global y
de la atención resiente la capacidad de fijación de la memoria, lo que dificulta aún más la no en forma unilateral como en los delirantes y en los melancólicos debido a que, en aquéllos, no
aprehensión de las nociones abstractas. La atención, muy superficial, va dirigida a los hechos existe ningún problema ideo-afectivo dominante como en estos últimos.
concretos y de fácil comprensión. Como en el andar del tiempo también falla la memoria de
evocación se dificulta la actualización de los conocimientos antes adquiridos, con lo que la función
del juicio se reduce a los estímulos del momento, superficiales, fáciles y pueriles.
RACIOCINIO

Prosiguiendo con el estudio de la elaboración del pensamiento llegamos, en progresión


3º) Juicio suspendido: ascendente, al razonamiento que es el más alto exponente de la actividad psíquica. El razonamiento
efectúa el encadenamiento de los juicios, que guardan entre sí una directa dependencia, en procura
Se trata del juicio que por obra de la obnubilación de la conciencia, muestra distintos grados de del objetivo final que es la comprobación y demostración de una verdad. En efecto, la afirmación de
impedimento que lo disminuyen cuantitativamente. Se observan así juicios dificultados, la verdad que cada juicio encierra es demostrada y confirmada mediante la actividad del raciocinio
obstaculizados más o menos intensamente, hasta alcanzar la "suspensión total" de la actividad. Éste que, al establecer la relación y la interdependencia de tales juicios, realiza comparaciones que per-
es el trastorno del juicio que hallamos en la confusión mental. miten hallar similitudes entre las mismas, facilitando en esa forma la sustracción de algunos méritos.
Uno de los ejemplos más sencillos que facilitan la comprensión del mecanismo del razonamiento es
4º) Juicio desviado: el que nos proporcionan las igualdades matemáticas: A = B; B = C; C = Z); si esto es verdad podemos
hacer abstracción de B y C afirmando que A — D. El razonamiento matemático nos permite
Es una alteración cualitativa del juicio el cual, la mayor parte de las veces, sólo se halla afectado demostrar que, si la igualdad existe entre todos los términos, la comparación entre ellos conduce a
en forma parcial. la conclusión de que dicha igualdad existe también entre los extremos A y D.
Toda vez que la mente razona realiza comparaciones entre los términos o juicios contenidos en 3º) Razonamiento por analogía:
las premisas, con el objeto de llegar a la conclusión y demostrar que lo que es verdad en uno de los
términos también lo es en los otros. Cuando la verdad que se afirma es resultado de observar en uno de los términos caracteres
semejantes a los observados en el otro.
Ahora bien, las comparaciones que efectúa el razonamiento pueden hacerse de dos maneras: en
forma global o en forma analítica. Los dos primeros tipos de razonamiento son analíticos, mientras que el tercero es global.

Cuando el razonamiento se lleva a cabo en forma global no se descomponen las premisas, no se


separan las partes del todo para tener en cuenta las cualidades de cada una de esas partes. Este tipo
de comparación no conduce a un razonamiento útil desde el momento que expone a numerosos PENSAMIENTO
errores, lo cual no significa que el producto de un razonamiento global sea siempre falso. En efecto
muchos son los casos en que las premisas son real y exactamente iguales y en que es exacta la El pensamiento es el resultado final de todo el funcionalismo psíquico; es su exponente de mayor
conclusión de que una posee los mismos elementos y caracteres que se observaron en la otra. jerarquía; es la expresión de la capacidad y del vigor intelectual de cada individuo.

Pero para que un razonamiento sea lógico debe sustentarse en una comparación de forma En esta elevada actividad culminan la selección y el ordenamiento de los conocimientos, que se
analítica; el análisis descompone cada uno de los términos e investiga los caracteres y atributos de orientan de acuerdo con un tema y según una finalidad que da curso a aquélla. El pensamiento
las partes constituyentes. De esta manera se tiene la posibilidad de efectuar delicadas sustituciones comprueba la adaptación consciente de todos los conocimientos que integran el saber del individuo
entre los términos que comparados en forma global resultan completamente insustituibles. Un al tema que ocupa su conciencia.
ejemplo muy ilustrativo es el que emplea Roustan en su libro "Lecciones de Psicología". Consiste en
hacer las comparaciones entre la función respiratoria y el fenómeno químico de la combustión. Cuando hablamos de un tema queremos significar que en todo pensamiento existe un contenido
Considerada en forma global la respiración consiste en una serie de movimientos rítmicos del tórax, que está representado por una idea o conocimiento, el cual ha de ser elaborado para llegar a un fin
con lo que se verifica la ventilación pulmonar, y la commbus-tión un fenómeno que produce calor, determinado. O sea que, además de un contenido, el pensamiento tiene una finalidad que es
llamas, humo, etc., y que no aparenta tener ningún punto de contacto con la respiración. Pero se ha alcanzada a través de una serie de juicios y razonamientos en conexión con otros conocimientos
demostrado que el fenómeno fundamental de la respiración consiste en una oxidación y que otro vinculados con el tema o conocimiento central. Por lo tanto para alcanzar su finalidad debe recorrer
tanto ocurre con la combustión. Haciendo la comparación analítica verificamos: respiración significa las etapas de esas elaboraciones psíquicas de donde, además de un contenido y una finalidad, el
oxidación; oxidación significa combustión; de donde: respiración significa combustión. Luego el pensamiento tiene un curso. Contenido, finalidad y curso presuponen la existencia de un deseo o de
razonamiento lógico requiere un trabajo analítico que permite hallar un término auxiliar, llamado una intención; con otras palabras, para que el pensamiento culmine es necesario que haya calor
término medio, gracias al cual se hace posible una sustitución que de otro modo no es factible. En afectivo que ponga en juego una determinada cantidad de energía psíquica voluntaria capaz de regir
el ejemplo citado el término medio sería oxidación. la elaboración.

En el estudio del razonamiento debemos distinguir tres tipos, razonamiento por deducción, por En resumen el pensamiento coherente normal es producto de un trabajo conscientemente
inducción y por analogía. dirigido, durante el cual la atención está concentrada en la actividad de todos los mecanismos
psíquicos.

Ahora bien, el tema que marca la finalidad y el curso del pensamiento es lo que se conoce bajo
1º) Razonamiento por deducción: la denominación de idea directriz. La idea directriz se destaca del conglomerado de ideas afines por
la carga afectiva determinada por el deseo o intención, que la jerarquiza sobre las restantes que
Es el razonamiento que acepta como verdadera a una proposición llamada consecuencia, cuando pasan a ocupar un plano secundario. Debido a ese interés que impregna a la idea directriz se pone
varias otras proposiciones llamadas principios o premisas también lo son. Son razonamientos por en juego el mecanismo del juicio, que permite .relacionar, comparar y valorar a las diversas
deducción los razonamientos matemáticos y los silogismos. constelaciones asociativas, eliminando unas y utilizando otras mediante una minuciosa selección.
Es así como la idea directriz se convierte en la causa que facilita la elaboración del pensamiento que,
movido por ella, se encauza y progresa hacia su fin. Pero para que esta progresión sea posible se
requiere la participación imprescindible de las constelaciones asociativas, aun cuando éstas se
2º) Razonamiento por inducción: encuentren supeditadas a la idea principal.

Es el razonamiento que afirma una verdad basándose en la observación de un determinado Las constelaciones asociativas están constituidas por un complejo conjunto de ideas vinculadas
número de hechos. Se trata de una afirmación de orden general o sea que pasa de los hechos a la generalmente por lazos afectivos y que, por eso mismo, surgen a la conciencia interviniendo en la
ley. Es el razonamiento empleado en las ciencias experimentales. progresión del pensamiento. Intervienen también en la integración del pensamiento todos los
acontecimientos del mismo tenor afectivo de la idea directriz, aún los debidos a las causas más
diversas pero que proveen constelaciones asociativas que pueden influir en el curso y en el El pensamiento mágico atribuye a los objetos cualidades extrañas y les asigna poderes e
contenido de aquél. influencias diversas que relaciona, por razones y similitud o de proximidad en el tiempo y en el
espacio, con acontecimientos ocurridos en torno a ellos.
En definitiva: "El pensamiento es la más noble, la más profunda y la más jerarquizada de las
manifestaciones de la mente humana; exponente de la capacidad intelectual de cada persona que El pensamiento mágico es elaborado sobre las siguientes bases:
expresa a través de ella la sabiduría universal; su finalidad es, primordialmente, la comprensión, el
entendimiento y la facilitación de las relaciones interhumanas". 1º) "Cuando dos objetos son parecidos o presentan algún punto de semejanza se los considera
dotados de las mismas propiedades".
Como todas las manifestaciones psíquicas el pensamiento evoluciona paso a paso, desde el
pensamiento primitivo o mágico de los niños hasta el pensamiento lógico que corresponde a la 2º) "Cuando dos objetos, aunque sean totalmente diferentes, se hallan en contacto o próximos
época de la madurez psíquica. El factor más importante que propulsa dicha evolución es la se influencian mutuamente, adquiriendo uno las propiedades del otro".
inteligencia. Por lo tanto de ella dependerán los distintos y muy variados niveles a que puede llegar
el pensamiento de los hombres que, en algunos casos, alcanza alturas realmente prodigiosas. De acuerdo con estos principios se establecen entre los objetos y los hechos relaciones en las
que prima el razonamiento global; por lo tanto el pensamiento mágico carece de una base sólida,
formal y lógica, lo que lo expone a numerosos errores.

Pensamiento mágico o primitivo En este tipo de pensamiento primitivo enraízan todas las supersticiones imaginables que,
transmitidas a través del tiempo, perduran aún en nuestros días. Tales supersticiones son el
El pensamiento mágico es patrimonio de los niños y del hombre inferior; de una manera general producto de los temores, de las ansias y de las dudas del hombre inerme frente a las fuerzas y a las
pertenece a los seres de escasa evolución, salvajes y semisalvajes, es decir, es propio de los pueblos inclemencias de la naturaleza y ante las situaciones en que peligran su vida y sus bienes. Esos
primitivos. Si bien el hombre en su evolución hacia el pensamiento lógico se aleja cada vez más del temores supersticiosos se manifiestan también ante las prohibiciones y mandatos de ciertos ritos,
mundo mágico, en ningún momento logra desprenderse totalmente de él, al que se halla sujeto por como ocurre con el tabú en algunas religiones de la Polinesia y frente a supuestas influencias malé-
lazos establecidos durante sus primeros años de vida y por aquellos lazos, expresión de lo ficas atribuidas a la sola presencia o mención de determinados objetos o personas. Para
filogenético, que nacen con él. contrarrestar los maleficios y los peligros el pensamiento mágico ha creado los amuletos y los
talismanes.
Para explicarnos el origen del pensamiento mágico debemos recordar, en primer lugar, que está
íntimamente relacionado con el mundo mágico, el cual considera que todo cuanto acontece se halla Los pueblos han creado también a través de su existencia diferentes formas de expresión de!
sometido al influjo de las fuerzas de la naturaleza. En la infancia y en los individuos pertenecientes pensamiento primitivo, las que fueron y son empleadas siempre en el mismo sentido y bajo el
a pueblos y razas que aún no han superado la etapa primitiva el pensamiento se desenvuelve en imperio de circunstancias semejantes desencadenantes de estados emocionales que responden a
forma insuficiente y precaria, manteniendo muy reducidas las distancias entre sujeto y objeto, es las fuerzas instintivas, siempre alertas para salvaguardar los intereses de la personalidad. El
decir que se mantiene muy próximo y ligado al mundo de las cosas concretas, como consecuencia individuo trata así de precaverse y alejar todo riesgo o influencia maléfica a la vez que procura
del desconocimiento y falta de real comprensión del mundo exterior y de los fenómenos que en él invocar y atraer fuerzas que le sean propicias.
se producen. Los hechos y los fenómenos al entrar en relación, directa o indirecta, con el individuo
despiertan en él vivencias y estados afectivos que lo predisponen al error, por la inclinación innata Estas formas de pensamiento, ya lo dijimos, no abandonan jamás al hombre; después de los
del hombre a identificarse con la naturaleza y a plasmar a su imagen y semejanza todo cuanto en primeros años de vida pasan a un plano secundario cediendo al avance de la evolución, pero ante
ella existe. la inminencia de algún riesgo imprevisto vuelven del plano subconsciente al consciente, propor-
cionando si no una solución un alivio inmediato y transitorio capaz de tranquilizar en mucho la
Niños y seres primitivos viven sin la exacta noción de su individualidad y autonomía; no han exaltación emocional desencadenada.
aprendido aún a vivir en el mundo externo del que forman parte; no comprenden la realidad
objetiva de todas las cosas y no las individualizan a pesar de las múltiples relaciones témporo-
espaciales que existen entre ellas; no viven en el mundo real sino en el mundo de las apariencias.
Pensamiento lógico
Sobre esta base se elabora el pensamiento mágico que constituye en realidad el puente de unión
entre el pensamiento concreto y el abstracto. Es decir que el mundo mágico permite desconcretar El pensamiento lógico es el resultado de la actividad de las diversas formas del razonamiento
el pensamiento mediante el análisis minucioso de las cosas y los hechos, propiciando las analítico, sustentado por tres principios básicos.
abstracciones. En esa forma se amplían poco a poco las distancias de sujeto a objeto, para alcanzar,
en los grados avanzados de evolución, hasta lo universal y lo inconmensurable multiplicándose las 1º) Principio de la no contradicción: que sustenta el razonamiento por deducción. Según este
distancias hasta el infinito, en el tiempo y en el espacio. Ésa es la ruta seguida para culminar en el principio "una cosa no puede ser más que ella misma, en un mismo momento y bajo las mismas
pensamiento lógico. condiciones"; es decir que "no es posible la afirmación y la negación de una misma cosa al mismo
tiempo". Recurramos al ejemplo matemático: A = B; B — C; luego A = C. Esto es exacto y está de PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
acuerdo con el principio de la no contradicción. Si por el contrario llegáramos a la conclusión de que
A es diferente de C, sería necesario admitir simultáneamente que A no es igual a B, ya que a jB lo El pensamiento puede perturbarse tanto en su curso como en su contenido.
admitimos igual a C. En este caso habría contradicción del pensamiento j sabemos que el
pensamiento lógico, formal, no debe contradecirse. ALTERACIONES DEL CURSO DEL PENSAMIENTO:

2º) Principio del determinismo o principio de legalidad: que propicia el razonamiento por 1º) Aceleración del pensamiento: La aceleración es la consecuencia inmediata de la aceleración
inducción. Se lo puede enunciar diciendo: "toda modificación experimentada se halla sujeta a del ritmo asociativo en todos los casos en que se produce taquipsiquia. Este trastorno es propio de
condiciones bien determinadas", o sea que "toda modificación se halla regida por una o más leyes". los enfermos que padecen excitación psíquica, muy especialmente de excitación maníaca.
Por medio de esta forma lógica de razonar el razonamiento humano fue descubriendo y enunciando
todas las leyes de la naturaleza. La mayor parte de estas leyes son causales, es decir que relacionan La aceleración del pensamiento se evidencia objetivamente a través de la verborragia, que
a todo fenómeno con determinadas condiciones generadoras. Luego la inducción se funda en el traduce la celeridad, muy superior a la normal, con que fluyen las ideas a la conciencia. La
principio de la causalidad, según el cual "todo fenómeno obedece a una causa"; de donde "las perturbación es apreciable subjetivamente por la necesidad que experimenta el individuo de
mismas causas producen los mismos efectos"; o bien "no hay causa sin efecto". No siempre la expresar en forma verbal todas las ideas que acuden con gran precipitación a su mente.
inducción se concreta en una ley causal, en algunos casos se funda en un principio de orden más
general que es el "principio de la legalidad", según el cual "la regularidad con que se producen Cuando la aceleración alcanza grados extremos determina la aparición de un fenómeno conocido
ciertos fenómenos obliga a formular una ley". bajo el nombre de fuga de las ideas. El sujeto que padece este trastorno va pasando de un tema a
otro rápidamente y sin detenerse, durante el curso del pensamiento. Como consecuencia éste
3º) Principio de finalidad que sustenta el razonamiento por analogías. Este principio sostiene que pierde su ilación lógica de conjunto sin perder la ilación entre los eslabones de la cadena asociativa,
la "convergencia y la reunión de determinadas condiciones favorecen la consecución de un fin, ya lo que descarta la incoherencia que, por otra parte, es un trastorno del contenido y no del curso del
sea consciente o inconscientemente perseguido". Recurrimos a otro ejemplo tomado de la pensamiento. La gran aceleración del ritmo sorprende y provoca alguna confusión en quien escucha
Psicología de Roustan: "El planeta Marte tiene semejanza con la Tierra por su temperatura y por la al enfermo, al punto de suponer cierta incoherencia, pero si observa atentamente al paciente notará
atmósfera que lo rodea, de donde se concluye que Marte debe estar habitado". Quiere decir que que su conversación que se ha iniciado con un tema determinado, dada la rapidez con que se
en Marte se reúnen ciertas condiciones que, a semejanza de las que existen en la Tierra, se encadenan las asociaciones, ha cambiado totalmente el asunto inicial y los otros que,
agruparían con el fin determinado de permitir la existencia de habitantes. Ahora bien; esas vertiginosamente, le suceden en el curso del pensamiento, sin perder la ilación de cada tema pero
condiciones no son suficientes para hacer aparecer la vida sino simplemente necesarias para que sí la del conjunto.
pueda haberla, y ante la existencia de las condiciones necesarias suponemos la existencia de las
condiciones suficientes, aun sin percibirlas. La fuga de las ideas es un trastorno complejo que resulta de la conjunción de diversos factores;
en primer término, la gran exaltación afectiva y la excitación son factores determinantes de la
Todos estos razonamientos elaboran el pensamiento lógico en el que observamos un verdadero aceleración del ritmo psíquico. La taquipsiquia perturba la atención que se torna muy inestable, con
sistema de operaciones mentales regidas por conductas especiales que nacen del medio social y de predominio de la forma espontánea y atraída simultáneamente por múltiples estímulos. En
la cooperación con los semejantes. Efectivamente, el pensamiento lógico es el resultado de las consecuencia, es mayor que lo normal el número de representaciones que acuden a la conciencia
operaciones que realiza el razonamiento analítico, el cual se afirma en los principios fundamentales en la unidad de tiempo las que, procedentes del exterior, excitan y aceleran el mecanismo asociativo
que hemos enunciado: 1°) principio de la no contradicción; 2°) principio del determinismo; 3°) por evocación mnemónica. En efecto, la taquipsiquia facilita la evocación puesto que hay una real
principio de finalidad. hipermnesia por la disminución del umbral de evocación.

Los dos primeros son esenciales para el pensamiento lógico; no así el tercero. Una mente La exaltación mnemónica favorece grandemente las asociaciones por asonancia, en las que no
desprovista del principio de no contradicción y del determinismo se hallaría imposibilitada de intervienen los contenidos o significaciones de los vocablos sino las semejanzas entre los sonidos.
coordinar un pensamiento lógico y aparecería completamente dislocada. En el caso de carecer del
principio del determinismo habría absoluta incomprensión del mundo circundante, al que el sujeto Estas alteraciones provocadas por la excitación psíquica producen la afluencia de ideas a la
no podría adaptarse y chocaría con el medio ambiental. En cambio, la carencia del principio de conciencia en forma de un torbellino incontenible. Por lo tanto, el enfermo que padece de fuga de
finalidad no impide la elaboración del pensamiento lógico que puede alcanzar, aun sin él, altas ideas cambia o desvía constantemente el tema de su conversación porque la gran inestabilidad que
cimas. ocasiona la excitación se hace extensiva a la idea directriz, que se torna incapaz de regir el curso del
pensamiento.

Este trastorno difiere de la disgregación porque en esta última anormalidad la idea directriz
pierde su jerarquía y el pensamiento no se concluye. En la fuga de las ideas, en cambio, se efectúan
asociaciones de constelaciones ideativas que no corresponden al tema y que lo desvían pero que no
lo anulan, y después de muchas desviaciones el enfermo retoma el tema inicial de su discurso.
Esta forma de fuga de ideas, que es la de más frecuente observación, se denomina fuga de ideas Las personas afectadas, sin perder la idea directriz y manteniendo el hilo de su pensamiento,
hablada. Existe otra forma que no se exterioriza pues su manifestación es puramente subjetiva; el desarrollan extraordinariamente ciertos contenidos mentales que, si bien se relacionan con el tema,
enfermo tiene conciencia del pasaje rápido e ininterrumpido de las ideas pero como se da cuenta están muy lejos de facilitar la solución del mismo. Por eso el proceso mental se diluye en una
no las expresa: es la forma conocida como: fuga de ideas pensada. infinidad de detalles carentes de importancia que les impiden concretar el objetivo final de su
pensamiento. Vale decir que, el sujeto que padece prolijidad del pensamiento encuentra mucha
2º) Retardo del pensamiento: El retardo del curso del pensamiento se observa en todos los casos dificultad para establecer los límites precisos entre lo fundamental y esencial y lo superfluo.
de bradipsiquia, es decir, cuando se produce la lentitud del ritmo psíquico en que, todo el proceso
mental se encuentra dificultado, especialmente la asociación de las ideas que es muy pausada. El Esta perturbación es propia de los débiles mentales, de los epilépticos y de los dementes.
trastorno se aprecia objetivamente a través del interrogatorio del enfermo quien, por otra parte, lo
percibe subjetivamente al experimentar una seria dificultad para pensar. a) La minuciosidad del pensamiento en los débiles mentales se debe a su precaria capacidad de
abstracción y de síntesis, lo que los coloca en la incapacidad de apartar los contenidos ideativos
El mecanismo psicopatológico del retardo del pensamiento varía según los casos. accesorios y sintetizar el pensamiento concretándose a lo esencial del tema.

a) En los enfermos deprimidos, tristes, melancólicos, cuya psique está embargada por un b) En los epilépticos esta anomalía adopta rasgos característicos. Son minuciosos e insistentes
problema afectivo displacentero de gran potencial, que determina el predominio intenso y en sus relatos, cuidadosos y escrupulosos en la referencia de detalles y continúan con su exposición
persistente de una sola idea, se inhibe en mayor o menor grado la actividad del pensamiento pues meticulosa después que se les interrumpe. La causa de esta minuciosidad reside en la dificultad que
la sobrecarga afectiva de esa idea principal o directriz rechaza e imposibilita las asociaciones con tienen para establecer las conexiones de la cadena asociativa y para hallar el vocablo adecuado y
otras constelaciones ideativas. El mayor o menor grado de inhibición del pensamiento dependerá preciso para la expresión de su pensamiento, lo que los obliga a recurrir a un sinnúmero de términos
de la intensidad de la carga afectiva. En los grados medianos el enfermo procura realizar esfuerzos y rodeos verbales para lograrlo. Así es como adoptan formas invariables de expresión del
para vencer la resistencia de la idea directriz que, concentrando la actividad psíquica sobre sí misma, pensamiento que utilizan en toda oportunidad; si se agrega a esto la tendencia particular de estos
repele la afluencia normal de otro tipo de representaciones. En los grados más intensos, las enfermos a ser ceremoniosos y melosos empleando insistentemente determinados vocablos, se
inhibiciones son cada vez mayores hasta llegar a la imposibilidad de vencer esa resistencia, como tiene una idea clara de la prolijidad del pensamiento epiléptico.
sucede en la melancolía estuporosa en la que la inhibición del pensamiento es completa.
c) En los dementes la debilitación global de la psique los lleva a las fallas graves en la evocación
b) En los confusos mentales existe una alteración orgánica que disminuye cuantitativamente la mnemónica y al empobrecimiento paulatino del capital ideativo. Al disminuir en ellos la capacidad
actividad psíquica. El grado de entorpecimiento del curso del pensamiento es variable. Hay gran de crítica se concreta su pensamiento por pérdida del capital abstracto, debiendo recurrir a
fatigabilidad psíquica, y como consecuencia la idea directriz carece del vigor necesario para man- constelaciones accesorias que disminuyen la aptitud para la síntesis.
tener el curso del pensamiento. En efecto éste se inhibe porque al enfermo le es imposible hallar
las constelaciones asociativas; esta inhibición es tanto mayor cuanto mayor es el grado de la 4º) Perseverarían del pensamiento: La perseveración consiste esencialmente en la repetición más
obnubilación, que llega a ser completa en los casos de confusión mental estuporosa. o menos periódica y automática de ideas o palabras que se intercalan en el curso del pensamiento.
Algo así como relleno, a menudo intempestivo y fuera de lugar, de un persamiento perturbado por
c) En los dementes también se observa retardo del curso del pensamiento, tanto más notable diversas causas.
cuanto más avanzado esté el proceso demencial.
Esta manifestación puede observarse en personas normales que ostentan una tendencia
En estos enfermos la debilitación y la fatigabilidad de la psique dificultan las asociaciones, particular a perseverar y en ciertos enfermos mentales, propiciada por factores diversos y en
trastorno agravado por las fallas de evocación que determinan la pérdida del capital ideativo. Así se variadas circunstancias.
retarda el ritmo y el curso del pensamiento en los dementes. El grado de inhibición está en directa
dependencia de la intensidad de la demencia. a) En las personas normales en todos los casos de fatiga psíquica, por agotamiento o por sueño,
que provocan una ligera obnubilación de la conciencia, lo que hace difícil hallar las constelaciones
d) En los oligofrénicos el pensamiento es de curso retardado. La causa debe buscarse en la asociativas que han de encargarse de la prosecución del curso del pensamiento. En los estados
insuficiencia de desarrollo psíquico, que provoca dificultad asociativa por carencia de material tóxicos producidos por el alcohol, alcaloides e hipnóticos, la perseveración se debe a la falta de
ideativo. representaciones e ideas en la conciencia oscurecida por la fatiga o el tóxico. Algunas personas
normales y hasta de cierto grado de cultura intercalan repetidamente en su plática, a manera de
3º) Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: La prolijidad es un trastorno del curso del estribillo, una misma representación verbal, con lo que su discurrir resulta desagradable y vulgar. Es
pensamiento consistente en una incapacidad para extraer, de los contenidos mentales probablemente un hábito creado a fin de tomarse el tiempo necesario para hallar las asociaciones
correspondientes a un tema, el material indispensable y esencial para llegar a la conclusión y al fin ideativas.
deseado.
b) La perseveración es frecuente en los débiles mentales, en los que constituye un índice de su
pobreza ideativa. Como la agilidad mental es escasa, muy precario el cúmulo de los conocimientos
y pobre el vocabulario, se ven precisados a emplear siempre los mismos términos y giros para 69) Rigidez del pensamiento: La rigidez es un trastorno motivado por la persistencia de una idea
expresar sus pensamientos. El trastorno se hace tanto más notorio cuanto mayores son las a la que el paciente dispensa una preferencia enfermiza; no sólo perturba el curso del pensamiento
dificultades para resolver las situaciones o temas que se encaran. La falta de conocimientos sino que llega a condicionar sus actos debido a la tenaz oposición a abandonarla.
abstractos les hace difícil hallar los materiales necesarios para la continuidad del curso del
pensamiento. El pensamiento pierde su elasticidad y su actividad normales para sujetarse a un planteo fijo
determinado por la idea de preferencia. Con esa .limitación, ajustándose siempre a una misma
c) La perseveración se observa también en los dementes. El proceso de debilitación psíquica forma se manifiesta la rigidez del pensamiento.
afecta la evocación mnemónica que, al entorpecer y retardar la evocación de las ideas, determina
una rémora en el curso del pensamiento, la que es subsanada por la perseveración. Esta última Esta anormalidad se observa en los esquizofrénicos y su causa debe relacionarse con los
permite a los enfermos tomarse el tiempo necesario para que la evocación se realice; es algo así trastornos de la personalidad.
como rellenar un espacio que, de otra manera, aparecería en blanco en el curso de un pensamiento
interrumpido. Tratando de hallar una explicación psicopatológica del fenómeno, dentro de un marco lógico, se
llega a la conclusión de que el enfermo, ante la angustia que le ocasionan sus manifestaciones
d) La perseveración en el epiléptico es una consecuencia del gran retardo en la progresión del subjetivas y la sensación de pérdida del autodominio, se aferra tenazmente a una idea como de-
curso de su pensamiento viscoso; es difícil para su conciencia abandonar una idea para seguir el seando mantener con ella la directiva de su pensamiento debilitado y tambaleante. La inminencia
encadenamiento lógico con otras, y esa idea que persiste interfiere en el recorrido normal del del derrumbe de la personalidad, anunciado por las impresiones de graves amenazas al yo que
pensamiento, de donde resulta una superposición y una repetición de su contenido mental. surgen de las sensaciones de robo e imposición del pensamiento e influencia exterior, contribuye a
ensombrecer el cuadro.
e) La perseveración que se observa en los esquizofrénicos constituye un fenómeno grosero,
consecuencia del disloque psíquico general. El trastorno puede producirse en cualquier tramo del 7º) Estereotipia del pensamiento: El pensamiento estereotipado se caracteriza por la repetición
curso del pensamiento; a menudo es como un estribillo que determina un discurso disparatado y continuada de palabras o frases, que se intercalan en cualquier tramo del curso del pensamiento,
sin ilación lógica. Es muy probable que esta perturbación señale en los esquizofrénicos el comienzo con la particularidad de que no participan ni tienen relación alguna con el terna, por lo que no
de la disgregación del pensamiento. interfieren ni desvían el pensamiento. Esta característica es fundamental para diferenciar la
estereotipia de la perseveración; en este último trastorno se emplean palabras o frases que se
5º) Interceptación del pensamiento: La interceptación es un trastorno que consiste en una repiten como estribillo, con el fin de obtener tiempo para enlazar los conceptos en un pensamiento
interrupción brusca del curso del pensamiento en cualquiera de sus tramos. La perturbación de curso lento y progresión torpe. En la estereotipia el pensamiento puede conservar su fluidez
produce en la conciencia la ausencia total de ideas y después de esta interrupción, de duración habitual y como no se relaciona ni participa del tema no podemos considerarla como formando
variable, se reanuda el mecanismo asociativo. Unas veces se retoma el hilo del pensamiento parte del pensamiento en curso; la perseveración en cambio interviene en el curso del pensamiento,
anterior, y, muy a menudo, se reinicia en términos completamente diferentes. En casos menos cuya progresión dificultada trata de favorecer.
frecuentes el curso del pensamiento queda definitivamente detenido.
8º) Verbigeración del pensamiento: Para algunos autores la verbigeración no es más que una
El enfermo tiene plena conciencia de lo que le sucede; la interceptación le produce una sensación variedad de estereotipia, sin embargo corresponde diferenciarla de esta última por presentar
en extremo desagradable de extrañeza y angustia, con la impresión de pérdida del dominio de su características particulares.
pensamiento y de su personalidad. Estas manifestaciones se revelan objetivamente en la expresión
de perplejidad y de suspenso reflejadas en el rostro, que traducen el asombro y la inquietud que lo Consiste en la repetición de las mismas palabras o frases durante un período de tiempo más o
embargan. menos prolongado, días, semanas y hasta meses. Es una repetición inútil que no obedece a ninguna
exigencia de la elaboración del pensamiento del cual no participa. Se caracteriza por la falta de
Tratando de hallar una explicación a lo que le ocurre y basado en las sensaciones que sentido y carencia de toda lógica y se presenta intempestivamente como determinada por un
experimenta, el enfermo le atribuye un origen procedente del mundo exterior. La interpretación impulso o automatismo.
contribuye así a que se crea sometido a influencias externas que emanan de otras personas o del
medio o lugar en que vive; por esta razón la considera como un robo del pensamiento. Por otra La verbigeración es un trastorno que se observa en caso de graves perturbaciones a nivel de la
parte, como al reanudarse la actividad surgen contenidos mentales inadecuados al curso anterior, corteza cerebral, tal como ocurre en estados demenciales o confusiones mentales graves. Asimismo
el enfermo cree que se le "impone o dirige el pensamiento desde el exterior". se la observa en psicosis esquizofrénicas de avanzada evolución. Este síntoma traduce la pérdida del
control cortical y la liberación de un verdadero automatismo cerebral.
La interceptación es un trastorno frecuentemente observado en el curso del pensamiento
esquizofrénico. Probablemente se halla ligado a los trastornos profundos y graves de la personalidad 9º) Disgregación del pensamiento: La disgregación constituye una perturbación grave que se
que determinan el disloque de la psique. produce cuando la idea directriz es incapaz de condicionar y mantener la progresión del
pensamiento, el cual pierde su finalidad lógica. En condiciones patológicas la idea directriz o tema
carece del vigor necesario para mantener el interés, o la atención que se dispensa a dicha idea es
insuficiente debido a la pobreza de la energía voluntaria; como consecuencia de esta pérdida de cuando el sueño invade la conciencia. En esos momentos deja de manifestarse la actividad conscien-
vigor desaparece su jerarquía como conductora del pensamiento, quedando relegada a un plano te y el sujeto cae en el automatismo subconsciente, por el que las ideas se asocian sin ningún control
secundario en el que se confunde con el conglomerado de constelaciones asociativas o conceptos e incoherentemente. La coherencia del pensamiento, pues, sólo es posible mientras se mantiene la
afines. El pensamiento, que detiene entonces su progresión por debilitamiento de la idea directriz, concentración psíquica y la atención alerta sobre la elaboración del pensamiento; la incoherencia
es conducido en forma alternada, caprichosa y arbitraria por las diversas constelaciones asociativas. se encuentra latente en todas las personas bastando la más leve obnubilación de la conciencia para
Al perder su conducción y su vigor continúa una progresión irregular debida a los restos del impulso que se insinúe, debido a que las elaboraciones caen en el plano subconsciente donde las ideas se
inicial, cual si se tratase de un "vis a tergo"; de este modo se canaliza en diversas direcciones, según suceden en forma desordenada. Las ideas se ordenan únicamente cuando son llevadas por un acto
cuales sean las constelaciones asociativas que asuman, en forma sucesiva, la conducción del de la voluntad al plano consciente donde son sometidas a la concentración atentiva y al control del
pensamiento hasta su agotamiento completo. juicio.

El pensamiento disgregado es fragmentariamente comprensible, puesto que las ideas asociadas Conviene establecer debidamente las diferencias que existen entre el pensamiento incoherente
por el tema que lo inició son afines y surgidas mediante los mecanismos y leyes asociativas lógicas. y el disgregado, dado que la confusión es fácil puesto que ambos pensamientos son
Pero como estos fragmentos, debido a la falta de idea directriz, no se conectan entre sí para incomprensibles.
hilvanarse de una manera lógica el pensamiento, tomado en totalidad, resulta ilógico e
incomprensible. 1º) La incoherencia es un trastorno del contenido del pensamiento, mientras que la disgregación
es un trastorno de su curso.
La disgregación del pensamiento expresa graves trastornos de la psique, con alteraciones que
comprometen su autonomía por la debilitación del juicio hasta llegar a la destrucción de la 2º) La incoherencia es debida a la asociación de ideas dispares al margen de las leyes asociativas
personalidad. Tal lo que ocurre en las demencias y en las esquizofrenias. lógicas; la disgregación se debe a la debilitación de la idea directriz, a la vez que las asociaciones que
esta idea determina son correctas.

3º) En la expresión del pensamiento incoherente hay falta absoluta de sintaxis porque se
ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO construye con asociaciones carentes de relación; el pensamiento disgregado se expresa respetando
la sintaxis desde que las asociaciones efectuadas siguen las leyes lógicas y se relacionan con el tema.
La patología del pensamiento, desde el punto de vista de su contenido, presenta a considerar los De aquí que el pensamiento disgregado sea fragmentariamente comprensible, aunque en la
siguientes tipos patológicos: pensamiento incoherente, delirante y obsesivo. totalidad de su curso sea tan incomprensible como el incoherente.

1º) PENSAMIENTO INCOHERENTE: Aclaramos, en primer término, que colocamos a la 4º) El pensamiento incoherente es el resultado de una conciencia obnubilada, en la que el juicio
incoherencia entre las perturbaciones del contenido del pensamiento a pesar de que se la suele deja de controlar las elaboraciones psíquicas por carencia de concentración atentiva. El
presentar como un trastorno del curso. En efecto, la perturbación tiene su punto de partida en una pensamiento disgregado es producto de una psique debilitada en la que el juicio pierde su capacidad
alteración de la conciencia, que pierde su lucidez normal a la vez que pierde su ingerencia en el normal a la vez que la idea directriz carece de vigor por falta de atención y de interés ambas fallas
mecanismo asociativo, primera etapa consciente en la elaboración del pensamiento normal. El determinan que el curso y la continuidad del pensamiento se agoten fácilmente.
estado patológico de la conciencia determina que la asociación de las ideas no se encuadre dentro
de las leyes asociativas normales, y que en cambio sean aportadas las constelaciones asociativas' 2º) PENSAMIENTO DELIRANTE: El contenido patológico del pensamiento delirante, integrado por
más dispares que se acoplan arbitrariamente al tema o idea directriz, esencia misma del contenido concepciones delirantes, es producto de la elaboración de un juicio afectado de una falla grave.
del pensamiento. Éste se construye así en forma totalmente incoherente e incomprensible. Como la actividad judicativa está desviada de su actividad normal está incapacitada para com-
prender los errores que involucran sus conceptos, los que son aceptados como reales y defendidos
Luego: "un pensamiento es incoherente cuando su contenido está formado por constelaciones enérgicamente.
ideativas resultantes de asociaciones ilógicas de conceptos de muy diferente significación".
3º) PENSAMIENTO OBSESIVO: El contenido patológico de este pensamiento está formado por las
Este pensamiento patológico revela no sólo el automatismo inconsciente del mecanismo más variadas obsesiones. Si bien el juicio no está desviado y mantiene un perfecto control
asociativo que escapa al control del juicio, sino también la obnubilación de la conciencia y la torpeza reconociendo el error que encierra el pensamiento, el sujeto no puede sobreponerse a la imposición
y la suspensión más o menos intensa de la actividad psíquica. de este contenido morboso que lo perturba y lo angustia.

El pensamiento incoherente es totalmente incomprensible; es imposible mantener una


conversación con el enfermo porque las asociaciones absurdas determinan un lenguaje carente de
sintaxis. Es propio de la confusión mental, caracterizada por el oscurecimiento de la conciencia. Las
personas normales pueden expresar un pensamiento incoherente cuando se produce una
disminución de la lucidez mental, como ocurre en los casos de fatiga psíquica intensa y en especial
IMAGINACIÓN personal; combinaciones de imágenes, representaciones e ideas de las que surgen creaciones insos-
pechadas, a veces geniales, y nuevas nociones para el conocimiento, que si no han sido previstas en
Concepto su esencia misma fueron, a menudo buscadas.

La imaginación es una importante actividad psíquica que participa activamente en la elaboración La nueva creación es sólo aparente, en realidad no es otra cosa que una variante desde que los
del pensamiento. Se halla en directa dependencia de la memoria que, mediante el aporte de la elementos que la forman preexisten en el individuo. Todo se elabora con material que forma parte
evocación, le permite realizar la más extraordinaria variación de combinaciones entre imágenes, integrante del conocimiento personal, material de aprehensión procedente del mundo exterior
representaciones y situaciones vividas por el individuo. Además la imaginación permite al hombre captado a través del sensorio. Estos elementos son elaborados repetidas veces en el curso de la
la creación de imágenes o situaciones nuevas. De donde surgen dos modalidades de esta importante existencia y en múltiples formas y combinaciones merced a la imaginación reproductora, encargada,
actividad, que se han denominador imaginación reproductora e imaginación creadora. como dijimos, de mejorarlos y jerarquizarlos.

Como estos materiales producto de mayores abstracciones, que surgen a través de numerosas
disociaciones analíticas y de otras tantas síntesis asociativas, se hace posible la creación de
1°) Imaginación reproductora: conceptos y representaciones completamente nuevos por sus variantes, pero en los que el análisis
minucioso permite descubrir los elementos primarios que permitieron su elaboración, elementos
La forma reproductora, que es la más común, es la capacidad de evocar imágenes, básicos que constituyen, en última instancia, las fuentes del conocimiento universal donde el
representaciones y cuanto ha sido registrado y vivencia-do por la conciencia y de someter estos hombre lo halla todo ya creado. Para alcanzar el plano de estas elaboraciones se requiere la
elementos a múltiples y variadas elaboraciones, cuya finalidad ulterior es la construcción de imprescindible participación de la inteligencia, de cuyo grado de capacidad depende la magnitud y
conceptos de mayor complejidad y perfección. La imaginación reproductora, mediante la cual se la jerarquía de lo creado. En efecto, la capacidad creadora desde las creaciones pueriles que los
elabora el material cognoscitivo individual que alcanza paulatinamente mayor nitidez y jerarquía, niños idean en sus juegos hasta las creaciones geniales de los seres superdotados.
tiene gran similitud con la memoria de evocación, con la que suele confundirse, razón por la que se
ha dicho que imaginar es pensar con imágenes. Para evitar precisamente esas confusiones es que Por otra parte, también se requiere la participación de estados afectivos especiales, en los que
se hace necesario establecer las diferencias entre ambas. se manifiestan las inclinaciones, tendencias, deseos y pasiones de la personalidad, los que impulsan
y descargan la actividad voluntaria que se precisa para alcanzar esa finalidad.
La diferencia fundamental se aprecia conociendo la exacta ubicación y finalidad que ambas
actividades tienen en el proceso psíquico. La evocación es una actividad exclusivamente mnemónica La imaginación, actividad mental con distintos grados de intensidad, reviste pues dos formas, la
cuya finalidad específica es la reproducción fiel de imágenes, conocimientos, hechos o situaciones reproductora y la creadora; a esta última, la de mayor jerarquía, le está reservado alcanzar las más
vividos por el individuo, los que deben ser actualizados en un determinado momento por el imperio altas cumbres del conocimiento, aquellas que jalonan los progresos de la humanidad a lo largo del
de ciertas circunstancias. Por consiguiente debemos considerarla y ubicarla como un proceso de la tiempo. Las personalidades dotadas de una inteligencia superior, los seres geniales que impulsan el
memoria que tras la evocación realiza una perfecta identificación mediante el reconocimiento de avance de la civilización, expresan las más elevadas realizaciones de la imaginación a través de la
algo que realmente ocupó la conciencia en un momento dado. invención y de la inspiración.

La imaginación reproductora por su parte, si bien se vale de la evocación mnemónica, es una La invención es la creación o el hallazgo de algo nuevo mediante una labor persistente,
actividad que se halla bajo la fiscalización del pensamiento; es, en realidad, una forma particular de continuada y perfectamente consciente; por la elaboración pensante el espíritu, a fuerza de ingenio
elaboración del pensamiento. Difiere de la evocación mnemónica porque prescinde del proceso de y de meditación, con tenacidad y con el máximo de concentración atentiva, llega a concebir y a crear
reconocimiento, desde el momento que, para el objetivo actual, no se requiere una prolija o inventar una cosa nueva o desconocida. Así surgen a la luz los inventos destinados a facilitar la
identificación de detalles. En efecto, los elementos evocados se enlazan y coordinan siguiendo los vida y la labor del hombre en todos los órdenes de su actividad. Tanto en las ciencias como en el
mecanismos asociativos lógicos, para ser sometidos a la actividad razonante. Así es como los arte, en las industrias como en otras esferas de su desenvolvimiento, la invención de los más
materiales de la evocación adquieren mayor claridad y configuran concepciones de más jerarquía y diversos y complejos instrumentos, aparatos, sistemas, principios y reglas le sirven para
complejidad. complementar sus observaciones, facilitar sus experiencias, ampliar sus conocimientos, ahorrar
esfuerzos en la ejecución de sus tareas y, en general, para avanzar en el trabajoso y lento camino
del progreso.

2°) Imaginación creadora: La inspiración, a la que se deben las más hermosas y las más sublimes creaciones de los poetas,
de los artistas, de los literatos y de los oradores, es otra modalidad de la imaginación creadora.
La imaginación creadora es la actividad psíquica capaz de encauzar el pensamiento hacia nuevos Aunque las creaciones de la inspiración aparentemente se realizan en forma espontánea y sin
enfoques y originales combinaciones de los elementos preexistentes del capital cognoscitivo esfuerzo evidente, son en realidad producto de la labor mental consciente, de la concentración
atentiva y de la dedicación voluntaria entusiasta. Pero no surgen, como cuando se trata de la
invención, inmediatamente a continuación de esas elaboraciones sino que, en un momento
inesperado y cuando la mente se halla en reposo, cristalizan en forma súbita como a raíz de un 2º) Imaginación disminuida:
estímulo insospechado, cual si se tratase de algo que sobrepasa las leyes naturales conocidas y
entrara en el plano de lo sobrenatural. Después de haber sido larga y asiduamente buscadas, las La imaginación se empobrece en todos los casos en que se producen inhibiciones psíquicas. Así
creaciones de la inspiración surgen como resultado mediato e imprevisto de un trabajo que se sucede en la depresión psicomotriz, en la demencia, en la oligofrenia y siempre que ocurre una
comenzó con plena lucidez pero que fue trasladado al subconsciente, el cual prolonga más allá de merma en la actividad psíquica.
lo consciente estas elaboraciones, de donde afloran en forma inesperada y, a veces, deslumbrante.
Alteraciones cualitativas

La imaginación en los casos de trastornos cuantitativos, está bajo el control de un juicio lógico,
Definición pero cuando la acción de éste se debilita, liberada de su freno normal, se descontrola efectuando
elaboraciones fantásticas.
"La imaginación es una forma de elaboración del pensamiento mediante la cual se unen,
ordenan, enlazan y coordinan en múltiples combinaciones los materiales de evocación La fantasía conduce a la creación de un mito o de una fábula, es decir a una elaboración mental
proporcionados por la memoria, con .a finalidad de concebir y de dar forma a cosas nuevas y a privada de fundamento, es una ficción inverosímil sin visos de realidad. Esta elaboración falsa debe
conceptos originales y cada vez más perfectos, hasta culminar en las creaciones geniales de la distinguirse de la mentira común, que también es una elaboración irreal producto de la imaginación.
inspiración que señalan las altas cumbres del conocimiento y jalonan el progreso de la humanidad".
a) La fabulación es patológica porque es el resultado de la actividad imaginativa anormal de una
personalidad psicopática o de un enfermo mental que no puede substraerse a ese mecanismo
psíquico, que escapa al control del juicio aun cuando, en gran parte, tenga conciencia del mismo. La
PSICOPÁTOLOGÍA DE LA IMAGINACIÓN mentira no es patológica, es producto de la elaboración de mentes sanas que mantienen un control
perfecto de su función intelectual.
La psicopatología de la imaginación gira esencialmente en torno a los tipos de alteraciones:
cuantitativas y cualitativas. b) Si bien la fábula es una creación falsa, obedece a la tendencia innata de una personalidad
psicopática determinada por una desviación constitucional o a la tendencia de un enfermo con el
juicio desviado o más o menos inhibido. La mentira, por el contrario, es elaborada con un fin
utilitario; es una creación circunstancial para inducir a error, engañar o eludir en forma más o menos
Alteraciones cuantitativas hábil, situaciones de apremio.

Desde el punto de vista cuantitativo, Ta imaginación puede estar aumentada o disminuida. -

MENTIRA :

1º) Imaginación aumentada: La mentira, que es una elaboración normal a pesar de ser censurable en el orden moral, es
recurso también de ciertos enfermos mentales que mienten por las mismas o parecidas razones que
La exaltación de la imaginación se produce en todos los casos en que hay excitación psicomotriz. las personas normales.

a) En la manía hallamos especialmente exaltada la forma reproductora de la imaginación debido 1) Los hiperemotivos, en los que se exageran los mecanismos normales, mienten por
a la hipermnesia causada por la disminución del umbral de evocación; las imágenes que se suceden conveniencia y por temor al castigo.
en la conciencia ininterrumpida y precipitadamente son combinadas y elaboradas por la
imaginación que se exalta al ritmo de esa precipitación. 2) Mienten los alcoholistas tratando de ocultar su hábito, por vergüenza o por temor de verse
privados del alcohol.
b) En algunos delirios, especialmente cuando la imaginación forma el mecanismo productor de
esta enfermedad. 3) Los delirantes cuando temen comprometer su situación o para ocultar sus planes y sus
verdaderas intenciones.
c) En algunas intoxicaciones y especialmente en las intoxicaciones por alcaloides, morfina y
cocaína. El estado onírico con alucinaciones placenteras lleva a la exaltación imaginativa. 4) Los perversos deliberadamente con el deseo de molestar y perjudicar a los demás. La calumnia
suele ser su arma.
FABULACIÓN : 6) Fabulan los confusos en estado de onirismo y algunas personas jóvenes durante la
convalescencia de ciertas enfermedades infecciosas. La fabulación tiende en estos casos a satisfacer
1) La fabulación que es patológica en los adultos ha sido considerada normal en los niños. los deseos que dominan a la personalidad según las corrientes afectivas imperantes.
Nosotros no compartimos esa opinión, adoptando al respecto una actitud de reserva. Consideramos
a los niños y a los adolescentes como a seres en evolución, en camino de alcanzar la madurez 7) Los dementes seniles a causa de la debilitación psíquica. Para suplir las lagunas de la memoria,
psíquica, época en que el juicio y la razón se convierten en los cancerberos de la imaginación; por en especial la de fijación, cuya merma impide el nexo entre los hechos recientes, el enfermo recurre
consiguiente en las diversas etapas del desarrollo, en los distintos grados de evolución del juicio y a la fabulación.
de la razón, la intensidad de la actividad fabulatoria varía. Unos fabulan más que oíros y algunos no
fabulan nada, lo que induce a pensar que la intensidad de esa actividad depende del grado de 8) Finalmente, también suelen fabular los débiles mentales con acompañamiento de gran
madurez psíquica. excitación, alucinaciones y delirio.

Además se observa que algunos niños no fabulan aun siendo inmaduros, mientras que otros de
evolución normal lo hacen, evidenciando predisposiciones o estados constitucionales más o menos RESUMEN
manifiestos. Estas observaciones apoyan nuestro criterio de que si la fabulación del niño no es ACTIVIDADES QUE INTERVIENEN EN LA ELABORACIÓN DEL PENSAMIENTO
patológica, tampoco es absolutamente normal.

2) La fabulación de los histéricos es un síntoma muy importante y característico de estas La asociación de las ideas es el mecanismo que relaciona, conecta y encadena las ideas y
personalidades. La riqueza de sus manifestaciones dio lugar a que Dupré creara la constitución representaciones mentales. Es el primer paso importante hacia la elaboración del
"mitomaníaca". pensamiento.
1º) Ley de asociación por contigüidad temporal: hechos o estímulos
La fabulación del adulto es como en los niños un síntoma de inmadurez psíquica; caracteriza a
registrados en un mismo momento o acto perceptivo.
personalidades frágiles, inmaduras, carentes de inhibiciones vigorosas, siendo la insuficiencia 2º) Ley de asociación por contigüidad espacial: hechos o estímulos captados
inhibitoria la causa de la fantasía. Dupré reconoció esta incompleta madurez como elemento en un mismo lugar.
primordial en las personalidades a través de las cuales llegó a concebir la constitución mitomaníaca, Leyes 3º) Ley de asociación por semejanza externa: cuando tienen entre sí alguna
de la que son tributarios los histéricos. Entre los caracteres sobresalientes de la personalidad asociativas semejanza relacionada con sus caracteres externos.
histérica figuran: a) pobreza intelectual, siempre evidente; b) sugestibilidad, todo débil es fácilmente 4º) Ley de asociación por semejanza interna: cuando tienen en común los
sugestionable y predispuesto a la imitación hasta llegar a la autosugestión; c) patomimia, imitación significados de sus cualidades o propiedades.
de las más diversas enfermedades; d) deseo de destacarse, atrayendo la atención con sus 5º) Ley de asociación por contraste: la asociación se hace cuando un hecho
elaboraciones fantásticas que expresan con gran realismo; e) conflictos íntimos y ambientales, las o fenómeno es lo opuesto a otro.
situaciones desfavorables los llevan a la fabulación; f) la vanidad, que procura satisfacerse La asociación de las ideas se hace de acuerdo con un ritmo y en forma
recurriendo a la fantasía. ordenada siguiendo las leyes asociativas, es decir, que son coherentes.
Asociación
3) En los maníacos la fabulación es muy frecuente. La exaltación afectiva debilita las inhibiciones de las
y da libre curso a la imaginación, que se exagera hasta la fantasía por falta de control del juicio que Ideas
a) Ritmo normal: debe tenerse en cuenta como punto
está desviado. La fabulación consecuencia, en este caso, de la megalomanía, satisface la vanidad del de referencia. Es el que permite seguir el curso de un
enfermo que dominado por la euforia se siente poderoso y triunfador. pensamiento elaborado en forma lógica formal. Las
variantes dependen del tempo psíquico de cada uno.
4) La fabulación de los melancólicos reviste la forma de "autoacusación calumniosa". El juicio, Psicopatolo Alteraciones b) Ritmo acelerado: Por aceleración del lempo psíquico.
desviado por ideas delirantes de impotencia, de ruina, de autoculpabilidad y de suicidio, al no gía de la del ritmo Asociaciones rápidas y fugaces. Fuga de las ideas.
ejercer su control normal permite a la imaginación urdir verdaderas fábulas en las que el paciente asociación c) Ritmo retardado: Por retardo del tempo psíquico.
de las ideas Disminuyen las asociaciones en la unidad de tiempo.
se ubica como protagonista y se acusa de ser el causante de todos los perjuicios y de todas las
Hay entorpecimiento y dificultad para hallar los
situaciones catastróficas que elabora su mente enferma.
términos que han de formar la cadena asociativa.
5) Algunos delirantes también fabulan, especialmente los que deliran debido al mecanismo
imaginativo. El más característico es el delirio imaginativo de Dupré y Logre que se instala en la La coherencia normal se perturba cuando se debilitan la
personalidad mitomaníaca. Alteraciones concentración psíquica y la atención. Se enturbia la
de la lucidez de la conciencia y se descontrola la actividad
coherencia psíquica, no se asocia de acuerdo con las leyes lógicas
normales y se cae en la incoherencia asociativa.
El razonamiento encadena los juicios entre sí en una relación de directa
dependencia; su finalidad es comprobar y demostrar una verdad.
Establece comparaciones entre los juicios cuyas similitudes permiten efectuar
substracciones de término: lo que es verdad en uno de los términos lo es también en
los otros.
Comparaciones globales: El razonamiento no descompone los términos para hallar
los caracteres y cualidades de cada una de las partes. Expone a numerosos errores.
"Es la actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza una Comparaciones analíticas: Pertenecen a un razonamiento lógico: se hace el análisis
síntesis mental que permite llegar a una conclusión entre las ideas o de las partes investigando sus caracteres y atributos; se facilitan delicadas
conocimientos". substituciones.
Un juicio es siempre la afirmación de una verdad y hace posible la Acepta como verdadera una
Raciocinio Razona-
aceptación y adquisición de un conocimiento. proposición llamada "consecuencia",
1) Etapa de elaboración: Se hace la relación e identificación de los miento por
Definición y cuando otras proposiciones llamadas
conocimientos. deducción
concepto premisas también lo son.
2) Etapa crítica: Se hacen las comparaciones y la selección de los
conocimientos aportados a la conciencia. Posteriormente se hace la Tipos de Razona- Afirma una verdad basándose en la
valoración de todo lo seleccionado, para llegar a una conclusión razonamientos miento por observación de determinado número de
definitiva. inducción hechos.
El juicio realiza un análisis minucioso antes de » resumir sus
conclusiones en una síntesis. Razona- Afirma una verdad cuando uno de los
miento por términos presenta caracteres semejantes
analogías a los de los otros.

Las perturbaciones son de orden cuantitativo y cualitativo. "El pensamiento es la más jerarquizada manifestación de la
Juicio
mente; su finalidad es la comprensión, entendimiento y
facilitación de las relaciones interhumanas y la expresión, a
Alteración cuantitativa que se observa en los
Juicio través de la capacidad intelectual de cada individuo, de la
casos de incompleto desarrollo psíquico:
insuficiente Definición y sabiduría secular y universal".
síndrome frenasténico.
concepto Tiene un contenido formado por la idea directriz, que es el
conocimiento que ha de elaborarse. Esta es la finalidad que ha
Disminuido o deficiente con respecto a su de alcanzarse a través de una serie de juicios y razonamientos
Juicio entre ideas afines; así se establece el curso.
capacidad anterior; es una alteración
Psicopatalogía debilitado El pensamiento es resultado de una elaboración consciente.
cuantitativa: síndrome demencial. Pensamiento
del juicio Propio del niño, del hombre de escasa evolución y de los
pueblos primitivos.
En los casos de obnubilación de la conciencia, que Se relaciona con el mundo mágico: todo lo que acontece se
Juicio se encuentra dificultada o impedida en su halla en relación y dependencia de las fuerzas de la naturaleza.
suspendido función. Alteración cuantitativa, confusión Pensamiento
Sus bases son:
mental. mágico o
1) Dos objetos parecidos o que presentan algún punto de
primitivo
semejanza se consideran dotados de iguales propiedades.
Alteración cualitativa; debida a la interferencia de
Juicio 2) Dos objetos aunque sean totalmente diferentes, si se
una intensa carga afectiva: delirios, manía,
desviado hallan en contacto o próximos se consideran influenciados
melancolía. Juicio afectado en forma parcial.
mutuamente, adquiriendo cada uno las propiedades del otro.
Es el que se elabora mediante el razonamiento analítico que se
basa en tres principios.
1) Principio de la no contradicción: sustentado por el razonamiento 6º) Rigidez del pensamiento: Perturbación
por deducción; "una cosa no puede ser más que ella misma, en un del curso por la persistencia de una idea a la que
mismo momento y bajo las mismas condiciones". se dispensa preferencia, hay resistencia para
Pensamiento 2) Principio del deterninismo o de legalidad; propiciado por el abandonarla y llega a condicionar los actos del
lógico razonamiento por inducción: ''toda modificación que una cosa pensamiento, pierde su elasticidad normal:
experimenta se halla sujeta a condiciones bien determinadas, o sea esquizofrénicos por los trastornos de la
que está regida por una o más leyes". personalidad.
3) Principio de finalidad; sostenido por el razonamiento por 7º) Estereotipia del pensamiento: Repetición
analogía: "La convergencia y reunión de determinadas condiciones continuada de palabras o frases que se
favorece un fin consciente o inconscientemente perseguido''. intercalan en el curso del pensamiento y no
participan del tema del mismo. Esto la distingue
Se registran perturbaciones del curso y del contenido. Alteraciones de la perseveración.
del curso 8º) Verbigeración del pensamiento:
1º) Aceleración del pensamiento: En los casos Repetición de las mismas palabras o frases en
de aceleración del ritmo psíquico: excitación períodos de tiempo más o menos prolongados.
psicomotriz; especialmente manías. No participa del pensamiento, sin sentido ni
Verborragia, fuga de ideas, atención inestable, lógica: en caso de trastornos graves de la
hipermnesia por disminución del umbral de Psicopatología corteza de los dementes y confusos.
evocación. Pensamiento del 9º) Disgregación del pensamiento: Éste
Pensamiento 2º) Re lar do del pensamiento: En los casos de pensamiento pierde su finalidad lógica porque la idea
retardo del ritmo psíquico. Inhibición de los directriz carece de capacidad para mantener y
procesos psíquicos: deprimidos, tristes, condicionar el curso del pensamiento. Expresa
melancólicos, confusos mentales, dementes y trastornos graves de la psique: esquizofrenias y
oligofrénicos. demencias.
3º) Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: 1º) Pensamiento incoherente: En los casos en
Psicopatología Incapacidad de extraer los contenidos mentales que se produce pérdida de lucidez de la
del Alteraciones esenciales para alcanzar la finalidad: débiles conciencia, la cual no controla el mecanismo
pensamiento del curso mentales, epilépticos-y dementes. asociativo que escapa a las leyes lógicas
4º) Perseverancia del pensamiento: Repetición normales. El contenido del pensamiento
periódica y automática de palabras que se inter- Alteraciones incoherente resulta de asociaciones ilógicas
calan en su curso: personas normales por fatiga del que encadenan conceptos de significaciones
psíquica o por intoxicación por el alcohol, alca- contenido diferentes.
loides, hipnóticos; débiles mentales por su 2º) Pensamiento delirante: El contenido del
pobreza ideativa; dementes por el pensamiento está integrado por concepciones
empobrecimiento ideativo y fallas de evocación; delirantes.
epilépticos por retardo del ritmo psíquico y 3º) Pensamiento obsesivo: El contenido está
esquizofrénicos por disloque psíquico. integrado por las más variadas obsesiones.
5º) Interceptación del pensamiento:
Interrupción brusca del curso que se reinicia
instantes después retomando el curso anterior
o a menudo un curso diferente: esquizofrénicos.
Actividad psíquica que participa en la elaboración del pensamiento.
Tiene íntima relación con la memoria de evocación.
1) Imaginación reproductora: Es la evocación de imágenes, CAPÍTULO VIII
representaciones y elementos del propio conocimiento que se someten a
múltiples elaboraciones para reproducirse con un mayor grado de MEMORIA
Concepto perfección y configurar concepciones de mayor jerarquía: es la forma más
frecuente.
2) Imaginación creadora: Encauza el pensamiento hacia nuevos
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA
enfoques y combinaciones originales del material del propio
conocimiento de donde surgen creaciones que a veces llegan hasta lo MEMORIA
genial. Depende de la inteligencia.
Concepto
"La imaginación es una forma de elaboración del pensamiento que
ordena, enlaza y coordina en múltiples combinaciones los elementos
La memoria es otra de las manifestaciones de la actividad psíquica, cuya contribución es
preexistentes del capital cognoscitivo personal evocados por la memoria,
Definición imprescindible para la continuidad de la vida psicológica por ser el nexo entre el pasado y el
para dar forma a cosas nuevas y a concepciones originales y cada vez más
perfectas, hasta culminar en las creaciones geniales de la invención y de presente. Cuando la memoria se extingue la vida psicológica se torna precaria, se borran los
la inspiración". recuerdos y se desvanecen los acontecimientos de trascendencia que jalonan la existencia del
Se registran alteraciones cuantitativas y cualitativas. individuo. Al debilitarse la integridad de la personalidad ésta pierde su equilibrio y comienza a
1º) Imaginación aumentada: En la excitación desintegrarse. En efecto, gracias a la memoria el hombre evoca, en cualquier momento, los
psicomotriz, especialmente en la manía; en algunos acontecimientos de su vida en una visión de conjunto que le permite tener una noción acabada de
delirios; en intoxicaciones por alcaloides, morfina y su existencia física o psíquica como unidad independiente. Le es posible identificar su personalidad
Alteraciones
cocaína. en el tiempo, siempre igual a sí misma pese a las mutaciones impresas por el progreso en el orden
cuantitativas
2º) Imaginación disminuida: En todos los casos de psicológico y a las huellas que señalan el paso de los años en el orden físico.
inhibición psíquica: melancólicos, dementes y
oligofrénicos. La memoria contribuye a darle la noción del tiempo transcurrido desde el momento que la
Imaginación Cuando el juicio no controla eficazmente la sucesión de los recuerdos, que marcan el recorrido de una existencia, se hace en forma cronológica,
imaginación se desborda y cae en la fantasía y en la
lo que le permite establecer las diferentes etapas de la vida. Entre los hechos de trascendencia
fabulación.
Fabulación: elaboración falsa de carácter siempre existen espacios o claros debidos a la desaparición u olvido gradual de las vivencias menos
patológico. trascendentes, que no han llegado a formar engramas firmes e indelebles.
Mentira: elaboración imaginativa falsa, no
patológica. Ésta es la importancia que tiene la actividad mnemónica en lo que se refiere al aporte de todo el
1) Mentira: En personas normales y en enfermos material de los recuerdos que establecen el enlace entre él pasado y el presente. En el presente la
Psicopatología mentales. memoria interviene en las nuevas elaboraciones mentales estableciendo, mediante la fijación,
de la a) Hiperemotivos: por conveniencia y temor al nuevas huellas y fortaleciendo las antiguas. La actuación de la memoria no se limita sólo al pasado
imaginación castigo. y al presente; también permite al hombre su proyección hacia el porvenir. En efecto, cuando el
b) Alcoholistas: por vergüenza o temor de verse pensamiento encara las posibilidades del mañana le es imprescindible el aporte del material del
privados del tóxico. conocimiento mediante la evocación, es decir el aporte de la experiencia que es la base sobre la que
Alteraciones
c) Delirantes: porque temen comprometer su
Cualitativas descansa la vida de cada individuo. Sin e auxilio es imposible que el hombre pueda tender puentes
situación y para ocultar sus intenciones.
d) Perversos: deliberadamente para perjudicar y
hacia el futuro; le es pues indispensable la experiencia. El futuro se halla en potencia en cada uno
hacer daño. de nosotros, lo vamos forjando de acuerdo con nuestras, posibilidades y salimos a su encuentro
2) Fabulación: a) En niños y en personas inmaduras. movidos por las circunstancias, pero como la experiencia nunca es completa ni suficiente la marcha
b) Histéricos: constitución mito-maníaca. hacia el porvenir se hace con la adquisición de nuevas experiencias que complementarán a las
c) Maníacos: megalomanía que satisface su antiguas, con lo que se va jalonando y condicionando nuestro perfeccionamiento. Sólo así es posible
vanidad. comprender la continuidad de la vida psicológica y la indivisibilidad de la psique y sus
d) Melancólicos: autoacusación calumniosa. manifestaciones.
e) Algunos delirantes (mecanismo imaginativo).
f) Confusión mental onírica. Por la actividad de la psique se registra en la conciencia, bajo la forma de imágenes, el material
g) Demencia senil, por fallas de la memoria. captado por el sensorio; así también son registradas las elaboraciones de nuestro pensamiento,
h) Débiles mentales; con excitación, alucinaciones y
todo bajo la forma de: engramas o huellas mnemónicas. Estos engramas se graban a continuación
delirio.
de la impresión de los estímulos en la conciencia constituyendo modificaciones persistentes de la Fases que constituyen el proceso de la memoria
psique, de carácter más o menos indeleble según la intensidad de las vivencias que los determinan.
Los engramas o huellas mnemónicas pueden ser intensamente reavivadas en el transcurso de la El proceso de la memoria, sumamente complejo, comprende cuatro etapas o fases
vida, ya sea por sucesivas evocaciones ya por la reproducción de vivencias iguales o semejantes. fundamentales. Primero debe hacerse la aprehensión y fijación del objetivo. En segundo lugar se
realiza la conservación del material adquirido, que pasa a integrar la suma del conocimiento
Algunos autores llaman memoria orgánica a los engramas formados por la estimulación individual. En una tercera fase los elementos conservados pueden ser revividos por medio de la
sensorial, reservando la denominación de memoria psíquica para la que corresponde a nuestros evocación, cuando las circunstancias surgidas del desenvolvimiento psíquico así lo requieran. Como
pensamientos y a las elaboraciones de la imaginación. fase final y para que el proceso mnemónico sea realmente útil, es necesario comprobar que el
recuerdo que aflora del fondo de la memoria es exacto y que pertenece a una vivencia registrada
La actividad mnemónica se manifiesta bajo dos formas diferentes: por la conciencia. Es pues la etapa del reconocimiento y, al mismo tiempo, de la localización
cronológica que ubica el hecho exactamente en el tiempo de adquisición.
1º) Memoria voluntaria y consciente. — Por ella la atención introvertida se concentra en la
búsqueda minuciosa de las vivencias que se desean evocar, porque son necesarias para la Presentadas esquemáticamente, éstas son las cuatro etapas del proceso mnemónico,
elaboración de nuestro pensamiento o porque determinadas circunstancias de nuestra vida psíquica denominadas:
así lo requieren. Es la forma más importante.
1º) Memoria de fijación.
2º) Memoria automática e inconsciente. — En actividad durante nuestras elaboraciones 2º) Memoria de conservación
mentales merced al mecanismo asociativo. El automatismo de los centros mnemónicos perceptivos, 3º) Memoria de evocación.
por ejemplo, se manifiesta cuando se efectúa el reconocimiento del material recién captado que
4º) Memoria de reconocimiento y de localización.
debe ser percibido y comprendido. Todos hemos sido sorprendidos alguna vez por la aparición
inesperada de un recuerdo, por la evocación involuntaria de un hecho que nada permitía presumir, 1º) Memoria de fijación:
alejado en ese instante de nuestra memoria pues la psique estaba ocupada por otras elaboraciones.
Es, posiblemente, una elaboración subconsciente que en determinado momento se hace consciente Es la fase de la captación de los materiales, de su elaboración perceptiva y de su fijación en los
respondiendo a un frustrado esfuerzo evocativo anterior. En efecto, cuando, a pesar de una centros nerviosos mnemónicos correspondientes.
profunda concentración, existe alguna inhibición que impide evocar un acontecimiento y no
podemos vencer la dificultad, abandonamos la búsqueda y la psique se sume en otros problemas, Se entiende por capacidad de fijación el número de imágenes o ideas posible de ser captadas y
pero la energía desarrollada despierta la actividad subconsciente la cual, en un momento fijadas en un solo acto de atención. Esta capacidad varía de una persona a otra, es condicionada por
inesperado nos aporta la solución ansiada. interés y la correspondiente concentración de la atención, dependiendo también de la intensidad y
de la frecuencia del estímulo que impresiona a la conciencia. En lo que respecta a la edad del
La memoria sólo retiene y aporta aquello que ha sido percibido y vivido atentamente; luego, para individuo, la capacidad de fijación tiene su mayor rendimiento en los primeros años, alcanzando el
que los engramas mnemónicos sean indelebles se requiere como condición previa, un estado de máximo en la pubertad, época de la vida en que el hombre acopia la mayoría de los elementos que
perfecta lucidez de con ciencia y el máximo de concentración atentiva. Sin una buena atención la han de constituir el manantial de su conocimiento. A partir de la pubertad la capacidad de fijación
captación es imperfecta, imprecisa; los engramas no arraigan y se borran fácilmente. Por eso la ya no aumenta, por el contrario comienza a disminuir; imperceptible al comienzo, esta declinación
memoria sólo retiene los hechos que son importantes para el individuo; de los múltiples se hace bien evidente en etapas más avanzadas de la vida; pero, mientras disminuye la capacidad
acontecimientos trascendentes e intrascendentes de una existencia sólo quedan grabados los de fijación la evocación se mantiene perfecta hasta una edad muy avanzada. La disminución de la
detalles que han interesado o impresionado vivamente. Tal es la importancia y la influencia de lo fijación debe considerarse con algunas reservas pues, si bien es real, sólo lo es en el orden general,
afectivo en lo mnemónico, como lo es, por otra parte, para toda la vida psíquica. manteniéndose una buena fijación unilateral por el ejercicio constante o la práctica de una actividad
o disciplina determinada a la que el individuo dedica toda su atención y su interés.

Además con el transcurso de los años el hombre pierde el interés por las cosas ambientales que
Definición lo rodean, dedicando preferente atención a sus propias elaboraciones y reflexiones lo que dificulta
la fijación de los estímulos externos; esta dificultad se acentúa en la senectud cuando se producen
"La memoria es la actividad psíquica que permite fijar y conservar en la conciencia las vivencias modificaciones de orden fisiológico en el tejido nervioso de los centros mnemónicos perceptivos.
que la han impresionado y que posteriormente pueden ser revividos por la evocación, a la vez que
son reconocidos por aquélla como elementos o acontecimientos que ha registrado en un tiempo 2º) Memoria de conservación:
más menos lejano."
Fijados en la conciencia los hechos que la impresionaron vivamente deben ser conservados, para normales la mente humana no permanece nunca estática, nunca puede producirse la vacuidad de
poderlos revivir en su oportunidad. Esto plantea el problema, aún no resuelto, de la forma cómo se la conciencia. El continuo trajinar psíquico, aunque involuntario, es consciente. Esa corriente de
realiza la conservación. ideas móviles, de tránsito por la conciencia, es favorecida en gran escala por la evocación
espontánea y esas ideas sólo se organizan cuando la psique pasa de ese aparente estado de reposo
Fundamentalmente existen dos teorías que tratan de solucionarlo y que por igual se atribuyen al de actividad.
ser las depositarías de la verdad: la teoría materialista y la teoría psicológica. Si bien ambas cuentan
con decididos partidarios, unos y otros se hallan aún en el terreno de la polémica. Si bien estas actividades del pensamiento y de la memoria son involuntarias están siempre
regidas por las corrientes afectivas que, en distintos momentos, predominan en la psique del
1º) La teoría materialista sostiene que todo estado mental que la conciencia ha registrado individuo. En consecuencia esas ideas y sus evocaciones correspondientes, no obstante estar al
persiste almacenado en el cerebro, en el que produce una modificación fisiológica indeleble. De margen de la voluntad, son estimuladas y provocadas por las tendencias e inclinaciones dominantes,
acuerdo con esa teoría supeditada a la vida cerebral, de la que no sería más que un epifenómeno; como también por las intensas preocupaciones personales de todo orden, las comunes de la vida
cada representación y cada idea para poder ser conservada debe tener un sostén material, un diaria o las preocupaciones de mayor gravedad y responsabilidad que emanan del ejercicio del
subtractum anatómico, cada una debe disponer de una porción de tejido nervioso donde se ubicará gobierno, del estudio de la ciencia o de las prácticas del arte.
y persistirá mientras perdure el individuo.
En definitiva, la evocación consciente en sus dos formas constituye la fase más importante de la
2º) La teoría psicológica sostiene que todo estado de conciencia fijado, contrariamente a lo que memoria desde que, voluntaria o involuntariamente, el individuo tiene participación activa en ella
supone la teoría materialista, continúa sien-do psicológico y formando parte de la vida e información consciente de su labor.
subconsciente del individuo, sin que esto presuponga que debe necesariamente plasmarse en el
tejido nervioso. c) De acuerdo con las dos formas de memoria establecidas por Bergson, los dos tipos de
evocación consciente, voluntaria e involuntaria, que hemos descripto corresponden a la memoria
En cuanto a la intensidad y facilidad con que se efectúan la fijación y la conservación dependen de los recuerdos psicológicos. A la memoria de los mecanismos motores corresponde un tercer tipo
del grado de fatiga de la psique en ese momento. Prueba de ello es que estas actividades son mucho de evocación llamada evocación automática e inconsciente. Ésta es la que responde, por un lado, a
más efectivas por la mañana después del reposo nocturno y después del descanso subsiguiente a la memoria hábito que permite actualizar los movimientos coordinados para la ejecución de un acto
las horas de estudio o de labor. aprendido por el individuo y, por otro, a la evocación de las imágenes que intervienen en el
mecanismo de la percepción.
3º) Memoria de evocación:
En el primer caso se produce la evocación de los mecanismos aprendidos para establecer la
Durante la fase de evocación la memoria actualiza los hechos pasados mediante su reproducción coordinación motriz de los diferentes músculos que intervienen en la ejecución de un acto, es por
en la conciencia, bajo la forma de imágenes mnemónicas. Es la fase realmente útil de la memoria esa evocación automática que las diferentes partes del cuerpo adoptan actitudes diversas a fin de
porque establece la continuidad de nuestra vida y hace posible la elaboración del pensamiento, prepararse para su realización. Todo ese mecanismo automático, consciente en la época de su
pues la evocación o recordación de los hechos establece el enlace entre el pasado y el presente. aprendizaje, se convierte en hábito merced a la repetición constante que conduce a su perfección.
Ante una herramienta de trabajo la evocación automática del obrero pone en juego todo el me-
La evocación obedece a diferentes mecanismos según sea la actividad psíquica que la requiera. canismo ejercitado y conservado por el aprendizaje y el acto relacionado con aquélla se cumple con
toda precisión y seguridad.
a) Consideremos en primer término, la forma más importante de evocar que es la evocación
consciente y voluntaria, que se acompaña con la sensación de trabajo y esfuerzo mental y en la que El mismo automatismo se manifiesta en la evocación que interviene en la elaboración perceptiva,
la atención se halla introvertida en la búsqueda del recuerdo. Es la memoria que se pone en mediante la actualización de las imágenes sensoriales anteriormente registradas, evocación que es
actividad a requerimiento de nuestras elaboraciones- mentales las que, para su progresión y para producida por la estimulación y captación sensoriales. Por medio del mecanismo asociativo se
enlace con nuevas concepciones, utilizan los recuerdos almacenados. Estas ideas e imágenes, al excitan los centros mnemónicos perceptivos correspondientes al aparato sensorial estimulado
surgir al plano consciente, transmiten la certeza y seguridad de que han sido vividos anteriormente oportunamente, los que responden con imágenes iguales o semejantes a las ya registradas que son
y de que forman parte de la vida psicológica del individuo. En efecto, son vivencias registradas por actualizadas para su confrontación, percepción y comprensión.
la conciencia, interpretadas y adaptadas por el juicio de acuerdo con su capacidad, son, por lo tanto,
recuerdos que forman parte integrante de la personalidad. En condiciones normales la evocación no es igualmente activa y eficaz en los diferentes
momentos del día, a la vez que varía según las circunstancias y las diversas épocas de la vida.
b) En la forma llamada de evocación consciente y espontánea los recuerdos afloran y se hacen
conscientes de una manera completamente involuntaria, no son buscados por el individuo que no Es un hecho probado que la fatiga psíquica entorpece tanto la evocación de los recuerdos como
realiza el menor esfuerzo evocativo. Está en relación con el constante fluir del cúmulo de ideas que el resto de las elaboraciones psíquicas; como en las fases de fijación y conservación aquéllos surgen
acuden a la conciencia durante la vigilia, las que únicamente se organizan y construyen mucho más fácilmente después del reposo.
pensamientos cuando interviene la voluntad y el razonamiento. En condiciones fisiológicas
Los estados emocionales pueden actuar en ambos sentidos; facilitan la evocación, mediante el estos elementos deben abandonar la conciencia; su persistencia en un primer plano es incompatible
mecanismo asociativo, cuando el estado actual coincide con el existente en el momento de la con la normalidad psíquica puesto que conformarían un presente permanente. De ser así, de ser
fijación del estímulo o pueden inhibir la evocación que se normaliza tan pronto como se mitiga la permanentes e inmutables los estados de la conciencia, la mente no podría captar ni elaborar
tensión afectiva. nuevos elementos por que le acarrearían gran confusión. La mutación de aquéllos se hace gracias al
pasaje de lo ya registrado a un plano no consciente, donde se conservan los recuerdos de esas
También puede ser inhibida por el estado emocional en casos apremiantes en que urge la vivencias.
necesidad de recordar y actualizar una situación determinada.
La diferencia entre una imagen real y una imagen del recuerdo es, precisamente, consecuencia
En cuanto a las diferencias normales de la evocación en las distintas épocas de la vida, el niño del olvido, que determina la pérdida de nitidez y objetividad de esa última. Aunque el olvido aparece
evoca especialmente por la memoria de los mecanismos motores y de los perceptivos porque fija y como un aspecto negativo de la memoria, en realidad constituye un proceso positivo y útil desde
conserva con preferencia, aquello que le facilita el reconocimiento del mundo exterior y la ejecución que, además de permitir, como dijimos anteriormente, la captación y la elaboración de nuevos
de los actos que le permiten su adaptación y desempeño en el mismo, es decir la adquisición y elementos, es un estímulo para la evocación. Si un recuerdo se muestra infiel, la voluntad se
conservación del conocimiento del plano concreto; el adulto, en épocas avanzadas de la vida, se concentra activamente en la búsqueda de los detalles y atributos del engrama olvidado; cuando
aparta de las concepciones y de las cosas concretas, internándose en el mundo de lo abstracto; sus logran ser evocados se efectúa el reconocimiento y localización del engrama al que iluminan y
elaboraciones se fijan, se conservan y, por consiguiente, se evocan mediante la memoria de los transmiten la nitidez necesaria para su exacta recordación.
recuerdos psicológicos. Esta forma de evocación es la que prima en el hombre adulto evolucionado.
La evocación es tanto más difícil cuanto mayor es la acción del olvido, que varía según diversas
Tanto estas variantes normales como las patológicas son las mismas y responden a idénticos circunstancias.
mecanismos, aunque cambien las causas.
a) Un engrama antiguo se fortalece al ser evocado múltiples veces a través de! tiempo
4º) Memoria de reconocimiento y localización: transcurrido, y por este motivo resiste mejor a los efectos del olvido al hacerse más segura su
conservación.
En esta última parte del proceso de la memoria se realiza la identificación del hecho evocado. En
efecto, la conciencia debe reconocerlo como un elemento perteneciente al pasado, próximo o b) Los engramas antiguos que en ninguna o en contadas oportunidades han sido evocados se van
remoto, en que se sumó a la integración de la vida psicológica. Una evocación requiere pues para debilitando y su recordación sufre las consecuencias del olvido.
ser real, el reconocimiento de que es algo ya vivido con anterioridad, algo que ya ha sido
experimentado, criticado y comprendido. c) Por lo tanto, los recuerdos más antiguos que han sido .evocados repetidas veces están mejor
conservados y menos expuestos a los efectos del olvido que los recientes menos evocados. En
El reconocimiento se hace agregando a la imagen mnemónica todos los atributos, aportados por efecto, ya lo hemos dicho, cada evocación refuerza la fijación y la conservación de los engramas.
el mecanismo asociativo que corresponden a la imagen real que la conciencia registró. Son los
elementos que se hallan ligados por lazos indelebles al recuerdo y que hacen posible su localización d) Todo engrama intensamente fijado por la voluntad movida por el interés que el individuo tiene
en el tiempo y el espacio. En esto radica la gran importancia de la memoria, pues al efectuar la en retener una noción o conocimiento determinado, está menos expuesto al olvido que otros fijados
localización cronológica y espacial de un hecho, que permite decir: en tal época y en tal lugar, le es superficialmente.
posible a la persona tener una noción exacta del tiempo transcurrido. La evocación escalonada de
los acontecimientos más importantes, en una breve fracción de tiempo, nos da una noción perfecta e) Cuando un engrama es provocado por una fuerte vivencia afectiva que determina una fijación
de la vida transcurrida, a través de los registros efectuados por la conciencia, fijados y conservados enérgica, se hace muy difícil su desaparición.
por la memoria.
f) La fatiga física y psíquica provoca una insuficiencia orgánica, para la fijación, la que resulta débil
El olvido: y el estímulo expuesto a la atenuación y gradual desaparición.

El estudio de la memoria implica necesariamente el estudio del olvido, que debe ser considerado La ley de Ribot que se refiere a la conservación y al olvido de los engramas "mnemónicos se funda
como una de las tantas manifestaciones de esa actividad psíquica. en todos estos hechos y enuncia: "los engramas se van borrando desde los más recientes a los más
antiguos". Esta ley de amplia significación fisiológica, adquiere especial importancia en algunos
El olvido es la atenuación gradual de un recuerdo cuya nitidez disminuye hasta llegar al casos patológicos, como en la demencia senil.
borramiento total. Así considerado, es una manifestación normal y fisiológica de la memoria; desde
otros aspectos constituye un fenómeno patológico. Todo lo que perturba y dificulta la fijación y' la conservación, tanto en el orden fisiológico como
en el patológico, favorece el olvido; éste con sus altos y bajos ya que unos engramas se debilitan
El olvido sume en un segundo plano a los engramas formados después del registro en la más que otros, facilita la ordenación cronológica de los hechos más importantes de la vida,
conciencia de aquello que se ha percibido .por el sensorio y de lo que se ha elaborado in situ. Todos contribuyendo así a formar la noción del tiempo transcurrido.
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA se produce el oscurecimiento total de la conciencia hasta la recuperación de su lucidez, no es posible
registro alguno; una laguna aparece en la vida psicológica del individuo como si hubiera dejado de
Las alteraciones patológicas de la memoria son de dos órdenes: cuantitativas y cualitativas. existir durante ese período, concretándose el momento psicológico o estado de conciencia existente
cuando se produjo la suspensión psíquica, con el momento psicológico que vive cuando se reanuda
Alteraciones cuantitativas la actividad de la psique. Esto es lo que se ha llamado: amnesia lacunar, denominación que ha sido
consagrada por el uso pero en cierto modo inexacta porque la ausencia de fijación es debida a la
Se presentan bajo cuatro formas: amnesias, hipomnesias, hipermnesias y dismnesias. falta de registro; por lo tanto, no se trata del olvido de recuerdos como debe entenderse a través
del término amnesia. Se observa también en los casos de estrechamiento de la conciencia como
1º) Amnesias: ocurre en los estados crepusculares de los equivalentes epilépticos, que siempre dejan una amnesia
más o menos marcada. En los síndromes de excitación y de depresión psicomotriz existen fallas de
Se llama amnesia a la ausencia de recuerdos pertenecientes a un determinado período de la vida,
la memoria debidas a la amnesia de fijación o anterógrada. En la primera, porque la gran
falta de la que el individuo tiene conciencia junto con la certeza de que son recuerdos que existieron
inestabilidad de la atención, que se torna muy superficial, impide una nítida percepción. En la
y que se han perdido.
segunda, porque la atención está introvertida y concentrada sobre los problemas afectivos que
embargan la psique, lo que dificulta la fijación de los estímulos. Todas estas amnesias de fijación
Las amnesias pueden ser totales o parciales.
que hemos considerado son de carácter transitorio, subsisten mientras actúen los factores
Amnesias parciales: Son las que afectan solamente a los recuerdos en un campo reducido, como determinantes del estado patológico. Pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en las
ser los referidos a la memoria visual, auditiva, verbal, etc. Estas amnesias responden, por lo general, demencias en que se-producen trastornos orgánicos del cerebro de carácter difuso; en estos casos
a trastornos orgánicos del cerebro, a lesiones circunscriptas de la corteza cerebral provocadas por la perturbación se agrava a medida que avanza el tiempo y las lesiones se extienden. En los seniles
traumatismos, deficiencias circulatorias, intoxicaciones con destrucción celular, etcétera. es frecuente y característica que el enfermo trate de suplir la falta de recuerdos recientes
recurriendo a presunciones más o menos lógicas o a elaboraciones de su fantasía, de donde derivan
La amnesia parcial no siempre se origina en una destrucción orgánica del cerebro; en algunas las fabulaciones.
ocasiones, no muy frecuentes, reconoce un origen psicogenético, por lo que se la denomina:
amnesia psicógena. Su particularidad, que la diferencia de las demás formas de amnesia, consiste b) Amnesia retrógrada o de evocación: La amnesia es retrógrada o de evocación cuando el
en que la pérdida de los recuerdos se hace de una manera selectiva y arbitraria; el enfermo, por enfermo tiene dificultad en actualizar el recuerdo de las vivencias experimentadas, fijadas y
ejemplo, no puede evocar la fisonomía de un familiar o imágenes de objetos muy conocidos y que conservadas anteriormente y que en otras oportunidades han podido ser evocadas. De un modo
son de su pertenencia. En estos casos sólo se borra una etapa muy reducida del pasado debido a general, la amnesia retrógrada puede constituir un trastorno transitorio, o que puede ser definitivo
que, voluntariamente, es eludida a fin de evitar la actualización de vivencias afectivas displacenteras y progresivo; en el primer caso se trata de una alteración psicogenética y en el segundo orgánica.
ligadas al recuerdo. En realidad no hay borramiento ni desaparición de los engramas puesto que la Toda persona ha sufrido, en alguna época de su vida, trastornos evocativos consistentes en la
vivencia es evocada correctamente tan pronto como desparece o cambia favorablemente la dificultad o la lentitud para actualizar algunos nombres o términos comunes y perfectamente
situación desencadenante de la amnesia parcial psicógena. En cambio, cuando la causa es orgánica conocidos; estas inhibiciones suelen ser frecuentes en los estados emocionales, especialmente
la amnesia es definitiva. cuando existe cierta premura y necesidad de evocar algún hecho. Un shock psíquico de orden moral
puede ocasionar la pérdida completa de todos los recuerdos, hasta de aquellos que proporcionan
Amnesias totales: La amnesia es total cuando se hace extensiva a todos los elementos y formas la noción de la personalidad y de toda la vida pasada; no es más que una amnesia de evocación
del conocimiento que corresponden a un lapso determinado de la vida del enfermo. Como estas pasajera; la reaparición de los recuerdos es tanto más segura y firme cuanto más antiguos son, es
amnesias abarcan épocas distintas y bien determinadas, se las ha agrupado en tres tipos que decir cuanto más alejados están, cronológicamente, del shock. En los casos de alteraciones
responden a una ordenación cronológica. orgánicas el trastorno es definitivo, la regresión de la amnesia de evocación o retrógrada es
imposible porque median lesiones diversas del cerebro, como ocurre en algunos traumatismos e
a) Amnesia anterógrada o de fijación: es el resultado de una incapacidad para fijar los estímulos, infecciones craneales graves; su irreversibilidad es más notable aún en los estados demenciales en
que son mal percibidos. Los enfermos afectados de amnesia anterógrada se encuentran los que añade, además, el carácter de progresivo. En las demencias les recuerdos se van esfumando
imposibilitados para evocar los hechos recientes, conservando su capacidad para los recuerdos an- según la ley de Ribot, es decir siguiendo un orden cronológico desde los más recientes a los más
tiguos. Se observa en algunos estados patológicos transitorios y en otros definitivos, en los que se antiguos; y a medida que el proceso destructivo avanza el enfermo pierde sus conexiones con el
produce la concurrencia de los factores que dificultan la captación y la fijación. Asimismo es propia pasado y reduce cada vez más el círculo de sus elaboraciones mentales.
de las afecciones que provocan obnubilación de la conciencia, sobre todo de la confusión mental.
Cuando la confusión no es muy intensa el enfermo puede fijar algunas cosas con suma dificultad y c) Amnesia retroanterógrada o global: Se reserva la denominación de retroanterógrada para la
en forma imperfecta, de lo que resulta una evocación penosa e insegura. Cuando la percepción, por amnesia que afecta simultáneamente a la fijación y a la evocación. Cuando la alteración mnemónica
momentos, se entorpece en mayor grado la fijación no se produce, debido a la falta de registro en llega a esta etapa los procesos orgánicos demenciales han alcanzado su período final; los enfermos
una conciencia completamente obnubilada. Es lo que ocurre también en la confusión mental grave se hallan privados de toda probabilidad de comprensión y orientación en el tiempo y en el espacio.
con suspensión total de la actividad psíquica. En cualquiera de los casos,1 desde el momento en que
2º) Hipomnesias: Alteraciones cualitativas

Se llama hipomnesia a la disminución de la capacidad mnemónica debido a una dificultad tanto Los trastornos cualitativos de la memoria, si bien son de índole diversa, se han agrupado bajo la
para la fijación como para la evocación. Este trastorno es, la mayor parte de las veces, de naturaleza denominación común de paramnesias. Cuando nos referimos a las paramnesias queremos significar
psicogenética; es propio de enfermos neuróticos cuya atención se concentra sobre sus ideas falsos reconocimientos; en efecto, de esta falla derivan recuerdos inexactos, no ajustados a la
obsesivas descuidando otros problemas y aspectos de la vida psíquica que pasan a un plano realidad. El falso reconocimiento constituye el común denominador de los trastornos cualitativos
secundario. La insuficiencia de atención en lo que respecta a estos últimos determina una mala de la memoria.
fijación y peor conservación de los engramas. En personas normales, las preocupaciones profundas
y graves de cualquier orden que reclaman el máximo de atención restan capacidad mnemónica Los principales trastornos paramnésicos son:
como en el caso anterior, pero la disminución de la memoria determinada por esta causa
desaparece tan pronto como deja de actuar el motivo que la provocó. 1º) Fenómeno de lo ya visto:

La hipomnesia que reconoce un origen orgánico, como sucede en los casos de insuficiencia por El trastorno consiste esencialmente en la extraña impresión de que una vivencia actual ha sido
detención del desarrollo cerebral, constituye un trastorno permanente; la memoria no alcanza experimentada con anterioridad y en la misma forma. Se observa con relativa frecuencia en
nunca estos niveles, luego, no se trata de una hipomnesia por disminución sino por insuficiencia. personas normales sujetas a estados de intensa fatiga física y psíquica; el fenómeno se acompaña
de una lógica sensación de extrañeza ante una situación que parece haber sido vivida en el pasado
Cuando la hipomnesia se instala con carácter progresivo indica el trastornó orgánico de las y de la que se tiene, sin embargo, la certeza de que jamás fue; con carácter patológico se la observa
demencias; por consiguiente debemos pensar en la amnesia subsiguiente. a menudo en los neuróticos quienes como los sujetos normales, experimentan también extrañeza.
Es frecuente en los esquizofrénicos; algunos de estos enfermos afirman que todas sus vivencias
3º) Hipermnesia: actuales ya las han vivido en otra época; llama la atención en ellos la falta del sentimiento de
extrañeza que acompaña al trastorno en otros casos.
La hipermnesia consiste en un aumento o hiperactividad de la memoria; pero no debe
interpretarse como un aumento de la capacidad mnemónica sino como una mayor facilidad en el 2º) Fenómeno de lo nunca visto:
proceso de evocación de los hechos. Cada persona posee un umbral de evocación en relación con
su ritmo psíquico y capacidad para seleccionar los recuerdos de acuerdo con las necesidades y Este trastorno provoca en el sujeto la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo
requerimientos de la psique en un momento dado. La fijación y la conservación de las vivencias que en realidad ya conoce; cuando se refiere a los pensamientos o conocimientos que han sido
están sujetas también al ritmo personal; se fija y se conserva solamente aquello que es importante adquiridos a través de los libros o de conversaciones, los que lo impresionan como si fueran com-
y de interés para cada uno. La hipermnesia o mayor actividad mnemónica es común en muchas pletamente nuevos y hasta originales.
personas y bien manifiesta en aquellas que por sus actividades en la vida hacen un entrenamiento
especial de la memoria: estudiantes, intelectuales, matemáticos, etc. 3º) Ilusión de la memoria:

Esta actividad adquiere carácter patológico cuando, por su causa, se perturba el curso normal Es la evocación deformada de una vivencia, que presenta los caracteres de un falso recuerdo por
del pensamiento; así ocurre con los maníacos cuyos recuerdos surgen en forma tan precipitada que el agregado de detalles inexactos creados por la fantasía. Lo que en su origen fue un recuerdo
entorpecen el libre fluir del pensamiento hasta derivar en la fuga de ideas. verdadero, un registro de la realidad, se convierte en una falsa creación cuando a su alrededor se
elaboran y adicionan elementos o detalles que no responden con fidelidad al engrama. La ilusión de
Debe tomarse muy en cuenta la hipermnesia de algunos delirantes, especialmente de los la memoria no es rara en personas normales bajo ios efectos de una intensa fatiga, o cuando un
interpretadores, que fijan y conservan gran cantidad de detalles que consideran importantes para recuerdo muy antiguo ha sido muy pocas veces evocado, o cuando se desencadenan determinados
sus concepciones y que actualizan recuerdos a los que asignan un valor diferente al que le dieron estados emocionales que propician el error.
en el momento de su captación.
En condiciones patológicas se observan ilusiones de la memoria en delirantes y en algunos
4º) Dismnesias: esquizofrénicos.

La dismnesia constituye una alteración cuantitativa que traduce siempre una disminución de la 4º) Alucinaciones de la memoria:
memoria. Esta falla de la evocación imposibilita al enfermo para actualizar un recuerdo en un
momento dado, mientras evoca otros en forma borrosa o poco nítida. Este trastorno se limita a un La alucinación de la" memoria puede definirse como una evocación sin recuerdo, homologando
solo recuerdo y se hace en forma arbitraria, por cuanto la misma vivencia puede ser evocada con la definición de Ball respecto a la alucinación sensorial: percepción sin objeto. Es la evocación de un
toda facilidad en otro momento, a la vez que la amnesia recae sobre un elemento diferente; es una estímulo que nunca fue fijado ni registrado por la conciencia; es una falsa imagen de un recuerdo
amnesia de evocación que pareciera hacerse con sacabocados. inexistente.
Las alucinaciones de la memoria se observan en delirantes y en esquizofrénicos. Los enfermos provechosas se requiere, como condición previa, una buena concentración atentiva. Por lo tanto la
que padecen delirios con concepciones palignósticas aseguran tener una existencia imperecedera y rápida captación del- enfermo excitado determina una mala fijación, que hace difícil la evocación
haber vivido en distintas épocas y en países extraños; apoyan sus afirmaciones en extensos relatos de los hechos recientes que han pasado en forma vertiginosa por su conciencia.
que refieren con gran convicción y que trasuntan gran realismo y verosimilitud.
Los estados de excitación psicomotriz, especialmente la manía, presentan pues hipermnesia de
5º) Criptomnesia: evocación e hipomnesia de fijación.

La criptomnesia es una alteración cuya característica es que el recuerdo deja de ser tal desde el 2º) Síndrome de depresión psicomotriz:
momento de su actualización, o sea que se impone a la conciencia como algo totalmente nuevo y
de reciente formación, una vivencia que aparece desprovista de su naturaleza pretérita. Es un fe- El estudio de la memoria en los enfermos deprimidos muestra, de primera intención, dos
nómeno paradójico; el recuerdo no se ha perdido puesto que la evocación lo actualiza, pero se aspectos distintos. La hipomnesia se manifiesta, por lo general, en todo lo que concierne al mundo
produce el olvido de su registro anterior, por lo tanto, pasa inadvertida su procedencia mnemónica externo y a la vida de relación con el ambiente; la bradipsiquia en que se desenvuelven las elabora-
adquiriendo los caracteres de una situación nueva, recién captada o elaborada. El sujeto afectado ciones determina una evocación lenta. Por otra parte, el enfermo no manifiesta ningún interés por
de criptomnesia considera, honestamente, como propios una idea o un conocimiento de las cosas que escapan a la órbita de sus sombríos pensamientos, su atención introvertida enfoca tan
procedencia exterior y ajena cuya fijación no recuerda. sólo los motivos de sus grandes preocupaciones y al no detenerse en los estímulos exteriores son
fijados en forma deficiente.
6º) Ecinnesia:
En lo que-respecta a la vida interior y a sus problemas la evocación, aunque siguiendo el ritmo
La ecmnesia determina la actualización de los recuerdos de una época de la vida con tal lento, se hace con una nitidez extraordinadia aportando detalles que, intrascendentes en otras
intensidad y realismo que el enfermo se retrotrae en el tiempo y cree vivir ese período, es decir que épocas, actualizados adquieren inusitado valor.
transforma el pasado en presente y pierde la noción del tiempo transcurrido.
3º) Síndrome delirante:
7º) Paramnesia reduplicación:
Es corriente que los delirantes posean una memoria normal, sin embargo, en no pocas
Trastorno poco común, señalado por Pick, duplica las vivencias actuales debido a un oportunidades, se observa en ellos una marcada hipermnesia. Esto sucede, sobre todo, en los
desdoblamiento en el tiempo; algo así como una proyección de los hechos presentes hacia el pasado delirantes interpretadores que suelen evocar con extraordinaria nitidez gran cantidad de hechos
por desorientación o falta de noción del tiempo transcurrido. Pongamos por caso a un enfermo que, actualizados, se convierten en elementos de juicio que intervienen en la elaboración de sus
internado por primera vez en una clínica. Debido a su desorientación en el tiempo ignora los días concepciones delirantes, y cuya atención concentrada suele captar y fijar numerosos detalles que
transcurridos en ella y como pierde la noción del pasado inmediato establece el nexo con el pasado consideran vinculados a sus problemas.
mediato, ubicando en una época pasada su situación actual en la clínica con todas las personas que
lo rodean y asisten. Algunos delirantes padecen paramnesias: fenómeno de lo ya visto, de lo nunca visto, ilusiones y
alucinaciones; criptomnesias y ecmnesias; sin olvidar los delirios ecmnésicos.
La paramnesia reduplicadora es, por consiguiente, la proyección del presente hacia el pasado; el
enfermo que experimenta la sensación de un doble estado de conciencia se ubica simultáneamente 4º) Síndrome esquizofrénico:
en dos épocas. Se observa en personas en las que un gran deterioro psíquico conduce a una grave
desorientación, como sucede con los dementes y enfermos muy confusos. Las perturbaciones de la memoria en el síndrome esquizofrénico son especialmente de orden
cualitativo. Dadas las características de este síndrome, que lleva a la destrucción de la personalidad
con déficit de todas las manifestaciones psíquicas, la memoria aparenta hallarse conservada pues
su deterioro es siempre menor y más lento que el del resto de la psique. En algunos casos, cuando
Estado de la memoria en los diversos síndromes psiquiátricos el descenso de las actividades psíquicas es muy profundo produce la impresión de una hipermnesia;
en realidad sólo lo es por contraposición con las restantes manifestaciones.
1°) Síndrome de excitación psicomotriz:
Mucho más evidentes son los trastornos paramnésicos, entre los que se dan: fenómeno de lo ya
En el síndrome de excitación psicomotriz se observa generalmente hipermnesia, debido a una visto, de lo nunca visto, ilusiones y alucinaciones de la memoria. Lo cierto es que esta actividad no
disminución del umbral de evocación motivada por la aceleración del ritmo asociativo. Este permanece indemne ante el derrumbe que produce la esquizofrenia.
aumento de las evocaciones estimula y se convierte en parte del mecanismo generador de la fuga
de las ideas. A causa de la excitación, en los maníacos se debilitan las fases de fijación y conservación
de la memoria. La atención del enfermo atraída constantemente por numerosos estímulos es
superficial e inestable. Como sabemos, para que la fijación y la conservación mnemónica sean
5º) Síndrome confusional: EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA

Cuando la obnubilación, propia del síndrome confusional, es profunda y se produce la suspensión La exploración de la memoria debe hacerse tanto para el proceso de fijación y conservación,
total de la actividad, la memoria también suspende sus manifestaciones. El sensorio entorpecido no como para el de evocación.
percibe, la conciencia nada percibe, la conciencia nada registra y se produce' lo que denominamos
"amnesia lacunar". 1º) Exploración de la memoria de evocación:

Guando la obnubilación es menor y, por momentos, aclara la conciencia se hacen algunas Mediante el interrogatorio indagamos los acontecimientos más importantes de la vida del
captaciones de difícil y superficial fijación. En pleno estado confusional onírico algunos pacientes individuo, episodios cruciales unos y menos trascendentes otros, que nos informarán sobre el déficit
fijan y conservan relativamente bien; las vivencias prolijamente evocadas son relatadas a veces evocativo.
hasta con lujo de detalles, debido a la exaltación afectiva y a los estados emocionales violentamente
desencadenados por las alucinaciones. En consecuencia, en el orden cuantitativo, la confusión La exploración puede hacerse también investigando los recuerdos de los conocimientos
mental provoca hipomnesia; en el cualitativo se observan paramnesias, especialmente ilusiones y escolares cuando sabemos o presumimos que el enfermo los ha recibido. (Alfabeto, números,
alucinaciones de la memoria. nombres de los meses, días de la semana, etc.).

6º) Síndrome oligofrénico: 2º) Exploración de la memoria de fijación:

Sabemos ya que los oligofrénicos padecen de hipomnesia. En los insuficientes profundos la El estudio de la fijación debe efectuarse durante el transcurso del interrogatorio al que es
pobreza del desarrollo hace muy difícil el entendimiento y la comprensión; la actividad de la sometido el enfermo, por ser el procedimiento más práctico y efectivo; mediante hábiles preguntas
memoria es muy precaria, sólo fija y conserva rudimentariamente elementos concretos en directa relacionadas con la conversación sostenida momentos antes se comprueba si efectúa o no la fijación
de^ pendencia con sus necesidades vitales inmediatas'. de los acontecimientos recientes.

Cuando la insuficiencia es menor la capacidad mnemónica -es más amplia, lo que permite una a) Dar un dato cualquiera, las señas de un domicilio por ejemplo; inmediatamente se distrae su
conservación relativamente buena de material concreto. Los insuficientes leves suelen tener muy atención continuando con otros temas del interrogatorio para volver a poco sobre lo mismo y
buena memoria, tanto de fijación y conservación como de evocación. comprobar si es capaz de repetir la dirección.

7º) Síndrome demencial: b) Indicar un número de varias cifras; se le hace repetir dos veces con intervalo de un minuto, si
se comprueba que no lo ha olvidado, se distrae su atención y al minuto se le pide que lo repita
También llamado síndrome, de la memoria porque las perturbaciones mnemónicas que provoca nuevamente.
dan lugar a un cuadro semiológico característico, cuyo déficit va desde la hipomnesia leve hasta la
más grave amnesia, con el agregado, en el aspecto cualitativo, de todos los tipos de paramnesias: c) Para observar la memoria de fijación de los colores se muestran al enfermo 5 ó 6 discos de
ilusiones, alucinaciones, paramnesia reduplicadora y ecmnesia. diferentes colores; se mezclan con otros y se le pide que los reconozca.

En los comienzos de la demencia senil se produce hipomnesia por debilitación de la fijación y de d) Para comprobar la memoria de fijación de las formas se presentan nueve cartones que afectan
la conservación, debido a una atención superficial e inestable. La captación es mala y el enfermo distintos contornos geométricos, los cuales' deben ser reconocidos después de mezclados con otros.
tiene gran dificultad para la evocación de los hechos recientes. A poco andar en el avance de la
senilidad se produce una franca amnesia de fijación; el paciente ya no puede retener casi nada,
aunque la evocación de los hechos antiguos se hace correctamente aún.

Las dificultades en el curso del pensamiento, debidas a las fallas de fijación, son subsanadas
mediante las elaboraciones de la imaginación que dan margen a las fabulaciones. Con el progreso
del proceso demencial comienza a instalarse paulatinamente la amnesia retrógrada o de evocación
la que, poco a poco despoja al sujeto de sus recuerdos antiguos que se van perdiendo, como dijimos
con anterioridad, según 3a ley de Ribot, desde los más recientes a los más antiguos.

La amnesia parcial, por destrucción de pequeñas zonas circunscriptas del cerebro, se observa en
la demencia arteriosclerótica.
RESUMEN c) Evocación automática e inconsciente: es la "memoria hábito"
para los mecanismos motores, necesarios para la ejecución de
MEMORIA Memoria de actos y para la elaboración perceptiva.
evocación La fatiga y los actos emocionales dificultan o inhiben la
Fases del evocación. Las emociones la favorecen, en ocasiones, por el
La memoria es indispensable para la continuidad de la vida psicológica. proceso de la mecanismo asociativo.
Su debilitación incide sobre la integridad de la personalidad. memoria
Concepto Se efectúa la identificación del hecho evocado agregando a la
Por la ordenación cronológica transmite al hombre la noción del tiempo transcurrido y Memoria
imagen mnemónica todos los atributos que pertenecen a la
le permite proyectarse hacia el porvenir. reconocimiento
imagen real que ha sido registrada. Interviene el mecanismo
e Idealización
asociativo. Se localiza el recuerdo en el tiempo y en el espacio.
"La memoria es la actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias
Definición que han impresionado a la conciencia, que las L reconoce como elementos registrados Es la desaparición o disminución de la nitidez de un recuerdo. Fenómeno normal, en
con anterioridad". determinadas circunstancias adquiere carácter patológico. El olvido establece la
Olvido diferencia entre la imagen real y la mnemónica por la pérdida de nitidez de la primera.
Las fases del proceso mnemónico son cuatro: fijación, conservación, evocación y Aspecto aparentemente negativo de la memoria es positivo y útil porque estimula el
reconocimiento y localización. esfuerzo para la evocación.
Pérdida de los recuerdos de una época de la vida;
certeza de que existieron y se han perdido.
Efectúa la captación de los materiales, la elaboración perceptiva y
la fijación en los centros mnemónicos correspondientes. Afecta aspectos muy limitados
Memoria de Capacidad de fijación es el número de imágenes o ideas posibles (visual, auditivo, verbal, etc.). Amnesia
Amnesias
fijación de ser captadas y fijadas en un solo acto de atención. Varía según parcial orgánica por destrucción de
parciales
las personas, la intensidad del estímulo, el interés atentivo, la edad, tejido nervioso. Amnesia parcial
etcétera. psicógena (neuróticos).
Extensivas a todos los elementos y
formas del conocimiento.
Efectúa el almacenamiento y conservación de los elementos Psicopatología Alteraciones Amnesia anterógrada o de fijación:
Fases del Amnesias Incapacidad para fijar los estímulos,
fijados. de la memoria cuantitativas
proceso de Teoría materialista: todo estado mental registrado por la imposibilidad de evocar hechos
la memoria Memoria de recientes. Se conservan los antiguos.
conciencia es almacenado y persiste en el cerebro, en el que
conservación Amnesias Amnesia retrógrada o de evocación:
produce una modificación indeleble.
Teoría psicológica: todo estado psicológico, persiste como tal y totales Dificultad para actualizar un viejo
pasa a formar parte de la vida subconsciente. recuerdo, que fue evocado fácilmente
en oportunidades anteriores.
Amnesia retroanterógrada o global.
Actualiza los recuerdos reproduciéndolos en la conciencia bajo la
Afecta a la fijación y a la evocación.
forma de "imágenes mnemónicas". La evocación se hace por
Produce desorientación y fallas de
distintos mecanismos:
comprensión.
Memoria de a) Evocación consciente y voluntaria: acompañada de sensación de
evocación trabajo y esfuerzo mental, con la atención introvertida en la
búsqueda del recuerdo.
b) Evocación consciente y espontánea: los recuerdos no son
buscados, surgen sin intervención de la voluntad.
Disminución de la capacidad mnemónica por Hipermnesia por aceleración de la
Síndrome de
dificultad de fijación y de evocación. evocación. Debilitamiento de la fijación por
excitación
Hipomnesias Generalmente de origen psicogenético inestabilidad de la atención. Hipermnesia de
psicomotriz
(neuróticos); congénita (insuficiencia). Presente evocación e hipomnesia de fijación.
en el comienzo de la debilitación. Hipomnesia respecto al mundo exterior que
Síndrome de
pasa inadvertido.
Aumento o hiperactividad de la memoria por depresión
Evocación perfecta y minuciosa de los
Alteraciones una mayor facilidad en la fase de evocación. psicomotriz
problemas que lo entristecen.
cuantitativas Normal por un entrenamiento especial Memoria normal. A veces hipermnesia:
Hipermnesias
(estudiantes, intelectuales). fijación de numerosos detalles y evocación de
Patológica cuando perturba el curso del Síndrome
hechos con extraordinaria nitidez.
pensamiento (maníacos y algunos delirantes). delirante
Paramnesias: ilusiones y alucinaciones de la
Disminución característica de la memoria; es memoria
Dismnesias una falla evocativa; las vivencias se evocan en Aparentemente conservada: su déterioro es
Estados de la
forma caprichosa y alternante. siempre menor y más lento que el resto de la
Psicopatología memoria en Síndrome
psique. Paramnesias: fenómeno de lo ya visto
Reciben la denominación general de "paramnesias". Son "falsos de la memoria los síndromes esquizofrénico
y nunca visto; ilusiones y alucinaciones de la
reconocimientos": recuerdos inexactos, no ajustados a' la realidad. mentales
memoria
Sensación de que una vivencia nueva ya ha sido Intensa suspensión psíquica: amnesia
experimentada con anterioridad. Normalmente lacunar.
Fenómeno de por la fatiga psíquica; se acompaña de sensación Síndrome
Menos intensa: fijación superficial; amnesia
lo ya visto de extrañeza. En estados patológicos, neu- confusional
de fijación.
róticos y esquizofrénicos; estos últimos no Paramnesias: ilusiones y alucinaciones
Psicopatología experimentan extrañeza. Hipomnesia: difícil entendimiento y
Síndrome
de la memoria Impresión de no haber visto nunca algo que en comprensión en los idiotas.
Fenómeno de oligofrénico
realidad es bien conocido (esquizofrénicos y Memoria buena en los débiles mentales
lo nunca visto
algunos delirantes). Síndrome de la memoria: Desde hipomnesias
Deformación de un recuerdo por el agregado hasta amnesias más o menos intensas según la
Síndrome
de detalles inexactos creados por la fantasía. gravedad de las lesiones.
Ilusión de la demencial
En personas normales por efecto de la fatiga. Paramnesias: ilusiones, alucinaciones,
memoria paramnesia reduplicadora y ecmnesia
Alteraciones En estados patológicos: (delirantes, y
cualitativas esquizofrénicos).
Evocación sin recuerdo. Actualización de
Alucinación
vivencias que nunca fueron experimentadas ni
de la
registradas por la conciencia (delirantes y
memoria
esquizofrénicos).
Recuerdo que pierde el carácter de J tal en el
momento de su evocación; no se pierde porque
Criptomnesia
se puede actualizar, pero se olvida su registro
anterior.
Intensa y vívida actualización de los recuerdos
Ecmnesia de una época; el enfermo se transporta y cree
vivir en ella.
Proyección del presente hacia el pasado;
Paramnesia
sensación de un doble estado de conciencia
reduplicadora
que se ubica simultáneamente en dos épocas.
BETTA, MANUAL DE PSIQUIATRÍA La conciencia es la resultante del funcionamiento armónico de la totalidad de la psique.
La constante movilidad de los estados de conciencia se debe a las sucesivas estimulaciones
CAPÍTULO 9: PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA llegadas, por una parte, por vías de la sensopercepción, y por otra parte, por vías del aporte
realizado por la memoria y la imaginación. El conjunto de estas imágenes es sometido a la
elaboración razonante. Pero no sólo se registran y se hacen conscientes nuestros
INTRODUCCIÓN conocimientos sino que también concurren a ella los estados afectivos, bajo la forma de
emociones, sentimientos y pasiones, y todos los actos que condicionan la conducta.
Así la conciencia llega a la totalidad de los fenómenos vitales, somáticos y psíquicos, tiene un
registro permanente de la existencia del individuo.
Si bien la conciencia escapa a lo concreto, impulsados por esa necesidad, la ubicamos en la
corteza cerebral, junto a la inteligencia.
La conciencia, que hace posible un triple conocimiento, el del mundo externo, del interno y del
psicológico, permite al hombre una perfecta noción del yo y de su orientación
témporo-espacial.
Cuando se nubla o extingue se anula, parcial o totalmente, la personalidad. Ausente la
conciencia se pierde la noción del yo, porque queda imposibilitado el registro permanente de
todos los aspectos de la existencia.

Campo de la conciencia:
Es todo el ámbito posible de ser abarcado por la misma. Dentro del marco normal de la
conciencia deben considerarse distintas zonas, según la nitidez y precisión de los registros.
1º) Zona consciente
2º) Zona subconsciente:
Bordea la zona consciente, pero se halla siempre comprendida dentro del campo o ámbito de la
conciencia. En ella coexisten un mayor número de elementos, escalonados en forma tal que su
nitidez va decreciendo y sus imágenes se hacen más borrosas cuanto más se alejan del foco
de la conciencia. La extensión de esta zona sobrepasa en mucho a la anterior y los objetivos
que ella abarca, si bien son conocidos, carecen de la nitidez necesaria para constituir una
vivencia de conciencia plena.
Por consiguiente, sólo se tiene conocimiento de las cosas que son registradas a plena luz de la
conciencia; aunque existen las elaboraciones subconscientes, responsables de muchas de las
creaciones del hombre. Sin embargo, estas creaciones, para ser registradas y conocidas deben
abandonar el plano subconsciente y pasar al consciente, para ser sometidas al análisis previo
del razonamiento antes de ser aceptadas.
Resumiendo, el subconsciente actúa como un campo de operaciones preparatorias, donde se
ordena el material para la elaboración consciente.

3º) Zona inconsciente:


Se extiende más allá del campo de la conciencia, o sea fuera de la zona subconsciente, o con
más exactitud, en una región que la conciencia no puede alcanzar ni aún en forma borrosa.
Su actividad escapa a toda posibilidad de percepción por el yo, hasta tanto el material que le
pertenece no sea llevado a la zona consciente.
Tiene manifestaciones que llegan a la conciencia en forma imprevista, sorpresiva,
automáticamente y fuera de todo control. Suele tratarse de un exabrupto en el curso del
pensamiento cuya aparición resulta inexplicable para quien la experimenta. Es lo que ocurre
cuando, en el transcurso de una conversación con alguien que está enemistado con una tercera
persona, al pretender llamar a nuestro interlocutor por su nombre, sin saber por qué,
mencionamos el nombre de la persona con quien está enemistado.
El inconsciente es una zona de gran magnitud que representa el reservorio de conservación de
todo lo registrado por la conciencia, tenga o no importancia; pertenezca al campo de lo
consciente como al campo de la subconsciencia.
Esa zona adquiere así una importancia extraordinaria, al punto que el inconsciente se identifica
con la memoria misma.
El inconsciente es el proveedor de los materiales requeridos para las elaboraciones que tienen
lugar en la conciencia.
No podemos establecer límites precisos entre las tres formas de actividad, consciente,
subconsciente e inconsciente, que constituyen en realidad distintos grados de nitidez de una
misma cosa: la actividad psíquica.
No puede hablarse de inconsciencia completa, ya que la vivencia actual, ignorada por el
individuo, no es otra cosa que una vivencia renovada de algo. Así acontece con todas las
manifestaciones instintivas, caracterizadas por su espontaneidad, naturalidad y ejecución de
actos perfectos sin necesidad de un aprendizaje previo.
Cuando se habla del inconsciente no se puede dejar de recordar a Freud (aah shit, here we go
again), creador de la escuela psicoanalítica, que tiene muy en cuenta las tendencias,
inclinaciones, apetencias e impulsiones que nacen de los instintos. Considera que la actividad
anímica inconsciente actúa como rectora de toda la vida psíquica superior de la personalidad.

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
En condiciones normales la conciencia posee lucidez y claridad, pero esa claridad puede 2º) ESTRECHAMIENTO DE LA CONCIENCIA:
perturbarse y experimentar diferentes grados de debilitamiento, desde la más leve turbiedad Se puede encontrar en casos patológicos de naturaleza orgánica, como en la epilepsia, donde
hasta la falta absoluta de conciencia. se produce la ausencia de los mecanismos inhibidores que posee la personalidad normal.
En condiciones fisiológicas, la lucidez no es siempre constante ni tiene la misma intensidad Debido a eso, los enfermos así afectados pueden cometer actos anormales, antisociales, tales
según sea el momento en que se la considere. En efecto, durante la vigilia, cuando la actividad como agresiones, incendios, exhibicionismo, etc. El paciente conserva la actividad automática
desplegada por el individuo obliga a una mayor concentración psíquica, se observa el máximo de los centros cerebrales inferiores, pero esa actividad no puede ser registrada debido a la
de lucidez; en cambio, en otros momentos, se comprueba que esa nitidez disminuye desconexión cortical que determina el estrechamiento de la conciencia. Por lo tanto, anda,
correlativamente con el grado de fatiga física y psíquica que la misma actividad determina. Por actúa, ve, oye, pero su memoria es incapaz de fijar por la falta de registro de la conciencia.
norma general la nitidez de la conciencia es siempre mayor después del reposo mental.
3º) AMENCIA: estado confusional oniroide. Pese a que la conciencia está obnubilada el
1º) OBNUBILACIÓN DE LA CONCIENCIA: el vocablo obnubilación procede de nube, por lo tanto, enfermo realiza esfuerzos para percibir y comprender lo que ocurre en torno suyo, cosa que le
decir que la conciencia está obnubilada equivale a decir que está nublada, o que está resulta imposible dada la incoherencia que deriva de la interposición de las numerosas
sumergida en una nube que empaña su claridad. La consecuencia inmediata de la obnubilación alucinaciones oníricas y representaciones mnemónicas; como consecuencia se desorienta y se
de la conciencia es la disminución o retardo en el ritmo de las elaboraciones psíquicas. sume en la perplejidad, la intranquilidad y la angustia.
La atención, muy fatigable, no puede ser sostenida; debido a su superficialidad e inestabilidad
la captación de los estímulos se hace muy trabajosa, pues se entorpece enormemente la 4º) ESTADO CREPUSCULAR.
percepción (que es lenta, imperfecta, imprecisa y sin ninguna nitidez).
Además sufre la memoria, ya que la mala percepción dificulta la fijación de los estímulos; 5º) SONAMBULISMO: estado de conciencia parcial y muy reducida, semejante al estado
cuando algo se fija, se hace en forma muy superficial y borrosa, por lo que la evocación es casi crepuscular. Son sonámbulas las personas que durante el sueño se levantan, caminan, realizan
imposible y expuesta a numerosos errores. diversos actos y después vuelven a la cama continuando con el sueño normal. Estos estados
Se altera el curso normal del pensamiento, que se fragmenta debido a interrupciones más o sonambúlicos revelan que el sujeto mantiene una percepción parcial y limitada del mundo
menos prolongadas. La asociación de las ideas se aparta de su mecanismo lógico normal; las exterior por cuanto evita sin reconocerlos, los obstáculos y las personas que puedan
imágenes y representaciones que afloran a la conciencia son incapaces de suscitar interponerse en su camino. Estos episodios generalmente no son recordados.
asociaciones correctas, cayendo en la incoherencia.
Todo se empobrece y se torna confuso en la conciencia obnubilada y, cuando el trastorno es ORIENTACIÓN
muy acentuado, se pierde hasta la noción del yo y de las relaciones entre la personalidad y el
mundo exterior. Conciencia y orientación son inseparables, ya que el individuo sólo puede orientarse cuando su
La obnubilación de la conciencia puede presentar diversos grados de intensidad. conciencia se mantiene en perfecta lucidez. Una conciencia normal capacita para el
a) Embotamiento o torpeza. desempeño de la totalidad de la función psíquica que permite al individuo comprender cada
b) Somnolencia: grado más intenso que el simple embotamiento. La percepción así como toda uno de los instantes de su vida. Esto requiere no sólo la integridad de la psique sino también de
la actividad psíquica se hallan más dificultadas debido a una gran propensión al sueño, que toda la organización somática que facilita el permanente contacto del "yo" con los mundos
apaga la conciencia normal de la vigilia. Este fenómeno se observa en condiciones fisiológicas externo e interno, favoreciendo la formación de los estados de conciencia que transmiten y
normales, en los estados de transición entre el sueño y la vigilia. En condiciones patológicas se facilitan la orientación témporo-espacial. En conclusión, mediante la conciencia, sus
observa en los comienzos de la confusión mental debida a procesos tóxicos e infecciosos, que elaboraciones psíquicas y sus conocimientos el hombre logra una correcta orientación.
sumen al individuo en una profunda torpeza y somnolencia.
Tanto en el sueño como en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia puede existir una TlPOS DE ORIENTACIÓN:
forma particular de registro de la conciencia, cuyos diversos aspectos son conocidos bajo la 1) orientación autopsíquica, referente a la persona con respecto a sí misma;
denominación de estados de conciencia onírica. En esas condiciones suceden en la conciencia 2) orientación alopsiquica, referente a la noción de su ubicación témporo espacial; ésta
representaciones que obedecen a situaciones o hechos vivenciados en la vigilia o corrientes comprende por consiguiente la orientación, en el tiempo y la orientación en el espacio.
afectivas y tendencias dominantes en la personalidad. Pero tales representaciones se suceden
sin un orden lógico, porque falta la orientación de una idea directriz que, en el pensamiento 1º) Orientación autopsíquica: concierne al conocimiento de la propia personalidad y a su
formal de la vigilia, establece orden y jerarquía entre las mismas. De tal modo tienen lugar los evolución a través del tiempo. El hombre aprende desde su infancia a verse y a reconocerse a sí
sueños más fantásticos, desordenados y carentes del ensamble cronológico de los hechos mismo como una entidad individual, distinta de todas las demás personas que con él conviven
aparecidos en la conciencia. en el ambiente social. En los comienzos de la vida, esa noción de individualidad es muy
c) Coma. precaria y confusa, pero a medida que la evolución avanza se acentúa y adquiere nitidez. Este
reconocimiento se manifiesta primero en el orden somático (caracteres físicos).Esa
individualización, que culmina con el conocimiento definitivo de la propia personalidad, se
afianza aún más cuando el hombre empieza a conocer su intimidad, comprende que su vida es
completamente independiente de la vida de sus semejantes, comprende que constituye una asociación de las imágenes, lo que interrumpe el nexo entre los acontecimientos de la vida
persona con identidad propia y que no puede ser otra cosa más que él mismo. Se conoce a sí psicológica. El tiempo deja entonces de transcurrir, por falta de la fragmentación necesaria
mismo en sus deseos, conoce sus actos y su conducta. que es posible registrar como estados de conciencia.
La totalidad de la personalidad se integra así en su doble aspecto, somático y psíquico, y de Se conserva, en cambio, la evocación, razón por la que, cuando estos enfermos intentan
ella tiene clara conciencia el individuo gracias a la memoria. ubicarse en el tiempo, se remiten siempre a una época pasada. Pero si bien se orientan en el
pasado remoto, con el avance de la debilitación, la desorientación en el tiempo se hace
2º) Orientación en el tiempo: la noción del tiempo y su medición tienen un carácter muy completa y se pierde la continuidad de la vida psicológica.
personal; cada uno tiene una conciencia muy particular y propia de cada fracción o lapso, al En cuanto a la desorientación en el espacio, se produce cuando aparece la amnesia de
punto que el registro de un mismo instante presenta divergencias de duración entre las diversas evocación, que impide la actualización de antiguos conocimientos requeridos para el
personas que lo captaron. El hombre también tiene la noción del tiempo que transcurre sin reconocimiento del momento presente; por otra parte, la debilitación de la atención y la gran
necesidad de recurrir a los mecanismos de relojería. Existe una noción del tiempo de origen fatigabilidad psíquica dificultan la sensopercepción que conduce a la incomprensión, lo que
puramente psíquico. desorienta al paciente con respecto al espacio. A esta altura circunscribe cada vez más su vida
Por los efectos de la acción del tiempo sobre los recuerdos, que palidecen tanto más cuanto psicológica al mundo concreto, debido a la pérdida de los conceptos y relaciones abstractas; se
más antiguos son, es posible ubicar en el pasado el acontecimiento o circunstancia que se anula entonces su independencia psíquica, su autoconducción y su autodeterminación, lo que
evoca. Sin embargo, no basta esto para la ubicación de los hechos pretéritos, se requiere equivale a decir, que pierde su personalidad y por ende, se desorienta también
además la confrontación con el presente. autopsíquicamente.
Asimismo la sucesión de una ordenada ilación de estados de conciencia permite la noción del
tiempo futuro. 3º) SÍNDROME CONFUSIONAL: la desorientación del enfermo constituye una característica
importante, consecuencia directa de una conciencia obnubilada. La intensidad de la
3º) Orientación en el espacio: el hombre adquiere poco a poco la orientación en el espacio en obnubilación causa la desorientación del enfermo, quien experimenta en primer término este
que actúa y desenvuelve su vida. Esto se consigue mediante la participación de todos los trastorno con respecto al tiempo y al espacio. La confusión debilita la atención; la gran
aparatos sensoriales que permiten obtener la noción de diversas magnitudes; se produce una fatigabilidad psíquica con marcada somnolencia determina una gran torpeza; la percepción del
noción del volumen de las cosas y del lugar que ocupan en el espacio. mundo exterior se hace en forma muy deficiente y poco nítida; la fijación mnemónica es muy
Por medio de nuestros sentidos concebimos un espacio finito y establecemos magnitudes y superficial, incapaz de estimular el mecanismo asociativo de las imágenes y representaciones;
distancias. Para eso, el hombre ha creado las distintas medidas, de longitud, de peso, de como consecuencia la elaboración mental cae en la incoherencia.
capacidad, mediante las cuales es posible la apreciación de magnitudes convencionales y, Cuando el episodio confusional termina, la conciencia recupera su lucidez estableciendo
siempre dentro de las limitaciones que impone el alcance de sus aparatos sensoriales, cada contacto con el mundo real, pero en la vida psíquica queda un espacio en blanco porque se
uno construye su propio espacio o ámbito personal, así como efectúa su proyección y encadena el momento presente de recuperación con aquel anterior a la pérdida de la lucidez
desplazamiento en el medio en que actúa. normal.
En los casos de confusión mental onírica se suman numerosas alucinaciones que lo ubican en
PERTURBACIONES DE LA ORIENTACIÓN: tiempo y lugares totalmente falsos y absurdos, desorientándolo.
De acuerdo con las consideraciones anteriores, la orientación es el resultado de una compleja Cuando la confusión mental es muy intensa la obnubilación de la conciencia es mayor, la
contribución de las actividades psíquicas, especialmente de la sensopercepción, de la incoherencia es completa y el enfermo se encuentra imposibilitado hasta para su orientación
memoria, de la asociación de las ideas y del juicio, que inciden sobre una conciencia dotada autopsíquica.
de perfecta nitidez.
4º) SÍNDROME ESQUIZOFRÉNICO: El esquizofrénico se encuentra desorientado en el tiempo
1º) SÍNDROME OLIGOFRÉNICO: por su falta de interés por el mundo exterior (ya que por una profunda indiferencia y apatía, vive
Los oligofrénicos tienen diferentes grados de orientación, en relación con la magnitud de la su mundo de introversión). Le es completamente indiferente saber cuál es el momento o el día
insuficiencia (débil mental, imbécil, idiota). Se orientan mal, auto y alopsíquicamente, en ningún que transcurre; sin embargo, el mismo paciente puede ubicarse muy bien en el pasado remoto,
momento de su vida llegan a tener lucidez de conciencia, debido a su escaso alcance sobre todo en el principio de la enfermedad (cuando la memoria de evocación se mantenía
intelectual, a su dificultad para la comprensión por insuficiencia de los juicios. todavía indemne). Lo mismo ocurre en cuanto a la orientación en el espacio, que subsiste
normal por mucho tiempo aunque esté muy avanzado el proceso esquizofrénico.
2º) SÍNDROME DEMENCIAL: la desorientación depende del grado de debilitación psíquica Se observa a menudo una forma particular de desorientación, que afecta a la identificación de
llegando, en los casos extremos, al desconocimiento de su propia identidad. La debilitación la parte somática de su personalidad. Cuando se los investiga acerca de su nombre y demás
psíquica de la demencia se evidencia desde el comienzo, a causa de la amnesia que de datos de identidad personal se comprueba que están bien orientados autopsíquicamente. Pero,
inmediato afecta a la memoria. a causa de las alteraciones graves en su personalidad, se origina un sentimiento de cambio de
Primero aparece desorientación en el tiempo. Al principio falla la ubicación en el presente y en ésta, al punto que tienen la impresión de no ser ya ellos mismos. Se desconocen y se
el pasado inmediato por el déficit de la fijación mnemónica. Queda de ese modo dificultada la
desorientan, necesitando recurrir al espejo para cerciorarse y salir de dudas, pero lo que
obtienen es una imagen de su persona física diferente de la que conocen.

5º) SÍNDROME DELIRANTE: hay lucidez y orientación auto/alopsíquica. Existen delirios de


interpretación, delirios fantasiosos, etc.

6º) SÍNDROME DE DEPRESIÓN PSICOMOTRIZ: suelen estar mal orientados en el tiempo, que CAPÍTULO X
pasa inadvertido porque la introversión en que los sume la tristeza los desconecta del mundo
exterior y del ambiente en que viven. AFECTIVIDAD
Algunos melancólicos experimentan alteraciones cenestopáticas, por las que sienten sus
cuerpos transformados en piedra, madera u otros materiales extraños. Asimismo niegan la PSICOPATOLOG1A DE LA AFECTIVIDAD
existencia de determinados órganos y hasta de su propia existencia a causa de las ideas
nihilistas (las que niegan los dogmas según google)
AFECTIVIDAD
7º) SÍNDROME DE EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ: siempre que no sean confusos, son lúcidos y
están bien orientados auto y alopsíquicamente. La exaltación afectiva que padecen los Con la denominación general de afectividad se comprende todo lo que concierne a la esfera
maníacos los hace concebir ideas fantásticas y megalómanas (delirio de grandeza según afectiva, que constituye el principal engranaje que impulsa toda la vida psicológica de la
google), de poder y de dominación, las que los desorientan parcialmente en cuanto a su personalidad.
verdadera personalidad. Por la afectividad cobra interés y se matiza la existencia humana; en efecto, el hombre está
conformado psíquicamente para experimentar estados afectivos que pueden ser agradables b
desagradables y que se hallan condicionados por la forma de reaccionar de cada uno frente a los
estímulos que proceden de variados estados de ánimo los cuales oscilan entre los polos opuestos:
placer y desplacer alrededor de los que se manifiesta toda la afectividad.

Las oscilaciones entre lo agradable y lo desagradable constituyen los diversos matices que
señalan altos y bajos en la vida espiritual; lo que place estimula, lo que desagrada deprime, y ambos
estados complementan en gran escala la evolución psíquica del ser. En efecto, sin esos altibajos el
transcurrir psíquico del hombre sería completamente inoperante y carente de interés y finalidad.

El hombre se muestra a los ojos del mundo tal como su afectividad lo condiciona, puesto que ella
nace de lo más íntimo y profundo del individuo, del núcleo mismo de la personalidad.

La afectividad se confunde en su origen con el instinto, siendo éste el que, en última instancia,
condiciona toda la vida afectiva, desde que la satisfacción o no satisfacción de los impulsos
instintivos determinan respectivamente estados afectivos placenteros o displacenteros. Cuando las
fuerzas instintivas son satisfechas se produce la sedación de los impulsos, relajación y aparición de
estados afectivos placenteros. Cuando, por el contrario, las tendencias instintivas no son satisfechas
aumenta la tensión impulsiva y la excitación, provocando la aparición de malestar y estados
afectivos displacenteros.

A partir de ese núcleo instintivo-afectivo primario, las corrientes afectivas en él originadas


invaden e impregnan a toda la personalidad. Tales corrientes afectivas, por medio de sus numerosas
reacciones que se exteriorizan a través de las emociones, afectos, sentimientos y pasiones, con
particularidades propias en cada individuo, imprimen a la afectividad y a la personalidad todo un
sello determinado y bien definido, que también contribuye a la individualización personal.

Esas múltiples y variadas reacciones de la afectividad participan vivamente en todas las


manifestaciones y en todos los aspectos de la vida del hombre. Pajea fijar conceptos veremos
algunos aspectos de esas manifestaciones afectivas. Consideremos en primer lugar, aquellas que
están en relación con la actividad somática.
El funcionalismo general órgano-vegetativo se expresa en una resultante psíquica final mediante Las elaboraciones intelectuales resultarían sumamente áridas si la afectividad no interviniera,
un estado afectivo que ha sido denominado: sentimiento vital. Éste tiene su origen en los proporcionándoles el calor necesario para mantener el interés que las hace progresar hasta su
sentimientos de placer o desplacer, procedentes del libre funcionamiento o de los obstáculos y di- finalidad.
ficultades con que se llevan a cabo las funciones vegetativas y las actividades orgánicas. Constituye
un estado afectivo de carácter general o global, no bien definido, resultado de la suma de También interviene para condicionar la actividad general del individuo, al extremo que entre el
sensaciones nacidas de la actividad vital del organismo, a las que se agregan las sensaciones que pensamiento y la acción se interpone siempre lo afectivo moderando o estimulando los actos, es
determinan los impulsos surgidos del núcleo instintivo que preside y preserva la vida misma. Todas decir que, en última instancia, la afectividad condiciona la conducta de la personalidad.
esas sensaciones son vivenciadas por la conciencia de una manera vaga e indefinida, pero que
siempre trasunta el deseo de vivir y-.la tendencia a la progresión y a la evolución. De un modo general, el hombre, por sus deseos y sus tendencias naturales, orienta su vida
psíquica en el tono agradable o placentero. Cuando, por vivencias circunstanciales, se produce
Mediante el registro consciente de estas vivencias es como lo somático, con todo su fisiologismo desplacer, esa inclinación innata determina, en lo posible, un viraje hacia las situaciones placenteras.
y por intermedio de la cenestesia general, trasciende el plano físico y se funde con el plano
psicológico con el que se compenetra íntimamente. De esta manera, el normal funcionamiento del
organismo, sin dificultades ni impedimentos, transmite a la conciencia vivencias placenteras que
revelan el estado de salud física; lo contrario, o sea la presencia de inconvenientes y dificultades en Contenido de los estados afectivos
las manifestaciones vitales, se refleja en la conciencia por intermedio de vivencias displacenteras
que revelan el estado de enfermedad. Las oscilaciones entre esas dos posiciones extremas dan una Los estados afectivos están integrados por las emociones, afectos, sentimientos y pasiones.
resultante psíquica de orden general, que ha sido llamada temple general. Éste representa un
Los distintos estados afectivos son modificaciones, de diferente índole e intensidad, en el humor
trasfondo afectivo individual y estable, en cuya integración participan todas las fuerzas vitales del
habitual de una persona; son manifestaciones reactivas del humor provocadas por los más diversos
instinto, sumadas a lo orgánico y funcional, con especial intervención de los mecanismos de
estímulos externos e internos, físicos y psíquicos.
regulación neurovegetativos. El temple general hace así las veces de una plataforma o estado
afectivo básico de origen somático, con una carga o potencial permanente hacia lo placentero o lo
des-placentero de acuerdo con las condiciones remantes en el medio interno.

Ahora bien, esa carga o potencial afectivo que, como acabamos de ver, tiene origen en la fuente Emociones
instintiva-afectiva, representa la capacidad reactiva que cada persona posee ante los innumerables
La emoción consiste en un cambio más o menos súbito que se produce en el humor o estado de
factores físicos, ambientales y psíquicos posibles de incidir sobre esta tónica afectiva general. Dicha
ánimo habitual".
capacidad reactiva es la que encauza a toda la afectividad hacia el placer o el desplacer de acuerdo
con las circunstancias que prevalecen, dando por resultado lo que se conoce como humor o estado
Las emociones son motivadas por las más diversas sensaciones que la sensopercepción lleva al
de ánimo. Ésta es una reacción afectiva de orden general supeditada a lo somático, a lo psíquico y a
campo de la conciencia, o por las representaciones, imágenes e ideas que surgen a ella en un
lo ambiental.
momento determinado.
Las modificaciones que se producen en el humor, ya sea por las numerosas y variadas
La característica más importante de la emoción es la brusquedad de la reacción que provoca en
representaciones mentales como por las diversas percepciones, dan lugar a las emociones, afectos,
el humor, con el agregado de una gran repercusión física y psíquica. De intensidad muy variable
sentimientos y pasiones.
llega, en ocasiones, a motivar y dirigir la conducta que el individuo observará consecutivamente.
La diferencia entre temple general y humor o estado de ánimo consiste en que el primero
En la emoción debemos considerar entonces los siguientes factores:
representa el potencial o carga afectiva que posee el individuo, con su correspondiente capacidad
reactiva, mientras que el humor representa el matiz, placentero o displacentero, que desplaza dicha 1) La causa determinante, percepción, representación mnemónica o idea.
carga afectiva .de acuerdo con las circunstancias actuantes.
2) La repercusión psíquica, que es la emoción misma, que produce la modificación en el estado
La afectividad que, repetimos, impregna todos los ámbitos de la personalidad alcanza hasta lo de ánimo. 3) La repercusión física u orgánica, que es la que traduce o expresa, en diferentes formas,
más recóndito de la psique; todas las elaboraciones mentales, los pensamientos, las reflexiones y esa emoción.
cuanto concierne a nuestra intimidad se halla estimulado y condicionado por los estados afectivos.
De esta suerte, todo nuestro acontecer psíquico se halla bajo la influencia de la afectividad que le De lo más simple a lo más complejo las emociones se han clasificado en dos grupos: emociones
transmite el calor y el matiz necesarios para movilizar el humor hacia lo placentero o lo primarias o simples y emociones secundarias o complejas.
displacentero. El registro por la conciencia y la fijación por la memoria son tanto más fáciles cuanto
mayor sea el interés despertado por la afectividad.
1º) EMOCIONES PRIMARIAS O SIMPLES: de la especie, busca el acercamiento o inclina al individuo hacia el objeto que desencadena la
emoción, siendo ésta la actitud característica del amor.
Constituyen la forma más firme y primitiva de reaccionar el individuo en el campo de la
afectividad; están íntimamente ligadas y en directa dependencia del núcleo instintivo-afectivo de la
personalidad. En efecto, responden siempre al instinto de conservación en sus diversas
manifestaciones, siempre alerta para asegurar la perduración del individuo -y de la especie. 2º) EMOCIONES SECUNDARIAS O COMPLEJAS:
Podemos decir que en estas emociones primarias hallamos la respuesta directa del instinto. Ésta es
la razón de la gran brusquedad que las caracteriza y de su intensa repercusión física, ya que el Es obvio que las emociones primarias de miedo, de cólera y de amor producen, por su
organismo responde a cada una de ellas con las más variadas manifestaciones en el orden repercusión en la psique estados displacenteros o placenteros; placer y desplacer que son
fisiológico. Por otra parte, en cada una se observa una actitud determinada que caracteriza y motiva emociones de mayor complejidad que las anteriores y secundarias a ellas. Estos estados
la conducta que asumirá el individuo. emocionales inclinan respectivamente el humor hacia la alegría y la excitación, o hacia la tristeza y
la depresión. .La complejidad de las emociones secundarias como la del campo de la afectividad en
Las emociones simples o primarias son tres: el miedo, la cólera y el amor. general, surge de las múltiples variaciones y combinaciones que se producen entre ellas.

Miedo: Es la respuesta del instinto de conservación del individuo ante los peligros que amenazan Consideremos algunas de las emociones complejas más importantes.
su integridad, tanto sean las agresiones desde el exterior como las perturbaciones somáticas que
producen malestar o dolor. El miedo provoca, en el terreno psíquico, una vivencia muy Angustia y ansiedad: Debemos estudiar simultáneamente estos dos estados emotivos porque
característica; el individuo experimenta subjetivamente como un achicamiento, reducción o presentan múltiples puntos de contacto y porque son de suma importancia, dado que juntos
contracción de toda su personalidad. Cuando este fenómeno es de gran intensidad puede llegar integran, entre otros, cuadros psiquiátricos como el de la melancolía y el de las neurosis.
hasta el eclipse de la conciencia y la pérdida del conocimiento. Esto último es lo que se conoce bajo
la denominación de reacción catastrófica. La angustia y la ansiedad constituyen emociones complejas que traducen en su forma más
amplia, el humor displacentero predominante. Se producen en todas aquellas situaciones anímicas
En el orden somático las manifestaciones de la emoción de miedo son muy intensas. Se en las que las vivencias afectivas son alimentadas por los estados displacenteros primarios de miedo
comprueba, entre los trastornos mayormente observados, aceleración cardíaca, palpitaciones; y de cólera.
detención o aceleración de los movimientos respiratorios; trastornos vasomotores que se traducen
por palidez en el rostro y sequedad de las mucosas; trastornos gastrointestinales, diarreas; Se puede aseverar que no existe persona de vida normal que no haya experimentado alguna vez
temblores generalizados. La "huida" es la actitud que corresponde al miedo y que caracteriza la el desplacer de estas emociones, que son desencadenadas por temores diversos: miedo a las
conducta del individuo dominado por esta emoción, siempre que la intensidad de la misma no enfermedades, que se ciernen sobre el individuo como una amenaza constante a su salud; miedo a
produzca la reacción catastrófica que la inmoviliza. los quebrantos económicos o al fracaso en las empresas; miedo a las propías debilidades morales,
vivenciado bajo la forma de remordimientos, miedo a las situaciones que puedan afectar a la
Cólera: Las manifestaciones de la emoción colérica muestran la reacción del instinto de responsabilidad inherente a un cargo o una tarea.
conservación ante los peligros que amenazan a los intereses y a la integridad del individuo, que
ataca para defenderse. La cólera produce, en el terreno psíquico, una vivencia completamente La angustia es también resultado del desplacer provocado por el disgusto y la cólera. Así sucede
opuesta a la de la emoción de miedo. El individuo experimenta, psíquicamente, una sensación de en todos los casos de incumplimiento e insatisfacción de los deseos, o en todas las situaciones
expansión, como si se produjera realmente un aumento de volumen de la personalidad. enojosas derivadas de los rozamientos en el ambiente social o familiar.

En el terreno somático la repercusión de la emoción es intensa; se produce aceleración de los En cuanto a las diferencias entre ansiedad y angustia no existe un criterio concluyeme y bien
ritmos cardíaco y respiratorio; fenómenos vasomotores, bien manifiestos por una marcada establecido; para muchos se trata de la misma cosa pero, si bien entre ellas existe una gran similitud,
rubicundez del rostro, en el que se imprime la característica expresión de la ira. Consecutivamente se considera a la ansiedad como un grado más avanzado de la angustia. En lo que a nosotros
a la emoción de cólera el individuo asume la actitud del ataque y destrucción. respecta, si bien no pensamos que se trata de diferencias de intensidades, creemos que tales
diferencias deben buscarse en el contenido de esos estados afectivos. De acuerdo con este criterie
Amor: Es la emoción sexual que se manifiesta psíquicamente por una vivencia que produce la expondremos nuestro punto de vista sobre ambas.
sensación de expansión y proyección hacia el exterior o, más exactamente, en pos del objetivo
determinante de la emoción. A) La angustia es una emoción compleja y desplacentera, con un manifiesto contenido somático
consistente en una causa real, orgánica o funcional, que la determina. Así por ejemplo: puede
Las manifestaciones somáticas son, en general, más atenuadas que en las otras emociones tratarse de un enfermo orgánico con una esclerosis cardiovascular, o bien de un enfermo funcional
primarias, pero se tornan particularmente violentas cuando se producen obstáculos a la descarga del mismo Aparato por una gran labilidad neurovegetativa; en ambos casos se producen frecuentes
motora con que se satisfac-cc el instinto. El instinto de conservación, bregando por la conservación espasmos vasculares que provocan la consiguiente angustia generada por el temor de perder la
vida. De la misma naturaleza es la angustia derivada de los trastornos orgánicos o funcionales del Entre otras emociones complejas desplacenteras figuran: el susto, el horror, la vergüenza, la
aparato respiratorio, o de cualquier otro aparato. repugnancia, etc.

B) La ansiedad es una emoción compleja de características similares a la angustia, pero que en, Entre las emociones complejas placenteras: la alegría, la felicidad, el optimismo, la satisfacción,
su origen no reconoce un factor somático generador de los temores. Éstos surgen de factores etc.
psíquicos; preocupaciones, fracasos y quebrantos económicos; factores morales, remordimientos,
responsabilidad, etc. Los enfermos suelen manifestar que sienten angustia sin saber a qué atribuirla; Hemos mencionado las principales emociones complejas, pero es indudable que son
es una angustia sine materia, de origen puramente psíquico. numerosísimas las combinaciones que pueden existir entre las emociones, de lo que resulta una
gran cantidad de variantes imposibles de enumerar en este apartado.
La angustia y la ansiedad presentan a considerar un doble aspecto semiológico, objetivo uno y
subjetivo el otro.

El aspecto objetivo está representado por los concomitantes somáticos que acompañan a las Afectos
emociones. Éstos son: 1) cambio de la expresión facial debida a la fijeza y a la inmovilidad, que en
algunos ocasiones quiere ser disimulada con una sonrisa forzada; 2) intensa palidez; 3) sudación; 4) Remontándonos nuevamente a la fuente de todas las vivencias afectivas, más allá de las
temblores generalizados a todos los músculos; 5) castañeteos de dientes; 6) aceleración de los emociones, nos encontramos con las "tendencias". La tendencia es también una forma primaria de
movimientos respiratorios y cardíacos; 7) aumento de la tensión arterial; 8) midriasis. la afectividad, que inclina a la psique hacia el placer o el desplacer y por la cual, por esa disposición
natural, la personalidad se verá colocada en uno u otro extremo, lo que da el tono afectivo.
En los casos en que la emoción estalla bruscamente hay inmovilidad completa, erección de vello,
frialdad de las extremidades, sequedad de las mucosas. Dicho tono afectivo es señalado por los afectos, que expresan la inclinación natural y que,
mediante la contribución emocional primaria, colocan a la personalidad en una determinada
El aspecto subjetivo se revela por las quejas del enfermo. Los síntomas son: 1) gran opresión corriente afectiva. Es decir que, por los afectos, se produce una inclinación natural que lleva el hu-
torácica, especialmente precordial; 2) palpitaciones; 3) sensación de paro cardíaco; 4) sensación de mor hacia el polo placentero o hacia el displacentero. Aquí nos es dado apreciar la íntima relación
constricción" y nudo en la garganta, por aumento del tono muscular que llega hasta dificultar la entre afectos y emociones; la diferencia entre ambas radica en que es mayor la estabilidad y más
deglución de los líquidos; 5) dolores de vientre; 6) escalofríos; 7) vértigos. prolongada la duración de los afectos, mientras que las emociones sólo producen cambios bruscos
y fugaces en el humor.
La gran tensión psíquica que determinan estos grados afectivos culmina, en la angustia, en un
llanto copioso; en la ansiedad, en una descarga motora. Esta última se exterioriza por una gr.an A continuación procuraremos explicar el mecanismo de los afectos.
inquietud y agitación, un caminar desasosegado de un lado a otro, un restregarse las manos, tirarse
de los cabellos y otras manifestaciones más o menos violentas según las circunstancias. A) En el polo del desplacer, las tendencias encauzan la afectividad en tal forma que las vivencias
que prevalecen surgen de las emociones primarías de miedo y de cólera. En un plano emocional
Reseñando lo expuesto: "La angustia y la ansiedad son emociones complejas que expresan un más elevado se manifiestan la pena, la angustia, la ansiedad, el disgusto, el malestar, la preo-
intenso desplacer, al que va unida una desagradable sensación de constricción precordial y de cupación, el pesimismo, vivencias relacionadas todas con los intereses del individuo. En efecto todo
ahogo. Tienen su origen en alguna situación de duda, incertidumbre o temor por los peligros que ese cúmulo de emociones es de naturaleza des-placentera; su origen real se encuentra en el instinto
puedan cernirse sobre el individuo, ya sean de orden físico, económico o moral, y a los que se opone de conservación que bajo sus múltiples formas de manifestación, nos revela su vigilancia per-
la esperanza de conjurar de alguna manera el trance difícil o penoso que se atraviesa. La angustia manente sobre la integridad y supervivencia del individuo y de sus intereses. Ésa es la causa de todos
frecuentemente descarga por un llanto copioso; la ansiedad por una descarga motora; en ambos los desvelos y preocupaciones para procurarse las situaciones y los medios que aseguren la
casos se trata de mecanismos psicológicos encargados de dar escape a la intensa tensión psíquica integridad del yo. Cuando todas esas vivencias se transportan al plano superior para ser
consiguiente a estos estados emocionales". intelectualizadas, se expresan bajo la forma de inclinaciones egoístas. Ellas deben buscar el origen
de todos los estados displacenteros que hallamos en el tono bajo de la afectividad, puesto que el
Pena: Es una emoción compleja desplacentera, de motivación psíquica o moral. Se trata de una egoísmo empaña todos los sentimientos elevados de la personalidad, la que, en su intensa
congoja, de una aflicción, cuya mayor repercusión es de orden psíquico; su escasa manifestación preocupación por el yo y en su deseo de subsistir, se coloca en un terreno de constante
somática generalmente queda limitada a la expresión de tristeza en el rostro; en algunas disconformidad y pesimismo, es decir, en un permanente desplacer.
oportunidades llega hasta el llanto.
B) En el polo del placer, las tendencias encauzan la afectividad hacia la emoción primaria del
Disgusto: Emoción compleja desplacentera cuya causa provoca en el individuo, al mismo tiempo amor. Cuando se complica el terreno emocional se llega a las emociones complejas de felicidad,
que una pena o aflicción, un poco de enojo de inquietud o de -fastidio. Este estado afectivo se debe alegría, satisfacción, bienestar, optimismo, despreocupación de sí mismo, extrayección del yo, de lo
en realidad a una emoción de pena, con el agregado de algunos destellos de emoción de cólera que que surgen el amor a los semejantes. El conjunto de estas emociones es de carácter placentero,
le transmite ese matiz especial por el que hallamos mezcladas, en el disgusto, la aflicción y el enfado. debiéndose buscar su origen real en el instinto sexual. Este instinto, en sus manifestaciones, pone
de relieve cierta despreocupación por los intereses del sujeto en sí, puesto que vela por algo de una y de conducta. Los sentimientos constituyen estados afectivos muy complejos que oscilan entre lo
significación más amplia que la conservación del yo al prodigar toda su energía para la perduración placentero y lo displacentero igual que las emociones, pero colocados en un plano jerárquico mucho
de la especie. Estas emociones placenteras, cuando son elevadas al plano superior e más elevado. En efecto, mientras que la emoción no es más que un impacto que provoca una
intelectualizadas, dan margen a la aparición de inclinaciones altruistas, las que a su vez son fuente reacción fugaz en el humor, el sentimiento es un estado de formación gradual en el que interviene
de producción de los pensamientos más nobles y elevados de la personalidad humana. la elaboración intelectual con la participación de juicios y razonamientos que lo elevan a la categoría
de un verdadero estado de conciencia.
Acabamos de destacar en primer término, las inclinaciones egoístas que giran en torno al yo; en
segundo término, las inclinaciones altruistas en las que el yo pasa a un plano secundario al La participación de la esfera intelectiva en la formación de los sentimientos confirma una vez
prodigarse a los demás. Finalmente debemos mencionar las llamadas inclinaciones impersonales, más la reciprocidad de los procesos psíquicos y la unidad funcional de la psique, desde el momento
que dan origen a los sentimientos morales, sociales, artísticos, poéticos, culturales y científicos. que, a su vez, los sentimientos contribuyen intensamente a la elaboración intelectual, al extremo
que, como ya lo hemos visto, el pensamiento únicamente puede integrarse y llegar a su fin cuando
existe una idea directriz provista de una vigorosa carga afectiva. Por otra parte, todo pensamiento
y todo juicio, son siempre interferidos por los sentimientos que prevalecen en la personalidad de
Sentimientos acuerdo con las circunstancias imperantes.

Los sentimientos constituyen las vivencias afectivas de mayor jerarquía, si bien tienen su Los sentimientos se nos presentan, pues predominando en la psique y coronando en forma
raigambre en el mismo plano de las emociones a las que, algunos autores consideran como panorámica a toda la personalidad.
"sentimientos elementales". A pesar del origen común la diferencia entre emoción y sentimiento es
muy grande, lo que se destaca claramente cuando se estudian sus caracteres más notables. Ya Desde el momento que ellos constituyen estados de conciencia su manifestación es sobre todo
dijimos que la emoción es un cambio súbito en el humor, determinado por algún estímulo que hace subjetiva; el yo tiene conocimiento y experimenta sus propios sentimientos, que pertenecen a su
intervenir a los mecanismos instintivos que alimentan el campo emocional. De breve duración y intimidad y que, como manifestación superior de la psique, no producen reacciones orgánicas y
gran repercusión somática, determina la conducta en forma casi automática, impulsiva. La emoción fisiológicas concomitantes. La única manifestación objetiva de los sentimientos se observa a través
corresponde con preferencia al plano somático; el sentimiento, en cambio, corresponde a un plano del comportamiento del individuo, de sus actos y de su desempeño en el ambiente social durante
más elevado, donde interviene el intelecto que inhibe y mitiga las reacciones somáticas hasta su el transcurso de su vida.
desaparición, quedando limitado exclusivamente a las manifestaciones psíquicas. Parecería como si
las emociones fueran intelectualiza-das y sometidas así a un proceso psíquico de maduración. Siendo los sentimientos placenteros o displacenteros, la preponderancia de unos u otros
depende directamente de las tendencias e inclinaciones innatas de la personalidad. Por lo tanto,
A medida que las personas evolucionan intelectualmente enriquecen sus vivencias afectivas, es siempre que esta última sea colocada por sus inclinaciones en el terreno placentero, dominan los
decir, sus sentimientos, a la vez que adquieren un marcado dominio sobre las reacciones sentimienios altruistas; en el caso contrario dominarán los sentimientos egoístas: junto a éstos
emocionales. Éstas se hacen más suaves, se enriquecen con matices, perdiendo su primitiva pueden existir en mayor o menor escala los sentimientos impersonales.
violencia reaccional condicionada por el instinto. Por otra parte, los sentimientos se alejan
definitivamente de las simples reacciones emocionales desde el momento que constituyen estados El conjunto de estos sentimientos anima simultáneamente a la mayoría de los hombres, en los
afectivos estables, como una de las tantas características inherentes a la personalidad con la cual se que predominan unos u otros con mayor o menor intensidad multiplicándose hasta el infinito las
asimilan. No se trata de una simple estimulación del humor, tal como ocurre con las emociones que escalas de los valores afectivos. De acuerdo con esos valores afectivos individuales, cada cual hará
son bruscas, de intensidad variable y finitas, de una duración más o menos breve; los sentimientos apreciaciones personales de las cosas y de los hechos, tanto de lo objetivo procedente del mundo
perduran indefinidamente, y más que la intensidad cobra importancia la pureza y el arraigo que externo, como de lo subjetivo procedente del mundo interior somático y psíquico, incluyendo los
tengan en la personalidad. pensamientos que no pueden substraerse al influjo de los sentimientos imperantes en la per-
sonalidad.
La estabilidad de los sentimientos se debe a que se mantienen ligados a determinadas ideas y
conceptos que nuestro intelecto ha elaborado mediante sus juicios y razonamientos, y adaptado a Concretando en forma más sintética nuestro concepto del sentimiento diremos:
la medida de la capacidad de cada individuo. Son conceptos abstractos, de orden moral, social,
filosófico, comunes a todos los hombres, de cuya capacidad comprensiva dependerá el grado de "El sentimiento es un estado afectivo elaborado en la conciencia mediante el aporte del juicio y
pureza de los sentimientos. Estos últimos adquieren en esta forma, caracteres individuales, al del razonamiento, que le confieren los caracteres de estabilidad, subjetividad y especificidad
extremo de poder asegurar que sólo tenemos un conocimiento perfecto de las personas cuando individual, y cuyo grado de pureza depende de la capacidad comprensiva de cada intelecto y la
conocemos sus sentimientos. tonalidad depende de las inclinaciones naturales de la personalidad".

Por consiguiente, a medida que el individuo evoluciona se realiza simultáneamente la evolución


de sus sentimientos, de acuerdo con su capacidad intelectual que le permite instruirse, educarse,
ubicarse en el medio social, conocer sus derechos y sus deberes y adecuar su vida a normas de moral
Pasiones Las inclinaciones altruistas, causantes de estos estados pasionales, manifiestan la emoción de
amor que, al abandonar el plano emocional somático y sexual, se intelectualiza y adquiere un matiz
La pasión es un estado afectivo caracterizado por su gran persistencia que, en ocasiones, llega a más amplio y generalizado bajo la forma de amor al prójimo.
hacerse permanente. Esto es suficiente para desvirtuar el concepto de la pasión como una emoción
sostenida, desde el momento que, repetimos una vez más, la emoción es un cambio brusco y fugaz 3º) Finalmente, en concordancia con las inclinaciones y los sentimientos impersonales se
en el humor, nunca un estado sostenido y persistente. La pasión supera el plano emocional; es un producen también las pasiones impersonales; que son las más desinteresadas. Entre ellas figuran la
estado afectivo intelectualizado, de gran impregnación sentimental. Pero los sentimientos que pasión por las ciencias, por la música, por la pintura y por las artes en general.
intervienen en la constitución del estado pasional y que predominan en la psique del individuo
derivan de determinados afectos e inclinaciones naturales. Debido a esas corrientes dominantes se
canaliza la existencia de la persona en forma unilateral, quedando de lado toda cuestión ajena a las
mismas. Como consecuencia del intenso potencial afectivo que entrañan los sentimientos se PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
produce un ligero eclipse que reduce la amplitud de la conciencia, cuyo único enfoque limita la
actividad del individuo y condiciona la conducta acorde con dicho estado pasional. La afectividad, en sus oscilaciones entre lo placentero y lo desplacen-tero, da como resultado el
tono afectivo peculiar de cada individuo. En condiciones normales, el tono se mantiene en un
Desde el momento que hablamos de estado afectivo intelectualizado admitimos que la pasión perfecto estado de equilibrio entre ambos polos de la afectividad; esto se denomina: eutimia que
es un estado de conciencia, y, como tal, involucra juicios y razonamientos que le confieren su representa el equilibrio en todos los aspectos, cuantitativo y cualitativo. Bajo la influencia de
carácter de permanencia en la psique. Si bien los sentimientos que intervienen matizando las ela- numerosas circunstancias patológicas ese equilibrio puede romperse, dando lugar a diversas
boraciones intelectuales, nunca lo hacen en forma tan intensa como las pasiones que tienden a perturbaciones tanto en el orden cuantitativo como en el orden cualitativo.
inclinarlas definitivamente a favor de esas tendencias e inclinaciones.

Aclaramos que los estados pasionales no pertenecen al campo de la patología afectiva, pero
incursionan en sus proximidades. Las pasiones pueden arraigar en cualquier persona e impregnan Alteraciones cuantitativas de Ja afectividad
la psique con su intensa carga afectiva; esto es normal y de observación más o menos frecuente.
Únicamente podemos hablar de estado patológico cuando las pasiones llevan a la formación de La afectividad puede hallarse cuantitativamente exaltada y ese aumento del tono afectivo se
ideas sobrevaloradas, de significación francamente anormal. Son ideas de gran firmeza y difícil llama: hipertimia; puede estar disminuida, lo que se denomina: hipotimia; reservándose la
reductibilidad, que si bien no desvían ampliamente- el juicio inclinan la conducta en pos de las denominación de la atimia para los casos en que se encuentre anulada.
tendencias de profundo arraigo en el individuo. De esta manera la vida se circunscribe a un solo
enfoque, lo que reduce las posibilidades de la evolución psíquica ya que todas las elaboraciones HIPERTIMIA:
mentales llevan el mismo matiz catatímico característico de la pasión dominante.
La exaltación afectiva debe ser considerada desde un doble punto de vista, ya que el tono
Las pasiones son de índole diversa, de acuerdo con la categoría de sentimientos promovidos por afectivo puede oscilar desde la euforia y excitación hasta la tristeza y depresión, en otras palabras,
los afectos, tendencias e inclinaciones. entre el placer y el desplacer patológicos; por consiguiente hablaremos de una hipertimia placentera
y una hipertimia displacentera.
1º) El predominio de las inclinaciones egoístas indica que las mayores preocupaciones de la
personalidad son las que tienden a la satisfacción de los deseos e intereses del yo. Los sentimientos A) Hipertimia placentera:
subyacentes en los estados pasionales de estas personas son, por lo tanto, de naturaleza egoísta: el
odio, la venganza, el orgullo, la avaricia, la avidez y dominación, la vanidad, los sentimientos sexuales En el placer patológico encontramos diversos grados de alteración.
bajos y sórdidos deseos, no citando más que los principales. El conjunto de estos estados pasionales
1) Euforia simple: Se manifiesta por gran locuacidad, optimismo, satisfacción; el individuo irradia
es englobado corrientemente, bajo la denominación común de bajas pasiones. En ellas están
felicidad y ríe con facilidad; todo indica un estado placentero del humor. Las situaciones
reflejadas las emociones de miedo y de cólera, por la tendencia egoísta de posesión y de conquista
desagradables, si bien llegan a tener una evidente repercusión, sólo inciden en su ánimo de una
y la tendencia agresiva respectivamente.
manera pasajera, pues trata de hallar todos los atenuantes posibles que mitiguen los motivos
2º) Cuando dominan las "tendencias altruistas" la personalidad muestra la propensión a displacenteros y que, rápidamente, hagan virar su humor hacia la alegría y los estados placenteros.
prodigarse al prójimo, con despreocupación de sus propios intereses, desencadenándose estados
Hallarnos euforia simple en las personas constitucionalmente predispuestas, en las que cualquier
pasionales tales como la filantropía, la pasión religiosa, la caridad, la piedad, entre los más fre-
factor desencadenante las coloca en ese terreno patológico. Es el caso de algunos sujetos a los que
cuentes.
la acción del alcohol lleva a la euforia; también se puede observar en la parálisis general progresiva
y en algunos epilépticos.
2) Moria: la moria es una forma especial de alegría carente de todo contenido afectivo. Es una 3) Furor maníaco: con gran excitación psicomotriz y un humor francamente displacentero dado
alegría sin razón de ser, sin motivo alguno que la fundamente ni vivencia que la substancie, por lo el predominio de la emoción de cólera.
que se la llamó: alegría estúpida. Hay tendencia al chiste insulso y la conducta del sujeto es
completamente pueril, índice de un déficit psíquico que tiene su origen en una causa de naturaleza 4) Beatitud: constituye también un estado mixto. Es una intensa manifestación placentera, con
orgánica. Se observa en los casos de tumores del lóbulo frontal. sensación íntima de gozo, satisfacción e intensa felicidad; pero, en lugar de acompañarse de
excitación motriz hay suspensión de toda la actividad física. La beatitud es un estado afectivo que
3) Hipomanía: La hipomanía es un estado de alegría incontenible, cuyo substracto lo constituye se puede encontrar en condiciones normales y en circunstancias patológicas tales como la parálisis
una cenestopatía placentera con sensación de perfección y plenitud de la vida orgánica, que general progresiva, la esquizofrenia, la epilepsia y la histeria.
despierta en el individuo sentimientos de optimismo, de capacidad, de insuficiencia y de triunfo.
5) Éxtasis: estado afectivo mixto caracterizado por una exaltación placentera de mayor
4) Manía: Es un grado más intenso de exaltación afectiva en la que, además de la alegría que intensidad que la beatitud. Parece ser la consecuencia de ciertos estados pasionales por los cuales,
caracteriza a la hipomanía, se produce el paso fácil, a veces intempestivo, hacia la cólera y el furor, dado el enfoque único que condiciona la conducta del individuo, éste penetra y se sume fácilmente
topes extremos de la hipertimia patológica. En !a manía, junto al intenso desplazamiento de la carga en la órbita de sus inclinaciones afectivas. Es tal la carga afectiva movilizada al servicio de esas
afectiva que lleva a la alegría patológica imposible de ser reprimida, se produce una debilitación de inclinaciones naturales, en estos casos, que el sujeto se aleja cada vez más del resto de los problemas
las inhibiciones normales lo que conduce a la exaltación de la actividad general. Así observarnos una que ocupan normalmente la conciencia de las personas en el transcurso de la vida diaria. El éxtasis,
marcada aceleración de todo el proceso psíquico llegándose, por la extraordinaria rapidez del ritmo conduce a un verdadero estrechamiento de la conciencia, como ocurre en los estados crepusculares
asociativo, hasta la fuga de las ideas; además se produce una exaltación de toda la vida instintiva y en que se pierde contacto con el mundo real; en estas condiciones el individuo actúa de una manera
gran excitación psicomotriz. semiconsciente, pareciendo pertenecer a un mundo metafísico. Esto se observa en los místicos y en
algunos artistas y filósofos.
B) Hipertimia desplacentera:

El desplacer patológico también conduce a diversos grados de alteración del humor.


HIPOTIMIA:
1) Depresión simple: En estos casos el individuo es presa de una gran tristeza de la que le es
imposible desembarazarse. La melancolía es de naturaleza endógena, constitucional, lo que significa La hipotimia es un estado caracterizado por el descenso del potencial o tono afectivo. Son muy
que es una tristeza sin motivo aparente, no es posible encontrar las causas de la misma. Todos los escasas y de muy poca intensidad las reacciones afectivas; los estímulos no hallan repercusión o
acontecimientos de la vida presentes y pasados se hallan impregnados de este marcado humor ésta es poco intensa. Por estas razones los enfermos afectados de hipotimia no dan respuestas ade-
triste, que repercute en la psique bajo la forma de un gran dolor moral, origen de vivencias cuadas a la magnitud del estímulo; se dice entonces que hay indiferencia afectiva. Hallamos
desplacenteras; es lo que se ha denominado psiquialgia. La depresión simple o psiquialgia hipotimia en la esquizofrenia, en la demencia y en la oligofrenia.
determina una inhibición de los procesos psíquicos que se pone de manifiesto por una marcada
bradipsiquia; disminuye la actividad general y se produce introversión.

En estos casos también hay alteraciones cenestopáticas que provocan en el enfermo graves ATIMIA:
preocupaciones por la salud física; aparecen ideas hipocondríacas referentes a las más diversas
enfermedades vinculadas a distintos órganos. Bajo esta denominación se entiende la falta absoluta de afectividad. Es una alteración
cuantitativa sólo compatible con los estados oligofrénicos profundos y demencias muy avanzadas.
C) Hipertimia Mixta:
Alteraciones cualitativas de la afectividad
Dentro de la hipertimia es necesairo tener en cuenta otros estados afectivos que, por sus
características, son considerados como estados mixtos, ya que contienen elementos que Las alteraciones cualitativas de la afectividad reciben la denominación general de paratimias. A
pertenecen a ambas tonalidades afectivas. Así observaremos: continuación consideraremos las más importantes.

1) Melancolía agitada: En la que, al cuadro de la melancolía simple, se agrega la ansiedad. En 1º) Tenacidad afectiva: Debe entenderse por tenacidad afectiva la persistencia y fijación
estos estados, junto a la tristeza de fondo se destaca una excitación psíquica y motriz, con la patológica de determinados estados afectivos, en forma más o menos prolongada o permanente.
aparición de movimientos descontrolados y sin objetivo aparente que descargan la gran tensión No tenemos duda de que esta particularidad afectiva se presenta en determinadas personalidades
afectiva desplacentera. y estados temperamentales. Sabemos que existen personas que, en condiciones normales, son fácil
presa del odio y del rencor ante los choques y adversas situaciones ambientales. Con carácter
2) Melancolía con fuga de ideas: En la que junto a la tristeza y a la depresión motriz, existe patológico hallamos muy frecuentemente la tenacidad afectiva en los epilépticos (odio, venganza).
taquipsiquia que llega hasta la fuga de ideas.
2º) Labilidad afectiva: La labilidad afectiva consiste en bruscos y repentinos cambios en el tono transformación). En la misma forma se producen los sentimientos de muerte y- de resurrección y de
afectivo sin que exista un motivo aparente que los justifique. Estos cambios se caracterizan por su transformación del mundo circundante. Las neotimias constituyen sentimientos totalmente
gran intensidad y su escasa duración. Es de frecuente observación cuando median las siguientes extraños, que escapan a la órbita de la afectividad normal y señalan graves alteraciones en la
causas: a) Insuficiente madurez psíquica, como ocurre normalmente en el niño y, en condiciones estructuración íntima de la personalidad.
patológicas, en los oligofrénicos. b) Por debilitación psíquica, como sucede con los dementes, c) Por
la existencia de determinados estados constitucionales propios de ciertas personalidades
inestables: histéricos y distímicos. d) Por alteraciones graves en la estructuración de la personalidad
y en la unidad de la psique como acontece con los esquizofrénicos y con los confusos mentales. CATATIMIA:

3º) Incontinencia afectiva: La incontinencia afectiva es consecuencia de la falta de freno Se llama catatimia a un estado de intenso colorido afectivo que, en determinados momentos,
inhibitorio cortical, por insuficiencia o debilitación. Consiste, por consiguiente, en una manifiesta impregna a la personalidad y embarga la psique con marcado predominio sobre el campo de la
incapacidad para contener los estados emocionales desencadenados por cualquier estímulo, aun esfera intelectual. La corriente afectiva interfiere las elaboraciones intelectuales, a la que comunica
los de pequeña magnitud. La inhibición cortical libera y reaviva la vida instintiva, determinando un matiz particular de acuerdo con las vivencias del momento.
reacciones emocionales intensas e irrefrenables. Se observa en los insuficientes mentales y en los
dementes. Debido a dicha interferencia afectiva el individuo efectúa una apreciación subjetiva deformada
de la realidad objetiva, que la percepción aporta a la conciencia, así como de todas las elaboraciones
4º) Ambivalencia afectiva: La ambivalencia constituye un estado afectivo especial, por el cual el mentales. Esto se debe a que la afectividad falsea los juicios que participan de todas las
enfermo experimenta, en un mismo instante, sentimientos opuestos o, para expresarlo con mayor elaboraciones psíquicas; la catatimia provoca una verdadera desviación del juicio a favor de esa
claridad sentimientos de carga contraria como son el amor y el odio, el amor y el rencor, dispensados corriente afectiva, que lo inhibe para una correcta comparación y ponderación de las cosas. Luego,
simultáneamente a la misma persona. La afectividad del enfermo se encuentra en una actitud de toda determinación surgida de un juicio catatímico adolece de falta de solidez y veracidad,
franca indecisión entre los sentimientos placenteros y displacenteros, sin que lleguen a prevalecer conduciendo a graves errores. Por la interferencia catatímica las madres ven a sus niños corno los
unos u otros pue~ hay incapacidad para adoptar una posición definitiva. La ambivalencia de-, mejores entre otros muchos; en este caso el amor maternal provoca una franca obtusión del juicio.
termina una inestabilidad constante de la afectividad que oscila entre ambos polos, con una
evidente repercusión sobre la conducta del sujeto que es impulsado en sus actos en uno y otro Estado de la afectividad en los diferentes síndromes
sentido, porque al mismo tiempo desea y rechaza o desea y teme su ejecución. En casos extremos
puede llegar a cometer actos punibles contra personas queridas y a continuación llorar y
desesperarse con sincero arrepentimiento.
1º) Síndrome de excitación psicomotriz:
5º) Perplejidad: La perplejidad es un estado afectivo muy particular que se puede observar en
En el síndrome de excitación psicomotriz existe, desde el punto de vista cuantitativo, una
diversos estados patológicos. Está presente en ia confusión mental, cuando la obnubilación de la
marcada hipertimia, llamando especialmente la atención una gran labilidad afectiva que hace oscilar
conciencia no permite al enfermo percatarse de su situación y de cuanto acontece a su alrededor.
el humor desde el estado placentero con alegría y euforia hasta un estado displacentero con cólera
Asimismo se observa en los esquizofrénicos, en los melancólicos y en todos aquellos casos que dan
y furor.
lugar al síndrome de despersonalización. En todos ellos surge la perplejidad como un sentimiento
complejo para cuya integración concurren varios estados afectivos como el sentimiento de Generalmente estos enfermos son optimistas, emprendedores, eufóricos; pero dada la gran
extrañeza, de desconcierto, de asombro, de duda y de desconfianza, que revelan que el enfermo no inestabilidad del humor la euforia, al influjo de causas a menudo insignificantes, es fácilmente
sabe o no acierta a comprender cuál es su situación. sustituida por el enojo y la cólera. La gran exaltación afectiva provoca una ligera inhibición cortical,
que determina la liberación de la vida" afectiva primaria próxima al plano instintivo de donde surge
6º) Neotimias: Recibe la denominación de neotimia una alteración de la afectividad caracterizada
en forma predominante la emoción sexual. Por esta razón vemos a estos enfermos actuar, gesticular
por la creación de sentimientos nuevos. Cuando decimos sentimientos nuevos no queremos
y hablar de manera vehemente, aludiendo en una u otra forma al sexo opuesto. También es
referirnos a cambios recientes en el campo afectivo de una persona, debidos a la aparición de sen-
frecuente observar en los excitados, en un terreno displacentero la ironía, la burla y el desprecio
timientos no habidos en ella hasta ese momento pero comunes en los demás individuos. Nos
que subiendo de tono pueden culminar en la agresividad.
referimos a sentimientos realmente nuevos por su significación extraña, fuera de lo común, nunca
observados en el enfermo ni el resto de las personas con afectividad normal.

La génesis de los mismos debe buscarse en perturbaciones aún no bien conocidas de la


cenestesia general. Como consecuencia, el enfermo experimenta una sensación de cambio o de
transformación en lo más íntimo de su ser; se siente totalmente extraño a su ser anterior, como si
una profunda modificación se hubiera operado en su personalidad (sentimiento de cambio y de
2º) Síndrome de depresión psicomotriz: La inhibición cortical, que produce la enfermedad, determina la liberación de la vida instintiva-
afectiva y la reactivación de la fuente emocional primaria. Esto se pone en evidencia en los casos de
El enfermo deprimido está sumido en un humor triste; una inmensa tristeza, que a menudo no confusión mental onírica, en la que el estado alucinatorio despierta el miedo y la agresividad del
sabe a qué atribuir, embarga su ser. Este estado de ánimo es inconmovible, ni aun los estímulos y enfermo, que trata de huir y defenderse de las alucinaciones desagradables que lo mortifican y
las situaciones que antes constituían un motivo de alegría "pueden modificarlo. Como consecuencia atemorizan.
aparece toda la gama de pensamientos de tonalidad triste y desplacen-tera: sentimientos de
impotencia, de cambio y de transformación de la personalidad (neotimias), de angustia y de 6º) Síndrome demencial:
ansiedad.
En las demencias se observa hipotimia como resultado de la debilitación global de la psique. La
disminución de las inhibiciones produce en estos enfermos, una reactivación general de la vida
instintiva-afectiva, determinando la reaparición de reacciones emocionales primarias y pérdida de
3º) Síndrome delirante: los sentimientos elevados y altruistas, que son reemplazados por un pronunciado egoísmo,
descenso del sentido moral y alteraciones de la conducta. Debido a la debilitación psíquica, se
En el síndrome delirante existe notoria hipertimia provocada por los acontecimientos que, en observa una gran inestabilidad del humor, gran labilidad e incontinencia afectivas, con fácil irri-
una u otra forma, tienen relación con el tema de la concepción delirante, que siempre es defendido tabilidad. En demencias muy avanzadas la hipotima se intensifica hasta la pérdida completa de todo
con gran vigor. En el caso de los delirios paranoicos predominan los sentimientos de orgullo y de interés; el individuo vive una vida puramente vegetativa en la que las manifestaciones psíquicas
sobrevaloración, que son inherentes a la personalidad; también es notorio el sentimiento de quedan reducidas a una mínima expresión.
desconfianza desde que estos enfermos siempre se creen perjudicados y perseguidos; asimismo
revelan una gran susceptibilidad en todas aquellas circunstancias en que se suponen aludidos o 7º) Síndrome aligo frénico:
creen percibir referencias a sus personas. La exaltación afectiva de los delirantes se exagera en
forma extraordinaria cada vez que se contradicen sus ideas y aseveraciones pudiendo, en los La oligofrenia presenta una hipotimia variable según los diferentes grados de insuficiencia
paroxismos, llegar hasta la agresión. mental. En los "idiotas profundos" casi no se observan reacciones afectivas; sólo es posible percibir
en ellos las tendencias instintivas básicas, incompletamente diferenciadas ya que el mismo instinto
de conservación es defectuoso y en ocasiones ni se insinúa, al extremo que es necesario llevarles el
alimento a la boca para que puedan subsistir. En los idiotas de menor grado, en cambio, se
4º) Síndrome esquizofrénico: diferencian netamente las tendencias instintivas básicas; toda su vida psicológica gira en torno a las
mismas. Son susceptibles de experimentar alegría o tristeza, manifestaciones que están sujetas a
Es frecuente oír decir que la esquizofrenia se caracteriza por la hipoafectividad. Esto es evidente una gran inestabilidad e incontinencia afectiva, por lo que caen fácilmente en estados de violencia
y constituye una de las manifestaciones que contribuyen a dar formas nítidas y definitivas a este y gran irascibilidad.
cuadro; sin embargo es necesario efectuar algunas consideraciones al respecto. Dicha hi-
poafectividad es real para todo cuanto se relacione con el mundo exterior y con el ambiente social, En los imbéciles la afectividad se insinúa de una manera mucho más firme, aunque siempre
pero no lo es en lo que se refiere a las alternativas- de la vida interior del esquizofrénico. En efecto, girando en torno a lo instintivo. Son más sociables y expresan algún cariño por los familiares,
las vivencias afectivas desplacenteras son intensas y numerosas, especialmente aquellas que se especialmente por las personas que los cuidan.
originan en las graves perturbaciones de la cenestesia o en los trastornos del pensamiento, de
donde surgen los sentimientos de cambio de la personalidad (despersonalización), los sentimientos En los débiles mentales, la afectividad es tanto más manifiesta cuanto menor es el grado de la
de la pérdida del autodominio, de la individualidad y de la independencia, con la impresión de ser insuficiencia y la capacidad intelectual se aproxime más al límite subnormal. Es frecuente observar
dirigidos en sus pensamientos y en sus actos (neotimias), y los sentimientos de extrañeza y de en ellos fuertes reacciones emocionales, así como labilidad e incontinencia afectivas.
perplejidad consiguientes, que convierten a estos enfermos en asociales y antisociales, hoscos,
retraídos, irritables, desconfiados, desconectados y aislados del medio en que viven.

5º) Síndrome confusional: Exploración de la afectividad


En los estados de confusión mental existe un grado más o menos pronunciado de actividad Cuando se desea explorar la afectividad no es posible ajustarse a ningún método o regla
psíquica de donde, en ocasiones, resulta difícil la investigación de la afectividad. La hipotimia es muy determinada y preestablecida. La atención del médico debe permanecer alerta en el transcurso del
marcada en el estado confusional estuporoso. Cuando la confusión mental es leve el enfermo, interrogatorio, que permitirá descubrir y entresacar los signos que informan sobre el estado de la
desorientado, experimenta sentimientos de extrañeza, perplejidad y asombro, que se reflejan en la afectividad del enfermo, con lo que se formará un juicio respecto a su valor cuantitativo y a las
expresión del rostro. perturbaciones cualitativas que pueda presentar.
Conviene tener en cuenta, en primer término, las características individuales de la personalidad
en estudio, lo que facilitará la apreciación del humor habitual del sujeto: humor triste o alegre,
afecto a la sociabilidad o, por el contrario, si es asocial o antisocial, inclinado a las diversiones y
amistades o si prefiere la soledad y el aislamiento.

El médico deberá conducir hábilmente el interrogatorio a fin de investigar qué reacciones Cólera: Sensación subjetiva de aumento del ámbito
emocionales predominan en la personalidad enferma; sus inclinaciones y sus tendencias, sus personal. Actitud correspondiente: ataque y
destrucción.
afectos, sus sentimientos y sus pasiones. Finalmente deberá investigar sobre sus dotes morales, sus Emociones
Amor: También llamada emoción sexual. Sensación
sentimientos religiosos o artísticos. Primarias o
subjetiva de expansión y proyección hacia el exterior.
simples
Reacciones somáticas más atenuadas que en los casos
De esta manera se consigue tener una visión panorámica de toda la vida afectiva de la anteriores. Actitud correspondiente: acercamiento al
personalidad en estudio; se apreciará, además, los cambios que la misma haya podido experimentar objetivo desencadenante de la emoción.
a lo largo de su existencia, así como- las alteraciones patológicas del estado actual. Angustia y Ansiedad: Emociones complejas
desplacenteras. La angustia tiene un contenido
somático originado en los temores con respecto a la
salud física. La ansiedad se origina en temores de orden
RESUMEN psíquico: preocupaciones morales, económicas,
Emociones familiares, etc. Ambas presentan un cuadro
semiológico: objetivo y subjetivo. Subjetivamente:
AFECTIVIDAD constricción de garganta y torácica, especialmente pre-
Emociones cordial. Objetivamente: la angustia culmina
Contenido
secundarias generalmente con el llanto y la ansiedad con una des-
de los
o complejas carga motora.
La afectividad es el engranaje que impulsa toda la vida psicológica. estados
Pena: Emoción compleja desplacentera; congoja,
Los estados afectivos son agradables o desagradables; oscilan entre dos extremos: afectivos
aflicción, tristeza.
el placer y el desplacer. Disgusto: Pena o aflicción con el agregado de algo de
Generalidades La afectividad, tiene un origen común con el instinto (núcleo instintivo-afectivo). enojo, inquietud o fastidio.
Impregna toda la vida de la personalidad pues participa de todas sus elaboraciones Otras emociones complejas desplacenteras: susto,
intelectuales y de la actividad general. Condiciona, la conducta. horror, vergüenza, repugnancia.
Constituido por las emociones, los afectos, los sentimientos y las pasiones. Emociones complejas placenteras: alegría, felicidad,
"La emoción es un cambio brusco y más o menos súbito del humor o estado de optimismo, satisfacción.
ánimo". El afecto es la inclinación natural que mediante el aporte emocional
Se clasifican en: "emociones primarias o simples" y "emociones secundarias o primario conduce el humor hacia el polo placentero o displacentero.
complejas". a) En el desplacer priman las emociones primarias de miedo y cólera.
En un plano más elevado: pena, angustia, ansiedad, pesimismo, todo
Contenido de Tienen gran repercusión somática y psíquica; relacionado con los intereses del individuo, sujeto al instinto de
Afectos
los estados responden al imperativo del instinto. conservación. Estas manifestaciones intelectualizadas dan lugar a las
afectivos Son tres: miedo, cólera y amor. inclinaciones egoístas.
Emociones Miedo: Sensación subjetiva de achicamiento o b) En el placer domina la emoción primaria de amor; en un plano más
Emociones primarias o reducción del ámbito personal, que puede llegar a elevado, alegría, satisfacción, optimismo. Al intelectualizarse dan lugar a
simples la anulación completa y pérdida del conocimiento las inclinaciones altruistas.
(reacción catastrófica). Actitud correspondiente: la
huida.
El sentimiento es un estado afectivo elaborado en la conciencia
mediante el aporte del juicio y del razonamiento, que le confieren
los caracteres de estabilidad, subjetividad y especificidad
Sentimientos individual, y cuyo grado de pureza depende de la capacidad
comprensiva de cada intelecto y la tonalidad depende de las
Contenido de inclinaciones naturales de la personalidad. Hay sentimientos:
los estados egoístas, altruistas e impersonales.
afectivos
La pasiones un estado afectivo intelectualizado, dé gran
persistencia, que en ocasiones puede hacerse permanente. Tiene
Pasiones gran impregnación sentimental, condicionando la vida y en parte la
SÍNDROME DE EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ: Gran hjpertimia, con labilidad afectiva
conducta del individuo. Hay pasiones: egoístas, altruistas e
oscilando desde la alegría y la euforia hasta la cólera y el furor.
impersonales.
Optimistas, emprendedores, eufóricos. Liberación de la vida instintivo-afectiva.
La afectividad puede presentar alteraciones patológicas de orden cuantitativo y de SÍNDROME DE DEPRESIÓN PSICOMOTRIZ: Humor triste con franca hipotimia.
orden cualitativo. Sentimientos de impotencia, de ruina, de cambios y transformación de la
Son: hipertimia, hipotimia y atimia. personalidad (neotimias), angustia y ansiedad.
HIPERTIMIA: Exaltación de la afectividad: placentera o SÍNDROME DELIRANTE: Hipertimia en relación con las concepciones delirantes.
desplacentera. En las paranoias: sentimientos de orgullo, sobrevaloración, desconfianza y
Hipertimia placentera: Euforia simple; moría; hipomanía; manía. susceptibilidad.
Alteraciones Hipertimia desplacentera: Depresión simple. SÍNDROME ESQUIZOFRÉNICO: Hipoafectividad en relación con el mundo
cuantitativas Hipertimia mixta: Melancolía agitada, melancolía con fuga de exterior. Vivencias afectivas intensas referidas a la vida interior; desplacenteras
Psicopatologia
ideas; furor maníaco; beatitud; éxtasis. (despersonalización, pérdida del autodominio, neotimias).
de la afectividad
HIPOTIMIA: Disminución del potencial afectivo. Hay escasas y poco SÍNDROME CONFUSIONAL: .Confusión mental leve: sentimientos de extrañeza y
marcadas reacciones afectivas. perplejidad. Estado confusional estuporoso: hipotimia. Confusión mental onírica:
ATIMIA: Falta absoluta de reacción afectiva. miedo y agresividad.
TENACIDAD: .Persistencia y fijación patológica de determinados SÍNDROME DEMENCIAL: Hipotimia; reactivación de la vida instintivo-afectiva;
estados afectivos (epilépticos). pérdida de sentimientos elevados; inestabilidad del humor. Estados avanzados:
Psicopatología
LABILIDAD: Cambios bruscos y repentinos en el bu-' mor sin causa mínima expresión de vida psíquica.
de la
justificable. Se observa en los niños, en oligofrénicos, dementes, en SÍNDROME OLIGOFRÉNICO: Idiotas profundos: casi no se observan reacciones
afectividad
histéricos y distímicos. afectivas. Idiotas de menor grado: experimentan alegría o tristeza; inestabilidad e
INCONTINENCIA: Incapacidad de contener las reacciones incontinencia afectivas. Imbéciles: la afectividad se insinúa con más firmeza. Débiles
emocionales, aun las desencadenadas por estímulos pequeños mentales: reacciones emocionales; labilidad e incontinencia afectiva.
(oligofrénicos y dementes). EXPLORACION DE LA AFECTIVIDAD: Impotencia y habilidad del interrogatorio
Alteraciones AMBIVALENCIA: Sentimientos opuestos dispensados
cualitativas simultáneamente a la misma persona (esquizofrénicos ).
PERPLEJIDAD: Sentimiento complejo en el que intervienen: la
extrañeza, el desconcierto, el asombro y la desconfianza (confusos,
esquizofrénicos, melancólicos).
NEOTIMIAS: Sentimientos nuevos, extraños y fuera de lo común
(cambio y transformación de la personalidad), (esquizofrénicos,
melancólicos).
CATATIMIA: Estado de intenso colorido afectivo que embarga la
psique provocando la interferencia de los juicios.
instintivo, por medio de los mecanismos voluntarios capaces de reprimirlo. En eso estriba la
diferencia con el acto reflejo que nunca puede ser inhibido.
CAPÍTULO XI
2º) Acto habitual:
ACTIVIDAD
El acto habitual es el resultado de un largo aprendizaje a través de la repetición de los mismos
movimientos, lo que permite alcanzar gradualmente un alto grado de perfeccionamiento. El hábito
PSICOPATOLOG1A DE LA ACTIVIDAD no pertenece al dominio de la filogenia, sino que pertenece al individuo que lo ha adquirido en el
transcurso de la existencia.

El acto habitual puede ser activo o pasivo. El hábito activo es resultado del aprendizaje, que lleva
ACTIVIDAD a la ejecución cada vez más fácil y perfecta de un acto que en su comienzo fue difícil de realizar. El
hábito pasivo consiste en una adaptación del organismo, que se acostumbra a soportar siempre las
El estudio de la esfera activa abarca el de todas las manifestaciones de la actividad psíquica que
mismas circunstancias o las mismas influencias, es decir que se trata de un acostumbramiento o
es capaz de desarrollar la personalidad humana. Comprende, por consiguiente, el estudio de los
adaptación.
actos del individuo, de su lenguaje, de la escritura, de todas las manifestaciones de la voluntad, a
través del cual llegaremos a obtener una noción general sobre su conducta. Desde nuestro punto de vista interesa el hábito activo cuya característica fundamental es que,
poco a poco, a medida que se adquiere perfección disminuye la concentración de la conciencia que
Todas estas manifestaciones de la actividad son posibles merced al pensamiento, que constituye
tan atenta estaba al comienzo, llegando en algunos momentos a ejecutarse el acto casi en forma
una forma de energía psíquica capaz de engendrar la acción cuyas expresiones motoras parecen ser
inconsciente. Como consecuencia el hábito activo lleva, con el tiempo, al automatismo; por esta
dirigidas por aquél.
razón, cuando se hace el primer movimiento correspondiente a un acto entra en juego el mecanismo
Antes de continuar conviene aclarar debidamente algunos puntos: 1º) No todo pensamiento completo ya fijado por el individuo, y aquél se ejecuta en su totalidad casi sin intervención de la
conduce siempre a la producción de un movimiento o se manifiesta en un acto. En efecto, existe conciencia.
una forma de pensamiento que no se concreta en nada aparente, permanece invisible mientras no
3º) Acto voluntario:
se lo exteriorice por medio de la palabra o de la escritura. Sin embargo nadie puede negar que
constituye también, sin exteriorización, una forma de actividad psíquica en la que intervienen todos El acto voluntario es condicionado y dirigido por la voluntad y se halla bajo la estricta vigilancia
los mecanismos de su elaboración. Es el acto de pensar, que pertenece a la vida interior de los seres de la conciencia. Su ejecución requiere la participación activa de la inteligencia que elige
y que no es visible porque no se transforma en acción. 2º) No todos los movimientos del individuo convenientemente los movimientos necesarios para realizarlo. Para este fin el hombre dispone de
tienen origen en una actividad de naturaleza psíquica. Tales son los movimientos reflejos que múltiples reacciones y movimientos ya ejecutados que están a su servicio pues sus mecanismos le
responden a los más variados estímulos y en cuya producción no participa la psique, pues escapan son ya conocidos, por lo tanto pueden pertenecer al grupo de los habituales; o puede verse obligado
a la supervisión de la conciencia que sólo es informada después que se han realizado. a crear y componer nuevas formas de movimientos para concretar un acto recién creado.

El acto voluntario es el de mayor jerarquía; para su ejecución la voluntad se halla al servicio de


la inteligencia que la dirige, ya sea para repetir o renovar movimientos o para crear nuevos
ACTOS SUPEDITADOS A LA ACTIVIDAD PSÍQUICA:
combinando los ya conocidos lo que permite en definitiva ¡a ejecución voluntaria de un acto
Tres tipos de actos surgen de la actividad psíquica del hombre, los que se objetivan mediante la conocido o de uno recién creado.
ejecución de variados movimientos: el acto instintivo, el acto habitual y el acto voluntario.
En un intento por definir la voluntad diremos: "es la energía psíquica con modalidad estática o
1º) Acto instintivo: energía potencial psíquica que, en determinado momento y a requerimiento de las necesidades
imperantes se transforma en múltiples formas de energía cinética".
El acto instintivo se caracteriza por la perfección de su ejecución sin necesidad de aprendizaje
previo; es el resultado de una disposición hereditaria perteneciente a la filogenia, por consiguiente La voluntad, que sólo se hace perceptible a la conciencia cuando pasa de su forma estática a la
es específico, común a todos los individuos. Este acto es invariable, se repite siempre igual en todos cinética, impregna toda la psique sin una localización determinada. Efectivamente, se halla implícita
los seres; se desencadena en forma automática pero, aun así, no escapa nunca al control de la en todos los estados psicológicos ya que éstos constituyen una fuerza en potencia que en cualquier
conciencia que lo registra y lo valora. Prueba de ello es el hecho de que a medida que el individuo momento puede manifestarse en una acción o en un movimiento. Esto es lo que se conoce bajo la
evoluciona y acrecienta su dominio sobre la corteza cerebral es más fácil lograr la inhibición del^seto denominación de acción ideomotriz. Luego, la voluntad se halla al servicio de los estados
psicológicos intelectuales y afectivos; considerada la psique como una unidad funcional, se
comprueba que al mismo tiempo que se generan las emociones y sentimientos o se elabora el 1°) ALTERACIONES DEL PRIMER PERÍODO DEL ACTO VOLUNTARIO: (deseos y decisiones. Conación)
pensamiento, se movilizan los resortes que canalizan la voluntad y engendran la acción.
Pueden ser de dos órdenes: cuantitativas y cualitativas.
Toda manifestación afectiva tiene su respuesta voluntaria: a) las tendencias e inclinaciones
naturales que determinan la acción y la conducta de la persona; b) las emociones primarias que A) Alteraciones cuantitativas:
determinan las distintas reacciones somáticas y actitudes que adopta el individuo en forma casi
automática (huida, agresión, etc.); c) los estados emocionales complejos, con los sentimientos y las 1) Abulia: Consiste en la falta absoluta de voluntad; en la carencia de deseos y de decisiones; la
pasiones, que condicionan reflexivamente la voluntad y la conducta a través de una elaboración afectividad deja de ser fuente de deseos, el pensamiento se apaga y la voluntad se inhibe.
pensante. Por otra parte, todo pensamiento requiere para su elaboración la participación de la
voluntad, que aplica la concentración atentiva necesaria sin la cual no puede cumplir su finalidad. La psicopatología estudia diversos tipos de abulia, en todos los cuales se manifiesta un trastorno
Luego, es obvia la participación indispensable de la voluntad en todas las manifestaciones psíquicas global y marcado de la psique. Al margen de esta abulia patológica debe considerarse la que se
del hombre, pero debe insistirse en que ella no es el punto de partida de esas manifestaciones sino llamó: abulia constitucional, propia de personas que llegan al mundo insuficientemente dotadas de
la energía que necesitan y que disponen para entrar en acción cuando pasa del estado potencial al deseos y reacciones volitivas.
cinético. Estas consideraciones no equivalen a sentar preeminencias en las manifestaciones
Entre las abulias patológicas más frecuentes figuran:
psíquicas, todas son igualmente importantes, ninguna está pospuesta, todas surgen en forma si-
multánea como exponentes del-funcionalismo psíquico.
La abulia neurasténica, que no se origina en la falta de deseos sino en la imposibilidad de llegar
a las decisiones. Tras una serie de titubeos y dudas, la decisión no se concreta porque una resistencia
El proceso que lleva a la ejecución de una acto voluntario se origina siempre en un deseo o en
invencible que angustia al enfermo impide la ejecución del acto.
una tendencia surgidos de las vivencias que el individuo experimenta; cuando ese deseo o intención
no es detenido por ninguna inhibición procedente de la corteza cerebral es sometido al proceso de
La abulia de los esquizofrénicos: la gran indiferencia afectiva en que se encuentran sumidos estos
elaboración de la conciencia, donde se jerarquiza y determina la participación voluntaria que decide
enfermos produce carencia de deseos e intenciones. En las ocasiones en que el deseo surge y tiene
y lleva a la ejecución del acto propuesto, con participación de las vías motoras que son solicitadas
suficiente intensidad la acción llega a realizarse, por cuanto no existe ningún impedimento a nivel
mediante las fibras de asociación.
de los mecanismos motores ejecutivos.
El acto voluntario en su complejidad comprende entonces dos partes fundamentales: a) La
La abulia de los melancólicos presenta una característica muy peculiar. Estos enfermos, cuya
primera es el período de elaboración consciente del acto, desde la iniciación del deseo hasta la
exaltación afectiva desplacentera es muy grande, sienten los deseos y las tendencias que impulsan
decisión voluntaria. Se llama también: acción implícita o conocían, b) La segunda corresponde a la
a la ejecución de determinados actos. A veces, los estímulos suelen ser numerosos y a menudo
ejecución del acto o acción explícita.
requeridos por necesidades indispensables para la vida y el mantenimiento de la estabilidad del
individuo y del hogar; sin embargo, ese impulso muere a poco de nacer porque se le opone un
intenso sentimiento de impotencia e incapacidad que impide llegar a la decisión y a la ejecución La
PSICOPATOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD abulia de los catátanicos: En estos enfermos los mecanismos motores se hallan requeridos por
tendencias opuestas que se neutralizan, como ocurre en los casos de negativismo. Toda tentativa
de acción, tanto espontánea como sugerida, engendra automáticamente la tendencia al acto con-
trario; vale decir que la abulia catatónica implica una manifestación de ambivalencia (quiero y no
Alteraciones de la actividad voluntaria quiero).

Teniendo en cuenta las dos fases del proceso del acto voluntario el estudio de sus alteraciones 2) Hipobulia: Consiste en una disminución de la actividad voluntaria; en realidad es un grado
comprenderá a aquellas que puedan recaer sobre cada una de esas dos partes respectivamente. menor que la abulia, por lo que corrientemente se la incluye en esta última. Se manifiesta en los
mismos enfermos que hemos considerado en la abulia.
1º) Cuando las alteraciones recaen sobre la conación o período de elaboración se perturban los
deseos y las decisiones. 3) Hiperbulia: Es el aumento de la actividad voluntaria y su consecuencia es una mayor eficacia y
rendimiento en las acciones. Así considerada, la hiperbulia es perfectamente normal y de ella
2º) Cuando los factores patológicos obran sobre la acción explrcita o período de ejecución se resultan individuos emprendedores, luchadores, capaces de lograr más fácilmente que otros los
perturban los mecanismos de ejecución. objetivos que se proponen; se dice que son de voluntad inquebrantable, decididos, o de carácter
fuerte.

La hiperbulia sólo se adentra en el terreno de lo patológico cuando engendra actos que son
inadecuados a las normas de la convivencia social Se observa corrientemente en la excitación
maníaca y en todas las formas de excitación psicomotriz, en las que se manifiesta sin dirección por distintos a los señalados por el imperativo de la obsesión. Estos actos de descarga han sido
falta de atención voluntaria. La hallamos en muchos delirantes, que acusados por sus ideas de denominados "ceremoniales", (empleo de determinados signos y palabras; gestos cabalísticos y
justicia y de reivindicaciones llegan a la ejecución de actos antisociales y a veces francamente actos de superstición, tocar madera, etc.).
delictuosos.

B) Alteraciones cualitativas:
Alteraciones de la segunda etapa: de ejecución
"Alteraciones de la primera etapa: de Elaboración".
1) Apraxias: La apraxia consiste en la imposibilidad de ejecutar un acto que se ordena con
1) Impulsos: Ya hemos dicho que en el núcleo instintivo-afectivo es donde se originan los deseos, perfecta adecuación a su objetivo, sin que exista parálisis, ni ataxia, ni agnosia. El enfermo realiza
tendencias y emociones que constituyen los elementos básicos que generan los actos voluntarios. movimientos que son correctos, de perfecta coordinación motriz pero que, aunque forman parte
del acto ordenado, no corresponden exactamente a sus distintas fases. Ante todo es necesario
En condiciones normales y en personas bien evolucionadas todos estos elementos primarios que cerciorarse si no padece de "agnosia", es decir, falta de reconocimiento de los objetos que deben
concurren a integrar, un acto son sometidos a una serie de elaboraciones por parte de la intervenir en el acto a realizar. Al dar la orden de encender un cigarrillo, por ejemplo, lo veremos
inteligencia, cuyas inhibiciones suavizan las primitivas reacciones y conduce a una decisión la cual llevarse el fósforo a la boca, o para encender el fósforo frotar la caja contra la pared.
permite la ejecución del acto voluntario y perfectamente controlado.
Dos son las formas de apraxia: A) Apraxia ideatoria de Pick: Es un trastorno de la esfera
Pero fuera de este mecanismo normal, respondiendo a diversas circunstancias de orden intelectual que se manifiesta por la incapacidad de emplear de una manera ordenada los
patológico, se produce una intensa reactivación de las fuerzas instintivas que llevan a la ejecución movimientos que se adaptan a la ejecución de un acto. Falta en el momento necesario, la
irrefrenable de algunos actos en forma violenta y que escapan a todo control cortical. Estos actos representación mental de ese acto en forma global y en sus etapas sucesivas. Como consecuencia
descontrolados son los que se conocen bajo la denominación de impulsos. se saltean etapas, se suprimen movimientos o sólo se ejecutan en forma fragmentaria, de lo que
resultan actos absurdos. El trastorno es tanto más marcado cuanto más complejo es el acto que se
En consecuencia el impulso es la manera de responder del instinto, obedeciendo a los deseos y debe ejecutar; los actos simples a menudo se realizan sin fallas.
tendencias que en él tienen origen. El impulso anula la posibilidad de llegar a una decisión por
cuanto la inteligencia no participa para determinarla; todo queda reducido a la primera parte del Prueba de que se trata de un trastorno intelectual ideatorio es que los actos reflejos se ejecutan
acto voluntario pues se produce una respuesta súbita y descontrolada del deseo instintivo. Es por normalmente sin denotar errores. La apraxia ideatoria se observa en los enfermos que sufren
esto que el impulso se ha comparado a un acto en cortocircuito, porque se efectúa sin participación trastornos graves de la atención, como en los casos de debilitación psíquica con gran fatigabilidad
de la fase consciente y voluntaria. Los actos impulsivos están al servicio de los resortes instintivos (demencias). También se manifiesta en el surmenage de personas psíquicamente normales, lo
para asegurar la conservación del individuo y de la especie; estos impulsos que responden al instinto mismo que en los momentos de distracciones muy grandes; en estos casos normales la apraxia no
son perfectamente normales. es persistente, tan sólo es transitoria. Las fallas mnemónicas no son ajenas al trastorno, pues
impiden la evocación de determinadas representaciones ópticas o acústicas y dificultan la correcta
Independientemente de los impulsos normales deben considerarse los impulsos patológicos, asociación entre las mismas.
cuyas respuestas llevan el sello que señala el carácter mórbido y desviado de la normalidad, desde
el momento que no condicen con las apetencias naturales y con las tendencias con que B) Apraxia motriz de Liepmann: En este caso el enfermo posee una perfecta representación
normalmente el instinto satisface sus objetivos. Esas desviaciones o impulsos mórbidos se observan mental del acto a realizar, o sea que domina el mecanismo ideatorio, pero está dificultada la
en todas y cada una de las formas de manifestación del instinto: a) en el instinto de nutrición: la ejecución motriz pues tropieza con la imposibilidad de canalizar los impulsos, que nacen de ese
pica, la coprofagia, etc.; b) en el instinto sexual: el masoquismo, la homosexualidad, el fetichismo, mecanismo ideatorio, de una manera ordenada y correcta hacia los grupos musculares
etc.; c) en el instinto gregario: el homicidio, la cleptomanía, la piromanía, etc. correspondientes. Esta dificultad genera movimientos equivocados, incondicionados, que no
corresponden a ningún plan preconcebido y que conducen a la ejecución de actos distintos a los
2) Compulsiones: La compulsión es un estado patológico que resulta de la oposición de dos planeados o la descarga motora se efectúa sobre un grupo muscular que no corresponde. Este
fuerzas contrarias. Por un lado el deseo o tendencia que origina un impulso morboso que pugna por cuadro se observa en las demencias y es especialmente notable en las formas preseniles.
desencadenarse; por otro lado, el control que el individuo ejerce sobre el acto, oponiéndose y resis-
tiéndose tenazmente a su ejecución mediante enérgicas inhibiciones. Esta lucha de fuerzas en pugna 2) Ecopraxias: La ecopraxia consiste en la imitación de los actos realizados por otras personas,
genera un estado de angustia intensa, tal como es dado observar en las neurosis obsesivas. los que se ejecutan en una forma más o menos automática. La ecopraxia se suele manifestar en los
oligofrénicos que no han superado la etapa imitativa de la evolución ontogenética del hombre,
Los actos obsesivos se desencadenan en forma automática, impulsiva, a pesar de la oposición cuando éste aprende determinados actos por imitación de los que ejecutan las personas que lo
enérgica del enfermo. Esta resistencia y la imposibilidad de inhibir el acto, por su imposición rodean. La ecopraxia tiene, por lo tanto, una significación normal en los primeros estadios de la
obsesiva a la conciencia, angustian al paciente temeroso de llegar a su ejecución. Para eludir esta evolución del individuo.
posibilidad, descarga la tensión psíquica y aminora la angustia recurriendo a la ejecución de- actos
Esta afección se manifiesta también en los esquizofrénicos. Cuando aparece en períodos ejecución de cualquier acto. En la histeria, en algunos imbéciles, en seniles que creen no ser
avanzados de la enfermedad debe considerarse como una manifestación imitativa automática, suficientemente respetados; en niños caprichosos, en algunos perversos y personas malignas con
derivada de la supresión de las inhibiciones psicológicas superiores que libera los automatismos de espíritu de contradicción.
las etapas evolutivas primarias. Cuando aparece en períodos de comienzo de la enfermedad, cuando
se producen las extrañas vivencias de cambio y transformación de la personalidad, el enfermo En algunos casos graves de negativismo los músculos adquieren tal grado de contracción que es
recurre voluntaria y conscientemente a la ecopraxia para cerciorarse si puede accionar en la misma posible mover al enfermo como si se tratara de una tabla. Esto es lo que se conoce por estupor
forma que los demás, de lo que duda debido a las oscuras y tumultuosas manifestaciones de su negativista.
cenestesia que rompen el equilibrio entre los mundos externo e interno.
Se denomina negativismo pasivo a aquel por el cual el paciente manifiesta una oposición
3) Amaneramiento: El amaneramiento, también llamado "manierismo", empleando un permanente a ejecutar cualquier acto o movimiento que se le ordene. Se dice que hay negativismo
galicismo, es un trastorno por el cual los actos pierden su normal simplicidad y espontaneidad activo cuando el enfermo realiza un acto o un movimiento completamente opuesto a aquel que se
debido al agregado de movimientos innecesarios que complican su ejecución corriente. Ese le indica.
agregado superfluo determina actos amanerados y un tanto ridículos que llaman la atención por
apartarse de lo común. El amaneramiento es de observación frecuente en los esquizofrénicos; en 7) Obediencia automática: Se incluye entre los estados de aumento de sugestibilidad; es más
menor proporción se da en los epilépticos y más raramente aún en algunas formas delirantes. bien una obediencia pasiva.

4) Extravagancias y estereotipias: Se conoce por extravagancia a la exageración del El enfermo obedece y ejecuta pasivamente todos los actos y movimientos que se le sugieran,
amaneramiento el cual culmina en gestos y actitudes forzadas, carentes totalmente de soltura y de exactamente lo contrario de lo que ocurre en el negativismo por el que se resiste a su ejecución. La
naturalidad. Cuando estas extravagancias o amaneramientos exagerados se repiten caída completa de la voluntad convierte al sujeto en un verdadero autómata librado a la voluntad
constantemente reciben la denominación de estereotipias que se expresan por una sucesión inne- de quien lo dirija.
cesaria de movimientos y actitudes que no tienen ninguna significación, ni reportan ninguna
utilidad. La obediencia automática difiere de la sugestión porque, en este último caso, la idea es aceptada
a través de una crítica que si bien es insuficiente y superficial revela una participación intelectual,
Entre ellas debemos distinguir: a) La estereotipia de actitud, característica de la forma catatónica afectiva y volitiva, desde que el sujeto posee una predisposición constitucional a la sugestibilidad,
de la esquizofrenia, que se manifiesta por una actitud determinada que adopta el enfermo y en la en la que siempre existe el deseo y voluntad de cumplir. No ocurre lo mismo en el caso de la
que persiste en forma prolongada y repetida, b) La estereotipia cinética o de movimiento, obediencia automática y pasiva.
consistente en la repetición automática y casi impulsiva de algunos movimientos.
8) Flexibilidad cérea: También llamada catalepsia, es de observación muy frecuente en la
5) Interceptación cinética: La interpretación cinética consiste en la interrupción brusca de un acto esquizofrenia. Consiste en un estado especial del aparato muscular caracterizado por una blandura
o movimiento que se encuentra en plena ejecución. El enfermo queda momentáneamente en la particular que le da una amplia plasticidad, la cual hace posible una marcada exageración del tono
actitud en que lo sorprende esa interceptación; en algunos casos la acción no se reanuda, otras postural. El paciente puede adoptar actitudes por demás exageradas de sus miembros y aun de todo
veces, tras un breve lapso, el movimiento se reinicia en el mismo sentido o en otro diferente. Se su cuerpo, persistiendo en ellas durante un tiempo más o menos largo hasta que lo vence la fatiga
observa en los esquizofrénicos, debiendo considerarse como una de las manifestaciones de la muscular, o cuando deja de ser observado según opinión de Fierre Janet.
disgregación de la psique.
9) Cataplexia: Es un síntoma muy poco frecuente, posible de ser observado en algunos
6) Negativismo: El negativismo es la resistencia opuesta por el enfermo a toda sugerencia en el psicópatas. Consiste en la pérdida total y súbita del tino muscular normal. Es un episodio de corta
sentido de que cambie de actitud o ejecute un acto o movimiento determinado. Es un trastorno en duración durante el cual el sujeto aparece en una completa relajación muscular.
el que intervienen mecanismos psíquicos complejos, diversamente interpretados en su signi-
ficación; actualmente prevalece la idea de considerarlo como una forma de exteriorización de la
interceptación de la voluntad.
LENGUAJE
El negativismo es una manifestación catatónica muy frecuente en la esquizofrenia. Toda
insinuación o toda orden imperativa y aun toda sugerencia persuasiva y hasta suplicante determina De un modo general debemos entender por lenguaje a la forma de actividad psíquica que se
en estos enfermos la aparición automática de una tendencia contraria, parece que se estimulara manifiesta por el conjunto- de sonidos articulados o inarticulados y de trazos y signos
una enérgica resistencia y la ejecución de un acto opuesto al requerido. La resistencia del enfermo convencionales, por intermedio de los cuales se hace posible la vida de relación y el entendimiento
negativista es sistemática, se opone a todo, se resiste aún contra sus intereses personales. entre los hombres, pues son el vehículo de expresión del pensamiento y de exteriorización de los
deseos y afectos.
Fuera de la esquizofrenia el negativismo puede observarse en los siguientes casos: en la
melancolía, en la que, debido al sentimiento de impotencia, el enfermo rechaza y se resiste a la
Cuando el hombre, para manifestar lo que piensa o siente, se vale de un conjunto de sonidos 2º) Dislalia: Trastorno de origen orgánico, provocado por malformaciones de la lengua, del velo
glóticos articulados el vehículo de expresión es el lenguaje oral o hablado. del paladar o de otras partes del aparato fonador o bien por insuficiente inervación de esos órganos,
que impide la perfecta pronunciación de las palabras.
Cuando representa sus ideas o sus sentimientos valiéndose de signos gráficos convencionales, el
medio de expresión es el lenguaje escrito o escritura y cuando logra entenderse con sus semejantes Los defectos de pronunciación más frecuentes son: el "rotacismo" o dificultad para pronunciar
exteriorizando sus intenciones y estados de ánimo mediante ademanes y gestos, emplea la mímica las erres; el labdacismo o incorrecta pronunciación de las eles y el sigmacismo de las eses.
o lenguaje mímico. A éste último pertenece el lenguaje de los sordomudos, los- cuales, por otra
parte, son capaces de llegar a emitir sonidos articulados imitando a las personas normales en los 3º) Afasia: El enfermo que padece de afasia se encuentra imposibilitado para comunicarse por
movimientos de los labios y de la lengua y en los movimientos respiratorios que se requieren para el lenguaje hablado o escrito, a pesar de estar intactos los aparatos sensoriales y sin que existan
pronunciar las palabras. Este lenguaje hablado de los sordomudos carece de modulación pues están impotencias musculares que impidan las formas de expresión oral o gráfica. Con respecto a este
imposibilitados para oírse. En los diferentes cuadros de patología psíquica donde hallamos tras- trastorno las opiniones son encontradas y de él se han descrito diversas formas. Nosotros nos
tornos de la esfera activa, se observa la repercusión más o menos marcada de esas alteraciones en limitamos a considerar las dos formas bien conocidas desde el punto de vista anátomo-clínico: la
las tres formas del lenguaje humano: oral, escrito y mímico. afasia de Wernicke y la afasia de Broca.

A) Afasia de Wernicke: También se la llama afasia sensorial o afasia de comprensión. Se produce


en el caso de lesiones de la zona cerebral que comprende la primera circunvolución temporal y parte
Trastornos del lenguaje oral de la segunda, el pliegue curvo y el girus supramarginalis y consiste en la pérdida de la comprensión
del lenguaje hablado o escrito. El enfermo habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye
Las alteraciones que recaen sobre el lenguaje oral deben ser consideradas desde un doble punto pero no comprende las palabras que se le dirigen, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de
de vista: 1º) Cuando se producen perturbaciones de origen orgánico que afectan a la elaboración y leer (alexia) e incapaz de escribir (agrafía). Las lesiones mencionadas producen pues la pérdida del
emisión de los sonidos de cuya articulación resulta la palabra hablada. 29) Cuando las alteraciones lenguaje por incomprensión de las palabras habladas o escritas las cuales pierden su significación
son condicionadas por trastornos puramente psicológicos sin ninguna alteración orgánica aparente. simbólica.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL POR CAUSAS ORGÁNICAS: El cuadro de la afasia de Wernicke está determinado por la concurrencia de tres tipos de
trastornos: amnésicos, agnósicos y disfásicos.
1º) Disartria: Es una perturbación de naturaleza orgánica de los centros nerviosos o de los nervios
periféricos que se traduce por una alteración de la articulación de las palabras. Los trastornos amnésicos son los que producen el olvido del vocabulario; el enfermo tiene
dificultad y a veces imposibilidad de hallar los vocablos. Es frecuente el olvido del nombre común
El trastorno consiste esencialmente en una dificultad para la articulación silábica, en especial de las cosas (afasia nominal); al mostrarle un objeto lo reconoce y mediante signos y gesticulaciones
cuando se trata de la pronunciación de las consonantes linguales y labiales, que se hacen unas veces o empleando perífrasis procura dar a entender que lo ha reconocido aunque no lo puede nombrar.
arrastrando las sílabas, y otras veces por enganche de las mismas, de acuerdo con las expresiones En grados más avanzados de la afección hay amnesia de los verbos y preposiciones, lo que se
consagradas por el uso. reconoce por "agramatismo".

La disartria es en ocasiones muy poco perceptible; para evidenciarla se obliga al enfermo a Otro de los trastornos mnésicos de la afasia es lo que se conoce con el nombre de intoxicación
concentrar su atención en la lectura, a poco de leer algunos renglones la alteración se revela por por la palabra. En este caso el enfermo, olvidado del vocabulario, cuando encuentra el nombre
efecto de la fatiga o se le hacen pronunciar algunas palabras en las que abundan las consonantes correspondiente al objeto que se le muestra lo sigue repitiendo aunque se trate de otros diferentes.
linguales y labiales: artillero de artillería, ministro plenipotenciario, anticonstitucionalmente, En presencia de un anillo, pongamos por caso, continuará diciendo: "anillo... anillo... anillo..."
desjerarquización y otras semejantes. aunque sean otros objetos los que se le muestren.

En períodos avanzados es en cambio bien notoria; el enfermo habla lentamente y con mucha El trastorno agnósico se manifiesta a través de la sordera verbal, de la ceguera verbal y de la
dificultad, pronuncia palabras incompletas por omisión de sílabas, la- conversación se hace confusa agrafía. La sordera verbal es la incomprensión de la palabra; el enfermo oye hablar pero no
y se convierte en un balbuceo incomprensible. comprende lo que se le dice, tal como si se le hablase en un idioma desconocido. Cuando la sordera
verbal es total es incapaz de comprender las" órdenes simples, que son com prendidas cuando la
La disartria se observa siguiendo el orden de importancia del trastorno, en las siguientes sordera es mediana. Cuando es leve sólo es incapaz de comprender órdenes muy complejas.
afecciones: parálisis general progresiva, parálisis pseudobulbar, oligofrenias, lesiones de algunos
nervios craneales (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico e hipogloso mayor); y en las into- La ceguera verbal o alexia es la incomprensión de la lectura. El enferme ve las palabras escritas
xicaciones por el alcohol o por los barbitúricos. pero no las comprende. Lo mismo que en el caso anterior puede ser: total, mediana o leve.
La agrafía es la incapacidad para escribir aunque se conozcan los signos gráficos. También puede 2º) Bradilatia: Trastorno que coincide con la bradipsiquia o disminución del ritmo psíquico y que
ser total, mediana o leve. consiste en una notoria lentitud en la emisión de las palabras debida al marcado retardo del ritmo
asociativo. Se observa corrientemente en la confusión mental y en las depresiones.
Cuando la lesión causante de la afasia de Wernicke alcanza hasta la región del pliegue curvo se
produce también la estereoagnosia, que consiste en una alteración del tacto por la que el sujeto 3º) Verbigeración: Consiste en la repetición constante de algunas frases o fragmentos de frases
está incapacitado para reconocer los objetos que toca con la mano derecha que es el único órgano sin ningún sentido y carentes de toda lógica. Es la consecuencia de trastornos profundos a nivel de
afectado. la corteza cerebral propios de los estados demenciales y de las confusiones mentales graves;
también se observa en la esquizofrenia. El síntoma traduce la liberación del automatismo cerebral
En cuanto al trastorno disfásico, se manifiesta bajo dos aspectos: la parafasia y la jergafasia. por debilitación cortical.

La parafasia consiste en la deformación y defectuosa pronunciación de las palabras y en el 4º) Mutismo: El mutismo o silencio generalmente transitorio, tiene múltiples causas de origen y
empleo de unas en lugar de otras. Podrido por padre, por ejemplo. en ocasiones escapa a nuestro control; a veces resulta difícil realizar su interpretación o es
completamente inexplicable en sus mecanismos, aunque se presume que sean los inhibitorios.
La jergafasia es una exageración del defecto anterior; la conversación del enfermo resulta
completamente incomprensible; es la llamada afasia sintáctica de Head que no respeta ninguna El mutismo se manifiesta en la esquizofrenia en la que, la mayor parte de las veces, el enfermo
regla ni sintaxis. que se halla en negativismo enmudece y se opone en forma sistemática a toda tentativa de
conversación o a toda sugestión para que conteste a las preguntas qué se le formulan. En ese estado
El paciente es totalmente incapaz de corregir estos errores porque no reconoce las palabras que suele permanecer durante días y meses, acompañado o no de todo el séquito de las restantes
pronuncia y por lo tanto ignora que habla en forma incorrecta. manifestaciones catatónicas, hasta que de pronto y sin mediar razones aparentes el enfermo sale
de ese estado por otro lapso más o menos prolongado. El mutismo de los esquizofrénicos no es
B) Afasia de Broca: También llamada afasia motora o afasia de expresión, debida a lesiones que susceptible de una amplia y exacta explicación pues no se conoce su verdadero motivo, aunque es
recaen sobre el pie de la tercera circunvolución frontal del lado izquierdo. lógico pensar que debe existir una razón de orden interior coincidente con el pensamiento
esquizofrénico, tal como ocurre con otros trastornos propios de esta enfermedad. Estos enfermos
Siguiendo a Fierre Marie, la afasia de Broca no es otra cosa que la afasia de Wernicke más el
oyen y comprenden totalmente lo que se les dice pero, encerrados en su negativismo y en su
agregado de la anartria o afasia motriz pura, por lo tanto los trastornos fundamentales de la primera
mutismo, es imposible hacerles decir un solo vocablo o expresar mediante la mímica que han
consisten en la imposibilidad de articular palabras unidas a las alteraciones que consideramos en la
comprendido lo que se les dice; esto es prueba evidente de que el silencio constituye un elemento
afasia de Wernicke.
más en todo el cortejo sintomático del estado catatónico, trastorno de la voluntad que perturba
entre otros actos el de la palabra hablada.
En realidad, la anartria o falta total de articulación de las palabras nunca se observa. El enfermo
generalmente conserva un vocabulario precario y, en ocasiones, reducido sólo a algunas
El mutismo de los melancólicos tiene su origen en el permanente estado de desplacer en que
exclamaciones. La lectura en alta voz es imposible dada la dificultad para articular y la escritura es
viven; su dolor y sus problemas los apartan del mundo en el que no encuentran sino motivos de
muy dificultosa.
molestia, disgusto e incomprensión; para aislarse rehuyen toda conversación, procuran no escuchar
y si se ven forzados a contestar lo hacen brevemente o por monosílabos.
4º) Disfemias: Son alteraciones que se producen en la emisión de las palabras pese a que se
mantiene la integridad de los órganos de su expresión. Los más frecuentemente observados son el
Algunos delirantes, por temor a comprometerse y tras cierta reticencia en la que tratan de
tartamudeo y el balbuceo, en los neuróticos y en las personalidades psicopáticas propensas a los
ocultar sus ideas, adoptan la decisión de no hablar.
estados espasmofílicos y explosivos.
En los oligofrénicos profundos el mutismo, consecuencia de la insuficiencia, se debe a la carencia
5º) Disfonías: Son alteraciones del tono y del timbre de la voz, cuya causa reside en el aparato
o gran pobreza de capital ideativo. En los idiotas se debe a la falta de desarrollo del lenguaje.
fonador. Las más frecuentes son la afonía común en los alcoholistas; voz apagada en los deprimidos;
voz feminoide en los homosexuales; voz infantil; voz monótona y otras variantes más cuya enu- E1 mutismo no es siempre resultado de un estado psicopático; no pocas veces es un recurso de
meración omitimos. individuos simuladores.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL POR CAUSAS PSICOLÓGICAS: 5º) Musitaciones y monólogos: Se dice que un enfermo padece musitaciones cuando murmura
constantemente en voz baja como si hablara quedamente consigo mismo. Es frecuente en los
1º) Taquilalia: Es la aceleración de la emisión de las palabras coincidente con los casos de
esquizofrénicos. Cuando lo hace en voz alta, añadiendo gestos y ademanes como si se dirigiese a un
aceleración del ritmo psíquico, por lo- tanto se encuentra en los enfermos excitados. También se
auditorio imaginario, el trastorno se denomina monólogo.
denomina "verborrea".
6º) Neologismos: El neologismo consiste en la creación o deformación de una palabra, que sólo En los histéricos no es extraño observar al mismo tiempo que un cambio de personalidad, un
es comprensible para el enfermo pues resulta un absurdo para nuestro lenguaje normal. La creación cambio de caligrafía.
del neologismo es, a veces, una necesidad para el enfermo, que explica por su intermedio sus
diversas concepciones delirantes; en otros casos son absurdos y caprichosos, creados en el 2º) La agrafía y la alexia se asocian siempre a los trastornos afásicos; ambas fueron consideradas
momento por asociaciones extrañas de acuerdo con las vivencias que aporta la sensopercepción. al ocuparnos de la afasia.
Estos neologismos no tienen arraigo ni reportan ninguna utilidad.
El lenguaje escrito, que evidencia siempre el pensamiento y el estado mental del individuo,
7º) Jergafasia: Trastorno que se manifiesta por la pronunciación continua de palabras que se frecuentemente presenta las mismas alteraciones del lenguaje oral, siendo común que las primeras
suceden sin guardar ninguna ilación lógica, lo que da como consecuencia un lenguaje precedan a las segundas. Por lo tanto, es dable observar en el lenguaje gráfico la estereotipia, la
completamente incoherente y dislocado. La jergafasia es lo que corrientemente se denomina: incoherencia, los neologismos, el pensamiento delirante, la megalomanía, la perseveración y en
"ensalada de palabras". general todas las perturbaciones psíquicas que revela el lenguaje oral.

8º) Ecolalia: Perturbación que consiste en la repetición involuntaria de una palabra o un En la excitación psicomotriz, especialmente en la manía, la escritura se caracteriza por su
fragmento de una frase dirigida al enfermo en demanda de una respuesta, el cual ante la copiosidad y el trastorno ideativo que llamamos fuga de ideas se manifiesta en la velocidad con que
imposibilidad de contestar capta uno o varios vocablos y los repite como un eco. Puede no ser el enfermo escribe. Los caracteres caligráficos son grandes, desiguales y con tendencia a dirigirse
patológica, constituyendo un defecto que se observa en muchas personas normales, que recurren hacia arriba y no es raro que los escritos contengan ideas megalómanas.
a esta repetición cuando deben afrontar una situación más o menos delicada y necesitan un lapso
de reflexión previa para la elaboración de la respuesta ajustada. Escasa es la inclinación de los melancólicos a la escritura; la tendencia a la introversión debida a
la depresión psicomotriz los inhibe para expresar sus ideas por escrito y cuando lo hacen revelan
En condiciones patológicas es frecuente en algunos delirantes, especialmente reticentes, que sus vivencias tristes y sus pensamientos de ruina y de autoculpabilidad. Los rasgos caligráficos son
por temor de comprometerse se toman el tiempo prudencial para la elaboración de la respuesta. débiles, mal conformados y con tendencia a inclinarse hacia abajo; no son raras las omisiones de
letras y de palabras, motivadas por distracción de la atención, que hacen un tanto confusas las ideas.
El médico argentino Dr. Resúa, ha llamado "ecolalia de apoyo" en la confusión mental, a la
repetición que se debe a la falta de comprensión por la obtusión del sensorio. Los caracteres caligráficos grandes y alterados por gruesos rasgos temblorosos son propios de la
parálisis general progresiva. La magnitud de las letras constituye un signo característico; el enfermo
9º) Estereotipia verbal: Repetición frecuente y anormal de un vocablo que se intercala en la pierde la capacidad de adaptarlas al espacio que dispone para escribir, cuando lo advierte reduce
conversación. Es común en los esquizofrénicos y en los débiles mentales. bruscamente su tamaño. Son frecuentes las omisiones o repeticiones de sílabas o palabras; el
trastorno se origina en la debilitación de la atención.

Los caracteres caligráficos de los delirantes no presentan mayores alteraciones; llaman la


Trastornos del lenguaje escrito atención los frecuentes subrayados y signos con que el enfermo destaca la importancia que asigna
a algunos datos. En algunos casos acompañan sus escritos con dibujos vinculados a -sus concep-
Como complemento del examen del enfermo es importante, en psiquiatría detenerse en el ciones delirantes que, por otra parte, son ampliamente expresados a través de la palabra escrita.
estudio de su escritura. Las perturbaciones de la escritura recaen ya sobre los mecanismos motores
dando lugar a la disgrafia, ya sobre los centros mnemónicos, lo que motiva la amnesia de las Los esquizofrénicos revelan, en lo que escriben, además de los trastornos de su pensamiento las
imágenes gráficas de la cual derivan la agrafía y la alexia. mismas alteraciones que hallamos en el lenguaje oral: estereotipias, neologismos, etc. Estos
enfermos tienen una facilidad especial para la escritura en espejo, que consiste en una escritura
1º) La disgrafia se observa en los casos de parálisis por lesiones de los centros y fibras nerviosas automática realizada con la mano izquierda, capaz de efectuar los mismos movimientos que hace la
motoras del miembro superior derecho. Cuan? do esta insuficiencia es incompleta, la disminución derecha pero en sentido inverso, de tal modo que el escrito sólo resulta legible cuando se lo coloca
de la capacidad funcional que se produce transmite graves irregularidades en los trazos de la es- frente a un espejo. Esta disposición parece hallarse latente en todas las personas pues la escritura
critura. en espejo se hace factible por la práctica y por el hábito. Cuando el hemisferio cerebral izquierdo
transmite sus estímulos a la mano derecha, el otro hemisferio cerebral no permanece insensible a
Otro tanto ocurre en todos los casos en que se producen temblores, como en el alcoholismo, en tales estímulos y sólo las inhibiciones normales del juicio y de la razón sobre el lado derecho impiden
la parálisis general progresiva, en la edad senil, en el bocio exoftálmico. la ejecución simétrica de los trazos con la mano izquierda. Basta que algún factor patológico debilite
estas inhibiciones, como ocurre en la esquizofrenia, para que se desate el automatismo cerebral. En
Asimismo repercuten sobre los caracteres caligráficos los diversos estados afectivos y muy general, los individuos de insuficiente desarrollo mental, ejecutan con facilidad la escritura en
especialmente las reacciones emocionales; las personas hiperemotivas manifiestan fenómenos de espejo porque en ellos las inhibiciones son débiles y los automatismos afloran fácilmente.
disgrafia cuando deben realizar un esfuerzo de atención, poner su firma en algún documento de
más o menos trascendencia, por ejemplo.
Para terminar debemos hacer mención de la grafología, disciplina científica que estudia e La emoción de miedo, produce muy semejante exageración de los rasgos fisonómicos; una gran
interpreta a través de los caracteres caligráficos los rasgos temperamentales y las distintas abertura palpebral dilata los ojos, la mirada refleja, en este caso, espanto e inhibición; la palidez del
disposiciones de la personalidad. rostro que se suma transmite la sensación de anulación de la personalidad.

Es característica de los estados esquizofrénicos y de confusión mental la expresión que


corresponde a la perplejidad. Los párpados generalmente muy abiertos, la mirada entre inquisidora
Trastornos del lenguaje mímico y temerosa ponen de manifiesto el asombro y la extrañeza que embargan al enfermo ansioso de
comprender su verdadero estado.
El estudio del lenguaje mímico permite recoger una serie de datos que confirman otros
elementos de juicio extraídos del examen del enfermo. 2º) Hipomimia: Este trastorno consiste en una disminución general de la mímica.

La mímica traduce, por lo general, el estado de ánimo dominante en una persona; asimismo Presenta rasgos típicos la hipomimia que suele observarse en los paralíticos generales, causada
expresa todas las variantes que las reacciones emocionales producen en el humor. por la hipotonía muscular en los estados avanzados de la enfermedad. La falta del tono normal de
los músculos faciales acarrea una caída de las facciones y la desaparición de las arrugas y surcos,
La psicopatología de la mímica considera los trastornos cuantitativos: hipermimia, hipomimia y especialmente a nivel del surco nasogeniano y nasolabial, cuyo aplanamiento produce una facie
amimia; y los otros cualitativos: paramimias. inexpresiva que se conoce como cara planchada. En las formas catatónicas y en la esquizofrenia,
sobre todo cuando existe gran indiferencia afectiva, suele observarse hipomimia.
1º) Hipermimia: Determina siempre la exageración de los rasgos fisonómicos, cualquiera sea la
tonalidad afectiva dominante en el enfermo. 3º) Amimia: Esta alteración produce la inmovilidad de los rasgos fisonómicos que no denotan la
existencia de vida afectiva alguna. La amimia es propia de los estados estuporosos: melancólicos,
a) En la depresión psicomotriz, el rostro expresa siempre la tristeza y el dolor moral que aquejan esquizofrénico y confusional.
al sujeto. Profundas arrugas horizontales en la frente y verticales en el entrecejo configuran un
cuadrilátero o M conocido con el nombre de omega melancólico o "signo de Schüle". Las comisuras 4º) Paramimias: Deben considerarse como trastornos cualitativos, ya que son expresiones de la
labiales dirigidas hacia abajo, la cabeza inclinada, la vista fija en el suelo o en un punto indefinido. El fisonomía que no traducen realmente el verdadero estado de ánimo del individuo. Al considerar las
llanto fácil y frecuente. paramimias deben tenerse muy en cuenta las simulaciones y disimulaciones, especialmente de los
delincuentes y de los delirantes.-
b) En la excitación psicomotriz, maníacos e hipomaníacos, la expresión del rostro trasunta
siempre alegría, satisfacción y euforia a través de sus manifestaciones directas que son la sonrisa y
la risa; la expresión estática del humor alegre se exterioriza por una facie semi-sonriente.
ESTADO DE LA ACTIVIDAD EN LOS SÍNDROMES MENTALES
En un examen de conjunto, los rasgos característicos de la alegría se descubren en el rostro que
se ensancha, las comisuras labiales que se elevan, los ángulos externos de los ojos que se fruncen y 1º) Síndrome frenasténico: La actividad de los oligofrénicos se manifiesta de una manera
en la gesticulación vehemente, abundante y rápida. Cuando el enfermo reprime la sonrisa su humor caprichosa y desordenada, sin una finalidad bien definida y, por lo general, como respuesta a los
alegre se descubre a través de una mirada muy vivaz y de una abertura palpebral más amplia. impulsos con que se exterioriza la vida instintiva. Son frecuentes los movimientos estereotipados,
como el balanceo de los idiotas. En las formas profundas de oligofrenia menudean las grandes
Los diversos estados emocionales, amor, cólera y miedo, producen también una marcada impotencias motoras y a veces la debilidad motriz; la conducta está generalmente condicionada por
hipermimia, tanto en personas normales como, con mayor frecuencia, en enfermos mentales. El la impulsividad que alimentan sus manifestaciones instintivas. En las formas leves de oligofrenia,
primero acentúa normalmente los rasgos en los estados eróticos; patológicamente, en los maníacos donde es posible apreciar una vida afectiva bien manifiesta, no sucede lo mismo.
la facie asume una expresión maliciosa característica; en los histéricos la expresión es más lánguida,
los párpados superiores a medio bajar e inmóviles cubren parte del iris velando una mirada que se El lenguaje oral no se desarrolla en los idiotas; a veces queda reducido a pocas palabras. Los
esfuma, a la vez que esbozan una sonrisa insinuante. imbéciles hablan y logran hacerse entender. Presentan disartria y dislalia.

La emoción de cólera que se observa con mucha frecuencia en los maníacos, delirantes y El lenguaje escrito sólo es posible en los débiles mentales, y está incompletamente desarrollado
epilépticos, provoca la acentuación de los rasgos característicos de ese estado emocional; los ojos en algunas formas leves de imbecilidad.
se abren en forma desacostumbrada por una enérgica contracción de los músculos elevadores de
los párpados que dejan al descubierto la esclerótica marginal de la parte superior del iris. La Es característica la hipomimia que generalmente afecta a estos enfermos.
consiguiente fijeza y dureza de la mirada y toda la mímica alterada por la tensión de los músculos y
el enrojecimiento del rostro, dan la sensación de violencia, de tormenta psicológica y de agresividad. 2º) Síndrome demencial: La actividad general disminuye por debilitación psíquica en los casos de
demencia. La misma causa origina una mayor impulsividad pues la falta de inhibiciones provoca una
reactivación de la-vida instintiva. Asimismo se modifica la conducta que se caracteriza por la RESUMEN
ejecución de actos agresivos, exhibicionistas y perturbaciones de orden sexual.
ACTIVIDAD
El lenguaje oral se resiente debido al empobrecimiento ideativo; es frecuente la disartria,
especialmente en las formas arterioscleróticas, alteración de gran constancia en las demencias
paralíticas.
La esfera activa comprende todas las manifestaciones de la actividad psíquica de la
Concepto
La escritura se caracteriza, en la demencia senil por rasgos temblorosos finos y en la demencia personalidad humana: actos; lenguaje: oral, escrito y mímico; voluntad y conducta.
paralítica por caracteres temblorosos gruesos a los que se agrega falta de sílabas y palabras. Acto Perfecto, sin necesidad de aprendizaje previo; resultado de una
instintivo disposición hereditaria filogenética; específico y común a la especie.
En general hay hipomimia, que se hace bien manifiesta en la parálisis general progresiva. Resultado de un largo aprendizaje por repetición de los mismos
Acto
movimientos que permite alcanzar un alto grado de perfección. No
3°) Síndrome confusional: La actividad es muy variable según la intensidad de la confusión. habitual
Actos pertenece a la filogenia sino al individuo.
Cuando el caso es leve aquélla disminuye, los movimientos son lentos e imprecisos; cuando se llega
supeditados Condicionado y dirigido por la voluntad y bajo estricta vigilancia de
al estupor confusional la actividad desaparece completamente. En la confusión mental onírica la a la actividad
Acto
la conciencia. En su ejecución: movimientos ya conocidos o creados en
actividad es mucho más pronunciada, pero desordenada y totalmente improductiva j son frecuentes voluntario
psíquica el momento.
los movimientos defensivos que se deben a las alucinaciones.
"Es la energía psíquica con modalidad estática o energía potencial
4º) Síndrome esquizofrénico: La actividad se muestra exaltada o disminuida en las formas Voluntad psíquica que, de acuerdo con las necesidades imperantes, se
definición transforma en múltiples formas de energía cinética".
hebefrénicas y abolida en los estados catatónicos. Son muy frecuentes los impulsos; y se observa:
Impregna toda la psique sin localización.
flexibilidad cérea, interceptación cinética, estereotipias de actitud y de movimiento,
amaneramientos, extravagancias. La escritura refleja muy a menudo los mismos trastornos; la 1º) Alteraciones que se manifiestan en el período de elaboración.
escritura en espejo se manifiesta en algunos casos. 2º) Alteraciones que se manifiestan en el período ejecutivo.
Falta de deseos y de
5º) Síndrome delirante: Por lo general la actividad es normal; en ocasiones se observan acciones decisiones.
y actitudes extrañas condicionadas por el delirio, o mutismo voluntario porque los enfermos temen Abulia Abulia: neurasténica,
esquizofrénica, melancólica y
comprometer su situación. En sus escritos suelen expresar ampliamente sus concepciones de-
catatónica.
lirantes; abundan los signos y subrayados con que destacan los hechos que consideran de Patología de Disminución de la actividad
importancia. la actividad Alteraciones
Hipobulia voluntaria. Es un grado menor
del periodo de Cuantitativas
que la abulia.
6º) Síndrome de excitación psicomotriz: Se produce una exaltación general de toda la actividad elaboración
Aumento de la actividad
del enfermo, manifestada en la tensión de la mayor parte de los músculos, movilidad general de voluntaria. Normalmente:
todo el cuerpo, gesticulaciones y actitudes exageradas, risas frecuentes, verborrea y graforrea. mayor rendimiento en las
Hiperbulia
acciones.
7º) Síndrome de depresión psicomotriz: En este síndrome hay grave inhibición de la actividad Patológica: maníacos,
general del enfermo y propensión a la supresión de los movimientos. Los melancólicos excitados, delirantes.
experimentan una peligrosa tendencia suicida o a la automutilación, a veces imposible de evitar. Al
respecto dice el Prof. Bonhour en un trabajo titulado: Automutilación del labio por mordedura en
un demente precoz: "Entre los alienados, son los melancólicos los que dan el mayor número de casos
de automutilación, ya como consecuencia de una idea, fuertemente trabajada, de indignidad, de
culpabilidad, etc., o debido a un rapto ansioso".
Actos descontrolados que Alteración en la articulación de las
escapan a la decisión. Disartria palabras. En la P.G.P., oligofrenia,
Respuesta instintiva. intoxicación alcohólica, etc.
Impulsos patológicos: Pica,
Trastornos de pronunciación por
coprofagia (instinto de
Impulsos Dislalia malformación de la lengua, velo del
nutrición). Masoquismo,
paladar, etc.
fetichismo, homosexualidad
Alteraciones (instinto sexual). Homicidio, Pérdida del lenguaje hablado o
del cleptomanía, piromanía Por causas escrito con conservación del
Cualitativas (instinto gregario. orgánicas sensorio y sin impotencias
período de
elaboración Afasia musculares.
Estados patológicos
Afasia de Wernicke: "sensorial o
originados en dos fuerzas
de comprensión".
opuestas: el deseo o
Afasia de Broca: "motriz".
tendencia que produce un
Compulsiones Alteración en la emisión de la
impulso morboso y la
resistencia del individuo en palabra; integridad de los órganos
Disfemia
su ejecución (neurosis de expresión. (Tartamudeo,
obsesivas). balbuceo).
Alteraciones del tono y timbre de
Imposibilidad de ejecutar actos adecuados al
la voz, por causas que radican en el
objetivo, sin que haya parálisis, ni ataxia, ni Patología Alteraciones
Disfonía aparato fonador (afonía, voz
Apraxia agnosia. de la del lenguaje
feminoide, voz infantil, voz
Apraxia ideatoria de Pick. actividad oral
monótona).
Patología Apraxia motriz de Liepmann.
Verborrea. Aceleración del ritmo
de la Imitación de actos que realizan otras personas.
Ecopraxia Taquilalia de emisión de las palabras.
actividad (Oligofrénicos y esquizofrénicos).
(Excitación psicomotriz).
Falta de simplicidad y espontaneidad en los
actos, por el agregado de movimientos Disminución del ritmo de emisión
Amaneramiento innecesarios que complican su ejecución Bradilalia de las palabras. (Depresión
corriente. (Esquizofrénicos, epilépticos y algunos psicomotriz, confusión mental).
Por causas
delirantes). psicológicas Repetición de frases sin sentido y
Verbigeración
Extravagancia: exageración del amaneramiento. carentes lógica.
Extravagancias
Alteraciones Estereotipia: extravagancia repetida Silencio motivado por causas
Estereotipias
del periodo persistentemente. múltiples. Esquizofrénicos: por
ejecutivo Intercepción Interrupción brusca de un acto o movimiento en negativismo. Melancólicos: por
Mutismo
cinética ejecución. (Esquizofrénicos). tristeza. Algunos delirantes: por
miedo de comprometerse.
Resistencia a cambiar de actitud o a ejecutar Simuladores.
cualquier acto o movimiento: manifestación
Negativismo Musitación: murmurar
catatónica. (Esquizofrénicos, melancólicos,
Musitaciones constantemente.
histeria).
Monólogos Monólogo: en voz alta y
Obediencia Obediencia y ejecución automática y pasiva de gesticulando
automática todos los actos y movimientos sugeridos.
También llamada catalepsia. Blandura y
Flexibilidad
plasticidad muscular que permite la exageración y
cérea
persistencia de la actividad postural.
Poco frecuente. Pérdida total del tono muscular.
Cataplexia
Aparición súbita y de corta duración.
Creación o deformación Exageración de los rasgos
de palabras sólo fisonómicos. Depresión
Neologismos comprensibles para el Hipermimia psicomotriz. Excitación
enfermo; absurdo para el psicomotriz. Estados emocionales
lenguaje corriente. (miedo, amor, cólera).
Emisión continua de Disminución general de la
palabras sin ilación lógica; Cuantitativos mímica. Parálisis general
Jergafasia Hipomimia
Alteraciones lenguaje incoherente: Alteraciones progresiva (cara planchada);
del Por causas "ensalada de palabras". del esquizofrenia.
lenguaje psicológicas lenguaje Rasgos fisonómicos inmóviles.
oral Repetición a manera de
eco de palabras dirigidas al Estados estuporosos:
Ecolalia Amimia
paciente. "Ecolalia de melancólico, esquizofrénico y
apoyo". confusional.

Repetición anormal y Expresiones que no traducen el


Estereotipia continua de un vocablo Cualitativos Paramimias verdadero estado de ánimo.
verbal intercalado en la con- (Simulaciones y disimulaciones).
versación.
Actividad caprichosa y desordenada sin finalidad
Por: trastornos de los mecanismos Síndrome bien definida. Impulsos; movimientos estereotipa-
motores, parálisis por lesiones de centros o Patología frenasténico dos; impotencias motoras. Lenguaje no desarrollado
Disgrafia de fibras nerviosas, por temblores" como de la o imperfecto.
en el alcoholismo, P.G.P., seniles, estados actividad
Patología
emocionales. Actividad disminuida por debilitación psíquica.
de la Síndrome
Mayor impulsividad. Trastornos de conducta:
actividad Trastornos de los centros mnemónicos demencial
exhibicionismo.
Agrafía que provocan amnesia de los caracteres
alsxia gráficos, lectura y escritura, generalmente Rasgos fisonómicos inmóviles. Estados
asociadas. Síndrome
estuporosos: melancólico, esquizofrénico y
La actividad confusional
Escritos copiosos; reflejan la fuga de confusional.
en los
ideas y contienen ideas megalómanas. síndromes Exaltada en las formas hebefrénicas. Abolida en las
"Maníacos"
Alteraciones Caracteres caligráficos grandes, desiguales mentales Síndrome formas catatónicas. Impulsos frecuentes. Flexibilidad
del y dirigidos hacia arriba. esquizofrénico cérea. Interceptación cinética, estereotipias de
lenguaje Escasa tendencia a la escritura: actitud, amaneramientos.
escrito "expresan vivencias tristes e ideas de ruina
Síndrome Generalmente normal. A veces mutismo
"Melancólicos" y autoculpabilidad. Caracteres caligráficos
delirante voluntario o actividad condicionada por el delirio.
débiles, mal conformados; omisión de
letras o de sílabas. Síndrome Exaltación general de la actividad. Gesticulaciones
Caracteres grandes, gruesos rasgos excitante y actitudes exageradas. Verborrea y graforrea.
temblorosos. No adaptan el tamaño de las
"Paralíticos Síndrome Inhibición de la actividad general. Tendencia al
letras al espacio que disponen para
generales" depresión suicidio y a la automutilación.
escribir. Omisión de letras, sílabas o
palabras.
Trazos sin mayores alteraciones.
"Delirantes
Subrayados, signos y dibujos.
"Esquizo- Se repiten estereotipias, inter-
frénicos": ceptaciones, neologismos.
Capítulo 6 Betta: Síndrome Confusional es imperfecta; los estímulos exteriores e interiores llegan en forma turbulenta, despertando estados
vivenciales confusos, borrosos, completamente inestables y cambiantes.

El síndrome confusional es de naturaleza orgánica, por lo tanto, existen alteraciones


Etiología y Patogenia:
anatomopatológicas a nivel de la corteza cerebral que constituyen el sustrato anatómico de los trastornos
La confusión mental, es la consecuencia de un factor de orden local o general, actuante en forma
del síndrome.
directa o indirecta sobre la corteza cerebral, donde lesiona las neuronas, pro alteración de la bioquímica
Las lesiones son reversibles la mayor parte de las veces, siempre que el daño celular no llegue a la
normal del tejido nervioso. Se tendrán por consiguiente causas directas e indirectas.
destrucción total. El daño celular es producto de dos factores:
- Factor etiológico: podrá ser más o menos grave y obrar con mayor o menor intensidad →
→ CAUSAS DIRECTAS:
Los elementos celulares restablecen la normalidad de su funcionamiento bioquímico, con lo
Se dividen en dos grupos:
que toda la psique se reintegra a la normalidad.
1. Meningoencefalitis agudas:
- Factor terreno: dado por el grado de fragilidad o resistencia del tejido nervioso. Cuando la
a. Meningitis tuberculosa
neurona sucumbe por acción del factor etiológico, la función psíquica no podrá retornar a
b. Meningitis cerebroespinal
normalidad, con lo que se pasa irremediablemente a la demencia postconfusional.
c. Encefalitis letárgica
2. Estados de shock:
En consecuencia, concluimos que la probabilidad de curación de los estados confusionales se halla en
a. Shock traumático: provocado por conmoción cerebral, que lleva al coma en primera
directa dependencia de la naturaleza del factor etiológico, de la intensidad del ataque y de la
instancia. Cuando el sujeto sobrevive y el coma se disipa, pasa al estado de
capacidad de resistencia del tejido nervioso contra dicho ataque.
confusión mental.
b. Shock emotivo: En los casos de grandes emociones en personas predispuestas,
→ La característica primordial del síndrome confusional es el DESORDEN PSÍQUICO, debido a la
como son las que poseen una constitución hiperemotiva. En otros casos el shock se
perturbación global de todas las funciones de la psique; dicho desorden hace que la personalidad pierda
produce en personas vencidas por el estado de fatiga psíquica, o a consecuencia de
totalmente su autonomía y la autoconducción precipitándola de tal manera en el caos.
la acumulación sucesiva de emociones.
Involucra todos los estados de confusión mental.
→ CAUSAS INDIRECTAS:
Son las causas de orden general, más frecuentes y de más importancia:
CONFUSIÓN MENTAL: 1. Infecciones generales: la confusión puede aparecer en cualquier momento de la
Definición: consiste en una perturbación orgánica del cerebro, que se traduce en el terreno psíquico
enfermedad. Entre las infecciones generales más frecuentes figuran:
por un estado de obnubilación de intensidad variable, que puede llegar hasta la suspensión total de todas
a. Fiebre tifoidea: aparece en la convalecencia.
las funciones mentales por una alteración de las células corticales. Dicha alteración es debida a factores
b. Neumonía: la confusión se presenta en las crisis.
diversos de cuya restitución total o parcial, depende la curación o el paso a los estados demenciales.
c. Paludismo: aparece durante el acceso febril.
↳ La obnubilación constituye el síntoma capital y sobresaliente de la confusión mental, a expensas del
d. Tuberculosis: en períodos finales cuando el agotamiento físico vence al paciente.
cual, se produce todo el desorden psíquico.
e. Septicemias: con Tº elevadas.
↳ Es un estado de conciencia caracterizado por la pérdida de la lucidez normal de la misma. Existe
f. Infecciones urinarias → estados infecciosos crónicos que agotan al organismo.
un adormecimiento, o mejor dicho, un enturbiamiento de la claridad de conciencia. La conciencia se
2. Intoxicaciones:
oscurece y desconecta al individuo del mundo exterior y de su propio mundo.
a. Intoxicaciones ENDÓGENAS:
↳ El enfermo obnubilado pierde sus conexiones, porque su conciencia obstruida se halla
i. Gastrointestinales: estasis intestinal prolongado
incapacitada para percibir con nitidez los estímulos sensoriales que proceden del mundo exterior
ii. Hepáticas: insuficiencias que alteran el metabolismo del órgano, permitiendo
desorientándose, por ende, en el tiempo y espacio. Cuando la obnubilación es muy profunda, la
la acumulación de productos de desecho en el organismo.
conciencia, tampoco percibe nítidamente los estímulos procedentes de las elaboraciones psíquicas y de
iii. Diabéticas: en el período de precoma aparecen confusiones.
la cenestesia general; así se produce la desconexión con el mundo interior, de lo que resulta la
iv. Renales: por insuficiencia funcional que impide la normal eliminación de
desorientación autopsíquica y la pérdida completa de la autonomía.
productos de desecho.
↳ Cuando hablamos de obnubilación psíquica queremos significar que la conciencia adormecida y
v. Endocrinas
entorpecida, ha perdido su claridad o nitidez perceptiva. En esas condiciones y según su intensidad, los
b. Intoxicaciones EXÓGENAS:
estímulos pueden no llegar a impresionar a la conciencia, en tal caso, no despiertan en ella ninguna
i. Alcohólicas: lleva al delirium tremens (ver psico adicciones ahre)
vivencia. En el caso contrario, cuando por su intensidad los estímulos llegan a la conciencia, su impresión
ii. Saturnina: similares delirium tremens.
iii. Por óxido de carbono

Camila Esteban 1 Camila Esteban 2


iv. Toxicomanía: por opio, morfina, cocaína b) Interrogatorio: es muy complejo por la falta absoluta de atención debida al gran
embotamiento del sensorio, que imposibilita la percepción de estímulos; dichos estímulos
Anatomía patológica: deben ser repetidos e intensos, pues solo de este modo es posible obtener alguna respuesta.
Como vimos antes, la confusión mental es un proceso clínicamente reversible y curable. Esta La palabra del enfermo es titubeante, baja, se puede observar disartria o dislalia. La
reversibilidad se observa desde el punto de vista anatómico, por restitución total de la neurona. conversación es lenta y monótona, por la extrema bradipsiquia que dificulta la elaboración de la
1. En el aspecto macroscópico se pueden observar zonas de congestión y edema de la respuesta. Además, el sujeto tiene dificultad para comprender las preguntas, suele repetirlas para
corteza. ganar tiempo en la confección de la respuesta (ecolalia de apoyo).
2. En el aspecto microscópico se observa: Como resultado del interrogatorio, los enfermos que no padezcan confusión muy profunda,
a. Tumefacción de la neurona: pierde su forma triangular común tornándose conservarán, con alguna dificultad, la orientación autopsíquica: nos dirán su nombre, su edad y
redondeada. algunos datos familiares.
b. El Núcleo se acerca a la periferia. Las fallas graves se observan con respecto a la orientación alopsíquica; el enfermo está
c. Se altera la sustancia cromática por cromatolisis. desorientado en tiempo y espacio. No existe conciencia de la situación, no conoce a las personas
d. Prolongaciones celulares presentan defectos de tinción. que lo rodean, ni tiene conciencia de la enfermedad, aunque a veces reconoce que algo extraño
En los casos de lesiones intensas, se observan los procesos destructivos graves con retracción celular, le pasa y se esfuerza por saber cuál es su estado quedando en estado de perplejidad.
proliferación lipomatosa y esclerosis, propios de la demencia. c) Atención: Siempre muy disminuida. Prevalece la forma espontánea aunque sea muy
inestable. La atención sostenida se hace muy difícil por la fatiga psíquica que padecen.
Sintomatología: d) Sensopercepción: existe un embotamiento general de todo el sensorio, por lo que el mundo
1) PERÍODO DE COMIENZO: Como mencionamos anteriormente la confusión mental puede exterior no se percibe con claridad. Es decir, que la percepción se encuentra cuantitativamente
aparecer en distintos estadíos según la enfermedad causal. El cuadro de confusión inicia disminuida, por cuanto los estímulos no llegan a impresionar a los órganos sensoriales, o bien, lo
con la disminución de la actividad física y mental. El sujeto entorpecido puede padecer hacen en forma imperfecta, por insuficiente captación. La identificación es muy retardada e
insomnio o, al contrario, estado de pereza y adormecimiento persistente. Este período inicial incorrecta. A esa pobreza cuantitativa de la percepción se agregan perturbaciones de tipo
se completa con la adición de manifestaciones de orden somático, caracterizadas por una cualitativo.
marcada astenia, adelgazamiento, inapetencia, cefalea y debilidad general. Las ilusiones son muy frecuentes por la imperfecta captación sumada a la fatiga de la atención.
La cefalea puede alcanzar gran intensidad, ser difusa o localizada, con mayor frecuencia en De ese modo son deformadas las cosas y las personas.
la frente o la nuca. También son frecuentes las alucinaciones. Las mas comunes son visuales, que obedecen a
2) PERÍODO DE ESTADO: Se caracteriza por la gran torpeza y obnubilación de la psique, con factores tóxicos e infecciosos. Luego vienen las alucinaciones cenestésicas. La cenestesia está
profundo embotamiento de todas las funciones mentales. profundamente alterada en estos enfermos, ya que el estado toxiinfeccioso parece predisponer
a) Inspección: Al efectuar la inspección del enfermo, llama de inmediato la atención, el aspecto para una hipersensibilidad del sistema neurovegetativo, originando sensaciones confusas, no
de desorden y de extravío que presenta. Sus ropas denotan descuido y desprolijidad por falta de diferenciadas, que conducen a la elaboración de las alucinaciones. También existen alucinaciones
preocupación y de reparo. táctiles, los enfermos se sienten tocados y perciben rozamientos diversos. Asimismo se observan
La facie refleja una expresión característica, demostrando que el sujeto experimenta una alucinaciones cinéticas por las que el enfermo se siente derribado, levantado, etc. Las menos
profunda extrañeza por el estado vivencial presente. Al mismo tiempo lo veremos ejecutar una frecuentes son las auditivas.
serie de movimientos y gestos torpes, que revelan desarmonía en su ejecución y dan la e) Ideación: El capital ideativo resulta inapreciable por cuanto su manifestación amplia resulta
impresión de una manifiesta inseguridad en la realización de determinados actos que, por imposible; sólo nos es dado conocer una parte insignificante del mismo. Pueden haber ideas
momentos, parecen esbozarse. delirantes de carácter persecutorio y de perjuicio, nacidas de la interpretación que el juicio
La inspección nos permite apreciar también el mal estado físico general: Hay aumento de la Tº perturbado hace de las alucinaciones.
la mayor parte de las veces, piel reseca con palidez terrosa, desnutrición y deshidratación, las El mecanismo ideativo es de gran lentitud por la bradipsiquia, y la dificultad de evocación debida
manos y frente calientes, marcada halitosis1 y lengua con intesa saburra2. a la suspensión general que sufren las funciones psíquicas.
En algunas ocasiones se pueden observar alucinaciones o estados súbitos de excitación o f) Asociación de las ideas: el mecanismo asociativo se realiza MUY lentamente. Las
automatismo. asociaciones son precarias. La nebulosa y la fatiga de la psique impiden que una persona pueda
mantenerse en la misma con el vigor de idea rectora del curso de un pensamiento. Rápidamente
pierde su estabilidad en la conciencia, se borra y desaparece, sin llegar a suscitar ninguna
1
asociación. Sin embargo, alguna asociación se efectúa, pero como no corresponde a la que en
Halitosis: mal aliento
2 ese momento se requiere para la elaboración del pensamiento normal, cae en la incoherencia
La saburra lingual, es la capa blanquecina que se crea sobre la lengua. Se trata de una capa compuesta por
células viejas, restos de comida y bacterias asociativa. Esto se debe a la pérdida de lucidez psíquica y la fatiga exagerada que hacen que la

Camila Esteban 3 Camila Esteban 4


elaboración deje de ser consciente y quede a merced de mecanismos automáticos inferiores, que Formas Clínicas:
escapan de las leyes asociativas del pensamiento formal. Por este automatismo se ponen en La confusión mental, se puede presentar bajo 4 formas:
juego productos del subconsciente que perturban al sujeto provocando asociaciones arbitrarias 1. Confusión mental simple: todo lo descrito anteriormente.
que conducen a la incoherencia. 2. Confusión mental onírica (o delirante): En las toxiinfecciones que llevan a los estados de
g) Juicio: Como consecuencia de la dificultad de las elaboraciones psíquicas, el juicio sufre una confusión mental, es extraordinariamente exaltado el pensamiento onírico que llega a
suspensión de mayor o menor grado. Si todos los mecanismos intelectuales están tan sustituir al pensamiento lógico normal. En esta forma se instala el delirio onírico, el cual es
perturbados, es imposible la actividad del raciocinio y de la imaginación. La vida intelectual casi alimentado por las alucinaciones que el enfermo padece, durante el mismo se desarrolla
totalmente suspendida, se reduce a los manejos más rudimentarios y primitivos. una intensa actividad motriz. El enfermo vive y relata su delirio, no duerme, tiene una
Es importante tener en cuenta también, que los confusos no tienen siempre el mismo grado de percepción vaga del mundo exterior, se puede decir que ensueña despierto.
obnubilación, entonces por momentos pueden captar, comprender y contestar preguntas y al rato En los casos leves, es frecuente que exista confusión durante el día y onirismo por la noche,
se suspende la actividad física por la fatiga mental. con mayor o menor excitación motriz. Cuando el enfermo deja de delirar hace su aparición
h) Memoria: En primer lugar está muy perturbada la memoria de fijación, el enfermo no fija la torpeza y el embotamiento psíquico de la confusión
absolutamente nada. La debilitación de la atención dificulta y entorpece la percepción haciendo El delirio onírico puede tener distintas características:
imprecisas o borrosas las imágenes y representaciones de la conciencia, por lo que se a. Delirio onírico de preocupación profesional: el enfermo delira con sus ocupaciones
desvanecen pronto y la memoria no las fija. Según la intensidad del daño el enfermo puede no corrientes, particularmente con una característica que les es pesada. Por ejemplo, si
fijar absolutamente nada en el período que dura la confusión, o pueden tener momentos efímeros es automovilista, no podrá poner en marcha el auto.
de lucidez por lo que presentan pequeños recuerdos nítidos con claridad. Esas lagunas más o b. Delirio onírico de miedo: es de carácter terrorífico. Puede ver animales
menos extensas por falta de engramas, es lo que se ha denominado amnesia lacunar. Se trata en monstruosos, personas que desean hacerle daño y lo amenazan. Por eso se agita y
realidad de una falla de fijación y conservación de la memoria. realiza maniobras defensivas para protegerse de sus ataques.
En cuanto a la evocación de los recuerdos durante la confusión, se hace en forma defectuosa, c. Delirio onírico expansivo: Es menos frecuente. Los enfermos deliran con el
debido a que por la pronta fatiga no es posible dirigir la atención en la búsqueda del recuerdo. Eso matrimonio, se sienten personajes importantes o héroes.
no significa que los recuerdos no existan sino que no es posible evocar el momento deseado. d. Idea post onírica: el delirio se va atenuando y desaparece paulatinamente a medida
También se observan paramnesias numerosas, que se encuentran íntimamente ligadas con los que mejora el estado general; persiste bajo la forma de pesadilla nocturna hasta que
trastornos de la percepción. Son frecuentes los falsos reconocimientos → desconoce donde está, finalmente desaparece. Sin embargo, en algunos casos persiste en la creencia de
no reconoce objetos que le son familiares y desconoce a los miembros de la familia. que algunas de sus alucinaciones oníricas son reales; esto dura por espacio de
i) Afectividad: En general está amortiguada por el estado de embotamiento que padece la algunas semanas y aun varios meses hasta que finalmente desaparece
psique. Es común observar un sentimiento de extrañeza, que nace de la no percepción y 3. Confusión mental agitada: Cuando el enfermo presenta una gran excitación psicomotriz. Se
reconocimiento de su propio cuerpo. Se origina como consecuencia, otro sentimiento que es el de manifiesta muy locuaz; habla y contesta a sus alucinaciones, se irrita con facilidad, se agita,
despersonalización, por la impresión de que su cara y su cuerpo están modificados. A todo esto se corre, desgarra sus ropas, rompe muebles y comete desatinos por el estilo
agrega la incertidumbre y perplejidad porque no sabe lo que le sucede. 4. Confusión mental estuporosa: se caracteriza porque la confusión llega a un grado muy
Suelen presentarse emociones primarias como miedo y el enfermo se asusta y realiza profundo, pudiendo alcanzar la suspensión total de toda actividad psíquica. También hay
movimientos defensivos. supresión completa de la actividad motriz y pésimo estado general. El enfermo permanece
j) Actividad: En general se encuentra muy disminuida, los movimientos son lentos y torpes, en cama, inmovil, con facie inexpresiva, ojos entreabiertos, mirada fija, hipotensión arterial,
mostrando siempre gran astenia y fatiga. Pueden observarse movimientos defensivos contra adinamia.
supuestos ataques, provocados por las alucinaciones visuales. Por lo general se encuentra
exaltada la actividad automática. Es corriente que estos enfermos no presenten ninguna iniciativa, Diagnóstico:
obedecen y suele ser necesario vestirlos, alimentarlos, etc. En general no ofrece dificultades, sin embargo, algunas formas clínicas será necesario considerar
k) Estado físico: muestra agotamiento físico. Gran adelgazamiento, tinte terroso de la piel, Tº diagnósticos diferenciales:
generalmente elevada, cefaleas casi constantes. Es común observar insomnio o marcada 1. Con la melancolía estuporosa: Esta va precedida por un gran dolor moral e ideas de
somnolencia. Trastornos circulatorios, hipotensión, disminución de los tonos cardíacos y arritmia. autoculpabilidad, las facies revelan ese dolor y una profunda tristeza; la actividad psíquica
Trastornos digestivos como estreñimiento, aliento fétido, inapetencia, hepatomegalia, no se halla disminuida y esto es evidenciado en su capacidad de respuesta o inicio de
insuficiencia hepática, tinte subictérico de piel y mucosas. movimientos. En el estupor confusión no hay expresividad y la actividad psíquica está
Trastornos de la función urinaria en forma de oliguria, retención de cloruros, glucosuria, suspendida.
albuminuria, urobilinuria y cetonuria. 2. Con el estupor esquizofrénica: En este caso, la inercia motriz que produce el estado
catatonico se debe a una alteración de la voluntad y la afectividad; en el confuso la inercia

Camila Esteban 5 Camila Esteban 6


se debe a una perturbación por una causa orgánica que se evidencia por fiebre,
adelgazamiento, hipotonía y adinamia.
3. Con la manía: Con la confusión mental agitada. El confuso se agita porque padece
alucinaciones. La excitación maníaca nunca presenta alucinaciones.
CAPÍTULO VII
Pronóstico:
SÍNDROME ESQUIZOFRÉNICO
El pronóstico depende de la evolución de la confusión mental, según la gravedad de la causa que la
provoca y de la capacidad de resistencia del organismo.
1. La confusión mental puede evolucionar hacia la curación, con restitución total física y
psíquica, en los casos en que el factor mórbido no es de gran intensidad y hay reserva de Abordar el síndrome esquizofrénico, significa encarar al capítulo más complejo y heterogéneo
de la clínica psiquiátrica. Esta heterogeneidad tiene su origen en el gran polimorfismo de los
energía física. En estos casos el pronóstico será benigno.
síntomas, a tal punto que podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que en los esquizofrénicos
2. El pronóstico se hace muy grave cuando un factor mórbido de gran intensidad obra en un se resume toda la semiología psiquiátrica, lo que motivó que Chaslin la denominara: locura
organismo en mal estado físico, con precaria capacidad de reacción. Estos casos discordante. Efectivamente, bajo el nombre de esquizofrenia se reúnen numerosos y variados
generalmente van a la muerte. cuadros psiquiátricos, cuyos síntomas caracterizan otros estados mentales bien definidos. Así:
3. El pronóstico es muy serio en los casos graves en que la confusión no cura, pasando al desde la excitación psicomotriz, pasando por la depresión, los delirios, los estados confusionales,
estado crónico que insensiblemente conduce a la demencia postconfusional. Se produce la culminando en cuadros finales de dementización, se van configurando las diferentes formas clínicas
de la enfermedad. (Regís la llamó: Confusión Mental Crónica.)
recuperación del estado físico, retorna el apetito con aumento de peso; pero el estado
psiquico pasa, de la obnubilación del confuso al estado de debilitación del demente. El gran polimorfismo y la heterogeneidad de los cuadros clínicos ha dado lugar, lógicamente, a
Tratamiento: controversias tendientes a buscar acuerdo y uniformidad de criterios; de lo que se tendrá una idea
1. Aislamiento del enfermo, sobre todo cuando existen alucinaciones; para mantener un clima aproximada haciendo una breve reseña histórica de todos los estudios y esfuerzos realizados a fin
de aportar un poco de luz sobre este tema.
de reposo y tranquilidad, que influye en la sedación del paciente. Debe hacerse
manteniendo una vigilancia permanente, pues el estado de confusión y las alucinaciones 1º) La primera información que se recoge al respecto se remonta al año 1672, cuando Willis la
pueden poner en peligro al sujeto y a quienes lo rodean. rotuló: estupidez o morosidad.
2. Baños tibios de 20 minutos para sedar al paciente.
3. Se debe establecer un buen drenaje intestinal. 2º) En el año 1909, Pinel consideró e incluyó la esquizofrenia entre las formas de idiotismo.
4. Mantener vigilancia de la función renal; observar la diuresis y practicar análisis de orina. 3º) En 1814, Esquirol incluye esta enfermedad entre las demencias, empleando la denominación
Hidratar al enfermo. de demencia crónica. Este autor manifiesta una dualidad de criterio al separar cierto número de
5. Tener en cuenta las perturbaciones de la función hepática. casos a los que llamó: idiotismo adquirido. Éstos coinciden, de acuerdo con la descripción de
6. Cuidar el estado cardíaco, sobre todo cuando la confusión es consecuencia de un estado Esquirol, con los que hoy conocemos como forma clínica simple.
infeccioso.
4º) En el año 1851 Morel crea el término de Demencia Precoz, para designar estos cuadros
7. En casos de confusión mental agitada, puede ser necesario el empleo de algún hipnótico. clínicos.
8. Además del tratamiento de orden general y antitóxico, serán necesarias diversas
indicaciones terapéuticas de acuerdo a la etiología específica. 5º) En el año 1863 Kahlbaum describe un cuadro, que denomina hebefrenia, caracterizado por
9. Dieta a base de leche, jugo de frutas y mucho líquido. manifestaciones distímicas de excitación y depresión. Esta denominación deriva de "Hebe", diosa
de la juventud en la mitología griega.

6º) En 1874, el mismo Kahlbaum describe otro cuadro, al que llama catatonía, caracterizado por
trastornos motores.

7º) En el año 1896, Kraepelin, en Alemania, reúne todos estos cuadros clínicos, más el agregado
de la demencia paranoide, bajo la denominación común de demencia precoz, empleando el término
creado por Morel. La demencia paranoide fue separada por Kraepelin del resto de los delirios
alucinatorios crónicos, los que aparecen en períodos más avanzados de la vida, y a los que agrupó
bajo la denominación de parafrenias. Numerosas fueron las críticas que se hicieron a Kraepelin,
sobre todo en lo que concierne a la denominación escogida, ya que muchos de esos enfermos no

Camila Esteban 7
llegan a la demencia, y que, por otra parte, el cuadro clínico que presentan se aparta de la verdadera
demencia. De cualquier manera, este autor tiene el mérito de haber reunido, con clara visión, todos
estos cuadros polimorfos; con esto dio un gran paso adelante y, si bien no logró la completa Etiopatogenia
unificación de criterios, tuvo la virtud de aclarar los conceptos en el terreno de la nosología
psiquiátrica. La etiopatogenia de la esquizofrenia constituye un problema harto difícil de resolver, debido a
que aún reina un profundo desconcierto en el terreno anatomopatológico. Hasta el momento
8º) Recién en el año 1911, Bleuler logra conciliar esta disparidad de criterios con respecto a las actual, todo se concreta alrededor de una serie de especulaciones teóricas más o menos racionales
denominaciones creando el término esquizofrenia. Este vocablo significa: esquizo igual división y y con visos de verosimilitud, pero carentes de una base de sustentación sólida.
frenia igual mente; es decir, división de la mente. Bleuler observó en estos enfermos la pérdida de
los mecanismos normales que mantienen la unidad psíquica, de lo que deriva la incoherencia A continuación consideraremos los factores que se han señalado de mayor importancia en la
asociativa y la disgregación del pensamiento, como si se produjera una verdadera división de la etiología y la patogenia de la esquizofrenia.
psique. De ahí el término creado.
1º) La herencia: La herencia esquizofrénica debe ser tenida en cuenta con las reservas a que
9º) Un año más tarde, en 1912, Chaslin crea el nombre de locura discordante; pero prevalecieron, obliga la gran variabilidad de hechos observados al respecto.
hasta nuestros días los de esquizofrenia y demencia precoz.
De acuerdo con los estudios realizados por Rüdin el tipo de herencia observado en la
Estos cuadros clínicos fueron reunidos por Kraepelin por presentar un denominador común: la esquizofrenia es el recesivo, pero de carácter irregular. En efecto, no responde exactamente a las
debilitación de los mecanismos que mantienen la cohesión de las funciones psíquicas. Estas leyes mendelianas, establecidas para este tipo de herencia, según las cuales deberían enfermar la
perturbaciones tan frecuentes en las esferas activa y afectiva, manifiéstanse por la caída de la cuarta parte de los hijos; en la esquizofrenia esta proporción es siempre menor.
voluntad y la indiferencia afectiva. Las perturbaciones de la esfera intelectual se traducen por todos
los trastornos que conducen a la disgregación del pensamiento y la incoherencia asociativa. Respetando los estudios de Rüdin, no podemos menos que reconocer la gran heterogeneidad
que se observa en la herencia de esta enfermedad; por esta razón, algunos autores no la aceptan
En resumen, la diversidad de criterios en la interpretación de los cuadros esquizofrénicos es como factor decisivo. La observación demuestra que es frecuente la existencia de personalidades
condicionada por el polimorfismo de los síntomas. En la actualidad, después de Kraepelin y Bleuler, psicopáticas entre las familias de esquizofrénicos. También se ha comprobado que de padres
se ha logrado en gran parte salvar estas divergencias; sin embargo, aún se está lejos de haber llegado esquizofrénicos nacen hijos que no padecen la enfermedad y, a la inversa, de padres sanos pueden
a un acuerdo completo de pareceres. La disidencia es mayor en lo que respecta a la llamada forma descender hijos esquizofrénicos. En algunas oportunidades se observa que la enfermedad se
simple, que conduce a una rápida demencia juvenil con el total derrumbe de la personalidad, y la trasmite respetando una generación. Esta multiplicidad de observaciones no hace más que
que una vez instalada no permite observar remisiones y menos aún curaciones como ocurre con complicar el problema de la herencia en esta enfermedad, dando margen, como consecuencia, a
otras formas. En estas últimas la demencia, cuando aparece, lo hace mucho más tardíamente, una infinidad de teorías, que tratan de explicar, cada una a su manera, una verdad que hasta la fecha
después de varios años de evolución; además, algunas, presentan remisiones y nuevos brotes, no dista mucho de haberse alcanzado.
siendo infrecuentes las curaciones de un único episodio.
2º) La edad: La esquizofrenia es una enfermedad de la edad juvenil o, para decirlo más
Estos hechos han dado margen a una dualidad de criterios que aún persiste en la actualidad. exactamente, de la pubertad y de su continuación, irrumpiendo entre los 14 y 20 años de edad.
Aclaramos que, dado el objetivo de este manual, no haremos aquí otra cosa que exponer las dos Parecería como una prolongación indefinida de la pubertad con aumento de sus trastornos, y como
tendencias, absteniéndonos de abrir juicios en favor o en contra de ninguna de ellas. si la evolución psíquica se hubiera detenido a esta altura de la vida.

1º) Una tendencia, acepta la forma simple únicamente como una variante clínica de la La forma clínica llamada paranoide o delirante es de aparición más tardía, entre los 25 y 30 años,
esquizofrenia. es decir, cuando el sujeto ya alcanzó un mayor grado de evolución psíquica, acercándose a la época
de la vida en que es más frecuente la aparición de los delirios.
2º) La otra sostiene que debe contemplarse el aspecto orgánico de la enfermedad, como lo hace
presumir la rápida dementización y destrucción de la personalidad. Se trata de un proceso evolutivo 3º) El sexo: Se ha comprobado la misma frecuencia en hombres que en mujeres.
de debilitación progresiva e irreparable; es la que se llamó: esquizofrenia procesal. Los que así
piensan, proponen reservar para esta forma clínica la denominación de demencia precoz, según el 4º) Las teorías patogénicas: Son numerosas y procuran explicar, de alguna manera, cuál es la
término creado por Morel y actualizado por Kraepelin. Este último criterio se sustenta en una base patogenia de la esquizofrenia. Por cierto que todas ellas no van más allá del terreno de las hipótesis
lógica y no exenta de realidad clínica, ya que las restantes formas se acercan más a los cuadros puesto que, si bien todas toman como base un hecho clínico de observación real, el
psíquicos de aspecto funcional. desconocimiento profundo que aún reina en el terreno anatomopatológico no permite el
afianzamiento de ninguna.
En definitiva, no hay nada concreto que nos permita hablar de lesiones típicas de la
esquizofrenia.
Entre las más importantes figuran las siguientes:

a) La teoría endocrina; de la que Kraepelin fue uno de los más entusiastas sostenedores.
Fundamento de esta hipótesis son los hechos, registrados con mucha frecuencia en los Sintomatología
esquizofrénicos, que revelan la existencia de trastornos endocrinos especialmente en el orden de
las glándulas sexuales. Tan grande es esta frecuencia que resulta posible afirmar que todo Como lo hemos dicho al comienzo de este capítulo, es tan variada, tan múltiple y tan
esquizofrénico tiene siempre manifestaciones sexuales, ya sea en forma franca o en estado latente, heterogénea la sintomatología de este síndrome que podemos afirmar, una vez más, que a través
cualquiera sea el aspecto en que éstas sean reveladas. Pensamos que los problemas sexuales en la de los cuadros esquizofrénicos se desgrana toda la semiología psiquiátrica.
esquizofrenia deben estar relacionados con la época de la vida en que hace eclosión la enfermedad.
Para el estudio clínico de esta afección debemos tener en cuenta tres períodos: el de comienzo,
Sabemos que la pubertad es una etapa de trascendencia en la evolución del ser por las profundas el de estado y el terminal.
modificaciones psicosomáticas provocadas por la actividad inusitada de las glándulas sexuales. Pero,
frente a este problema patogénico, nos hallamos aún en el campo de las conjeturas, sin poder
dilucidar si las perturbaciones sexuales constituyen la causa o, por el contrario, si son una
consecuencia de la enfermedad, o simple coincidencia. PERÍODO DE COMIENZO:

b) La teoría de la disfunción metabólica: sostiene que las perturbaciones, dando lugar a la La esquizofrenia presenta mucha variabilidad en sus cuadros de comienzo. En este período
formación de las endotoxinas determinan, por autointoxicación, la aparición de la enfermedad. menudean los titubeos y dudas de diagnóstico, debido a que las múltiples formas pueden aparentar
los más variados cuadros psiquiátricos, desde las neurosis hasta las psicosis.
c) La teoría infecciosa: que dispensa un papel de importancia a la tuberculosis así como a otras
infecciones microbianas. Dentro del gran polimorfismo de los comienzos, es posible destacar y aislar algunas formas más
frecuentes y características.
Además de estas teorías principales existen muchas otras que son, como las primeras,
puramente hipotéticas. 1º) Es frecuente observar que bajo la apariencia de una neurosis, ya sea una psicastenia, una
neurastenia o una histeria, se configuran, después de un tiempo más o menos largo, una
esquizofrenia. Esta forma es la que se conoce con el nombre de neurosis esquizofrénica.

Anatomía patológica 2º) Es dable observar un comienzo de forma confusional. En este caso el cuadro se asemeja al de
una confusión mental; pero en ningún momento se encuentran las causas etiológicas conocidas que
Hasta ahora nos es imposible hablar de la anatomía patológica de la esquizofrenia, a no ser como la desencadenan. Debemos recordar que, algunas veces, se ve surgir este cuadro a continuación de
de algo desconocido, cuya existencia se presume y hasta se tiene por cierta dados los caracteres una enfermedad infecciosa benigna como puede ser una gripe.
clínicos de la enfermedad. Pero, hasta nuestros días, se desconocen las lesiones
anatomopatológicas específicas, desde que las diversas alteraciones histopatológicas a las que se 3º) El comienzo se puede manifestar bajo la forma de una excitación psicomotriz. En ocasiones
atribuye la esquizofrenia distan mucho de poder ser consideradas como tales. parece tratarse de accesos maníacos, sin embargo, u poco que se observe el cuadro, es posible hallar
los síntomas que muestran el verdadero origen de la enfermedad.
No existen lesiones macroscópicas.
4º) Comienzo de forma depresiva, a manera de estados melancólicos pero, como en el caso
En cuanto a las lesiones histopatológicas más importantes se las localiza en la corteza cerebral, anterior, es posible entresacar signos que revelan el origen de tal depresión.
tanto en las neuronas como en las células de la glía. Dichas lesiones consistirían en la atrofia y
sobrecarga grasosa. Algunos investigadores señalan lesiones histopatológicas en las fibras 5º) Otra forma es la delirante, bajo el tipo de delirio absurdo, inconexo e inconsistente por la
nerviosas, lo que es negado por otros. falta de calor afectivo.

Asimismo existe gran discrepancia con respecto al asiento de estas lesiones. Mientras unos las 6º) Finalmente, se observa un comienzo en forma de debilitación simple de la psique, que se
ubican en el lóbulo frontal, en la tercera y quinta capa de células, otros hablan de lóbulos frontal y lleva a cabo paulatina y progresivamente, de manera insidiosa y sin manifestaciones ruidosas.
occipital, y algunos las localizan también en los núcleos grises centrales, preferentemente en los
opto estriados.
Aparte de estas formas de comienzo que acabamos de enumerar, debemos tener en cuenta En el esquizofrénico, cuyo psiquismo se halla globalmente afectado, se producen desde el
algunos síntomas característicos, de gran constancia y que en todos los casos están denunciando el comienzo graves trastornos de la sensopercepción, referidos en un primer momento a su mundo
cuadro esquizofrénico. interno. De allí la sensación de cambio, de transformación, y la extrañeza consiguiente. Es indudable
que todo ello debe originarse en trastornos y modificaciones profundas y oscuras de la cenestesia
Ante todo llama la atención el cambio de carácter. Esta manifestación no supone la adquisición general.
de una nueva forma o modalidad de carácter. Se opera, realmente, una transformación notable en
el individuo, pero lo que cambia es su personalidad que deja de ser lo que fue hasta ese momento, Estos cambios del mundo interior rompen el equilibrio con el mundo externo y, como
sin que esto quiera significar la presencia de nuevos caracteres en reemplazo de los que se consecuencia, el individuo queda desambientado. Esa extraña situación creada en su mundo
extinguen, sino un desmedro. En efecto, los caracteres primitivos van desapareciendo, perdiendo el interior, determina que el enfermo refiera y proyecte ese cambio al mundo exterior, que desde ese
vigor que hasta ese momento les ha permitido mantener y delinear la personalidad, que desde este momento aparece ante sus sentidos modificado, extraño, diferente y con ello sobreviene la
punto comienza a desdibujarse, a desteñirse; hay una franca borradura de la personalidad. Es éste desadaptación completa.
el primer indicio de la ruptura del equilibrio con menoscabo de la integridad de la personalidad, lo
que traduce la debilitación de los lazos que mantienen la trabazón de la psique, cuya división Roto el equilibrio entre el enfermo y el mundo, queda absorto en sus reflexiones, en autismo e
(esquizo) se nos revela por los cambios operados. introversión, verdadero mecanismo de autodefensa ante la nueva situación creada y, posiblemente,
un medio de hallar otra situación de equilibrio, que le permita salir del abismo en que se ha
Estas modificaciones de la personalidad se ponen de manifiesto desde un doble punto de vista: desbarrancado su personalidad. De esta manera, el enfermo va creando poco a poco un mundo
objetivo y subjetivo. nuevo, totalmente diferente del anterior, propio de las personas normales.

Desde el punto de vista objetivo se hace evidente por el cambio de conducta. Si, pongamos por En ese mundo esquizofrénico experimenta sus cambios intelectuales, afectivos y volitivos;
caso, hasta ese momento el sujeto fue trabajador o estudioso, abandona su trabajo o sus estudios; aparecen nuevos valores morales que condicionan las modificaciones y trastornos de conducta que
se torna huraño, rehuye la compañía de amigos, de compañeros y hasta de su familia, terminando mantendrán en adelante.
por aislarse de la sociedad; evidencia así la introversión y el autismo.
La nueva situación, con el nuevo panorama que determina los cambios en el pensamiento, en
Desde el punto de vista subjetivo, el enfermo tiene conciencia del cambio que se ha operado; los sentimientos y en los actos, que difieren fundamentalmente de los que se observan en los
sabe que algo le ha ocurrido; experimenta la extraña sensación de cambio o de transformación de sujetos normales, provoca la incomprensión entre éstos y el enfermo. Acontece que viven en
su persona. Tiene la impresión de que ya no es el mismo, de que todo en él ha variado, de que su mundos diferentes; unos, dentro del marco que establecen las normas de la convivencia social; los
cara se ha modificado, no reconoce sus manos; es decir que se trata de un verdadero sentimiento otros, aislados de la sociedad, en autismo por desadaptación al medio.
de despersonalización. Se siente impulsado, como consecuencia, a consultar con frecuencia al
espejo para cerciorarse de la realidad de sus impresiones; es lo que se conoce con el nombre del Entre otros signos que revelan la ruptura del equilibrio y disminución del vigor psíquico se
signo del espejo. Debido a esta manifestación subjetiva el enfermo se ve colocado en una nueva observan:
posición frente al mundo y con respecto a sus relaciones con él; se siente como transportado a un
ambiente o medio diferente, desconocido hasta entonces. 1) Fácil fatigabilidad y marcada pereza en las elaboraciones intelectuales, las que llegan a hacerse
penosas para el enfermo.
Normalmente cada persona tiene una concepción propia del mundo en que actúa, concepción
proporcionada por las relaciones que se establecen entre el conocimiento de su mundo interior o 2) Cambios en el humor: personas alegres y optimistas se tornan tristes, retraídas y pesimistas.
microcosmos y el conocimiento que adquiere del mundo externo o macrocosmos al cual debe
adaptarse. Dicho conocimiento es dado por la sensopercepción que informa sobre lo que ocurre en 3) Hipoafectividad: con indiferencia por amigos y personas de la familia.
los dos mundos, y que permite establecer los puntos de contacto y las relaciones entre ambos,
4) Hipobulia: abandono de las tareas, desgano; con frecuencia permanecen en cama con una
favoreciendo los mecanismos de adaptación del micro al macrocosmos. En esa forma se establece
profunda indolencia, sin experimentar deseos de salir de esa situación. En algunas oportunidades
el equilibrio que constituye, en última instancia, el estado en que cada persona realiza su evolución
se hacen irritables, agresivos, con fáciles reacciones impulsivas.
en la vida.

Cada individuo hace su adaptación creando su propio mundo, el que está condicionado por los
alcances que le permite la capacidad intelectual, por la comprensión más o menos lógica de las
PERÍODO DE ESTADO:
relaciones entre los dos mundos y de aquellos que deben establecerse con el medio social, es el que
efectúa la vida de relación al ponerse en contacto con los mundos creados igualmente por cada uno
Hay período de estado una vez instalado definitivamente el cuadro esquizofrénico. En este
de sus semejantes.
período haremos el estudio clínico completo, reparando en las alteraciones que se exteriorizan en
cada una de las funciones psíquicas.
1º) Inspección: La inspección prolija permite recoger importantes informaciones que revelan el acontece en su persona. En esa forma el enfermo se desconecta del mundo real, sumiéndose en las
estado de la mente en estudio. reflexiones y el autismo que apartan su atención del ambiente.

1) Por lo general se trata de personas jóvenes. Es notorio el descuido de su indumentaria, la Sin embargo, y a pesar de haber llegado a esta conclusión, no podemos dejar de consignar que
mayor parte de las veces en desorden, sucia, acentuadamente desprolija, lo que denota una total con la evolución implacable de la enfermedad sobreviene la debilitación de la psique, que convierte
despreocupación en lo que se refiere al cuidado personal y al aspecto exterior. Así se pone de a la hipoprosexia en un signo real, indiscutible y bien notorio, cualquiera sea el punto de vista que
manifiesto el desinterés del enfermo por cuanto le rodea en el ambiente, del que se encuentra se tenga en cuenta.
ausente y desconectado.
Por otra parte, pensamos que no cabe discutir cuál de las dos formas de atención es la más
2) En cuanto al aspecto psíquico, la profunda indiferencia complementa el cuadro de desorden y dañada por la esquizofrenia. Considerando que esta actividad se muestra bajo dos aspectos en el
despreocupación. Ésta se manifiesta en la expresión del rostro, que refleja la falta de interés por acto de atender, por efecto de la debilitación estará igualmente afectada en sus dos formas, es decir,
cuanto acontece más allá del ámbito personal fuera de cuyos límites choca con la realidad globalmente. Luego el déficit, mayor o menor, de una u otra forma de atención es relativo, y varía
ambiental. según los momentos y las circunstancias en que sean consideradas. Así por ejemplo, cuando el
sujeto está introvertido la atención voluntaria está al servicio de lo que acontece en la intimidad de
Si bien la indiferencia es de observación constante en todos los esquizofrénicos, es mucho más su mundo siendo la forma espontánea la que se muestra más activa en lo exterior. Cuando se logra
notoria en las formas clínicas simple y catatónica, siendo más disimulada en la forma hebefrénica. que el enfermo abandone su posición autista, la atención voluntaria surge de esa aparente inercia
Aquí aparece enmascarada por el cuadro de excitación pero un examen prolijo muestra que detrás y se vuelve hacia el mundo exterior.
de esta máscara maníaca, no existe tal viveza ni repercusión afectiva; todo lo que se expresa está
vacío de intención. También llegamos a la conclusión de que la hipoafactividad y la hipobulia son igualmente
responsables de la disminución de la atención, y que, de acuerdo con los hechos de observación,
2º) Atención: Desde el comienzo de la esquizofrenia la atención se perturba, señalando la debemos asignar mayor responsabilidad a la hipoafectividad. Es sabido que la función atentiva es
disminución del vigor y escisión de la psique. Sin embargo, a pesar de que todo induce a pensar en más fácilmente requerida por aquello que interesa, luego, corresponde a la afectividad un papel
el déficit de la función, la observación metódica y repetida de estos enfermos permite apreciar que preponderante en la movilización de la misma. Vale decir que, normalmente, la voluntad se halla
la atención no se encuentra tan seriamente dañada como lo parece tras un examen superficial y supeditada a la afectividad respondiendo al imperio de las tendencias, inclinaciones, deseos e
aislado, y siempre que la enfermedad no sea de larga data. Esto se comprueba cuando se enfoca el inquietudes de las personalidades.
problema desde un doble punto de vista.
3º) Sensopercepción: La sensopercepción, en los esquizofrénicos, constituye una de las
a) Considerada la atención con referencias al mundo externo aparece, a prima facie, funciones más intrincadas y difíciles de considerar.
evidentemente debilitada. El enfermo en autismo, desinteresándose de todo lo que le rodea, vive
en el nuevo mundo que le ha creado el estado actual de la psique, fundamentalmente diferente del Desde el momento que atender es percibir, son lógicas las deficiencias del acto perceptivo desde
mundo de las personas normales. La forma voluntaria de la atención es la que presenta mayor el punto de vista cuantitativo. Estas deficiencias se deben a los pronunciados altibajos de la
alteración. El grado de desatención es muy variable de un enfermo a otro y aún en un mismo atención; de manera que, de acuerdo con lo que la atención provea, serán las insuficiencias
enfermo, según los momentos y las circunstancias. Como no presta atención porque no le interesa cuantitativas de la percepción.
el mundo exterior un estímulo enérgico puede sacarlo de su autismo e introversión, permitiendo
una buena concentración sobre el interrogatorio, que puede hacerse normalmente y con En términos generales, existe un real empobrecimiento de la función perceptiva con referencia
contestaciones adecuadas. Asimismo ocurre, a veces, que algunos enfermos nos sorprenden al mundo exterior, desde el momento que la atención es insistentemente atraída por los poderosos
haciendo espontáneamente alusión a expresiones vertidas durante nuestra conversación con lo que estímulos determinados por las vivencias creadas en el mundo autista de estos enfermos. En esas
revelan haber prestado una atención que no aparentaban. Estos hechos revelan que la función no condiciones, la falta de interés por el medio exterior determina que el sujeto no capte, o lo haga en
está tan debilitada como generalmente se cree. forma incompleta. Sin embargo cuando, insistiendo, se logra atraer la atención del paciente se
comprueba que la percepción puede ser correcta y sin insuficiencias cuantitativas.
b) Considerando la atención desde el punto de vista del mundo del enfermo, debemos ajustamos
a las conclusiones que nos permiten los hechos de observación más frecuente. La excesiva atención introvertida dispensada al mundo autista es la causante de la desorientación
en el tiempo, tan a menudo observada en estos enfermos. Además agregaremos que son tan
La atención está, a veces, muy activa; esta conclusión se fundamenta en el hecho de que, en los numerosas las manifestaciones clínicas que se observan en una misma función, que no resulta
primeros tiempos de la enfermedad, la atención es requerida por los trastornos cenestésicos que extraño que un esquizofrénico, a pesar de su pobreza perceptiva exterior, nos sorprenda revelando
originan el sentimiento de despersonalización. Por lo tanto, debido a la sensación de cambio y que ha captado hechos y situaciones en forma insospechada.
extrañeza esta función se encuentra introvertida, pero particularmente intensa y activa, aplicada a
la investigación de los detalles y el análisis de las causas de su estado procurando dilucidar lo que Mucho más serias e importantes son las perturbaciones que se aprecian al contemplar el aspecto
cualitativo de la percepción. Estas alteraciones son de tal magnitud que traducen la gravedad del
daño sufrido por la psique en esta enfermedad. En efecto, todo hace pensar que reina una gran En algunos enfermos son más diferenciadas; perciben voces generalmente desagradables,
confusión en la conciencia de los esquizofrénicos, cuya psique ha perdido la armonía de su improperios e insultos de toda clase.
funcionalismo. Roto el equilibrio funcional, requisito indispensable de una mente normal, muestra
un verdadero desencaje y desarmonía de las funciones. Las alucinaciones visuales son muy raras, casi excepcionales en la esquizofrenia.

Las manifestaciones más importantes de ese desequilibrio son: 1) La gran dificultad, que existe Las alucinaciones que predominan son las que pertenecen a la cenestesia general. En este campo
a veces, para deslindar lo que pertenece a una percepción actual y real, de lo que corresponde a sensorial hallamos las alteraciones más profundas de la percepción. Los enfermos experimentan
una representación mnemónica que, corno fenómeno perceptivo, no tiene más actualidad que }a molestias que localizan a nivel de los diversos órganos y aparatos de la economía; alucinaciones
que le confiere el mecanismo del reconocimiento. 2) Otras veces, se confunde en un límite dudoso absurdas, grotescas y extravagantes como cuando manifiestan que "'tienen el estómago retorcido";
y difícil de destacar con claridad, lo que corresponde a un elemento de percepción real con lo que "que los pulmones están destrozados"; "que- el hígado está parasitado por un animal que lo
pertenece a una manifestación del pensamiento. 3) En concordancia con lo anterior, resulta muerde"; "que los intestinos están anudados"; "que su cuerpo es ocupado simultáneamente por
asimismo confusa y difícil la diferenciación entre las alucinaciones verdaderas y las otros seres". Así se multiplican hasta el infinito las manifestaciones cenestésicas alucinatorias.
pseudoalucinaciones, que se refieren a los aparatos sensoriales, con los que sólo secundariamente
entran en relación. 4) Estas alteraciones provocan, en el aspecto cualitativo del campo perceptivo, También son numerosas las referencias alucinatorias con respecto a la sensibilidad general.
una actividad inusitada; actividad que tiene como punto de partida las numerosas y extrañas Éstas, lo mismo que las cenestésicas, son extrañas y extravagantes. La mayor parte se relacionan
vivencias motivadas por estas perturbaciones psíquicas. con los órganos genitales. Algunos enfermos experimentan la sensación de que son violados; otros
de que son objeto de diversas maniobras a nivel de los genitales, que se les masturba, que se les
Establecemos dos grupos fundamentales de alteraciones perceptivas cualitativas. En el primero retuerce o estira el pene, etc.
colocamos a las alteraciones que corresponden exactamente a manifestaciones acusadas a nivel del
sensorio: ilusiones y alucinaciones. En el segundo colocamos aquellas otras manifestaciones Casi todas las alucinaciones de la sensibilidad general son de naturaleza desagradable;
patológicas que, si bien se hacen conscientes en el campo sensorial, tienen su origen real en otros quemaduras, pinchazos, choques eléctricos y martirios de mil formas diferentes.
campos psíquicos y a las que se reserva la denominación general de pseudopércepciones.
Finalmente, señalamos la existencia de alucinaciones cinéticas o kinestésicas, también llamadas:
Ilusiones: Los trastornos de carácter ilusorio son relativamente frecuentes en los esquizofrénicos. motoras. Los enfermos así alucinados se sienten transportados en el aire; sienten que se les mueve
Se explican por la superficialidad de la atención, que dificulta la claridad y nitidez de las imágenes un brazo o una pierna; que se les hace mover la cama o la silla en que reposan, etc.
captadas, las que a menudo pueden registrarse deformadas. Agrégase a esto, la gravedad del
trastorno psíquico. Pseudopercepciones: Las pseudopercepciones han sido llamadas por Bumke: equivocaciones
sensoriales.
Las ilusiones pueden producirse en cualquiera de los aparatos sensoriales, siendo raras las
auditivas. Las de mayor frecuencia son las visuales que, por otra parte, parecen ser elaboradas o por Ya hemos dicho que todas esas equivocaciones sensoriales corresponden a vivencias que
lo menos influenciadas por los trastornos del pensamiento, a través de oscuros estados emocionales impresionan al sensorio de una manera secundaria, teniendo su origen real en los trastornos del
provocados por vivencias absurdas. pensamiento. Esto explica por qué, en muchas ocasiones, es por demás difícil, aun para el mismo
enfermo, dilucidar si la perturbación radica en la percepción o en el pensamiento. En el primer caso,
Estos mecanismos deforman la captación visual del mundo externo; los objetos más comunes la manifestación sensorial sería primitiva; en el segundo, en cambio, sería tardíamente referida a lo
son registrados con gran desfiguración, con formas caprichosas y absurdas; las caras de las personas sensorial.
son modificadas en sus rasgos fisonómicos y registradas con perfiles nuevos, a menudo toscos y
grotescos, como lo atestiguan los dibujos realizados por estos enfermos. Los movimientos de las Estos trastornos revelan la grave situación en que se encuentra la psique del enfermo; salida de
cosas y los seres del mundo exterior son captados con modificaciones y modalidades extrañas a su su cauce corriente, como desencajada o dislocada, ha perdido el mecanismo normal que mantenía
aspecto y ritmo normales. También se registran, con cierta frecuencia, ilusiones del gusto y del la unidad de su funcionalismo, regido por la función judicativa. Al perder el juicio su jerarquía de
olfato. No es raro oír decir a los esquizofrénicos que los alimentos tienen gusto desagradable, que función rectora de la psique, ésta queda como liberada de sus lazos de contención. En esas
sus sabores han sido cambiados, que provocan determinadas molestias en la lengua o en la boca. A condiciones pareciera que las restantes funciones adquiriesen determinada autonomía, rigiéndose
veces creen percibir olores desagradables y extraños en los alimentos y en el aire que respiran, al automáticamente en su actividad. Disuelta la armonía de conjunto, se crea un umbral incierto para
que suponen viciado por distintas sustancias. la conciencia, en la que las vivencias provocan extrañeza, incertidumbre y confusión respecto a su
verdadero origen. Por otra parte sabemos que, en condiciones normales, la psique constituye una
Alucinaciones: Por regla general, las alucinaciones son de observación, más frecuente que las totalidad indivisible en su funcionamiento, lo que equivale a decir que cada función colabora para
ilusiones. la eficacia y buena marcha de las elaboraciones psíquicas en las que todas participan, pero sólo el
juicio discrimina aportando a la conciencia una conclusión. Sin embargo todas ellas, por separado,
Las alucinaciones más comunes en los esquizofrénicos son las auditivas; de pobre diferenciación impresionan a la conciencia, que de este modo es informada de la marcha de cada una y del
la mayor parte de las veces, se manifiestan bajo la forma de ruidos, silbidos, golpes, murmullos, etc. acontecer psíquico del individuo.
Ahora bien: es precisamente la sensopercepción la encargada de dicha información, c) Algunos experimentan la vivencia extraña de sentir que alguien, desde el exterior, influye
dependiendo la conciencia directamente de ella. Así adquiere conocimiento de lo que ocurre en el sobre ellos dirigiéndolos en todos sus actos y pensamientos; sienten que su voluntad totalmente
mundo exterior y en el mundo interior, y así conoce también las elaboraciones psíquicas, todo ello impedida para oponerse se halla supeditada a una voluntad ajena.
dentro de un marco de armonía perfecta que facilita el severo examen judicativo.
d) Alucinaciones extracampinas: así denominadas porque escapan totalmente al campo
El juicio pierde, en la esquizofrenia, su posición jerárquica; luego, aunque la conciencia continúe sensorial, insinuándose netamente como un trastorno del pensamiento. Así por ejemplo: algunos
recibiendo informaciones, éstas carecen de nitidez, son indiscriminadas o de discriminación enfermos afirman ver objetos o personas que se encuentran situados detrás de ellos; este hecho
insuficiente, ya que lo percibido no es severamente criticado por un juicio que se halla en déficit. que escapa al campo sensorial de la vista puede ser interpretado únicamente como una alteración
Esto acarrea la confusión y la duda, que se hace tanto más notoria, cuanto más avanzada esté la del pensamiento. Las alucinaciones extracampinas se manifiestan, además, por otros tipos de
enfermedad. Con otras palabras podemos decir que la función perceptiva continúa, pero por percepciones extrañas y absurdas que no se conectan con ningún aparato sensorial.
momentos resulta incierta, confusa, no pudiéndose dilucidar, con frecuencia, si lo percibido procede
desde el exterior o desde el interior, o si es producto del pensamiento y de las elaboraciones e) Alucinaciones psíquicas: también deben incluirse entre las equivocaciones sensoriales. Se
mentales del enfermo. Asimismo, suele ocurrir, en casos más graves, que se confundan las producen en el espacio intrapsíquico y, en realidad, nada tienen de semejanza con una alucinación,
percepciones que pertenecen a diferentes aparatos sensoriales. Por eso, el enfermo no sabe ya que en ningún momento se objetivizan mediante la exteriorización que las relaciones con alguno
exactamente si una cosa o un hecho lo ha oído, visto o tocado. de los aparatos sensoriales. Se trata verdaderamente de intensas representaciones psíquicas;
percepciones dentro del propio cerebro, como palabras o pensamientos que imparten órdenes y
En los comienzos de la enfermedad el paciente tiene noción de las anormalidades que le están dirigen al enfermo. Las observaciones que acabamos de consignar y la experiencia adquirida por el
sucediendo, lo que le ocasiona gran perplejidad por lo extraño e inusitado de sus nuevas vivencias. contacto diario con estos enfermos nos permiten afirmar que, en los casos de equivocaciones
Esas nuevas vivencias son las que denominamos pseudopercepciones. Nosotros creemos más señoriales, la referencia sensorial se refleja, la mayor parte de las veces, sobre el aparato auditivo.
apropiada la denominación creada por Bumke: equivocaciones sensoriales. Efectivamente, no se Se hace necesario, pues, en muchas ocasiones, un prolijo examen semiológico que permita la
trata en realidad de una pseudopercepción desde el momento que la percepción existe, lo que diferenciación entre las verdaderas alucinaciones auditivas y las equivocaciones sensoriales
ocurre es que lo percibido no es correctamente comprendido e identificado, cayendo en un error o auditivas.
equivocación sensorial. Esta equivocación sensorial dificulta la diferenciación entre una alucinación
verdadera y una pseudoalucinación; la primera con manifestación sensorial inicial, la segunda, f) Percepciones delirantes: deliberadamente reservamos para el final la consideración de estos
iniciándose en la órbita del pensamiento, sólo en forma tardía es acusada como manifestación trastornos de observación muy frecuentes en los esquizofrénicos. Una percepción es delirante
sensorial. Este error de diferenciación constituye una nueva forma de equivocación sensorial. cuando a la percepción real se le da una significación completamente diferente a la que en verdad
tiene, sin que exista ninguna razón para ello. Con otras palabras el enfermo, sin causa que lo
a) Sonorización del pensamiento: que también se conoce con el nombre de "eco del justifique, realiza falsas interpretaciones de lo que percibe, relacionándolas con su persona. Estas
pensamiento"; al enfermo le parece oír sus propios pensamientos, como si antes de ser emitidos percepciones delirantes esquizofrénicas constituyen un trastorno primitivo, muy diferente de
fueran pronunciados dentro de su cabeza. Este trastorno no aparece desde el comienzo con esta aquellas otras que aparecen a continuación de estados de ánimo especiales que justifican su
manifestación. Primeramente la perturbación del pensamiento despierta vivencias extrañas, que existencia. En estos enfermos la percepción delirante es siempre incomprensible, por otra parte,
sumen al enfermo en la perplejidad por falta de explicación del fenómeno. Posteriormente se irreducible e invariable, lo que está indicando un trastorno grave que altera la estructuración íntima
produce el mecanismo compensador mediante el cual busca la explicación que necesita, la que de la personalidad. Para aclarar el concepto diremos que, sobre una percepción real se superpone
recién obtiene cuando refiere el trastorno al aparato sensorial del oído. Tiene mucha semejanza con el trastorno del pensamiento que la convierte en una equivocación sensorial. Estas percepciones
la alucinación auditiva, y es interpretada como tal por el enfermo pero, en verdad, está lejos de serlo delirantes, como fenómeno primitivo, no deben confundirse con otras percepciones delirantes que
desde que los mecanismos son diferentes. También podemos considerar como un fenómeno de eco también observamos en ellos, que son secundarias y, por lo tanto, no son equivocaciones
de pensamiento las voces que oye como crítica de sus propios actos. Del mismo modo que en el sensoriales. Las percepciones secundarias son la respuesta explicable y comprensible a la reacción
caso anterior con respecto al pensamiento, el sujeto oye la observación y crítica de sus actos antes del enfermo ante trastornos tales como el eco y el robo del pensamiento, que interpreta como un
de su ejecución. Además percibe voces que, en forma imperativa, le ordenan la realización de ataque al yo por influencias extrañas venidas del exterior. Las concepciones delirantes que se
determinadas acciones. originan como consecuencia dan margen a los "delirios de influencia", tan frecuentes en los
esquizofrénicos.
b) Robo del pensamiento: es otro caso de equivocación sensorial. Se tiene la sensación de que
su pensamiento le es sustraído al experimentar la sensación de vacío psíquico, como si se disipara 4°) Conciencia y personalidad: Si consideramos a la conciencia como una central informativa
bruscamente todo el contenido del pensamiento. En este caso el sujeto busca el mecanismo mediante la cual el yo puede adquirir conocimiento de cuanto ocurre en el mundo externo o interno,
compensador atribuyendo la perturbación a influencias venidas desde el exterior, como si otras y di: todo lo imaginado y elaborado in situ, llegamos a la conclusión de que es la sensopercepción la
personas deseando saber lo que piensan se apropiaran de sus ideas. encargada de recoger toda esa información. Por lo tanto, toda perturbación psíquica que repercuta
sobre el mecanismo sensoperceptivo acarrea trastornos en la conciencia, tanto más severos cuanto
más grave sea el ataque a la psique.
Recordamos que la esquizofrenia no afecta por igual a todas las funciones psíquicas, algunas de Los cambios se producen de un modo integral para la psique, pero se hacen bien manifiestos en
la cuales, tal vez, quedan indemnes, sobre todo al comienzo de la enfermedad. La generalidad de el terreno afectivo. Se observa una gran modificación de los sentimientos con pérdida paulatina de
las veces es respetada la parte sensorial de la función sensoperceptiva, permitiendo una captación los valores éticos y se reducen las iniciativas por merma de los deseos e impulsos de la personalidad.
correcta del mundo externo. El defecto que puede observarse deriva de la falta de interés del Al mismo tiempo incide una marcada hipobulia que priva al enfermo de toda actividad espontánea,
enfermo, para el que no tiene ningún atractivo lo que acontece fuera de su mundo. Si nos es convirtiéndolo en un autómata, con lo cual termina por desdibujarse su personalidad.
permitida una comparación diremos que los fenómenos del mundo exterior transcurren ante el
sensorio del esquizofrénico en forma inadvertida, así como a menudo pasan inadvertidos para Estos cambios que el proceso imprime a la personalidad deben ser considerados también bajo
sujetos normales los fenómenos de la bóveda celeste, pues escapan a su verdadero mundo que es su faz evolutiva, de acuerdo con las remisiones y recrudecimientos que se producen en la marcha
la superficie de la tierra. Así como en cualquier momento, involuntariamente, pueden dirigir la vista de la enfermedad. Vale decir que no se trata de una situación estable sino constantemente
al cielo y, por el sensorio, captar circunstancialmente lo que allí sucede, de la misma manera el cambiante, en el transcurrir de esa marcha implacable hacia la destrucción total de la personalidad
esquizofrénico, involuntariamente, ya que en ello no va su interés, puede dirigirse al mundo externo que es la demencia esquizofrénica. Al respecto recordamos que muchos autores no aceptan la
captando aisladamente hechos y objetos que fija su memoria indemne. Esto permite, denominación de demencia esquizofrénica, desde el momento que, aún en estados muy avanzados
secundariamente, una evocación fiel de lo que creíamos que había pasado inadvertido. de la evolución, sorprende la integridad de algunas funciones, especialmente la memoria. Por eso
razón, justificadamente, aceptan y adoptan el criterio de Berze que creó la denominación: defecto
Por sus lagunas perceptivas se han comparado los estados de conciencia de los esquizofrénicos esquizofrénico.
con los estados crepusculares que muestra la conciencia de los confusos y de los epilépticos. Pero
en los primeros la causa de estos estados es la falta de interés, que a la vez que denota la gran Haciendo un resumen de las perturbaciones que sufre la personalidad figuran:
pobreza afectiva anula los deseos, tendencias e impulsos naturales de la personalidad. Esa falta de
interés recae, asimismo, sobre la voluntad sumiéndolos en la abulia. 1) La despersonalización, originada en las perturbaciones cenestésicas, con sentimiento de
cambio y extrañeza.
Como la conciencia mantiene su lucidez, la memoria fija las captaciones sensoriales que
eventualmente puedan realizarse en cualquier momento del curso de la enfermedad. Prueba de 2) La transformación de la personalidad, que complementa a la despersonalización. Como
ello es que el enfermo mantiene su orientación normal, auto y alopsíquicamente; tan sólo puede expresiones del mismo trastorno debemos considerar otras vivencias absurdas tales como: la
faltar una perfecta orientación en el tiempo, siempre a causa del desinterés por el ambiente. creación de una nueva personalidad cuando el enfermo experimenta la sensación de que su cuerpo
está cohabitado por otros seres. La apersonificación que es la vivencia de la percepción de dolores
Por otra parte, la diferencia fundamental que existe entre las alteraciones de la conciencia en los físicos y morales de otras personas. El transitivismo o sensación de tránsito del propio yo al cuerpo
esquizofrénicos y en otros enfermos es que, en los primeros, el trastorno se produce a partir de una de otra persona o animal.
perturbación profunda de la personalidad, mientras que en los otros casos el trastorno inicial tiene
lugar a nivel de los aparatos sensoriales, que se encuentran total o parcialmente incapacitados para 3) La pérdida de la personalidad, en los períodos" avanzados cuando, dislocado ya todo el
captar. funcionalismo psíquico, se produce el total derrumbe de la personalidad con el avance de la
demencia o defecto esquizofrénico.
Veremos ahora en qué consisten las principales perturbaciones de la personalidad en los
esquizofrénicos. 5º) Ideación: el capital ideativo queda detenido al iniciarse la enfermedad desde el momento
que decrece el interés del enfermo por lo ambiental y a la par que aumenta la incertidumbre e
Repetidamente hemos manifestado que el trastorno inicial y fundamental es la ruptura de la intranquilidad que los trastornos subjetivos le acarrean.
unidad y del equilibrio psíquico, con extinción de la armonía funcional.
Pero, si bien no se hace nuevo acopio de conocimientos el capital tampoco sufre mermas al
La irrupción brusca del proceso esquizofrénico establece de inmediato una profunda separación comienzo. Prueba de ello es que, cuando después de un primer brote de la afección logramos,
entre el mundo exterior y el mundo interno del paciente. El origen de tal separación reside en las merced al tratamiento, reintegrar al individuo a la sociedad éste se desempeña en su vida psíquica
alteraciones cenestésicas que atraen la atención del enfermo, con lo que la percepción se inclina sin acusar desmedro en su bagaje ideativo. Más aún, recuperado de su primer episodio tiene,
hacia todas las vivencias extrañas y desagradables que genera el estado cenestopático. De ese modo algunas veces, un desempeño psíquico tan correcto que es posible que se dedique al estudio, con
el sujeto se intranquiliza, se alarma y se angustia, lo que contribuye a que se aleje cada vez más del lo que efectúa nuevos ingresos ideativos a su acervo personal. Sin embargo esto último no es lo
mundo exterior solicitado por su mundo interno, que le resulta raro y cambiado. El enfermo trata corriente; muy a menudo la recuperación de estos enfermos no es tan buena y completa; siempre
de adaptarse poco a poco a la nueva situación yendo paulatinamente a la introversión y al autismo. quedan algunos pequeños defectos, sobre todo en el terreno activo-afectivo, que engendran el
desinterés y la abulia, que impiden nuevos ingresos por lo que el capital ideativo queda estacionario.
Así se opera la transformación de la personalidad, agravándose la situación con el transcurso del
tiempo porque la extrañeza que le produce su mundo lo aleja cada vez más del ambiente, a medida Poco a poco, si el enfermo no se recupera o si los brotes se repiten, se produce el inevitable
que obran los mecanismos de adaptación a su nuevo mundo autista. disloque de la psique que se resiente en su vigor y, con ello, se va desvalorizando el capital ideativo.
Éste es un hecho real, objetivo; pero aclaramos al respecto que nosotros pensamos que el material
ideativo en realidad no sufre merma hasta muy próximo al período terminal. Entre tanto la memoria A medida que la idea directriz se desvaloriza se va nivelando con el resto de las constelaciones
mantiene su integridad; gracias a esto nos es dado observar que enfermos en estadios avanzados de ideas asociativas. En consecuencia el pensamiento no continúa su curso en línea recta hasta el
del proceso pueden, en un determinado momento, valerse de materiales cognoscitivos de elevada final sino que es interrumpido en forma sigzagueante, debido a que cualquiera de las constelaciones
jerarquía. Refirmamos por lo tanto que, si bien estos casos son esporádicos, no dejan de probarnos ideatorias puede, de una manera arbitraria, asumir el papel de directriz; de allí lo extraño, absurdo
la existencia, la conservación y la evocación de ese capital. Pero reconocemos que lo corriente es e incongruente del pensamiento de estos enfermos que puede ser canalizado en diversos sentidos,
que, en sus elaboraciones psíquicas, los esquizofrénicos nos muestren una aparente desvalorización caprichosamente, según sea la constelación asociativa que asuma la conducción en un momento
del capital ideativo, patentizada por el empleo de buena cantidad de ideas mágicas de escasa determinado. Por lo tanto el pensamiento no progresa hacia una finalidad, queda trunco,
jerarquía que llevan a lo absurdo y a lo ilógico. Estas ideas se explican porque en presencia de las inconcluso; en otros términos, es un pensamiento que se diluye, se disgrega antes de su finalización.
numerosas y extrañas vivencias que lo acosan, lo intranquilizan y lo angustian y al no hallar una
razón que le satisfaga en el terreno de la lógica, recurre al material mágico que de inmediato le A menudo observamos que estando el pensamiento en plena marcha, con un curso determinado
proporciona gran riqueza de medios para arribar a una conclusión satisfactoria y tranquilizadora. y con un plan bien definido, repentina y bruscamente se intercala un contenido ideatorio que, aun
cuando sea coherente en su esencia, no corresponde al curso y contenido del pensamiento en
Por lo tanto, según nuestro modo de ver, la esquizofrenia no empobrece cuantitativamente el elaboración. De esa manera es cambiada su finalidad, por la derivación que impone el contenido
capital ideativo durante el período de estado, pero sí desciende el nivel de las elaboraciones anómalo que lo disgrega y lo deja inconcluso.
psíquicas conduciendo necesariamente al empleo de un material cualitativamente inferior. En
conclusión, en el período de estado no se introduce la cantidad de las ideas, sino que desciende la La presencia de una idea directriz vigorosa, que mantenga el interés y el curso del pensamiento,
calidad de las que se utilizan en la elaboración del pensamiento. significa la existencia de una psique activa cuya voluntad, puesta al servicio de la idea, se aplique a
la búsqueda de las constelaciones ideativas que al asociarse mantengan la lógica formal del
Desde el punto de vista cualitativo también debemos considerar la presencia de ideas delirantes, pensamiento. Pero, una vez perdido el interés la voluntad flaquea, no realiza ya una prolija y
de gran constancia en los esquizofrénicos. Las más frecuentes son las de tipo persecutorio pero perfecta elección do los contenidos de ideas desapareciendo la formalidad lógica del pensar.
también las místicas, eróticas, megalómanas e hipocondríacas.
En la fase inicial del trastorno el sujeto tiene lucidez y es consciente de lo que ocurre; se percata
De acuerdo con las características del proceso las ideas delirantes nunca están provistas de una de que su pensamiento se dispersa y de que no arriba a ninguna conclusión. En el comienzo del
carga afectiva intensa, de lo que resulta que su vigor es escaso y su existencia precaria. Se apagan a período de estado la disgregación no es un trastorno permanente. Hay momentos en que
través del tiempo hasta desaparecer con el avance de la enfermedad. Es por eso que no se desaparece y es difícil descubrirla; suele hacerse más aparente en los períodos de excitación. Por
mantienen mucho tiempo en el primer plano, de tal manera que las vemos alternarse unas con otras otra parte en algunos casos el trastorno no se produce, o sólo lo hace en épocas muy avanzadas de
para prevalecer en la mente. Dicha alternación es irregular y caprichosa, cualidad que se convierte la enfermedad.
en una clara expresión del proceso esquizofrénico. Otra prueba del pobre vigor de las ideas
delirantes es que las que han pasado y abandonado el plano de la conciencia son al poco tiempo Llegamos pues a la conclusión de que en los comienzos de la enfermedad no existe la
negadas por el enfermo, que muy a menudo las olvida completamente. incoherencia asociativa. En efecto, todo el mecanismo primero del acto de razonar se mantiene
intacto, las asociaciones son coherentes por cuanto no se afectan las leyes normales de la asociación
6º) Asociación de ideas: juicio: pensamiento: estudiar los trastornos de la asociación de las ideas lógica. Lo que existe es la disgregación, trastorno que, debido a la debilitación de la idea directriz,
en la esquizofrenia significa abarcar las perturbaciones del pensamiento y abordar uno de los radica en los mecanismos más elevados de la elaboración del pensamiento.
problemas más importantes de la investigación semiológica de esta afección, problema que ocupa
la atención en primer plano. Insistimos en que pensamiento disgregado no significa incoherente cuando el trastorno es inicial.
En realidad se trata de una falla del juicio, incapaz de realizar la selección necesaria y adecuada de
Ante todo dejamos establecido que la falla fundamental radica en la debilitación, la que conduce los contenidos ideatorios que corresponden. Éstos son deficientemente comparados y valorados,
hasta la falta absoluta de la idea directriz en los grados extremos. denotando una verdadera laxitud y falta de vigor para la continuidad lógica del razonamiento. Pero,
a medida que avanza la enfermedad se agrava la disgregación del pensamiento. Ya no se trata de
La idea directriz es la encargada de dar curso al pensamiento al que marca rumbos en su marcha una dispersión final con la inconclusión correspondiente, sino que se produce la caída de otros
hacia su finalidad; ella constituye, en realidad, el tema que el pensamiento debe desarrollar. En mecanismos asociativos. En esas condiciones los juicios se tornan cada vez más deficientes; la
condiciones normales la idea directriz mantiene su jerarquía de tal gracias a la carga afectiva, que finalidad del pensamiento se hace cada vez más difícil de alcanzar y de comprender; los juicios
no es otra cosa que el interés puesto en juego a favor del tema o finalidad del pensamiento. quedan truncos, fragmentados, sin terminación. Esos fragmentos de juicios al asociarse entre sí de
la manera más arbitraria, al ligarse a constelaciones extrañas, fuera del tema, más el agregado del
Ahora bien; sabemos que, en la esquizofrenia, se encuentra seriamente afectada la parte activo- pobre material ideativo utilizado debido al resurgimiento de las ideas mágicas, determinan que el
afectiva de la personalidad. Ésa es la causa del desinterés que el enfermo muestra por todo y, en encadenamiento de los juicios se haga sin ninguna vinculación lógica.
consecuencia, la idea directriz se debilita y pierde su condición jerárquica en la conducción del
pensamiento. En períodos más avanzados aún, cuando ya no quedan ni rastros de idea directriz, el trastorno
alcanza su más alto grado hasta comprometer los elementos primarios del mecanismo que ya no
responde a las leyes lógicas de la asociación. Por otra parte se efectúan asociaciones totalmente manifestarse en la esfera activa afectando los actos del sujeto. Esto tiene su expresión más fiel en
absurdas, simplemente por consonancia. En tales condiciones se llega a la más completa lo que conocemos bajo la denominación de interceptación cinética.
incoherencia asociativa que ya había comenzado a insinuarse por efecto de la debilitación de la idea
directriz. En los grados extremos la incoherencia es tal que se llega a la ensalada de palabras o Rigidez del pensamiento: Esta designación pertenece a Bleuler. Corresponde a una alteración del
jergafasia. Esto constituye la disociación asociativa de Bleuler, o lo que Kraepelin llamó: orquesta curso del pensamiento cuya característica es la pérdida de la elasticidad normal del mismo. De esta
sin director. suerte, el pensamiento aparece como canalizado en un determinado sentido, como ajustándose a
una norma fija preestablecida de la que no es posible desviarlo, con lo que pierde su vuelo y
De acuerdo con el plan seguido al presentar este problema llegamos a la conclusión de que la amplitud.
incoherencia asociativa es siempre, en la esquizofrenia, un fenómeno secundario a la disgregación,
que es la perturbación que inicia la marcha en la decadencia del pensamiento. Estereotipia del pensamiento: Consiste en la constante repetición de una palabra o frase, que se
intercala en el discurso del enfermo a medida que expone su pensamiento. Estas formas
Bleuler considera la disgregación del pensamiento como el trastorno capital de la esquizofrenia. representativas intercaladas no se relacionan en ningún momento con el pensamiento mismo y, por
Otros autores, entre ellos Kraepelin, sin desestimar su valor en el proceso esquizofrénico, lo ende, no lo desvían ni modifican en su esencia. Además, la estereotipia del pensamiento no es más
supeditan al trastorno de la afectividad, responsabilizando a la hipoafectividad y al desinterés como que una manifestación, en lo intelectual, de un trastorno de orden general. Así nos es dado observar,
causantes del daño. Finalmente otros sostienen que el predominio corresponde a la voluntad, por ejemplo, estereotipias de actitudes y de movimientos.
señalando a la hipobulia como causa del aflojamiento de la cohesión necesaria para la conducción
del pensamiento. Robo del pensamiento: Es este otro signo de valor en el diagnóstico de la esquizofrenia, como
manifestación de una alteración del curso del pensamiento.
En resumen concluimos que lo único efectivo e incontrovertible es que la enfermedad, al
provocar la dislocación del funcionalismo, hiere de muerte a la psique desmoronándose la Se trata de una manifestación subjetiva por la que el enfermo experimenta la vivencia
personalidad. desagradable de que su pensamiento le es robado desde el exterior por otras personas. La vivencia
se origina en una sensación de vacío en la mente, con ausencia de toda la elaboración pensante. Es
Interceptación del pensamiento: Este trastorno o perturbación es conocido también con los un trastorno primitivo de la enfermedad que también da margen a los delirios de influencia. En
nombres de barraje o de clausura. De observación frecuente en el pensamiento esquizofrénico es efecto, por su causa el enfermo se siente influenciado desde el exterior por los más variados medios
un signo de gran valor; sin poderlo considerar como específico o patognomónico de la enfermedad que en definitiva expresan alguna forma de amenaza del yo.
su presencia contribuye en mucho para la confirmación del diagnóstico. La interceptación o, barraje
consiste en la interrupción brusca del curso del pensamiento; la actividad psíquica queda en Sólo en esta forma, bajo el imperativo de los estados vivenciales desagradables que llevan a la
suspenso un tiempo variable, luego el enfermo reinicia sus elaboraciones pero, la generalidad de las perplejidad angustia originando ideas de influencia, es como el signo adquiere valor diagnóstico.
veces, sin que haya continuidad con el curso anterior. En muy pocas oportunidades, después del Hacemos esta aclaración porque la sensación de vacío psíquico también puede ser experimentada
suspenso, hay continuidad en los términos del pensamiento. por algunos neurópatas, así como por las personas normales bajo el efecto de estados de fatiga
física y mental. También puede manifestarse en los estados de transición entre la vigilia y el sueño.
La interceptación del pensamiento es de apreciación objetiva y subjetiva. La observación objetiva
se efectúa cuando el enfermo, sin ninguna causa aparente, interrumpe bruscamente su Perseveración del pensamiento: La perseveración del pensamiento traduce una perturbación del
conversación reiniciándola luego con un tema diferente. A esta primera manifestación del curso del mismo; consiste en el empleo continuado y repetido de una representación o contenido
fenómeno se agrega la expresión de desagrado, de perplejidad y de extrañeza estampada en la cara mental. Es decir que el enfermo emplea siempre los mismos términos para sus expresiones
del paciente sorprendido por este hecho insólito. La apreciación subjetiva que realiza el enfermo pensantes, que resultan notoriamente pobres y torpes.
revela la vivencia desagradable de incertidumbre, temor y angustia; se siente acorralado, dirigido
en su pensamiento del cual ya no es dueño y con la sensación de que su yo está expuesto a serias Sonorización o eco del pensamiento: Trastorno por el cual el enfermo oye sus propios
amenazas. pensamientos. Como sucede con todos los trastornos esquizofrénicos resulta difícil su exacta
delimitación en los diferentes campos psiquiátricos. Es confuso y trabajoso diferenciarlo de las
Al creerse dirigido desde el exterior y al buscar la explicación de lo que le sucede cae en las alteraciones sensoriales auditivas.
interpretaciones delirantes. Es por eso que la interceptación del pensamiento se puede convertir en
propulsora del delirio de influencia. Extravagancias del pensamiento: Las extravagancias son trastornos que no se limitan al
pensamiento sino que se revelan también en los actos de estos enfermos. Consisten en el empleo
Se han insinuado diversas hipótesis con respecto al origen de este trastorno, pero ninguna de de giros de pensamiento que resultan rebuscados y fuera, de lo corriente y usual. En efecto, un
ellas satisface. Lógico es pensar que la perturbación tiene su origen en los graves trastornos que pensamiento simple debe expresarse en términos sencillos y concretos; mientras que un
hieren la integridad de la personalidad, caprichosamente escindida por la enfermedad. Prueba de pensamiento extravagante requiere, el empleo de un material ideativo totalmente innecesario. Al
ello es que el fenómeno de la interceptación no es exclusivo del pensamiento, sino que lo vemos preguntarle a un enfermo si está cumpliendo el servicio militar contesta: "el extraordinario ejército
de San Martín, el glorioso ejército de la patria; allí estoy yo". Como observamos, la pregunta es
contestada afirmativamente cuando dice: "allí estoy yo"; el res^ to es completamente innecesario. Los trabajos dependen de la capacidad de cada uno y del grado de deterioro que afecta a la
En estos casos queda siempre, en el ánimo del interlocutor, una duda bien justificada, no se sabe personalidad. De tal manera, nos será dado observar dibujos simples, de líneas y contornos groseros
exactamente si ha sido una burla o el deseo de demostrar suficiencia. y de tipo infantil, que traducen la regresión de la personalidad y la puerilidad del pensamiento. A
partir de éstos y en continua progresión, pasando por figuras de tendencia cubista de caracteres
Otro tanto ocurre con las respuestas absurdas llamadas pararrespuestas o respuestas de lado rígidos, por otras que denotan extravagancias y algunas no exentas de amaneramiento, hallamos
que no concuerdan en absoluto con la pregunta, como sucede cuando en el transcurso del infinidad de formas de expresión por el dibujo.
interrogatorio el enfermo no llama por su nombre correcto a los objetos de uso corriente, o al
preguntársele la edad contesta por ejemplo: ciento ochenta años. Estas respuestas demuestran que En cuanto a la pintura, es dado observar cuadros pintados por esquizofrénicos que constituyen
el enfermo ha comprendido las preguntas; además a renglón seguido de una pararrespuesta se una revelación desde el punto de vista médico, por lo que muestran en relación con el pensamiento
obtienen respuestas correctas. El profano confunde así con una burla lo que en realidad es un grave de sus autores. Los caracteres más comunes de la pintura esquizofrénica son los siguientes:
trastorno del curso del pensamiento. En estos casos lo que resulta más llamativo es que estas perfección de las figuras y de cada uno de los motivos que integran el cuadro; perfección del colorido
respuestas de lado se evacúan rápidamente, con naturalidad y espontaneidad. generalmente de tonos suaves y adecuados a cada uno de los elementos del conjunto; a la
corrección de todos los elementos por separado se agrega casi siempre una gran prolijidad. La
Contenidos delirantes del pensamiento esquizofrénico: Ante todo recordaremos lo expuesto observación de conjunto, por el contrario, nos deja perplejos pues resulta imposible la comprensión
acerca de la diferenciación entre las percepciones delirantes primarias de los esquizofrénicos, sin lógica de la pintura.
causa que las justifique, y aquellas otras representaciones delirantes que son secundarias a estados
de ánimo que justifican una falsa interpretación. En el primer caso se trata de una equivocación En condiciones normales una pintura debe expresar fielmente la intención y la finalidad del
sensorial o sea una pseudopercepción; en el segundo caso la percepción es correcta, y el error es pensamiento del autor, tanto en lo objetivo como en lo subjetivo, y llegar a impresionar
de interpretación. estéticamente al observador. La pintura del esquizofrénico, por el contrario, confunde y sume en la
incomprensión pues, si bien sus motivos son perfectos en su ejecución aislada no concuerdan entre
En cualquiera de los dos casos las concepciones delirantes nunca llegan a tener gran vigor debido sí, reina una total desarmonía de conjunto agravada por planos y ángulos caprichosos y totalmente
a la pobreza afectiva que caracteriza a estos enfermos. absurdos.

Estos contenidos delirantes presentan los siguientes caracteres: a) Delirio desorganizado, sin Nuestra interpretación médico-psiquiátrica de la pintura esquizofrénica nos lleva a la siguiente
ninguna sistematización, b) Delirio fragmentario, inconexo, incoherente la mayor parte de las veces, conclusión: En primer plano se manifiesta la disgregación del pensamiento del autor; por eso la
c) Delirio absurdo, carente de toda lógica, d) Delirio generalmente de mecanismo interpretativo, a rotulamos pintura patológica. Esa disgregación del pensamiento trasladada a la tela hace
veces alucinatorio e intuitivo, e) Delirio de evolución crónica pero cambiante, nunca el mismo y que, incomprensible la pintura, que dada la pobreza de la idea directriz manifestada en la obra, no es
por otra parte, se va debilitando a través del tiempo, apagándose hasta desmembrarse y posible captar la finalidad perseguida por su ejecutor. La idea directriz puede estar representada en
desaparecer. Para que un delirio pueda mantenerse se requiere un buen caudal afectivo que lo una figura central, o más o menos excéntrica, de tamaño más grande que las restantes que
anime, lo que no ocurre en los esquizofrénicos, en los que, dada su pobre afectividad, el delirio no componen el cuadro. A estas últimas las consideramos secundarias, por su menor tamaño, por sus
pasa de ser un síntoma más de ese grave proceso que destruye la personalidad. caracteres menos salientes y por su ubicación en planos y perspectivas menos destacados. Algunas
de ellas coinciden en forma parcial con la figura principal; otras se muestran en completo
Pensamiento esquizofrénico: El pensamiento esquizofrénico encarado como problema de desacuerdo. Las formas secundarias no representan otra cosa que las constelaciones asociativas; y
conjunto debe resumir todos los síntomas que hemos considerado separadamente. El polimorfismo si bien son correctas en su ejecución, debido a sus disposiciones caprichosas y la falta de
sintomático explica la gran heterogeneidad que muestra en su curso y en su forma. A veces es coincidencia con la figura principal, provocan una total desarmonía de conjunto. Esto constituye una
absurdo, ilógico, a menudo torpe y perseverante, otras veces fluido, o fácil y hasta con brillos; pero manifestación cabal de la disgregación del pensamiento.
siempre intrincado, complejo, y de difícil comprensión en lo íntimo de su estructura.
En resumen, desde cualquier punto que consideramos al pensamiento esquizofrénico siempre
Este pensamiento de tan difícil interpretación, revela siempre toda su complejidad en cualquiera se muestra la disgregación como el trastorno de mayor resonancia y predominio entre el cúmulo de
de sus formas de expresión. 1º) En el lenguaje oral, con su torpeza, sus interceptaciones, los elementos patológicos que el mismo presenta a considerar. A esta perturbación se debe la
estereotipias y giros rebuscados. 2º) En el lenguaje mímico, unas veces totalmente inexpresivo y incongruencia, la falta de lógica, lo absurdo, lo desorganizado, dislocado y zigzagueante, inconcluso
otras reflejando temor, perplejidad, angustia, intranquilidad. 3º) En el lenguaje escrito, que traduce e indefinido del pensamiento esquizofrénico, que se convierte en incomprensible, así como en
también todas las perturbaciones propias de la expresión verbal y muchas veces más fáciles de extraño y exótico.
apreciar que en esta última. En efecto, algunas interceptaciones no percibidas en el lenguaje oral y
solo apreciadas subjetivamente, se hacen patentes en el lenguaje escrito. 4º) En las manifestaciones 7º) Memoria: Llama poderosamente la atención que el proceso esquizofrénico deja
artísticas; cuando existen en el enfermo disposiciones naturales, especialmente en lo que atañe al relativamente indemne a la memoria. Advertimos que la expresión relativamente indemne, se
dibujo y a la pintura, es muy interesante observar a través de ellos los trastornos del pensamiento emplea en comparación con la magnitud de las alteraciones que se producen en otras funciones
reflejados con bastante fidelidad. psíquicas a causa de esta enfermedad. La memoria es una de las funciones que acusa menos daño,
lo que no significa que elude las consecuencias de la alteración general que el proceso impone. Sin embargo, se debe tener presente que junto a todas las alteraciones de reconocimiento
Siempre, en mayor o menor grado, se observan trastornos de la memoria que denotan las mnemónico también se realizan identificaciones correctas y fieles de hechos vividos antes y durante
características de la enfermedad. el transcurso de la enfermedad.

Las fallas pueden existir tanto en el orden cuantitativo como en el cualitativo. Resumiendo: Durante el período de estado del proceso esquizofrénico la memoria es una de las
funciones más respetadas, a pesar de las alteraciones que hemos localizado a nivel de la fijación y
Considerando el aspecto cuantitativo, es de frecuente observación que el enfermo evoque con el reconocimiento. Pero, en ambos casos, no se trata en realidad de una incapacidad de la función
facilidad todo lo adquirido con anterioridad a la iniciación del mal. El déficit mnemónico, como normal, pues se ha comprobado que la fijación es posible cuantas veces la atención se concentra
reflejo del déficit general de la psique, lo hayamos identificado con la memoria de fijación. La sobre un objetivo determinado; sólo aparenta disminuida con relación al mundo externo pero está
insuficiente fijación es consecuencia inmediata de la pobreza de la atención, lo que nos lleva a activa junto a la atención requerida por la vida interior. Otro tanto ocurre con el reconocimiento
afirmar que las fallas de la memoria son sólo relativas. que por momentos es correcto, mientras que las paramnesias obedecen a causas ajenas a la
memoria misma. Luego la memoria no presenta alteraciones primitivas en la esquizofrenia. Aquellas
Prueba de que la falla de la memoria radica en la deficiente captación y fijación y es que, en que observamos a través de un examen superficial son siempre secundarias a las alteraciones
determinadas circunstancias, cuando el enfermo vuelca su atención voluntaria hacia el mundo psíquicas de orden general que el proceso determina.
exterior, registra y conserva un conjunto de hechos acaecidos en ese momento, y nos sorprende
con su evocación ulterior cuando creíamos que todo registro era negativo. Luego, la función 8º) Afectividad: Con referencia de la afectividad es casi unánime d concepto de que la
mnemónica permanece invulnerable en sus capacidades de evocar y de conservar, mientras que enfermedad provoca una marcada hipotimia. Al primer examen éste es el síntoma de mayor
adolece del déficit de la fijación; o sea que las alteraciones cuantitativas de la memoria alcanzan a notoriedad pero, a través de repetidas indagaciones se comprueba que la indiferencia afectiva es
los hechos recientes, a los que corresponden al período de la vida en que se inicia la enfermedad y más aparente que real, por lo menos, en tanto el período de estado no sea muy avanzado. La verdad
cuando se insinúa la falta de interés del enfermo por lo que acontece fuera de su mundo. Surge aquí es que, detrás de dicha indiferencia se ocultan otros trastornos tanto o más graves que ella misma,
la objeción de que ni aún la capacidad de fijación puede considerarse en merma; objeción que se siendo suplantada con frecuencia por crisis emocionales de diversa índole.
robustece al comprobar que el enfermo fija todo el acontecer de su mundo autista,
preferentemente lo que se relaciona con sus perturbaciones cenestésicas en las que la atención se Los trastornos afectivos de los esquizofrénicos son la consecuencia lógica del proceso que hiere
concentra fácilmente. Todas las vivencias extrañas y desagradables son fijadas y conservadas por el de muerte a la integridad de la personalidad precedida siempre por el disloque del funcionalismo
sujeto, que puede evocarlas y ponerlas en conocimiento del médico cuando relata las psíquico. Esa desarmonía acarrea la alteración afectiva que, semejante a los restantes trastornos de
manifestaciones subjetivas por él experimentadas. Estas revelaciones pueden ser hechas tanto en funciones, siembra el desconcierto en el examinador que pretende desentrañar la polimorfa e
pleno episodio patológico como en los períodos de remisión y recuperación. intrincada sintomatología de esta enfermedad.

Comprobamos pues que, en la esquizofrenia, la memoria retiene su capacidad de fijar, conservar Somos de opinión que, en todas las manifestaciones esquizofrénicas, prevalece la modificación
y evocar; pero recordamos que la fijación sólo es posible allí donde la atención se muestra activa. experimentada por la personalidad, lo que explica la mayor parte de los síntomas que el proceso
En conclusión; el déficit de la fijación es real en cuanto se refiere al mundo externo, que pasa determina. Así, la indiferencia afectiva tiene su expresión más auténtica en el autismo. Según el
inadvertido para el enfermo absorto en el despertar de su nuevo mundo, cuyas vivencias lo concepto de Bleuler, creador del término, autismo significa: el aislamiento voluntario del enfermo
reclaman, lo alejan y lo aíslan de todo lo vivido por las personas normales. en un mundo nuevo creado por él, después de romper las ligaduras que lo unen y relacionan con el
mundo externo.
Consideraremos a continuación las perturbaciones acusadas por la memoria en el orden
cualitativo para lo que debemos ocuparnos de las manifestaciones mórbidas de la memoria de La creación del mundo autista es una prueba de que la afectividad no se encuentra
reconocimiento, causantes de esas alteraciones cualitativas. cuantitativamente en merma, desde el momento que su formación obedece a una imperiosa
necesidad del enfermo que busca en él la explicación de cuanto le está ocurriendo. En efecto, roto
En los esquizofrénicos son numerosas las paramnesias; hallamos en ellos ilusiones y el equilibrio psíquico se desencuentra a sí mismo; ya no se aviene con el ambiente debido a las
alucinaciones de la memoria, así como los fenómenos de lo ya visto y de lo nunca visto. nuevas vivencias que se desatan en forma desordenada y tumultuosa y, como consecuencia, surgen
vivos estados emocionales complejos que crean sentimientos de extrañeza y perplejidad. Es tal la
Gran parte de estas alteraciones son debidas al trastorno que, por falla de la atención, padece la magnitud de estas relaciones afectivas que, muy a menudo, la perplejidad conduce a la angustia y a
fijación. Por otra parte, los graves trastornos del pensamiento y de la personalidad, más el agregado la ansiedad. Por lo tanto no debe restársele cuantía a las reacciones afectivas de estos enfermos en
de alteración cenestopática con sus múltiples y extrañas vivencias explican suficientemente la ellos la afectividad, lo mismo que el resto de las funciones psíquicas, muestran un gran desequilibrio.
confusión reinante en la mente de estos enfermos durante algunos pasajes de su mal. Esta confusión El campo emocional es agitado por todo lo vivido en el mundo interior, quedando en un plano muy
se hace más evidente durante los estados de excitación que suelen padecer con cierta frecuencia. secundario todo aquello que pueda estimular la afectividad desde el mundo externo. Luego, sin que
En ese tumultuoso trajinar psíquico es despertado el automatismo de los centros perceptivos que se produzca una disminución, tiene lugar una franca inversión de los valores afectivos.
son los reservórios mnemónicos de la sensopercepción, dando lugar a las paramnesias y con
preferencia a las alucinaciones y al fenómeno de lo ya visto.
La separación cada vez más pronunciada del mundo normal, a la vez que aumenta la introversión, constitucional, a una inclinación natural de la personalidad. Decir inclinación natural equivale a
trae un mayor interés del enfermo por todo lo que ocurre en su mundo interior, de cuya radicar el origen de la introversión en el núcleo afectivo de la personalidad que, por su especial
interpretación surgirá la situación de equilibrio que necesita. Simultáneamente se hace bien manera de ser, propende o muestra una marcada tendencia a efectuar una intensa vida interior. De
marcada la indiferencia por todo lo procedente del exterior. allí su afición a la lectura, a la reflexión y a todas las actividades del espíritu que se mantienen al
margen de la vida de relación. Por lo tanto, si por natural inclinación se retrae en la contemplación
La inversión de los valores afectivos se pone de relieve por la pérdida paulatina de los de su vida interior, debe causarle satisfacción, debe experimentar un sentimiento placentero. Tan
sentimientos más nobles y elevados de la personalidad tales como el amor, la amistad y los cierto es esto que cuando a tal persona se la obliga a mantener su actividad fuera del círculo de sus
sentimientos éticos; por el contrario vemos .conservados los estados afectivos primarios, o sean inclinaciones se hacen evidentes su desagrado y su sentimiento desplacen tero.
aquellos que más se aproximan a la vida instintiva. Por esta razón se observa queel esquizofrénico,
en su aislamiento, se va alejando de los compañeros y amigos y más adelante de los familiares y Cuando en condiciones patológicas pasa a la psicosis esquizofrénica el sentimiento de
hasta de los padres. Llama la atención que aquellos que constituyen los puntales de sus afectos son introversión, exacerbado en grado extremo por los trastornos de la personalidad, llega hasta el
los primeros en caer en su indiferencia, que a menudo se convierte en desprecio y odio. La aparición autismo. Ésta es la razón por la que sostenemos que existe un sentimiento autista, resultante de la
de estos nuevos sentimientos confirma que las reacciones emocionales subsisten, pero que exageración del "sentimiento de introversión". Luego, el autismo es un síntoma genuinamente
aparecen invertidos sus valores. afectivo en cuya constitución nada tienen que ver la ideación ni la voluntad, hállese ésta última en
más o en menos.
Los sentimientos adversos hacia las personas más allegadas tienen una explicación lógica. La
generalidad de las veces los familiares más íntimos, desconociendo la causa que motiva la actitud Corresponde señalar además que, con el andar del tiempo y la progresión del período de estado
del enfermo, lo reconvienen y lo censuran. Éste, sorprendido y bruscamente arrancado de su hacia la etapa final de la enfermedad se produce una real hipotimia. Paulatinamente los
autismo, vuelve a su mundo cuya realidad ya no existe para él; molesto e irritado contesta con esquizofrénicos se sumen en el más profundo desinterés por todo llegando, en un determinado
desgano, se aleja y reacciona afectivamente con sentimientos primarios de temor, desconfianza y momento, hasta la desaparición de las reacciones emocionales correspondientes a la vida interior.
odio. Como desconoce y extraña cuanto trasciende la órbita de su mundo de introversión se refugia
en él, con lo que el autismo se convierte en un mecanismo de autodefensa. La persistencia de las El problema de la afectividad en la esquizofrenia presenta otras alteraciones a considerar.
reacciones emocionales primarias de carácter instintivo se explican también como un medio de
defensa para la integridad de su "yo", que siente amenazado por peligros procedentes del mundo Es frecuente que estos enfermos ostenten un determinado estado de ánimo, de gran estabilidad,
exterior. provocado por el panorama vivencial de su mundo interior. Esto no tendría nada de particular,
desde el momento que es exactamente lo que ocurre en las personas normales y aún en otros
La afectividad pues no es anulada en cuanto a sus reacciones cuantitativas, sólo existe un enfermos mentales, pero la particularidad es la escasa repercusión emocional que se observa dentro
desequilibrio por la ruptura de las relaciones armónicas entre los mundos externo e interno. de su tono afectivo o humor estable. Es lo que se conoce corrientemente bajo la denominación de
rigidez afectiva. El trastorno se debe, como siempre en estos casos, al escaso interés por las cosas
Tampoco podemos considerar el autismo como un estado de apaciguamiento de la afectividad del mundo exterior que a veces no llega a producir ninguna repercusión provocando la indiferencia
con rarificación de las vivencias, como algunos suponen. Por el contrario pensamos que en esas afectiva. Éste es el signo de mayor evidencia y el primero que se observa cuando se estudia a los
condiciones la afectividad se mantiene viva, sobre todo durante el comienzo del período de estado esquizofrénicos.
cuando las reacciones emocionales son intensas y alimentadas por las extrañas vivencias nacidas de
los cambios que se operan. A medida que el enfermo se aleja del mundo real pierde las adquisiciones Debemos insistir en que esa aparente disminución de las reacciones emocionales se relaciona
hechas en el campo de la ética creando, en su autismo, un nuevo mundo de valores, con lo que se únicamente con lo que atañe al mundo exterior; no sucede lo mismo con respecto al mundo interior.
aparta y ve con indiferencia todo aquello que, en los normales, es capaz de despertar afectos. Pero En este último se refugia la afectividad que no muere, mostrando además otras alteraciones como
insistimos en que esa merma de las emociones para lo ambiental no significa la abolición de la las neotimias en las que se manifiesta la persistencia de su capacidad reactiva.
afectividad. El autismo mismo, en que ella se refugia, debe ser considerado como una reacción
afectiva, que originada en estados emocionales complejos provoca un verdadero sentimiento Otros enfermos presentan estados afectivos cambiantes que denotan una gran labilidad sin que
autista. En efecto, pensamos que el autismo, considerado por Bleuler uno de los síntomas capitales exista una causa desencadenante que los justifique. Por eso, durante el transcurso del examen de
para el diagnóstico de esquizofrenia, se halla directamente emparentado con las perturbaciones de un enfermo lo vemos a veces pasar sin razón del estado de excitación al de calma y depresión, de la
la esfera afectiva, contra la opinión de quienes lo consideran una perturbación ideativa y de los que alegría a la pesadumbre. Esto acontece de la manera más brusca e inesperada, dejando perplejo al
lo hacen depender de la voluntad. observador que queda bajo la impresión de teatralidad, simulación y burla Los trastornos afectivos
que se observan en la esquizofrenia desde el punto de vista cualitativo comprenden las más variadas
Si nos detenemos por un momento a considerar lo que ocurre normalmente en la personalidad y extrañas formas de sentimientos; reciben la denominación genérica de paratimias. La realidad de
esquizoide, observaremos que la tendencia a la introversión no es más que un primer paso hacia el su existencia constituye una prueba más de que la afectividad no muere hasta que no se llegue a las
autismo, cuyo tránsito se efectúa cuando estas personalidades caen en el terreno psicótico. La etapas finales.
tendencia a la introversión en un sujeto mentalmente sano se debe a una predisposición
A continuación estudiaremos las paratimias más frecuentes:
a) Ambivalencia afectiva: Ya hemos tenido oportunidad de hablar de ambivalencia cuando angustia, ansiedad, temores inciertos; desencadenado todo por la ruptura de los lazos entre los
estudiamos los trastornos del pensamiento. Es que la ambivalencia constituye otro de los síntomas mundos externo e interno, con la sensación de separación y alejamiento irremediable y definitivo.
cardinales de la enfermedad que con el autismo y la disgregación del pensamiento forma según De la misma manera aparecen también el resentimiento hacia la soledad y la necesidad de alejarse
Bleuler la tríada sintomática característica de esta afección. que acentúan aún más la introversión y el autismo.

En una definición de carácter general condensaremos el concepto de esta paratimia: "la 9º) Actividad: El estudio de los trastornos de la actividad durante el período de estado de la
ambivalencia consiste en la existencia simultánea de dos ideas, dos sentimientos o dos voliciones esquizofrenia es de mucha importancia para la gran variedad de los mismos.
completamente opuestos y antagónicos experimentados por el enfermo.
La mayor parte de los autores concuerdan en considerar la disminución de la actividad voluntaria
Es decir que los sentimientos opuestos son dispensados en un mismo momento a una misma o hipobulia en primer término.
persona, cosa o situación espiritual; el enfermo puede experimentar a la vez amor y odio hacia un
familiar, o satisfacción y fastidio, alegría y pena, risa y llanto, en una determinada situación. Nuevamente nos hallamos ante la disyuntiva que se nos presentó al tratar la afectividad. Según
nuestra manera de encarar el problema la hipobulia es más aparente que real; es bien evidente para
La ambivalencia es, como todas las manifestaciones de esta enfermedad, una resultante del las relaciones con el mundo exterior pero se mantiene viva al requerimiento de la vida interior del
disloque psíquico que determina, en lo afectivo, una gran inestabilidad del humor que oscila entre enfermo. Se trata por consiguiente, lo mismo que en el orden afectivo, de una inversión de valores.
los sentimientos placenteros y displacenteros sin que llegue a prevalecer ninguno de los polos en
forma definitiva. Esta inseguridad afectiva suele repercutir sobre la conducta del enfermo, quien Sabemos que, por la escisión psíquica que la enfermedad produce, el enfermo, entre
impulsado por el odio puede llegar hasta el homicidio de seres queridos y, a renglón seguido, por sorprendido, perplejo y temeroso, se refugia en su mundo interior. Como ya lo manifestamos, se
un sentimiento de "amor" hacia ellos llorar amargamente por lo ocurrido. trata de un mecanismo normal de defensa anímica ante un hecho insólito que bruscamente
interfiere el transcurrir psíquico. Este refugio espiritual, que se hace efectivo por la introversión, es
La ambivalencia es un exponente más de la discordancia psíquica que expresa la disgregación el resultado de la necesidad de reflexión serena, mediante cuyo auxilio será posible reparar el
que se insinúa en la mente del enfermo. Como ocurre en muchas alteraciones esquizofrénicas, nos desequilibrio provocado por el impacto. Mecanismo de la vida interior normal, se exagera
hallamos ante una manifestación afectiva de un trastorno de carácter global. extraordinariamente en la esquizofrenia por el disloque psíquico, que incapacita para hallar una
explicación lógica del episodio. En esa forma el enfermo cae en fantasías y falsas interpretaciones
En condiciones normales, desde el núcleo profundo de la personalidad nacen las inclinaciones y que, en sucesión interminable, lo alejan y desconectan del ambiente, por lo que con frecuencia se
voliciones, del mismo modo que los mecanismos encargados de la elaboración del pensamiento sumerge en un autismo más o menos absoluto.
estimulan el flujo de las ideas. Estos procesos se realizan de una manera armónica y adecuada, de
acuerdo con las necesidades de la psique, en sus elaboraciones y en sus reacciones emocionales Estos estados anormales determinan la disminución de la actividad voluntaria en su relación con
relacionadas con los mundos externo e interno. el ambiente. Pero, la voluntad se mantiene al servicio de la vida interior, constituyendo una prueba
de su vigor la existencia de las parabulias.
En la esquizofrenia, por el contrario, todos los elementos ideativos y afectivos surgen en forma
desordenada y tumultuosa. No existe ningún orden, no hay organización posible porque la La expresión: la voluntad al servicio de la vida interior es la manifestación cabal de nuestra
enfermedad ha destruido los mecanismos encargados de mantener la cohesión psíquica necesaria manera de pensar. La voluntad es parte integrante del caudal de energía psíquica que cada uno
para la función normal. Por esta razón, tanto las ideas como las emociones y los sentimientos dispone para llenar los cometidos de la actividad general psicosomática. Dicha energía de tipo
responden a los estímulos de una manera arbitraria, fuera de sus normas habituales, sin indiferenciado, tiene un volumen determinado en cada persona. Cuando se manifiesta como
discriminación, relacionándose en forma caprichosa propia de las manifestaciones de la actividad voluntaria pasa al servicio del pensamiento y de las funciones psíquicas, que la condicionan
disgregación psíquica. b) Neotimias: Se conocen con el nombre de neotimias a los estados afectivos y canalizan en múltiples formas. Quiere decir que esa energía es incapaz de movilizarse en uno u
completamente nuevos y extraños. La novedad de tales estados afectivos no está en la aparición otro sentido, y que sólo a requerimiento del funcionalismo psíquico, pasa del estado potencial
más o menos extemporánea de un sentimiento en la psique, está en lo raro y fuera de lo común de estático al dinámico dirigido. Concretando: la voluntad no es otra cosa que una manifestación de la
los sentimientos y emociones que irrumpen en el escenario afectivo del enfermo. energía psíquica, canalizada en determinado sentido por las funciones de la esfera intelectual, sin
cuya intervención permanecería como potencial estático indiferenciado.
Lo extraño de las neotimias se manifiesta subjetivamente al sentirse el enfermo acosado por sus
propios estados de ánimo pues tales sentimientos y emociones parten de las vivencias provocadas Por lo tanto no es posible considerar a la voluntad como responsable del disloque psíquico,
por los trastornos de la personalidad, que la alteran y modifican en su estructuración íntima. Los puesto que ella no constituye una función rectora sino una parte de energía a disposición de la
más frecuentes de estos extraños sentimientos son: sentimiento de cambio y de transformación, de esfera intelectual. Asimismo, consideramos a la voluntad supeditada a la afectividad en lo que
despersonalización, de muerte y reencarnación, de transformación del mundo circundante. Todos concierne a los sentimientos y a las pasiones, por cuanto se trata de estados afectivos
traen aparejados estados emocionales complejos y turbulentos que evidencian la exaltación de las intelectualizados que intervienen en las elaboraciones psíquicas, originando ciertas formas de
fuentes instintivas, fuertemente estimuladas por la impresión de amenaza al yo. Así aparecen en pensamientos que condicionan la voluntad a favor de esa carga afectiva que los impregna.
primer plano todas las reacciones derivadas de la emoción primaria de miedo: desesperación,
No ocurre lo mismo con los estados emocionales primarios que no son intelectualizados y que, Este mecanismo difiere de las ecopraxias que podemos hallar en otros enfermos: 1) En los
estando fuera del contralor judicativo, determinan la producción de actos no voluntarios que caen oligofrénicos que imitan los actos por simple curiosidad, porque no han superado la etapa imitativa
en la órbita de lo instintivo y automático. Constituyen un ejemplo la huida y la agresión, que de la evolución psíquica. 2) En los casos de simulación de la locura, en los que la intención es fácil
responden a las reacciones emocionales de miedo y cólera respectivamente. de descubrir. 3) En los estados reactivos de algunos neuróticos, especialmente en los histéricos, en
los que prevalece la tendencia al impresionismo y a la teatralidad, requisitos necesarios para
Luego, la energía psíquica aplicada a la ejecución de los dos tipos de actos se distribuye mantener la atención de quienes los rodean y asisten.
diferentemente; en los primeros, supeditada a la función psíquica que la dirige aparece bajo la forma
de voluntad; en los segundos se nos presenta bajo la forma automática y descontrolada que En conclusión, la ecopraxia es una manifestación de la voluntad puesta al servicio de la psique y
involucra a lo instintivo y reflejo. en auxilio de una intención que brega por aportar un poco de luz en las tinieblas en que aquélla se
debate.
Los actos voluntarios en la esquizofrenia aparecen disminuidos en relación con la vida ambiental,
no porque la energía psíquica se halle realmente en merma sino porque la introversión hace que el b) Manierismo: Trastorno de los actos voluntarios por el que aparecen carentes de
pensamiento condicione la voluntad hacia la vida interior. La vemos así reflejada en algunos actos espontaneidad y soltura en los movimientos, o sea amanerados.
que responden a esa vida interior, como el mutismo voluntario, todas las formas de negativismos,
las extravagancias y otros actos que revelan trastornos cualitativos de la voluntad a la par que la En cuanto al mecanismo psicológico del manierismo los diferentes autores coinciden en
persistencia de la energía písquica. También son de observación frecuente en estos enfermos los relacionarlo con las impulsiones y las compulsiones. No dudamos que el esquizofrénico tiene
actos de carácter automático, que responden a estados emocionales en brusca transición generalmente conciencia de que padece impulsos y de que fácilmente ejecuta actos descontrolados.
producidos por la inestabilidad psíquica que desencadena el proceso. Por eso es posible que, durante el período de estado se entable una intensa lucha por inhibirlos,
determinando la aparición de estados compulsivos.
Ésta es una prueba más de la conservación del potencial energético de la psique. Únicamente
refleja pobreza para la actividad voluntaria en lo que se refiere a la vida de relación, lo que explica Sin embargo, consideramos que la compulsión impide la ejecución del acto impulsivo, mientras
la aparente hipobulia de estos enfermos. que el manierismo consiste precisamente en la ejecución de un acto que se lleva a cabo de una
manera desusada, fuera de lo normal. La anormalidad de un acto viciado de manierismo se debe a
Nos ocuparemos a continuación de las numerosas alteraciones cualitativas de la actividad la ejecución de una serie de movimientos completamente innecesarios para el acto corriente y
involuntaria que evidencian la mayor parte de ellas, el severo daño que acusa la psique. normal. La consecuencia es la falta de naturalidad y el amaneramiento que configuran este signo
semiológico.
a) Ecopraxia: La ecopraxia consiste en la imitación de los actos realizados por otras personas.
Creemos que el manierismo esquizofrénico se deriva de un mecanismo psicológico normal. En
Es tan interesante como difícil la interpretación psicopatológica de este signo clínico. Algunos efecto, la tendencia instintiva a la ejecución de un acto es controlada por la razón y el intelecto
autores, entre ellos Lange, consideran a la ecopraxia como una exageración de la obediencia cuando nos sentimos observados. Si la inhibición se produce cuando el acto ya se encuentra en
automática. Nosotros pensamos que los dos signos son diferentes. La obediencia automática u marcha realizamos voluntariamente una serie de movimientos o de actos agregados, que obedecen
obediencia pasiva es una disposición del enfermo para acatar con sumisión y pasivamente cuantas al deseo de suavizar y amortiguar ocultando y disimulando el acto original ante el observador. Esta
órdenes se le imparten para la ejecución de diferentes actos, razón por la que algunos la llaman manifestación se repite en todas las formas de la actividad voluntaria; actos, lenguaje y conducta.
sugestibilidad desde que a la menor sugerencia, se produce la ejecución del acto en forma casi
automática; pero se trata siempre de la obediencia a una orden. La ecopraxia en cambio, es una En el esquizofrénico, durante el período de estado, consciente de los actos impulsivos que
simple imitación de los actos que el enfermo observa en otras personas, los que hallan eco en él y frecuentemente lo acosan, se exagera y generaliza ese mecanismo compensador que los oculta y
son ejecutados sin que les sea impartida ninguna orden. disimula. Lo hallamos en numerosas manifestaciones de la actividad voluntaria, que se muestra
modificada en su forma pero no en esencia, desde que, a través del manierismo o disimulo
Otros autores piensan como Mira y López, para quien: "el síntoma puede ser la expresión de una patológico, el acto original es siempre percibido. Si nos es permitida una expresión paradojal
sugestibilidad patológica, de un aumento de los automatismos o de una intención (de juego o diremos que: "el manierismo en el esquizofrénico es la consecuencia del ejercicio de un control
aprendizaje)". La sugestibilidad patológica j el aumento de los automatismos entran, para ellos, descontrolado de todos los actos", expresión que no hace más que traducir la terrible alteración
dentro de la obediencia automática, opinión que nosotros no compartimos. Pero la ecopraxia como psíquica que impera en estos enfermos.
expresión de una intención de juego o de aprendizaje y sobre todo como expresión de intención de
aprendizaje nos resulta particularmente interesante. En efecto, la ecopraxia como manifestación de c) Extravagancias y estereotipias: Las extravagancias que se observan en los actos
la actividad voluntaria tiende posiblemente a satisfacer un deseo íntimo. El enfermo ante la esquizofrénicos no son otra cosa que una exageración del manierismo. El amaneramiento, a pesar
extrañeza que le produce el sentirse cambiado y diferente de las demás personas y de lo que fue de existir una exagerada coincidencia de movimientos superfluos para la ejecución de los actos, no
hasta ese momento, en su enfermizo trajinar psíquiso y por hallar una explicación que lo tranquilice, escapa nunca al contralor judicativo. Por eso los actos y los movimientos amanerados son suaves,
trata de cerciorarse si es capaz de realizar los mismos actos que observa en otros. afectados dando, en algunas ocasiones, la apariencia de femineidad al sujeto.
En las extravagancias existe una menor inhibición; los movimientos son bruscos, carentes de toda Debe considerarse un negativismo pasivo cuando existe una oposición constante a la ejecución,
gracia, soltura y flexibilidad; denotan rigidez y torpeza, determinando actitudes extrañas, groseras, cualquiera sea la orden impartida. La actitud negativista, en estos casos, es terminante y bien
inadecuadas y ridículas las más de las veces. característica. El enfermo trata, por todos los medios de apartarse y de eludir teda sugerencia; es
suficiente que nos acerquemos para hablarle, lo que implica la posibilidad de una respuesta, para
Los actos extravagantes son, por lo tanto, la prolongación de los actos amanerados. El tránsito que se aleje, se retraiga y rehuya todo contacto o proximidad.
de unos a otros se hace de una manera gradual; al perderse la afectación inicial por disminución del
contralor judicativo se insinúa cada vez más la exageración de los movimientos hasta dar lugar a las Existe otra forma llamada negativismo activo, en cuyo caso el enfermo realiza actos o
estereotipias. movimientos distintos a los que se le han pedido u ordenado.

El acto estereotipado es el que se repite con inusitada frecuencia, de una manera persistente, El negativismo, en cualquiera de sus formas, revela una profunda alteración de la actividad
siempre igual a sí mismo y de carácter extravagante y antinatural. voluntaria; pero, en ningún caso estamos autorizados para pensar que se trata de una debilitación
de la misma. Recordamos al respecto que, en algunos enfermos, el negativismo provoca intensas
Las estereotipias pueden ser: a) de actitud, cuando el enfermo adopta una actitud determinada, reacciones que se oponen a la ejecución de la orden, exteriorizando una viva actitud de resistencia,
extraña, extravagante, que persiste en la misma forma insistentemente; b) cinética o motriz, cuando como sería, por ejemplo, la rigidez muscular. Es evidente que la voluntad desempeña en el
se repiten los mismos movimientos. negativismo un importante papel, pero esto no es suficiente para responsabilizarla de la
perturbación. En realidad el trastorno es, originaria y fundamentalmente, una perturbación del
Entre las estereotipias de actitud, el conocido signo del hocico es muy frecuente en estos pensamiento y de la afectividad, con su equivalente en el orden voluntario como lo hemos descripto.
enfermos. Se trata de un gesto especial de los labios que recuerda a un hocico de animal.
Pensamos que se trata de una reacción psíquica del enfermo que, desadaptado al ambiente,
d) Interceptación cinética: Consiste en la interrupción brusca de una acción o de un movimiento, extraña y huye del mismo por resultarle molesto cuanto de él provenga y haga referencia a su
permaneciendo el enfermo en suspenso, en una actitud estática, tal como lo sorprende la persona. En apoyo de esta opinión es posible observar que toda actitud negativista refleja siempre
interceptación. Transcurrido un lapso variable, se reinicia la actividad, ya sea retomando y el desagrado del enfermo reforzado por la expresión fisonómica que ratifica la actitud. Llegamos así
terminando la acción suspendida por el trastorno, o bien., con mayor frecuencia, modificándose a la conclusión de que la resistencia negativista tiene como causa un marcado sentimiento de
totalmente la finalidad del acto inicial. disgusto y fastidio.

Ya nos hemos referido a la interceptación con motivo del estudio de las perturbaciones del f) Obediencia automática: La obediencia automática ha recibido también la denominación de
pensamiento. En realidad, esta manifestación cinética tiene su punto de partida en el mismo sugestibilidad, pero es, sobre todo, una obediencia pasiva.
trastorno del pensamiento, del que no constituye más que una objetivación motora puesto que la
actividad voluntaria es puesta en juego y dirigida por el pensamiento y las funciones psíquicas. El Esta perturbación coloca al enfermo en una posición psíquica totalmente opuesta a la del
funcionalismo mental canaliza una parte de la energía psíquica, encauzándola para la ejecución de negativismo puesto que, en este caso, ejecuta de una manera automática y pasiva todos los actos y
determinados actos que no son otra cosa que la expresión fiel del pensamiento. Prueba de esta movimientos que se le sugieran u ordenen.
afirmación es la alteración cinética que nos ocupa pues, con su interrupción, está revelando la falta
de vigor de la idea directriz del pensamiento motivada por la obra destructiva de la esquizofrenia. En cuanto a su origen creemos que radica también en las alteraciones de la afectividad y del
La interceptación cinética a la vez que traduce la indecisión reinante determina que el pensamiento pensamiento. Pero debemos tener en cuenta que, en oposición a lo que ocurre en el negativismo y
que se está objetivando en una manifestación motora sea bruscamente interrumpido y detenido en debido al profundo desinterés por cuanto le rodea en el ambiente, el enfermo se encuentra
su ejecución. impedido para engendrar ningún acto de resistencia y oposición a las sugerencias. Por el contrario,
es tan grande la pasividad que determina la indiferencia que la psique se torna extremadamente
Es el caso de un enfermo que caminando hacia un punto determinado se detiene bruscamente permeable a toda sugerencia. En estas condiciones la energía psíquica no puede ser elaborada y
y permanece estático y perplejo, puesto que tiene conciencia de su trastorno; luego, impulsado condicionada por el enfermo bajo la forma de actividad voluntaria, por cuanto el pobre calor
nuevamente por su pensamiento, reinicia la marcha que se hará en el mismo sentido cuando aquél afectivo dispensado imposibilita generar el estímulo necesario, con lo que queda convertido en un
no fue totalmente anulado por la interceptación o, bien, en un sentido diferente cuando la autómata librado a la voluntad de quien le ordene y dirija.
interceptación ha cambiado el curso del pensamiento.
g) Flexibilidad aérea: Esta perturbación que se observa en los estados catatónicos, consiste en
Obedeciendo a este mecanismo patológico veremos a los esquizofrénicos detenerse una plasticidad especial de la musculatura estriada. Esa plasticidad procede de una blandura
intempestivamente e interrumpir la ejecución de los más variados actos. particular de los músculos que da una extraordinaria flexibilidad a las distintas partes del cuerpo,
especialmente los miembros, dotados, por esta causa, de un exagerado tono postural. Resulta
e) Negativismo: El negativismo consiste en una resistencia obstinada del enfermo ante cualquier entonces fácil la ejecución de movimientos pasivos, sólo se requiere vencer una suave resistencia
sugerencia para que cambie de actitud o efectúe cualquier movimiento. inicial semejante a la que ofrece la cera, de donde deriva la denominación con que se conoce este
síntoma.
Una vez superada esta primera resistencia se consigue, obrando suavemente, llevar los puesto que, al vivir el esquizofrénico su vida interior sin interés por lo ambiental, puede tener una
miembros y la cabeza del enfermo a actitudes exageradas y extremas en las que persiste un tiempo causa oculta, desconocida para el médico, que justifique esa manifestación.
más o menos largo, al cabo del cual y por obra de la fatiga vuelven lentamente a retomar las
posiciones normales. Fierre Janet, quien reserva para esta perturbación la denominación de i) Perturbaciones del lenguaje: Entre las alteraciones de la esfera activa, merecen especial
catalepsia, sostiene que el enfermo retorna a la posición normal en cuanto deja de ser observado. atención las perturbaciones del lenguaje.

Hay enfermos que, ya sea por exceso de sugestibilidad o por obediencia pasiva, ceden fácilmente De una manera general, estas alteraciones tienen su origen real en los trastornos del
a las maniobras que el médico realiza y, en oportunidades, posiblemente después de repetidos pensamiento provocando, secundariamente, modificaciones sobre la actividad voluntaria.
exámenes, adoptan esas actitudes a la menor insinuación. La manifestación ha sido denominada
por Wernicke: Pseudoflexibilidad cérea. Estos casos no pertenecen en realidad al trastorno que Lo primero que llama la atención, salvo excepciones, es que los esquizofrénicos hablan en voz
estudiamos; para distinguirlos es necesario tener en cuenta algunos caracteres semiológicos: 1) La baja, monótona y que contestan con monosílabos. Estas características son la expresión de la falta
flexibilidad cérea nunca muestra espontaneidad, debe vencerse la pequeña resistencia citada para de interés del enfermo por sostener la conversación, y denotan el disgusto que le causa tener que
la movilización pasiva. En la pseudoflexibilidad, en cambio, tal resistencia no existe; el enfermo prestar atención al interlocutor. Por carecer de calor afectivo el lenguaje se torna monótono, faltan
muestra de inmediato buena disposición para la ejecución del movimiento que el examinador los tonos, inflexiones y modulaciones de la voz propias de las personas normales, que no sólo
desea, anticipándose muy a menudo a esos deseos. 2) Para establecer la diferencia se recurre a la expresan los estados de ánimo predominantes sino que llegan a constituir características
maniobra propuesta por Bleuler, hábil por cuanto disimula la intención del médico. Consiste en personales.
tomar el pulso del enfermo mientras se le conversa levantándole como distraídamente la mano y
abandonándola en esa posición luego de unos instantes. En caso de flexibilidad cérea, la mano A través del lenguaje también es posible comprobar amaneramiento, infantilismo, o actitudes
quedará en la posición en que el médico la abandona; si, por el contrario, se trata de una declamatorias, como ocurre en las formas bebe-frénicas o de excitación.
pseudoflexibilidad la mano vuelve con toda naturalidad a su posición normal. 3) En la
Entre las alteraciones psicológicas más importantes que se pueden hallar en el lenguaje
pseudoflexibilidad se produce siempre la participación de la voluntad respondiendo a una intención
del enfermo, intención que, por otra parte, se revela en la expresión del rostro que demuestra que esquizofrénico figuran:
el sujeto no es ajeno a lo que acontece. En la flexibilidad cérea, en cambio, la no participación
a) Verbigeración: Es un trastorno que comienza siempre por la "estereotipia del lenguaje"; ésta
voluntaria se evidencia a través de ese "dejar hacer pasivamente" después de la débil resistencia
consiste en la repetición de palabras o frases, que se intercalan en la conversación en forma
inicial, muy distinto por cierto, del dejar hacer voluntario que observamos en el primer caso. Además
incoherente, sin sentido y carente de lógica. Cuando la repetición de esas frases estereotipadas o
en la flexibilidad cérea se puede comprobar que la voluntad se mantiene ajena al fenómeno, porque
fragmentos de las mismas continúa durante un tiempo más o menos largo, el trastorno se denomina
la expresión del rostro refleja in-certidumbre, perplejidad, desconcierto, eliminando en esa forma
verbigeración.
toda sospecha de colaboración del enfermo en la prueba. 4) En la flexibilidad cérea el retorno a la
posición normal se logra al cabo de un tiempo y por obra de la fatiga. En la pseudoflexibilidad, en b) Jergafasia: También conocida por esquizofasia; constituye un grave trastorno del lenguaje
cambio, acontece el fenómeno observado por Janet: el enfermo vuelve a la posición normal cuando esquizofrénico, confuso, incoherente, exponente de la disociación asociativa y de la disgregación
deja de ser observado, lo que denota que participa activamente en el examen médico volviendo del pensamiento En su génesis debemos tener en cuenta, además de la disociación asociativa, la
voluntariamente a la posición normal cuando lo juzga oportuno. 5) Finalmente, en la flexibilidad confluencia de los neologismos y otras alteraciones del lenguaje como la estereotipia y la
cérea cuando el médico hace ejecutar el movimiento pasivo, percibe a pesar de la blandura verbigeración; factores que determinan una sucesión interminable de palabras que no guardan
muscular, la sensación de que es necesario realizar un esfuerzo para vencer el tono muscular. Esta entre sí ninguna relación, como si irrumpieran en la conciencia en forma brusca, desordenada,
sensación no se experimenta en la pseudoflexibilidad en la que la participación voluntaria anula el descontrolada y de manera automática. Recurriendo a una forma gráfica de expresión diremos que
tono por la adecuación de los músculos antagonistas. todo ocurre como si el bagaje total del lenguaje personal fuera sometido a una intensa mezcla
dentro de un recipiente y luego volcado a la conciencia para su expresión verbal. Los alemanes, con
Lo mismo que las demás alteraciones esquizofrénicas, la flexibilidad cérea obedece en realidad
una expresión muy explícita, han llamado a este trastorno ensalada de palabras.
a una alteración del pensamiento y al refugio de la personalidad en el autismo, como consecuencia
de la desconexión y el desinterés por la vida de relación y por cuanto acontece fuera de su mundo, La jergafasia o esquizofasia puede ser un trastorno permanente, como ocurre en algunos
aun cuando dicho acontecer incida directamente sobre su personalidad física. El autismo y el esquizofrénicos ya muy disgregados y dementizados, o transitorio, como sucede cuando los
desinterés anulan toda manifestación voluntaria capaz de oponer resistencia a las maniobras por enfermos se excitan o cuando exponen sus concepciones delirantes.
las que se investiga la flexibilidad cérea.
c) Neologismos: Los neologismos de los esquizofrénicos son vocablos creados por el enfermo; se
h) Risas inmotivadas: Son las risas o sonrisas intempestivas de los esquizofrénicos que no parecen suponen provistos de un significado para él pero son la mayoría de las veces, totalmente absurdos
tener justificación ni razón de ser. Efectivamente, se producen en circunstancias inoportunas, por e incomprensibles para nuestro léxico normal. En algunas oportunidades los neologismos son
lo que algunos autores prefieren denominarlas risas inadecuadas, debida a su falta de adecuación comprensibles, percibiéndose a través de ellos lo que el enfermo desea expresar.
al momento. De esta manera no se descarta la posibilidad de que exista un motivo para tales risas
Aclaramos que el vocablo neologismo no solamente debe entenderse como palabra desordenado y discontinuo, que desambienta al enfermo haciéndolo reaccionar en forma
neoformada, sino también, como ciertas formas especiales de expresión verbal, y asimismo como desacostumbrada ante los estímulos del mundo real.
extravagantes construcciones gramaticales y deformaciones de las palabras por inadecuada
acentuación. 109 Perturbaciones somáticas: El estudio de las perturbaciones somáticas es un aspecto de la
esquizofrenia generalmente poco tenido en cuenta, perturbaciones que, si bien en algunos casos,
La causa de la formación de estos neologismos son múltiples y variadas. A menudo es una forma son de escasa trascendencia en no pocas oportunidades son bien notorias y numerosas.
de concretar el pensamiento mediante la conjunción de dos o más términos conocidos; otras veces
el neologismo tiene por objeto la expresión de pensamientos originados en las extrañas Corresponde dejar constancia que algunos autores confieren particular importancia a estas
percepciones captadas en el mundo creado por el enfermo, en el que el lenguaje adquiere también alteraciones físicas, sobre todo desde el punto de vista etiopatogénico y aún con miras a una
una significación diferente. En menor escala, y siempre asociados a los mecanismos anteriores, terapéutica racional.
debemos considerar a la perseveración del lenguaje, a las estereotipias, a la necesidad de expresar
adecuadamente las ideas extravagantes, así como a la tendencia a la teatralidad que se observa en Las principales alteraciones se reúnen en dos grupos, las neurovegetativas y las neurológicas.
algunos casos. Interesa recordar que, con mucha frecuencia, los neologismos esquizofrénicos
surgen de asociaciones incoherentes realizadas en cualquier momento, siendo éstos los que carecen
de toda significación.
ALTERACIONES NEUROVEGETATIVAS :
d) Musitaciones: Es un signo de observación muy frecuente en los esquizofrénicos; el enfermo
habla en voz baja y murmura sordamente. a) Aparato circulatorio: Es frecuente una ligera bradicardia e hipotensión. Lo más visible son los
trastornos vasomotores, como la cianosis e hipotermia de las extremidades. Interesa señalar la
e) Monólogos: De menor frecuencia que el signo anterior. El enfermo habla en voz alta, relativa frecuencia con que se observan edemas, o mejor dicho, pseudoedemas de las extremidades,
efectuando ademanes como si se dirigiera a un público imaginario. en relación con los estados demenciales y estuporosos de la afección. No se produce el signo del
godet, lo que establece el distingo con los edemas comunes. Generalmente se observa en el dorso
f) Mutismo: Esta alteración del lenguaje tiene gran importancia, no sólo por sus características de los pies y a veces de las manos. No se relaciona con fenómenos de estasis circulatorios, en cambio
psicológicas sino por la frecuencia con que se la observa en estos enfermos. Este silencio del parecen depender directamente del estado mental que presenta el enfermo; tan es así que el
lenguaje oral aparece en cualquier momento de la evolución de la enfermedad, aparentemente de trastorno desaparece con sólo pasar el enfermo del estado estuporoso al de excitación.
la manera más arbitraria, en forma brusca, intempestiva, persistiendo por espacio de días, semanas,
meses o años, hasta que, también en forma repentina, el sujeto abandona su mutismo volviendo a b) Aparatos glandulares: Entre los trastornos glandulares dignos de mencionar figuran:
conversar de la manera más natural. amenorreas, a veces rebeldes; en ocasiones sialorrea; hiperhidrosis, acompañada de olor particular
que exhalan estos enfermos. Con bastante frecuencia seborrea, bien evidente en la piel de la cara.
Es ésta una manifestación más de la discordancia de la mente, y una prueba evidente de. que la
voluntad no padece el déficit que a menudo se le quiere asignar. Efectivamente, aun cuando el c) Aparato digestivo: Suele observarse anorexia; también constipación, alternando con despeños
enfermo puede hablar, puesto que no padece ninguna alteración orgánica que se lo impida, será diarreicos. No es rara la insuficiencia hepática.
completamente negativo todo esfuerzo o insinuación para lograr vencer su silencio. El enfermo no
habla porque no quiere hacerlo. Además observamos una forma del mutismo que se ha llamado d) Alteraciones metabólicas: Se manifiestan con alternativas en el aumento y disminución del
"electivo", el que únicamente se hace evidente en presencia de algunas personas mientras que, con peso corporal.
otras, el enfermo emplea su lenguaje oral. Tenemos así pruebas de que no sólo persiste la actividad
e) Aparato respiratorio: Puede padecer alteraciones de carácter general que determinan una
voluntaria sino que existen corrientes afectivas que determinan la actitud del paciente.
insuficiencia o disminución de la función. La respiración es incompleta y muy superficial, con
Nosotros no compartimos la opinión de quienes sostienen que el enfermo no habla "porque no imperfecta hematosis y las consecuencias consiguientes.
tiene nada que decir". Esto solamente es aceptable tratándose de las propias elucubraciones,
cuando se halla absorto en su mundo sin conexión con el mundo real. Pero la situación no es la
misma frente a una persona que le habla y requiere una contestación; en este caso el enfermo no
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS:
quiere hablar, su silencio es voluntario puesto que comprende exactamente lo que se le dice.
En general los reflejos tendinosos y cutáneos se mantienen normales. Sin embargo pueden
A nuestro juicio el mutismo no es otra cosa que una forma más de exteriorización del
producirse modificaciones en los estados catatónicos de la esquizofrenia, observándose gran viveza
negativismo. En efecto, observando a un esquizofrénico en mutismo veremos que se opone
en los reflejos tendinosos, muy especialmente del rotuliano.
sistemáticamente a toda sugerencia por parte del interlocutor. En tal caso debemos admitir la
intervención de la afectividad y de la voluntad, pero siempre al servicio del pensamiento en su curso
También se observan temblores y sacudidas musculares de la cara, con preferencia a nivel del esquizofrénico, debemos inclinarnos a pensar que el torno obedece en gran parte a la
orbicular de los párpados. desadaptación completa del enfermo al medio, así como a los fenómenos de readaptación al nuevo
medio que lo conduce al autismo y la introversión.
Finalmente son interesantes las modificaciones que sufren los reflejos pupilares. Lo primero que
llama la atención es una relativa fijeza pupilar, con ausencia de reacción a los estímulos dolorosos. Desde este punto de vista nos será dado comprobar las discordancias a que hace referencia
En general todas las reacciones pupilares se efectúan lentamente; los reflejos a la luz y a la Chaslin; es el caso de un enfermo que en autismo muestra la apariencia de una profunda pobreza
acomodación son perezosos. mental, y en otros momentos, generalmente fugaces, en que es atraído por determinados estímulos
sale del mundo autista mostrando viveza y cierto grado de luminosidad, con lo que anula la primera
apariencia demencial.

Periodo terminal Éstas son las causas del desconcierto reinante con respecto a la actividad y energía psíquica del
período terminal, completamente anárquicas tanto en el orden intelectual como en el activo-
La transición entre el período de estado y el terminal se hace de una manera lenta y progresiva. afectivo.
La etapa final está caracterizada por la acentuación paulatina de una particular debilitación psíquica,
hasta culminar en lo que se ha llamado: demencia esquizofrenia. Esta denominación debe aceptarse
con ciertas reservas, desde el momento que siempre es posible diferenciarla de las restantes formas
de demencias por la idiosincrasia de sus caracteres. En efecto, si bien no se puede negar que la Formas clínicas
psique se entorpece cada vez más, tampoco se puede ignorar que existen altos y bajos notables
respecto a la brillantez de la psique en este período. Ésta es la razón por la que ya hemos expresado De una manera general, se está de acuerdo en establecer cuatro formas clínicas de la
que el término demencia resulta inapropiado para la esquizofrenia, prefiriendo el de "defecto esquizofrenia, teniendo en cuenta para ello la configuración de diversos cuadros clínicos por
esquizofrénico" creado por Berze. constelaciones de síntomas, que se agregan a los fundamentales que caracterizan a la enfermedad:
1º) Forma hebefrénica.
Una vez más se refirma el acierto de Chaslin cuando llamó a esta enfermedad: locura 2º) Forma catatónica.
discordante, puesto que tal discordancia se evidencia aún en la sintomatología de la etapa final. 3º) Forma paranoide.
4º) Forma simple.
Es indudable que, desde el punto de vista general y global, la capacidad intelectual está
disminuida, pero a poco que nos detengamos a observar comprobamos que, más que déficit
intelectual, se acentúa la incapacidad para la elaboración del pensamiento lógico, que se torna cada
vez más absurdo e incomprensible. Esto significa que la perturbación no tiene su origen en el déficit
1º) Forma hebefrénica:
más o menos grave de las funciones psíquicas, las que dan muestras de una relativa integridad aún
En la forma hebefrénica la constelación de síntomas agregados produce cuadros de excitación y
en períodos avanzados de la evolución. La falla reside en los mecanismos funcionales más elevados,
depresión psicomotriz, razón por la que suele llamársela forma cíclica o distímica de la
de mayor sutileza y complejidad, que intervienen en última instancia en las elaboraciones psíquicas.
esquizofrenia.
Ésta es posiblemente la razón por la cual, en la llamada demencia esquizofrénica, no se encuentran
las lesiones anatopatológicas indispensables para poder afirmar una verdadera demencia, en La hebefrenia, como ha sido designada por Kahlbaum en 1863, debe su nombre a Hebe, diosa de
cambio inclina la opinión a favor del defecto esquizofrénico que, de acuerdo con lo expresado, sería la juventud de la mitología griega. En efecto, es la forma de aparición más prematura, su ruidosa
el resultado de una exageración del disloque psíquico a que hicimos referencia en el período de sintomatología hace eclosión en plena pubertad, de cuya característica se embebe en gran parte el
estado de la enfermedad. cuadro patológico.
En apoyo de lo que decimos, la integridad de la memoria de evocación, aun en los estadios Es frecuente que esta forma clínica se presente con los caracteres de la excitación psicomotriz;
finales, parece demostrar la falta de lesiones orgánicas groseras, como asimismo la fijación de pero es posible también entresacar síntomas de gran valor que permiten deslindar a otros cuadros
ciertos hechos que no sospechábamos que pudieran haberse registrado nos evidencian que el de excitación.
substrato anatómico de la psique persiste sin mayores alteraciones. Estas circunstancias no se hallan
nunca en otros estados demenciales, en los que la destrucción orgánica es la causante directa del Llama la atención, en primer término, la euforia que se presenta con modalidades peculiares. Es
déficit mnemónico, síntoma de gran predominancia en los mismos. manifiesta la falta de viveza y de picardía con doble intención que caracteriza a la euforia del
maníaco y de otros excitados. Se trata de una euforia vacía de intención: los chistes, cuando los hay,
Otro tanto acontece en el terreno activo-afectivo que no está tan empobrecido como aparenta son insulsos, carentes de gracia, incapaces de estimular a los demás; existe gran puerilidad en todas
a primera vista; por obra de la desarmonía reinante la actividad y la afectividad se encuentran las manifestaciones de la euforia de estos esquizofrénicos. Esta puerilidad no obedece a una
desviadas hacia un nuevo mundo de valores, el mundo esquizofrénico en el que vive el enfermo.
Por lo tanto al abordar el estudio de la demencia esquizofrénica o, con mayor propiedad, defecto
debilitación, desde el momento que es una forma de comienzo; es propia de la edad de esos Este estupor tiene una duración caprichosa, desde algunas horas a varios días y aún semanas;
enfermos, generalmente púberes, que aún no han dejado de ser niños. pero puede ceder en forma brusca y repentina. El enfermo sale de su estupor súbitamente,
reaccionando ante uno de los tantos estímulos que hasta ese momento habían sido ineficaces. La
Entre otros caracteres de esta excitación hebefrénica se observan: I1?) Gran tendencia a la reacción es, a veces, ajena a todo estímulo, en forma impulsiva y ex abrupta, con una agresión
teatrabilidad en todos sus actos y manifestaciones; actitudes y ademanes patéticos sin real acompañada de gritos destemplados y guturales. Después de estos episodios pasajeros y fugaces
repercusión emocional; una profusa verborrea, un lenguaje rebuscado y con actitud declamatoria puede volver a caer en el estupor o, de lo contrario, continuar de una manera prolongada en esa
pero viciado de vacuidad y carente de sentido lógico. 29) Paralelamente a la excitación realizan actos excitación, cayendo en un nuevo estado conocido con el nombre de excitación catatónica, que
extravagantes y gesticulaciones variadas. 3°) Algunas veces pueden producirse estados constituye una nueva manifestación de la catatonía. En esas condiciones el enfermo es presa de una
alucínatenos, los que contribuyen a aumentar la excitación y dan lugar a reacciones impulsivas, en gran agitación, grita, se mueve, golpea y rompe cuanto encuentra en torno suyo. Estas crisis también
cuyo caso pueden destruir cuanto hallan a mano y hasta cometer actos de agresión contra otras se interrumpen bruscamente, pudiendo entrar de nuevo en el estupor esquizofrénico.
personas. 4°) Ese estado de gran inestabilidad psíquica provoca, muy a menudo, risas y llantos que
aparentemente carecen de causa. 5°) Los cuadros de excitación pueden alternar con otros de En cuanto a las causas determinantes del estupor, como de las restantes manifestaciones
marcada depresión; con tristeza y angustia. Es posible que la depresión tenga su origen en la catatónicas, pensamos, en oposición a quienes sostienen que todo ello carece de un motivo
preocupación del enfermo por las extrañas sensaciones que produce la cinestesia alterada, que les psicológico, que más allá de esa aparente pobreza existe una actividad psíquica no expresada, pero
da la impresión de cambio desagradable y de transformación de la personalidad. revelada a través de las múltiples manifestaciones patológicas que hemos estudiado;
pseudopercepciones, sensaciones de cambio y de transformación de la personalidad, ideas de
influencia, con la extrañeza y la angustia consiguientes. Secundariamente sobreviene el aislamiento
del enfermo, cuya actividad psíquica se empobrece con respecto a la vida de relación al romperse
2º) Forma cataiónica: el equilibrio entre los dos mundos, el real y el esquizofrénico. En forma paulatina y progresiva, por
acentuación de la extrañeza y la angustia, el enfermo se sume en el estupor, el que no resulta,
La forma catatónica de la esquizofrenia muestra un marcado predominio de síntomas motores entonces, carente de causa psicológica, sino ricamente precedido y alimentado por los motivos
de características catatónicas, por lo que también se la designa: "forma motora". citados.

La mayor parte de los síntomas catatónicos enumerados al ocuparnos de los trastornos de la


esfera activa de la psique son los que caracterizan a esta forma clínica. Los más frecuentes son: la
interceptación cinética, también llamada aquinesia o clausura motriz; la flexibilidad cérea, la 3º) Forma paranoide:
obediencia pasiva, todas las manifestaciones del negativismo, las estereotipias, amaneramientos y
extravagancias. Pero, dentro del conjunto de síntomas catatónicos, lo que domina el cuadro clínico La esquizofrenia paranoide es la forma clínica que hace irrupción a una edad más avanzada que
es el llamado estupor catatónico de los esquizofrénicos. las anteriores, entre los 25 y 30 años.

El estupor esquizofrénico presenta los siguientes rasgos: el enfermo inmóvil durante horas, y aún Además de las características comunes a todas las formas clínicas, presenta características
meses; en mutismo, con facie inexpresiva, a menudo con rigidez generalizada a todo el cuerpo, que peculiares impresas por la edad de aparición; pero lo que realmente la individualiza es el predominio
persiste indefinidamente en actitudes forzadas tomando el aspecto que se ha llamado de estatua notable de las ideas delirantes. La actividad delirante la vemos esbozada, como sabemos, en todas
egipcia. las formas clínicas, pero, en este caso, no se trata de ideas delirantes sueltas y deshilvanadas propias
de la generalidad de los esquizofrénicos, sino que las ideas se organizan constituyendo delirios. Así
En un examen más minucioso del estupor esquizofrénico se comprueba, de inmediato, la es como la actividad delirante de la forma paranoide se insinúa con mucha mayor nitidez,
inoperancia de cuanto estímulo se haga actuar sobre el enfermo, pues aun recurriendo a estímulos alcanzando al mismo tiempo una mayor duración, aun cuando su supervivencia sea precaria y se
dolorosos no intenta ningún acto defensivo; sólo se observan esbozos de muecas que traducen el borre y desdibuje con el andar del tiempo y el progreso de la enfermedad.
desagrado.
En esta forma clínica además de las ideas de autorreferencia, de desconfianza y de influencia,
En algunos casos se comprueba hipotonía del sistema muscular, permaneciendo los enfermos comunes a todos los esquizofrénicos, hallamos ideas de perjuicio y de persecución, que son las que
en cama, con gran relajación, en la mayor indiferencia, defecando y orinando en el mismo lecho. Lo le dan el verdadero matiz delirante. Suelen encontrarse además ideas hipocondríacas, místicas y
más frecuente, sin embargo, es la rigidez muscular generalizada que da al enfermo el aspecto de megalómanas.
una tabla; se le puede levantar como si fuera un block y con mucha dificultad se lo mantiene de pie,
porque la rigidez hace muy inestable el equilibrio. También es frecuente y característica una posición Con respecto a las características de los delirios paranoides no hay que olvidar la pobre
que adoptan en la cama, con su actitud estatuaria, teniendo la cabeza levantada fuera de todo envergadura y escaso arraigo de los mismos. Los motivos debemos buscarlos en la poca repercusión
contacto con la almohada. afectiva, consecuencia de la escisión y derrumbe de la psique que culmina en la demencia o defecto
esquizofrénico. Por consiguiente, el delirio paranoide no es otra cosa que un síntoma más que se
agrega al cortejo sintomático, de por sí ya serio y complejo, que integra el cuadro esquizofrénico.
Por estas razones, a medida que avanza la enfermedad, asistimos al empobrecimiento y inducir a error atribuyéndolas a una reacción histérica. Cuando se trata de una esquizofrenia la
extinción del delirio. Su duración es efímera, pues desaparece cediendo paso al cuadro demencial. diferenciación debe fundamentarse en la falta de intención y en el gran desorden con que se
El enfermo se aisla siempre más; aparecen las musitaciones, soliloquios, neologismos, jergafasia, producen todas sus manifestaciones, prueba de la ruptura del equilibrio psíquico por lo que el
disociación y disgregación del pensamiento. Así se insinúa la etapa final de la afección. enfermo no llega a ninguna conclusión desarrollándose en vano toda su actividad.

En la histeria, por el contrario, la teatralidad es puesta en juego por estados emocionales


desplacenteros, alimentados por situaciones rHpiril.ua-les bien definidas que denotan
4º) Forma simple: insatisfacción, disconformidad o disgusto por algo que se apetece y que no se logra. En
consecuencia, en las reacciones histéricas se persigue un fin determinado que deja en descubierto
La forma demencial simple es llamada así, porque su característica es la debilitación blogal de la la intención del enfermo; por otra parte, el desorden es sólo aparente y causado por la violencia de
psique desde su iniciación. La debilitación se hace en forma progresiva y rápida, sin remisiones en las reacciones o por el deseo de producir alarma y desconcierto en quienes le asisten a fin de lograr
su evolución, al ex i irme que, después de uno o dos años, encontramos enfermos jóvenes con las la satisfacción de sus deseos. Existe pues un plan elaborado a priori, cosa que nunca se observa en
funciones psíquicas totalmente debilitadas. la esquizofrenia.

La generalidad de las veces estos enfermos ostentaron una psique de trayectoria destacada y
aun brillante. En plena marcha de su desarrollo mental hizo irrupción la enfermedad y, desde ese
momento, se empañó rápidamente el brillo y la luminosidad de una personalidad cuyo progreso 2º) NEURASTENIA:
quedó detenido. Así se inicia la regresión mental, con la aparición de toda la sintomatología que
caracteriza a la esquizofrenia. El comienzo de la enfermedad puede confundirse también con la neurastenia, debido a las
alteraciones, de la cenestesia general que provoca, en ambos casos, cuadros hipocondríacos.
Llama particularmente la atención el gran embotamiento afectivo, así como la marcada inercia y
la apatía. La gran indiferencia afectiva y la marcada hipobulia dominan el cuadro. Se manifiesta un Las diferencias entre ambos cuadros son las siguientes: El neurasté-aico manifiesta gran
acentuado desgano para el trabajo y el estudio, que son abandonados, y se observa la pérdida de preocupación y reiterados temores con respecto a su salud, agotamiento físico y psíquico, refiriendo
toda iniciativa. sus males a determinados órganos y aparatos de la economía; concurre al médico en procura de
alivio y a fin de recabar una explicación para los males que lo atormentan y angustian. A menudo
El rostro muestra una expresión estúpida, de ausencia y ensimismamiento; parece haberse trata de explicarse él mismo, en una forma lógica, las causas de su malestar.
extinguido la llama de la afectividad y de la voluntad, arrastrando hacia el ocaso a una inteligencia
a menudo brillante en los comienzos de la vida. En el esquizofrénico, las perturbaciones cenestésicas se caracterizan por provocar desconcierto,
desasosiego, y sentimientos de extrañeza. En ese estado realiza interpretaciones absurdas que lo
inducen a atribuir sus perturbaciones a cambios y transformaciones que se han operado en su
persona por influencias extrañas procedentes desde el exterior. Esto coloca al esquizofrénico en el
Diagnóstico campo de la alienación puesto que ha perdido su autonomía psíquica; el neurasténico, en cambio,
busca la explicación de sus males en el terreno de lo lógico y de lo probable asignándose tal o cual
Siendo el cuadro esquizofrénico él de mayor riqueza y complejidad de síntomas, es necesario, enfermedad, pero no pasa de presunciones o temores, es decir, que no ha perdido el control o
sobre todo en los comienzos de la enfermedad, extremar todos los recursos para no incurrir en autonomía psíquica y, por ende, no es un alienado.
errores de diagnóstico. Errores que son frecuentes y fáciles de cometer puesto que la esquizofrenia,
en su comienzo, puede aparentar cualquier cuadro psiquiátrico dado que sus síntomas no son
exclusivos y patognomónicos. Será necesario, por consiguiente, establecer muy a menudo variados
diagnósticos diferenciales. 3º) MANÍA:

Consideraremos aquellos que son más importantes, por el hecho de ser los que más a menudo El error de diagnóstico entre manía y esquizofrenia es factible en presencia de la forma
presentan problemas a resolver. hebefrénica o de excitación.

La excitación y la euforia del maníaco entrañan siempre la existencia de una personalidad con
una intensa vida afectiva y emocional en extroversión. El maníaco es siempre de gran vivacidad,
1º) HISTERIA: incisivo, punzante, mordaz, irónico, confianzudo, maligno, colérico y erótico. Además puede
padecer de fuga de ideas, pero nunca de incoherencia asociativa.
Algunos comienzos esquizofrénicos pueden confundirse con la histeria, especialmente las formas
hebefrénicas y catatónicas, porque los enfermos adoptan actitudes de gran teatralidad que pueden
En el esquizofrénico, la euforia deja traslucir un fondo de pobreza y de puerilidad, las Evolución y pronóstico
elaboraciones y los contenidos psíquicos ponen de relieve una precaria mentalidad. Falta la
vivacidad y la riqueza emocional que vuelca el maníaco en todos sus actos. Se trata de una euforia
y una excitación carentes de intención. Todo es enmarañado e incapaz de hallar eco en las demás
personas-; además el esquizofrénico padece de disgregación de su pensamiento, lo que no se La evolución de la esquizofrenia es muy variable, aunque siempre presenta las características
observa en el maníaco. generales de una afección crónica a pesar de las formas de comienzo más o menos intempestivas.

En primer lugar, la evolución y el pronóstico varían según la forma clínica que debamos
considerar.
4º) ESTUPOR MELANCÓLICO:
1º) En la esquizofrenia simple se produce una rápida y progresiva debilitación global de la psique,
En ocasiones puede ser necesario establecer el diagnóstico diferencial entre el estupor que se en una marcha continuada sin alternativas ni remisiones. Es la forma de pronóstico más grave, desde
observa en las formas catatónicas de la esquizofrenia y la melancolía estuporosa. que el compromiso psíquico es mayor, insinuándose la demencia o defecto esquizofrénico en plena
juventud.
El estupor melancólico va siempre precedido por un gran dolor moral, que se refleja en el rostro
a través de una expresión de tristeza muchas veces acompañada de lágrimas. Todo revela una 2º) En las restantes formas clínicas de la enfermedad la evolución se hace mucho más
intensa vida afectiva, cuya exaltación produce la inhibición del resto de la actividad psíquica y lentamente, en forma irregular y por brotes sucesivos. Estos brotes evolutivos se hallan separados
motriz. Sin embargo, cuando se habla y se estimula al enfermo se verá que intenta una respuesta por períodos de calma, con atenuación general de todos los síntomas, constituyendo francas
emitiendo, al mismo tiempo, alguna queja o suspiro. remisiones de la afección.

En el estupor catatónico no existe dolor moral, pero no podemos considerarla carente de motivo, Las remisiones son incompletas porque, si bien desaparecen los síntomas más ruidosos y
tal como algunos suponen. La causa debe buscarse en la ruptura del equilibrio psíquico y en la llamativos, subsisten los de debilitación psíquica, más o menos marcados según sea el grado de
creación del mundo esquizofrénico, que lo hace autista y lo angustia hasta llegar al estupor. La facie evolución alcanzado por la enfermedad. La duración de las remisiones puede abarcar desde algunos
refleja indiferencia; el enfermo no reacciona ante ningún estímulo, ni aún ante los dolorosos. Es tan meses hasta varios años, reintegrándose el enfermo al seno de la familia y al medio social. El número
grande la indiferencia que todo indicio de vida afectiva parece anulado. de las reuniones también es variable, según sea la forma clínica o de un enfermo a otro.

Respecto a las remisiones completas, o sea equivalentes a verdaderas curaciones, muchos


autores insisten en la realidad de su- existencia. Nosotros creemos que la curación definitiva de la
5º) CONFUSIÓN MENTAL: esquizofrenia es un hecho que aún se halla en el terreno de lo excepcional y que, si esto es posible,
sólo lo es para las esquizofrenias reactivas y sintomáticas. Se trata, en estos casos, de cuadros
El comienzo de aquellas formas de esquizofrenia que irrumpen a la manera de la confusión esquizofrénicos de naturaleza psicógena, debidos a la reacción frente a factores desencadenantes
mental puede inducir a un error de diagnóstico al confundírselas con esta última. de orden psíquico, o bien provocados por afecciones de orden general.

Por lo general, en la esquizofrenia faltan los antecedentes tóxicos e infecciosos; el estado físico, 3º) En la esquizofrenia paranoide las remisiones son contadas, por lo general una o dos. Es
si bien deficiente, nunca es tan precario como en la confusión mental. El confuso está globalmente frecuente que el primer brote ceda con rapidez a la acción terapéutica, con reintegración del
desorientado, pero trata por todos los medios de ubicarse y comprender lo que le acontece, enfermo a la sociedad. Pero después de un tiempo variable, se produce el segundo brote del que ya
demostrando así, aunque fatigable, el juego "de la actividad voluntaria. La merma de la voluntad en es muy difícil obtener una segunda remisión. De cualquier modo, si ésta se produjera, a partir del
el esquizofrénico está en relación con la falta de interés por lo ambiental; se desorienta en el tiempo tercer brote del proceso avanza ininterrumpidamente hasta la destrucción de la personalidad.
porque se despreocupa de su transcurso; el resto de su orientación es correcta.
El pronóstico de la esquizofrenia paranoide implica siempre gravedad, aun cuando la evolución
Para terminar con todo lo atinente a los diagnósticos diferenciales debemos recordar que existen se haga más lentamente y la lucidez mental se conserve por mucho tiempo, desde el momento que,
numerosas características particulares para cada caso. Así se nos podrán plantear diferentes en forma ineludible, se llega a la disgregación y a la demencia o defecto esquizofrénico.
interrogantes que deberán ser evacuados, en -cada caso, de acuerdo con los elementos de juicio
que nos ofrezca el examen del enfermo. 4º) En las esquizofrenias hebefrénica y catatónica, suelen observarse numerosas remisiones, a
menudo por largos períodos de tiempo. El compromiso de la psique al comienzo es leve,
intensificándose en forma paulatina y lenta a través del tiempo, por la sucesión de brotes y
remisiones. Éstas son las causas por las que se considera, generalmente, que estas formas de
esquizofrenias tienen un pronóstico menos grave.
En definitiva, y de una manera general, consideramos que el pronóstico de la esquizofrenia es 4º) Tratamientos combinados:
siempre grave, no por lo que atañe a la vida del enfermo sino por el déficit psíquico progresivo e
imposible de evitar, cualquiera sea la magnitud del tiempo en que el proceso haga su evolución. Entre los tratamientos biológicos combinados, el de más frecuente aplicación es el de Sakel en
combinación con crisis convulsivas por cardiazol o electroshock.

También se emplea el de la piretoterapia con el electroshock.


Tratamiento

En concordancia con el desconocimiento imperante con respecto u In etiopatogenia de la


esquizofrenia, hasta el momento actual, es imposible instituir una terapéutica racional y específica. 5º) Tratamiento de Fiamberti:

Ante la presunción de un mal de naturaleza orgánica lógico es que se estimen como tratamientos Mediante inyecciones endovenosas de una solución acuosa de acetil-colina: se busca la reacción
de elección aquellos que son considerados de acción biológica. Aun cuando no conocemos el vascular del cerebro para remediar la falta de ectilcolina en las sinapsis cerebrales colinérgicas.
mecanismo íntimo por el cual obran, creemos que su acción se ejerce sobre el supuesto substrato
anatómico de la enfermedad.

A continuación enunciaremos los principales tratamientos empleado*, comenzando por los 6º) Tratamientos opoterápicos:
biológicos y siguiendo un riguroso orden de importancia.
Dadas las importantes relaciones de la esquizofrenia con las perturbaciones de naturaleza
hormonal, especialmente en la época de la pubertad, estos tratamientos deben intentarse siempre.

1º) Tratamiento de Sake

Consiste en administrar dosis diarias y crecientes de insulina hasta lograr el coma hipoglucémico. 7º) Tratamiento quirúrgico:
Con este tratamiento se obra especialmente a nivel de la corteza cerebral y de los centros nerviosos
Mediante la lobotomía frontal. Se recurre a ellos en los casos de grandes impulsiones que
del diencéfalo.
resisten a otros tratamientos.
El tratamiento de Sakel se ha convertido en el de elección, por HU mayor eficacia. Se efectúan
corrientemente entre 25 y 30 comas. Insistiremos sobre el mismo, cuando nos ocupemos de los
"tratamientos psiquiátricos".
8º) Tratamiento psicoterápico:

Es muy importante como coadyuvante de los tratamientos biológicos; no debe omitírselos.


2º) Tratamiento de Cerletti y Bini:

Consiste en la convulsoterapia física mediante la aplicación del electroshock. Se emplearán,


9º) Laborterapia:
según los casos, entre 10 y 15 aplicaciones.
Importante método terapéutico a seguir cuando el enfermo comienza a mejorar por obra de los
anteriores tratamientos. Debe ocuparse el enfermo en algún trabajo estimulando siempre su
3º) Tratamiento de von Medurta: voluntad.

Es una forma de convulsoterapia, pero realizada por medios químicos. Se lleva a cabo mediante
inyecciones endovenosas de cardiazol o metrazol. Se efectúan de 10 a 15 crisis convulsivas.
10º) "Psicodrogas":

Actualmente se ha logrado un importante adelanto en el tratamiento de la esquizofrenia, gracias


al advenimiento de las psicodrogas. Se emplean numerosos fármacos, sin embargo, los mejores
resultados se han obtenido con el empleo de la cloropromacina.
Los mejores resultados se han conseguido con dosis progresivas hasta llegar a la "impregnación RESUMEN
con la droga"; la que es revelada por la aparición de signos de parkinsonismo, que indican la
intoxicación. Esta dosis varía de un enfermo a otro, dependiendo de idiosincrasias personales. SÍNDROME ESQUIZOFRÉNICO
El estado de impregnación se mantiene por espacio de ocho a diez días, luego comienza el
descenso en forma gradual hasta llegar a 200 miligramos diarios, que constituye la "dosis de
1º) 1672, Willis: Estupidez o morosidad. 2º) 1809, Pinel: Formas de idiotismo. 3º)
mantenimiento", con la que debe insistirse por un tiempo muy prolongado. Mediante este
1814, Esquirol Demencia crónica. 4º) 1851, Morel: Demencia precoz. 5º) 1863,
tratamiento se logra recuperar y mantener la integridad y unidad de la psique, que se ha perdido en Historia y
Kahlbaum: Hebefrenia. 6º) 1874, Kahlbaum: Catatonía. 7º) 1896. Kraepelin: Retoma
la esquizofrenia. denominaciones
el término: Demencia precoz. 8º) 1911, Bleuler: Esquizofrenia. 9º) 1912, Chaslin:
Locura discordante.
1º) Herencia: Según Rüdin es de tipo recesivo irregular. En general existe gran
heterogeneidad: a) Frecuencia de personalidades psicopáticas en las familias, b) De
padres enfermos hijos sanos y viceversa, c) Otras veces se transmite respetando una
generación.
Etiología y
2º) Edad: Edad juvenil. Pubertad. Entre los 14 y 20 años. La forma paranoide es
patogenia
más tardía; entre 25 y 30 años.
3º) Sexo: Igual frecuencia en ambos sexos.
4º) Teorías patogénicas: a) Teoría endocrina, b) Teoría de la disfunción
metabólica. c) Teoría infecciosa.
Lesiones macroscópicas: No se conocen.
Anatomía Lesiones microscópicas: (presumibles). Atrofia y sobrecarga grasa, en neuronas y
patológica células de la glía. Algunos hablan de lesiones de las fibras nerviosas. Nada se sabe
en concreto.
Formas de comienzo: 1) Neurosis esquizofrénica. 2) Forma
confusional. 3) Forma de excitación psicomotriz. 4) Forma
depresiva. 5) Forma delirante. 6) Forma de debilitación simple.
Período de
Síntomas generales: 1) Cambio de carácter. 2) Cambio de
comienzo
conducta. 3) Introversión. Autismo. 4) Sentimiento de
despersonalización. 5) Signo del espejo. 6) Fácil fatigabilidad. 7)
Cambios en el humor. 8) Hipoafectividad. 9) Hipobulia.
Atención: 1) Debilitada para el mundo externo. El grado de
atención es variable. 2) Introvertida y activa para el mundo interior
Sintomatología del enfermo. 3) En estadios avanzados hay real hipoprosexia.
Sensopercepción: 1) Empobrecida para el mundo externo por
falta de interés. 2) Ilusiones: Frecuentes por la insuficiencia de la
atención. 3) Alucinaciones: Auditivas, generalmente poco
Período de
diferenciadas. Cenestésicas muy constantes. Kinestésicas. 4)
estado
Pseudopercepciones: Equivocaciones sensoriales de Bumke. Son
primitivamente trastornos del pensamiento que sólo
secundariamente impresionan al sensorio, a) Sonorización del
pensamiento, b) Robo del pensamiento, c) Alucinaciones
extracampinas. d) Alucinaciones psíquicas, e) Percepciones
delirantes.
Cíclica o distímica. Síntomas de excitación y de depresión. Aparece
Conciencia. Personalidad: Buena orientación, excepto en tiempo por Forma en edad muy juvenil. Euforia sin viveza ni picardía, chistes tontos,
falta de interés. Despersonalización. Transformación de la personalidad. hebefrénica insulsos. Puerilidad. Tendencia a la teatralidad. Verborrea; lenguaje
Pérdida de la personalidad. rebuscado.
Forma motora; con predominio de síntomas motores.
Ideación: Detención de las adquisiciones. En períodos avanzados, Forma Interceptación cinética. Flexibilidad cérea. Obediencia pasiva.
desvalorización del capital ideativo. Ideas delirantes: perjuicio, catatónica Negativismo. Extravagancias. Estupor esquizofrénico. Excitación
persecución, hipocondríacas, místicas, eróticas, y megalómanas. catatónica.
Formas
Asociación de ideas: juicios: pensamiento: 1) Debilitación de la idea clínicas Se inicia a edad más avanzada, 25 a 30 años. Características propias
directriz. 2) Disgregación del pensamiento. 3) Incoherencia asociativa. Forma de la edad. Existencia de ideas delirantes. Delirios incoherentes,
4) Jergafasia. 5) Interceptación del pensamiento. 6) Delirio de influencia. paranoide fragmentarios. Los delirios paranoides, caracterizan a esta forma
7) Rigidez del pensamiento. 8) Estereotipia del pensamiento. 9) Robo clínica.
del pensamiento. 10) Perseveración del pensamiento. 11) Sonorización
del pensamiento. 12). Extravagancias del pensamiento. 13) Forma demencial simple. Debilitación global desde el comienzo.
Pensamiento esquizofrénico. Forma Destrucción rápida de la personalidad. Con frecuencia se trata de
simple jóvenes que hasta ese momento han tenido una brillante evolución
Memoria: Evocación conservada. Fijación disminuida. Frecuentes psíquica, la cual queda detenida y entra en regresión.
paramnesias. Fenómeno de lo ya visto. Fenómeno de lo nunca visto.
Por la riqueza y complejidad de los síntomas es frecuente el planteo de diferentes
Afectividad: En general hipotimia. Inversión de los valores afectivos.
diagnósticos diferenciales.
Período Indiferencia afectiva. Sentimiento austista. Sentimiento de introversión.
de estado Paratimias. Ambivalencia afectiva. Neotimias.
1º) Histeria: 1) Con las formas hebefrénicas y catatónicas. 2) En la esquizofrenia falta
Sintomatología la intención. Reacciones desordenadas por ruptura del equilibrio psíquico. 3) En la
Actividad: En general hipobulia. Inversión de valores. La voluntad al
histeria, la teatralidad se debe a estados emocionales desplacenteros. 4) Existe
servicio de la vida interior; apagada para el mundo exterior. Ecopraxia.
intención, para el logro de lo apetecido. 5) El desorden es sólo aparente; expresa el
Manierismo. Extravagancias y estereotipias. Interceptación cinética.
deseo de alarmar a los circundantes.
Negativismo. Obediencia automática. Flexibilidad cérea. Risas
inmotivadas. Alteraciones del lenguaje: a) Verbigeración, b) Jergafasia.
2º) Neurastenia: 1) Por alteraciones de la cenestesia general, con cuadros
c) Neologismos, d) Musitaciones, e) Monólogos, f) Mutismo.
hipocondríacos. 2) La neurastenia trae gran preocupación y temores por la salud. 3)
Referimiento de males a diversos órganos. 4) El enfermo busca explicarse en forma
Perturbaciones somáticas:
lógica la causa de sus males. 5) En la esquizofrenia la perturbación cenestécica provoca
extrañeza y desasosiego. 6) Lo atribuye a cambios que se operan en su persona, por
1º) Neurovegetativas: a) Aparato circulatorio: cianosis, hipotermia,
influencias extrañas. 7) El esquizofrénico pierde la autonomía psíquica, mientras que el
pseudoedemas. b) Aparatos glandulares: amenorreas, sialorreas, Diagnósticos
neurasténico no la pierde.
hiperhidrosis. c) Aparato digestivo: anorexia, constipación, diarreas, d) diferenciales
Aparato respiratorio: respiración superficial, mala hamatosis y .sus
3º) Manía: 1) Con la forma hebefrénica o de excitación. 2) La euforia del maníaco,
consecuencias.
muestra intensa vida emocional y extroversión. 3) Gran vivacidad. 4) Fuga de ideas;
nunca incoherencia. 5) La euforia esquizofrénica es pobre y pueril. 6) Falta de vivacidad
2º) Reflejos normales; exagerados en los catatónicos. Temblores.
y riqueza emocional. 7) Disgregación del pensamiento; no hay fuga de ideas.
Sacudidas musculares de la cara. Fijeza del reflejo pupilar. Todas las
reacciones pupilares son lentas. Reflejos perezosos a la luz y a la
4º) Estupor melancólico: 1) Con el estupor de las formas catatónicas de la
acomodación. Ictus apopléticos. Crisis epileptiformes.
esquizofrenia. 2) El estupor melancólico muestra gran dolor moral. 3) Expresión de
1º) Acentuación de la debilitación. tristeza; llanto. 4) Intensa vida afectiva. 5) En el estupor catatónico no hay dolor moral.
Período 2º) Demencia o defecto esquizofrénico. 6) La causa, en la ruptura del equilibrio psíquico, con autismo y angustia hasta el estupor.
terminal 3º) Pensamiento cada vez más absurdo e incomprensible. 7) Indiferencia; pobreza afectiva.
4º) Relativa integridad de la memoria, aún en estados finales.
5º) Confusión mental: 1) Con las formas esquizofrénicas de iniciación confusional. 2)
Faltan antecedentes tóxicos e infecciosos en la esquizofrenia. 3) El estado físico no es
tan malo como en la confusión mental. 4) El confuso está globalmente desorientado; el
esquizofrénico sólo se desorienta en el tiempo.
CAPÍTULO VIII
1º) Esquizofrenia simple: 1) Debilitación global rápida y progresiva, sin alternativas ni
remisiones. 2) Forma de pronóstico más grave. SÍNDROMES DISTÍMICOS
2º) Las restantes formas tienen brotes evolutivos y remisiones más o menos largas y
numerosas. En este capítulo haremos el estudio de dos síndromes psiquiátricos, el de excitación psicomotriz
3º) Esquizofrenia paranoide: 1) Contadas remisiones; una o dos. 2) Después del
y el de depresión pisocomotriz, que responden a una misma constitución, la ciclotímica, la cual se
Evolución segundo o tercer brote a lo sumo, evoluciona irremediablemente hacia la demencia. 3)
pronóstico El pronóstico es grave. caracteriza por un marcado predominio o por la disminución de la disposición activo-afectiva
4º) Esquizofrenia hebefrénica y catatónica: 1) Remisiones numerosas a veces largas. llamada actividad. La constitución ciclotímica es una de las más frecuentes y su característica
2) Consideradas de pronóstico menos grave. fundamental la constituyen las fáciles oscilaciones del tono afectivo, en más o en menos, que se
5º) En general el pronóstico de esquizofrenia es siempre grave, por el déficit manifiesta por una excitación motriz o una depresión motriz, respectivamente.
progresivo e inevitable.
Cuando el ciclotímico se halla en más presenta, desde el punto de vista afectivo, los siguientes
caracteres: alegre, optimista, comunicativo, de fácil adaptación al ambiente en que actúa; en el
1º) Tratamiento de Sakel: Insulina hasta el coma hipoglucémico. Es el tratamiento de extrovertido de Jung. Es un receptor de los estados afectivos de quienes lo rodean; hay una marcada
elección. Entre 25 y 30 comas. ecatimia. Se observa asimismo una franca aceleración en el ritmo de los procesos psíquicos; se
2º) Tratamiento de Cerletti y Bini: Convulsoterapia física o Electroshock. Entre 10 y 15 produce taquipsiquia. Desde el punto de vista de la actividad existe hiperactividad e hiperbulia. En
aplicaciones. resumen, en el ciclotímico en más hay excitación psicomotriz.
3º) Tratamiento de von Meduna: Convulsoterapia química. Inyecciones endovenosas
de cardiazol. Entre 10 y 15 aplicaciones. En el caso opuesto, cuando el ciclotímico se halla "en menos", es incapaz de experimentar
4º) Tratamientos combinados: Sakel y Convulsoterapia física o química. Piretoterapia alegría, le dominan la tristeza y el malhumor; marcadamente pesimista tergiversa las intenciones
y electroshock. ajenas y manifiesta una acentuada tendencia al suicidio. El ritmo de los procesos psíquicos es muy
5º) Tratamiento de Fiamberti: Inyecciones endovenosas de acetil-colina.
Tratamiento retardado; hay bradipsiquia. Desde el punto de vista de la actividad se observan: hipoactividad e
6º) Tratamientos opoterápicos: Teniendo en cuenta las perturbaciones endocrinas
frecuentes en la esquizofrenia. hipoabulia. El ciclotímico en menos se halla bajo los efectos de la "depresión psicomotriz".
7º) Tratamiento quirúrgico: Mediante la lobotomía frontal.
8º) Tratamiento psicoterápico: Como coadyuvante de los otros tratamientos. Por lo tanto, en esta constitución enraizan dos síndromes psiquiátricos que, como veremos en el
9º) Laborterapia: Cuando el enfermo ya se encuentra mejorado debe ocuparse en transcurso de nuestra exposición, presentan características diametralmente opuestas en su
algún trabajo. sintomatología; ellos son: el síndrome de excitación psicomotriz y el síndrome de depresión psico-
10º) Tratamiento con psicodrogas: Mediante la cloropromacina hasta la motriz.
impregnación; luego dosis de mantenimiento.
Corroborando que ambos síndromes reconocen el mismo origen constitucional se observa, en
muchas oportunidades, en el mismo sujeto el paso de un estado de excitación a una depresión y
viceversa.

SÍNDROME DE EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ

Definición y concepto

El síndrome de excitación psicomotriz incluye a todos aquellos estados que presentan un cuadro
de doble excitación: psíquica por una parte, y de la actividad motriz por otra. Una gran exaltación
afectiva, que produce una relajación de los mecanismos inhibitorios de la corteza cerebral, es la
causa determinante de esta excitación. Así quedan, en parte, liberados a sus propios impulsos los
centros subcorticales de la vida instintivo-afectiva, que adquieren una importancia inusitada
asumiendo, por momentos, el contralor de la vida psíquica del enfermo.
Ése es el motivo y así se explican las perturbaciones psíquicas que se observan en el síndrome de 5º) Infecciones:
excitación, en el cual la pobreza de las inhibiciones da lugar a la reconocida aceleración del ritmo
psíquico, permitiendo el resurgimiento de una afectividad primitiva en la que prevalecen las Las infecciones también han sido señaladas como causantes de la excitación psicomotriz.
emociones primarias, especialmente la sexual y la colérica. Al mismo tiempo aparecen también una
forma de actividad primaria sujeta a los impulsos nacidos de las emociones citadas, por la muy 6º) Herencia:
escasa o nula interferencia cortical.
No se puede menospreciar la importancia de la herencia, desde el momento que lo
El enfermo afectado de excitación psicomotriz muestra, por lo tanto, una actividad motriz en constitucional es heredado. La experiencia demuestra que siempre existen antecedentes de
parte o totalmente descontrolada según sea la intensidad de la misma, puesto que es un hecho excitación psicomotriz en la historia clínica del enfermo, ya en los padres ya en los abuelos.
comprobado que, a medida que la excitación crece es menor el control que el individuo ejerce sobre
sus actos. Por otra parte, esto último no es más que la exageración patológica de un hecho de
observación corriente. En efecto, sabemos que personas normales, en el paroxismo de la exaltación
provocada por circunstancias de intensa repercusión afectiva, pueden perder el control de sus actos Sintomatología
y cometer delitos o acciones descontroladas. Este estado es fugaz, en cambio el primero perdura
Por regla general se acepta la existencia de un período de comienzo y de un período de estado.
hasta tanto el tratamiento adecuado no produzca su sedación.
PERÍODO DE COMIENZO:

Si bien, en casos raros, la excitación psicomotriz puede irrumpir en forma brusca, sin pródromos,
Consideraciones etiológicas lo más frecuente es que se manifieste un período de comienzo.
1º) Constitución: Ese comienzo se evidencia generalmente por un estado de inquietud y desasosiego, insomnio,
tristeza y malhumor; son frecuentes la cefalea y la pérdida del apetito. Cuando se trata de enfermos
Entre los factores etiológicos debe considerarse en primer término a la constitución ciclotímica,
que han padecido otros episodios anteriores de excitación psicomotriz es fácil que perciban la in-
que ya ha sido motivo de estudio anterior.
minencia de un nuevo acceso; asimismo cuando las personas de la familia se encuentran prevenidas
2º) Edad: deben recurrir a tiempo al médico para su tratamiento.

En algunos enfermos se producen síntomas muy característicos, que se repiten siempre de la


La edad más frecuente de iniciación oscila entre los 20 y 35 años. Sin embargo, aunque es mucho
más raro, puede iniciarse muy tempranamente, entre los 20 y los 15 años y aún antes. También es misma manera, antes de cada brote de excitación; algo muy semejante al aura de los epilépticos y
que les anuncia la inminencia del ataque. La duración de este período inicial es muy variable,
poco frecuente que se manifieste después de los 45 ó 50 años.
extendiéndose desde algunas horas hasta varios días.
3º) Sexo:
PERÍODO DE ESTADO:
Es más frecuente en el sexo femenino, debido, probablemente, a la predisposición constitucional
más frágil en la mujer que trae aparejada una mayor labilidad afectiva, por lo que fácilmente puede A continuación de los síntomas de comienzo se instala el acceso de excitación psicomotriz, cuya
caer en estados paroxísticos que llegan a la inhibición cortical. Hay también cierta coincidencia con sintomatología expondremos a través del examen psíquico del enfermo.
algunas etapas de la vida genital de la mujer, embarazo, parto, puerperio, menopausia; lo que
a) Inspección: El enfermo excitado llama la atención por la exageración de su indumentaria y de
permite admitir un probable desequilibrio endocrino como uno de los factores desencadenantes.
su porte, más o menos acentuada según sea el grado de excitación. Cuando ésta es de mediana
4º) Intoxicaciones: intensidad, con el deseo de atraer la atención sobre su persona, suele adoptar un porte arrogante y
agregar detalles llamativos en su atuendo. El hipomaníaco, que representa el menor grado de
Entre las causas que provocan el síndrome de excitación psicomotriz se han tenido en cuenta excitación, usa por lo general una vestimenta correcta, pero su porte es exagerado; no es extraño
diversas intoxicaciones. Cuando disminuye la eliminación de ciertos productos de desecho, al verlo ostentar una gran flor de color vivo en la solapa procurando, en lo posible, que su presencia
acumularse éstos en el organismo pueden determinar crisis de excitación. Entre las hetero- no pase inadvertida. En un mayor grado de excitación, y siempre con el deseo de llamar la atención,
intoxicaciones capaces de producir el síndrome en los constitucionales figura especialmente el el enfermo cae en la extravagancia en el vestir; sus ropas de colores llamativos, los contrastes
alcoholismo. bruscos, los adornos y agregados diversos, lo llevan de la extravagancia al ridículo y el porte del
individuo se torna grotesco. Cuando aumenta aún más la excitación y es mayor la pérdida del
contralor que el sujeto ejerce sobre sus actos, anda semidesnudo o con precaria vestimenta, porque
pierde la noción de moral, pudor y recato. Esto es mucho más notorio en el sexo femenino. En los
grados de excitación extrema, cuando el enfermo cae en el acceso de furia, deshace la ropa a jirones, Desde el punto de vista cualitativo se observan, con relativa frecuencia, "ilusiones" las cuales
obligando a emplear los medios de contención. derivan de los trastornos ya señalados; como la taquipsiquia acelera mucho y hace imperfecta la
percepción, los hechos aparecen alterados con respecto a la realidad y su apreciación contiene
Otro aspecto objeto de la inspección es el que se evidencia por la expresión del rostro y la errores y deformaciones.
actividad general de todo el cuerpo, variable según el grado de excitación; por lo general, se observa
una exageración de toda la actividad muscular con el resultado de múltiples y cambiantes actitudes, e) Ideación: La ideación permanece normal en cuanto al capital ideativo que el enfermo posee.
y exageración de la mímica facial a través de la que se reflejan los continuos cambios del estado Lo que se perturba es el flujo normal de las ideas que se hace precipitademente y en forma
emocional. desordenada, debido a la taquipsiquia. No es rara la manifestación de ideas delirantes, caracteri-
zadas por su escaso vigor y muy poca repercusión y arraigo; no condicionan la conducta del enfermo,
En los grados ligeros, como en los hipomaníacos, el rostro refleja alegría, satisfacción, optimismo puesto que esas ideas no llevan una carga afectiva intensa, sino que son el producto de la exaltación
y bienestar. Un estado de inquietud general de todo el cuerpo revela la imperiosa necesidad que afectiva general, creadas para satisfacer las apetencias, tendencias y deseos que prevalecen en ese
experimentan de realizar movimientos y exteriorizar su desasosiego. momento. Son, pues, producto de la excitación psíquica y empleadas según el gusto o conveniencia
del enfermo; pero en ningún momento dominan la psique y la conducta del individuo. Son ideas
En un grado más avanzado la expresión fisonómica del enfermo es más fácilmente cambiante; megalómanas, con las que desea satisfacer una vanidad nacida del estado expansivo a que da lugar
pasa con suma rapidez de la alegría a la cólera; el aspecto se torna agresivo o adopta actitudes la- excitación.
despectivas o irónicas. La inquietud general se acentúa al punto que se halla en continuo movi-
miento: camina, salta, se sienta, acciona y gesticula exageradamente y hasta sin descanso. f) Asociación de las ideas: La asociación de las ideas se cumple con un ritmo acelerado; son
asociaciones muy rápidas y fugaces pero laxas e inestables, generalmente provocadas por estímulos
En los grados extremos de excitación el rostro enrojece reflejando la expresión de ira, todos los del momento. Son frecuentes las asociaciones por asonancia, cuando la semejanza entre los
músculos del cuerpo se hallan en tensión; la actitud toda obliga a la contención del enfermo que se elementos que se asocian recae sobre los contenidos verbales. Como consecuencia de esas
halla al borde de la agresividad. asociaciones fugaces e inestables el enfermo cambia constantemente de tema durante su
conversación, fenómeno que se conoce con el nombre de fuga de las ideas, y cuya aparente
Todas las manifestaciones, francamente activas, revelan siempre la existencia de grandes incoherencia no es tal, desde que una observación detenida demuestra que se mantiene la ilación
reservas de energías psíquicas. entre los eslabones de la cadena asociativa. El error de interpretación de quien escucha al enfermo
es explicable pues la gran aceleración lo desorienta, desde el momento que el tema con que inició
b) Interrogatorio: El interrogatorio revela de inmediato que se trata de enfermos lúcidos y
su conversación cambia totalmente a los pocos momentos debido a la rapidez con que se suceden
globalmente orientados.
las asociaciones. Prueba de que el pensamiento de los excitados no es incoherente ni se disgrega es
el hecho de que siempre retoman la idea generadora del curso del pensamiento.
c) Atención: La atención, en la excitación psicomotriz, paga su tributo a la aceleración del ritmo
psíquico. Por eso, lo primero que se observa es su gran inestabilidad; el maníaco está incapacitado
g) Juicio: El juicio en los enfermos de excitación psicomotriz se encuentra desviado por la
para una atención sostenida. Este trastorno de la atención en el excitado se denomina paraprosexia,
exaltación afectiva y la aceleración asociativa con fuga de ideas. Las ideas rápidamente cambiantes
y consiste esencialmente en un aumento de la atención espontánea continuamente requerida por
dificultan los mecanismos de la crítica: relacionar, identificar, comparar y valorar; de donde los
cuanto estímulo impresiona al sensorio; sin detenerse nunca sobre ningún objetivo, atraída por los
juicios resultan imperfectos y muy superficiales, carentes de una lógica formal puesto que la crítica,
numerosos estímulos parece interesarse por todo, pero en realidad en nada se fija. No obedece a la
continuamente atraída por múltiples estímulos, se desvía. Este trastorno es la consecuencia directa
voluntad debido a la gran exaltación afectiva que en parte desconecta a la corteza, haciendo
de la fuga de las ideas y de las asociaciones superficiales, por asonancia y por la gran inestabilidad
imposible una perfecta autoconducción pues se halla supeditada a los centros de la vida talámica.
de la atención que, requerida por cualquier estimulación exterior, desvía la crítica en diversas
Sólo se observa la forma simple de la atención, la refleja o la automática, pues el enfermo tiene
direcciones determinando el desorden psíquico.
unaevidente dificultad para canalizarla, para dirigirla o administrarla voluntariamente. En eso
consiste precisamente la paraprosexia: en una exageración de la atención espontánea, con evidente h) Memoria: La memoria se encuentra perturbada desde un doble punto de vista. Desde el
dificultad o imposibilidad de ejercer la atención voluntaria. aspecto de la fijación se encuentra disminuida como una consecuencia lógica de la inestabilidad de
la atención. Como sabemos, la atención superficial y dispersa hace imperfecta y poco nítidas las
d) Sensopercepción: La sensopercepción adolece de los defectos que ocasiona la deficiencia de
percepciones, lo que también contribuye a dificultar la fijación. Por esta razón los maníacos no
la atención. En primer lugar, la percepción es acelerada; en un sólo acto de atención y en la unidad
recuerdan los acontecimientos recientes y cuando eventualmente recuerdan algo, aparece
de tiempo se observan más de cuatro unidades de percepción que es la cifra normal. En segundo
deformado por la falta de precisión de las percepciones.
lugar, como consecuencia de la aceleración del ritmo y de la inestabilidad de la atención, la
percepción es muy superficial, lo que se manifiesta por una imperfecta apreciación de los hechos; Considerada desde el punto de vista de la evocación la memoria del maníaco es perfecta. Es
esta última deficiencia se debe a la falta de claridad de las percepciones qut sólo son normales frecuente observar hipermnesia; debido a la taquipsiquia los recuerdos afluyen con suma rapidez a
cuando es posible fijar la atención. la conciencia porque se produce una disminución del umbral de evocación de la memoria. De esta
suerte, por la rapidez de las evocaciones, la memoria favorece también las asociaciones aceleradas Los excitados muestran una marcada logorrea, hablan casi constantemente en voz alta y con
estimulando el mecanismo de la fuga de ideas. tono enfático, con marcada tendencia a decir obscenidades.

i) Afectividad: Con respecto a la afectividad dijimos al comienzo que el síndrome es producido La escritura presenta los mismos caracteres que el lenguaje oral. Escriben profusamente,
por una gran exaltación afectiva, la cual da lugar a un grado mayor o menor de desconexión cortical graforrea. Los caracteres caligráficos son grandes pero bien dibujados. No es raro hallar palabras
que priva a los centros subcorticales de las inhibiciones que, por medio de la voluntad, se ejerce inconclusas y frases truncas a consecuencia de la fuga de ideas.
normalmente sobre ellos. Así quedan librados a su natural automatismo, llegando a adquirir el
control de la vida del individuo; ésta queda, por lo tanto, supeditada al automatismo de las
reacciones impulsivas que impone el instinto liberado de su freno normal. Se explica así que la
afectividad se vuelve íntegramente hacia las emociones primarias, haciéndose bien evidentes las Formas clínicas
inclinaciones y tendencias de la personalidad.
La excitación psicomotriz presenta diversas formas clínicas según el grado de intensidad de la
Debe atribuirse a eso la extraordinaria labilidad afectiva que se observa en algunos enfermos, en excitación.
virtud de la cual pasan con mucha frecuencia de los estados placenteros a los desplacenteros y
viceversa, tanto más rápidamente, cuanto más se acrecienta la excitación. Es el caso del maníaco 1º) Excitación simple:
cuya afectividad está en el humor de la alegría y la euforia (estado placentero), que ante la menor
interferencia de un factor sin importancia pasa bruscamente a la cólera y la ira (estado Es el primer grado de excitación, cuando ésta es aún leve y el sujeto no llega a la pérdida del
desplacentero). control de la crítica; no se trata, por lo tanto, de un alienado. Se observa un estado placentero, de
alegría y ligera euforia, sensación de bienestar y satisfacción; fácil sintonía con el ambiente y careada
En general, cuando la excitación no es muy intensa, el enfermo está alegre, ligeramente eufórico, ecotimia.
optimista, emprendedor; todo le parece fácil y siempre tiene la seguridad del éxito, jamás piensa en
el fracaso. La emoción sexual es la que prevalece; se le observa siempre inclinado a las insinuaciones 2º) Hipomanía:
y manifestaciones diversas con el sexo opuesto.
Es un grado de mayor excitación; el enfermo se descontrola por la exaltación afectiva que desvía
Cuando el grado de excitación es mayor, a la alegría y a la euforia simple se agregan otros estados la crítica.
emocionales más complejos, por lo que el excitado alegre y bondadoso se torna burlón y a veces
hiriente. Así se va insinuando poco a poco cierto grado de agresividad, que lo es sólo de palabra, sin 3º) Manía:
llegar a la acción j el enfermo, fácilmente irritable, pasa rápidamente a la cólera por motivos
La excitación es mayor aún y más marcado el descontrol del juicio.
insignificantes.
4º) Manía aguda:
En un grado mayor de excitación permanece más tiempo en el humor desplacentero y colérico;
por lo tanto es necesario estar siempre prevenido pues su agresividad es grande y pasa prontamente
La excitación mucho más intensa impide lograr en ningún momento la tranquilización del
al ataque.
enfermo, que se encuentra permanentemente en esas condiciones, día y noche.
Al mismo tiempo que la excitación crece y el enfermo se descontrola cada vez más, se notan
5º) Manía sobreaguda:
mejor las tendencias instintivas y desaparece todo vestigio de sentimientos elevados, éticos,
morales y religiosos. Es sobre todo en el terreno sexual donde se lo verá cometer múltiples excesos También llamada furor maníaco. Se alcanzan los grados extremos de excitación; los enfermos se
y transgresiones de toda índole debido a la pérdida completa del pudor. tornan muy peligrosos y a menudo es necesario recurrir a los medios de contención.
j) La actividad se exagera; muchos actos, algunos de ellos sin finalidad, otros incompletos como Desde el punto de vista etiológico deben considerarse tres formas:
si se tratara de fragmentos de actos, un constante movimiento, parecen ser el vehículo por medio
del cual descargan su gran potencial de energías. a) Manía esencial: También se la denomina genuina o endógena; es de aparición espontánea
como desarrollo de la personalidad psicopática "ciclotímica".
Se ha comprobado que impedir esa descarga de energías puede ser contraproducente, puesto
que se exacerba la excitación conduciendo al enfermo a la cólera y al furor, bajo cuyo imperio b) Manía sintomática: Es la excitación maníaca secundaria a otros cuadros psiquiátricos de los
ejecuta múltiples formas diversas de manifestación de energía, camina, gesticula, y rompe y desor- cuales no constituye más que un síntoma. Puede observarse en los siguientes cuadros: en la
dena cuanto halla a mano. intoxicación alcohólica (manía alcohólica); en la demencia senil; en la parálisis general progresiva y
en la esquizofrenia.
c) Manía psicógena: Estados reactivos de ciertas personalidades psicopáticas, especialmente En algunos casos, los menos frecuentes, el acceso maníaco puede evolucionar hacia la muerte
histéricas con componentes ciclotímicos que, ante situaciones ambientales desfavorables, provocan por la aparición de una enfermedad intercurrente. En otros casos, la manía aguda puede pasar a un
cuadros de excitación psicomotriz. estado de confusión mental que termina también con la muerte; el cuadro es secundario a un
proceso meníngeo o encefalítico infeccioso. A veces puede pasar al estado crónico.

Diagnóstico diferencial
Pronóstico
El diagnóstico diferencial debe establecerse con todas las formas de excitación sintomática que
puedan asemejarse a la forma esencial. El pronóstico varía con respecto al acceso y a la enfermedad misma.

1º) Con la parálisis general progresiva: en los comienzos de la enfermedad, especialmente en la El primero es de pronóstico benigno por cuanto, la generalidad de las veces, cura con
forma llamada maníaca o expansiva de la parálisis. Únicamente en las formas de comienzo pueden restablecimiento de la normalidad psíquica.
surgir dudas, pues en el período de estado de la parálisis la debilitación psíquica la denuncia. Debe
recurrirse al examen neurológico: el signo de Argyll-Robertson positivo y la disartria son suficientes No se puede decir lo mismo con respecto a la enfermedad puesto que, es lo más frecuente que
para aclarar el diagnóstico. En caso de que las dudas persistan el examen del líquido cefalorraquídeo el acceso efectúe varias recidivas, lo que no impide que se hayan observado casos de un acceso
las disipará definitivamente. único en toda la existencia del enfermo.

2º) Con la forma hebefrénica de la esquizofrenia: Es importante tener en cuenta la edad; por lo
general la manía comienza después de los 20 ó 25 años, aunque existen formas de iniciación
temprana. El hebefrénico siempre manifiesta un menor interés por lo que ocurre a su alrededor, Tratamiento
debido a que su afectividad se encuentra perturbada y desviada hacia las extrañas manifestaciones
y vivencias de la propia personalidad y del mundo circundante. Además, las estereotipias e 1º) La primera medida indispensable es la internación y aislamiento del enfermo, que será puesto
interceptaciones del pensamiento, las alucinaciones psíquicas y el cortejo de manifestaciones, bajo vigilancia; a este respecto es necesario proceder precozmente, pues se trata de pacientes
propias del disloque psíquico del esquizofrénico, deslindan el cuadro maníaco. peligrosos que se hallan expuestos a impulsos por lo precario de sus inhibiciones. Preferentemente
debe confinarse al enfermo dentro de un espacio limitado, una habitación donde pueda accionar
3º Con la confusión mental; especialmente con la forma agitada. El confuso presenta una libremente y dar curso a las energías psíquicas que dimanan de la excitación; debe estar
suspensión más o menos completa de todas las manifestaciones psíquicas y un profundo permanentemente vigilado. Se recurrirá al chaleco de contención únicamente en los casos extremos
embotamiento del sensorio que provoca la desorientación del enfermo, contrastando con la gran y sólo el tiempo indispensable y limitado, porque se ha comprobado que la contención produce un
lucidez del maníaco lleno de intenciones en sus actos y su lenguaje. Además, en la confusión mental resultado desfavorable pues aumenta la tensión psíquica y la excitación.
agitada se manifiestan alucinaciones que no se encuentran nunca en el maníaco.
2º) A continuación es necesario sedar al enfermo, ya sea mediante el empleo de medicamentos
4º) Con la furia epiléptica en los casos de furor maníaco. Los antecedentes del enfermo aclaran o bien por procedimientos hidroterápicos. Entre los medicamentos sedantes se emplean productos
generalmente el diagnóstico. El acceso de furia epiléptica tiene cierta duración, con todas las químicos que obran como depresores de la corteza cerebral, tales como:
características de las crisis paroxísticas de los equivalentes y siempre seguidas de amnesia, cosa que
no sucede con la manía. Los bromuros; su ventaja estriba en que actúan con predilección sobre las áreas motoras e
intelectivas de la corteza. La dosis varía según los casos y grados de excitación; por lo general
alrededor de los 3 ó 4 gramos diarios; puede ser mayor, hasta 6 gramos diarios en las grandes
excitaciones.
Evolución
Los barbitúricos: que obran simultáneamente sobre la corteza y sobre los núcleos de la base y el
La duración del acceso de excitación psicomotriz es muy variable de un enfermo a otro. El hipotálamo. Los más empleados son: el luminal en dosis de 0,10 grs.; el amital sódico de 0,10 a 0,20
adelanto actual de la terapéutica psiquiátrica acorta extraordinariamente su duración, que puede grs.; una mayor dosis de 0,25 a 0,35 grs. obra como hipnótico; el gardenal en dosis de 0,10 gramos.
prolongarse hasta dos años y más, con alternativas de' exacerbaciones y remisiones incompletas. El
acceso termina siempre en forma gradual y paulatina, la crítica restablece su control, reaparecen Cuando urge la sedación inmediata se puede emplear la vía endovenosa. Se inyectan de 2 a 3 c.c.
las inhibiciones sobre los centros instintivo-afectivos. En esa forma termina el desborde de la psique, de somnifene que es un compuesto barbitúrico.
culminando con la curación.
El "hidrato de cloral": siempre que no haya una contraindicación formal respecto del aparato Etiología
cardiovascular. Se emplea una porción en la dosis de 2 a 4 grs.; se puede emplear hasta 12 grs.
diarios en dosis racionadas de 2 grs. cada una. De una manera general, podemos decir que en el estudio de la depresión psicomotriz cabe hacer
las mismas consideraciones que hemos hecho al analizar la excitación psicomotriz. Esto en lo que
La sedación por hidroterapia se logra por la balneación permanente por espacio de dos a seis respecta a las depresiones de naturaleza endógena, por cuanto las sintomáticas ya nos muestran su
horas y a una temperatura constante alrededor de los 30 grados. Los enfermos deben ser causa original.
constantemente vigilados, extremando los cuidados en aquellos que padecen del corazón. Deben
colocarse compresas frías en la cabeza para prevenir posibles congestiones cerebrales. Por lo tanto consideramos:

3º) El absceso de fijación: consiste en la inyección de 1 c. c. de esencia de trementina en la región 1º) El factor constitucional, sobre la base de la constitución ciclotímica que ya conocemos. 2º) La
lumbar o en el muslo. La intensa reacción que se produce da lugar a la formación de un absceso edad: entre los 25 y 35 años, aunque puede iniciarse más tempranamente. En las depresiones es
flemonoso. De ser posible se deja que se resuelva espontáneamente; cuando se hace una colección relativamente frecuente la aparición tardía de la enfermedad bajo la forma de "melancolía con
purulenta se abrirá a los 5 ó 6 días. Como consecuencia del absceso de fijación se produce una gran involución". 3º) El sexo: sobre el que deben hacerse las mismas consideraciones que para el
reacción, febril y dolorosa, que obra sedando al enfermo. Se trata de un procedimiento terapéutico síndrome de excitación. 4º) Lo mismo diremos respecto de las intoxicaciones, de las infecciones y
cruento, al que sólo se debe recurrir en casos extremos. No es muy aconsejable. de la herencia.

4º) La piretolerapia: consiste en producir fiebre mediante la inyección de azufre piretógeno;


también se realiza la proteinoterapia por la inyección de 10 c. c. de algún preparado de leche.
Sintomatología
5º) La convulsoterapia puede hacerse mediante el cardiazol y el electroshock. Cuando se traía de
enfermos muy excitados pueden practicarse hasta dos o tres electroshocks por día; en los de 1º) PERÍODO DE COMIENZO:
mediana intensidad basta con uno por día o cada día por medio.
El comienzo se hace frecuentemente en forma insidiosa. Los enfermos empiezan a quejarse de
6º) El empleo de psicodrogas, especialmente la cloropromacina, hasta 200 ó 300 miligramos variados trastornos localizados en diferentes órganos o aparatos de la economía, de molestias
diarios. indefinidas que no pueden explicar exactamente y que obedecen a perturbaciones de la cenestesia
general. Como consecuencia aparece un estado de inquietud, de malestar general, preocupación,
insomnio, cefalea y tristeza hasta llegar al período de estado.

SÍNDROME DE DEPRESIÓN PSICOMOTRIZ 2º) PERÍODO DE ESTADO:

Definición y concepto Cuando los síntomas del comienzo se acentúan y el enfermo cae en un estado de profunda
tristeza de la que le resulta imposible recuperarse, se inicia el período de estado.
El síndrome de depresión psicomotriz se caracteriza por presentar un doble cuadro depresivo: el
psíquico y el de la actividad motriz. La inspección del deprimido revela un aspecto característico. La expresión del rostro es de
profunda tristeza y apatía, profundas arrugas horizontales surcan la frente, cruzadas por las arrugas
Los enfermos deprimidos son presa de una gran exaltación afectiva desplacentera, de humor verticales del entrecejo fruncido que configura una "M", signo denominado omega melancólico. El
triste, que produce un determinado grado de inhibición cortical retardando el ritmo de los procesos llanto es frecuente; generalmente basta la más leve insinuación para que el enfermo rompa a llorar
psíquicos; hay marcada bradipsiquia, a la que se agrega además la perturbación de la actividad lleno de amargura. Casi siempre en actitud inmóvil, sentado, con la cabeza inclinada, con la vista
motriz, también retardada e inhibida. perdida en la lejanía o clavada en el suelo, se queja y suspira. En algunas formas agitadas, el enfermo
se inquieta, se angustia y se agita, llora, grita, camina de un lado a otro, como una necesidad de
Prevalece en ellos la emoción de miedo; siempre temerosos de todo, se acusan de ser causantes accionar para descargar la gran tensión psíquica a que da lugar su exaltación afectiva.
de la desgracia de los demás, desarrollándose ampliamente lo que P. Janet llamó: sentimiento
catastrófico, que anula hasta tal punto el deseo de vivir que llega a la anulación del instinto de El interrogatorio demuestra que nos hallamos en presencia de enfermos lúcidos; la orientación
conservación. Es el sentimiento completamente opuesto al del maníaco, que el mismo Janet llamó: en el tiempo puede ser, a veces, defectuosa, error que obedece a la intensa vida interior que hacen
sentimiento de triunfo y que lo lleva al optimismo y al deseo de vivir y de luchar. y a que, por lo tanto, la vida exterior transcurre para ellos un tanto inadvertida.

Por lo tanto, podemos definir el síndrome de depresión psicomotriz como un estado patológico La atención impresiona a primera vista como muy disminuida; sin embargo no es así realmente,
producido por una gran exaltación afectiva de carácter triste y angustioso que se acompaña de sólo lo está en apariencia y dependiente de la gran introversión de los melancólicos cuya intensa
inactividad motriz.
preocupación por sus problemas íntimos lo sumen en profunda pena. Es tal el grado de ensimis- padecimientos e inconvenientes que, por su causa, sufren los demás; esa idea toma cuerpo y hallada
mamiento que todo pasa en torno de ellos como si perteneciera a un mundo diferente, nada quieren la ocasión propicia atenta contra su vida.
saber ni nada les interesa; se molestan cuando se les interrumpe en sus reflexiones y contestan con
desgano o desabridamente. Debemos considerar también una forma especial de delirio que se observa en algunos casos
crónicos de melancolía. Se origina con la aparición de ideas y sentimientos de negación y de no
En cuanto a la sensopercepción sufre, ante todo, la consecuencia de las perturbaciones de la existencia dando lugar a lo que se ha denominado: delirio de Cotard, es el delirio nihilista o de nega-
atención. Como nada interesa la percepción del mundo exterior se halla cuantitativamente ción. El enfermo llega a negar la existencia del mundo y de todo lo que en él existe; a veces niega
disminuida; en la percepción del mundo interior, en cambio, la psique se halla intensamente sus órganos y hasta su propia vida, afirmando que está muerto. Este estado se acompaña de
concentrada. analgesia más o menos pronunciada con tendencia a las automutilaciones; se agregan asimismo la
ansiedad y la angustia que hacen aún más intensa la propensión al suicidio.
Cualitativamente la sensopercepción en los melancólicos puede presentar perturbaciones de
tipo alucinatorio. Son más frecuentes cuando la enfermedad se hace crónica y cuando se producen La memoria presenta una serie de trastornos dependientes del estado en que se halla la psique
episodios delirantes. del enfermo.

Casi por excepción se manifiestan alucinaciones sensoriales, las que casi siempre son de carácter La atención introvertida y la máxima concentración de la misma dirigida hacia los problemas que
cenestésico porque la melancolía es, en su origen, una cenestopatía. Todas las alucinaciones son lo preocupan, impiden que el paciente atienda o sólo atiende superficialmente a lo que acontece
referidas a diversos órganos del cuerpo: estómago, hígado, intestinos, corazón, pulmones, etc. en el mundo exterior. Consecuencia de esta deficiencia es la falla de la memoria de fijación. No pasa
lo mismo en todo lo que concierne a su estado de exaltación afectiva.
La ideación es cuantitativamente normal, el capital ideativo no sufre modificación. Sin embargo,
debido a la bradipsiquia, el flujo de las ideas es lento y, por otra parte, la concentración del enfermo La memoria de evocación se resiente también para los acontecimientos recientes, producidos
impide su actividad ideativa normal. dentro del transcurso de la enfermedad, por cuanto no han sido correctamente fijados. Cuando la
evocación se dirige a los hechos del pasado se hace correctamente; sólo se observará un retardo,
Se instalan ideas delirantes que, como en el caso de la excitación maníaca, son producto de la concordante con el retardo del ritmo asociativo, debido a la bradipsiquia que aumenta el umbral de
exaltación afectiva pero de mayor importancia en los melancólicos por la peligrosidad que evocación, a la inversa de lo que ocurre en los maníacos.
encierran. Efectivamente, son ideas de impotencia, de ruina, de autoculpabilidad que, en
determinado momento, puede condicionar la conducta del enfermo, especialmente cuando abrigan Con respecto a la "afectividad" la emoción del enfermo es permanentemente de tristeza. Es una
ideas de "suicidio". tristeza endógena que embarga la psique y que no reconoce causa exterior que la justifique. El
paciente está triste y no se conoce la razón. Nada logra sacarlo de ese estado afectivo, ni aun los
La asociación de las ideas se hace con ritmo lento por la bradipsiquia reinante, pero su coherencia seres o las cosas que le fueron gratos; por el contrario, trata de alejarse de toda compañía y de
es normal. cualquier situación placentera y bulliciosa.

El juicip en los melancólicos se encuentra desviado por la exaltación afectiva, que interfiere la En el tono afectivo prevalece el estado desplacentero, originado en la emoción primeria de
actividad normal de la crítica atraída por las corrientes afectivas dominantes en estos enfermos. miedo que hace al enfermo temeroso de todo, llevándolo secundariamente a los sentimientos de
ruina y de impotencia hasta llegar al suicidio; es el sentimiento catastrófico de que habla P. Janet.
El pensamiento es de curso lento. Es frecuente el contenido delirante; el delirio es siempre
secundario al cuadro depresivo, o sea, que se trata de un síntoma más. El enfermo tratando de hallar En algunos casos el paciente experimenta un vivo sentimiento doloroso que lo conduce a la
una explicación para su cenestesia; reúne todos los pormenores del comienzo de la enfermedad, ansiedad al comprobar que ya no siente placer al estar junto a las personas queridas; y manifiesta
considera todas las perturbaciones cenestésicas referidas a diferentes órganos, con las que realiza "no poder sentir lo mismo que antes". Es lo que se llamó: atimia dolorosa.
una serie de interpretaciones que dan lugar al delirio hipocondríaco de los melancólicos. Debido a
las perturbaciones cenestésicas se cree atacado de males incurables y enfermedades contagiosas La actividad motriz está muy disminuida; la inmovilidad y la actitud de cavilación y
que teme transmitir a sus allegados. Como la familia se preocupa por su estado, comienza a sentirse ensimismamiento son características.
culpable de ser una carga para los suyos, a los que cree que fatalmente terminará por sumir en la
miseria y en la enfermedad. En esa forma se matiza el primitivo delirio hipocondríaco con las ideas El lenguaje oral, cuando se logra hacer hablar al enfermo, es correcto, pero lo hace con gran
de ruina y autoculpabilidad. A esta altura de la afección comienza a actuar la autocrítica del enfermo, esfuerzo, en voz baja, lenta y monótona y sin ningún interés por continuar la conversación iniciada.
la cual lo conduce a sentirse indigno de su familia y a acusarse de ser causante de todos sus males y
sinsabores. Las ideas de indignidad y autoacusación complican aún más el delirio. Poco a poco en En el lenguaje escrito se perfilan los mismos caracteres que denotan el estado de depresión; la
enfermo encauza su pensamiento en pos de una idea que se hace dominante y ensombrece escritura es de letra muy fina, lo que indica falta de presión y los rasgos están algo deformados.
definitivamente su existencia, el suicidio. Desea eliminarse para terminar con todos los
Todo revela en el melancólico un apagamiento del impulso vital, la anulación del instinto de grita, su rostro refleja angustia y desesperación, y puede manifestar transitoriamente durante estos
conservación y la impulsión suicida. Esto es lo que Freud llamó: instinto de la muerte. La tendencia paroxismos cierta incoherencia y desorientación como consecuencia de la gran exaltación afectiva.
al suicidio se acentúa y se hace muy peligrosa, siendo necesaria la vigilancia permanente del
enfermo que suele rechazar los alimentos, pero tratado con energía se logra hacerlo comer. 4º) Melancolía estuporosa:

Los melancólicos presentan numerosas manifestaciones somáticas: llegar, en algunas ocasiones, Por lo general el estado de estupor melancólico aparece después de un período más o menos
a cometer homicidios en personas de su familia, con el deseo de evitarle los sufrimientos que les largo de evolución de la melancolía simple o delirante, o a continuación de varias crisis de ansiedad.
causan y todos los peligros a que los exponen con sus supuestas enfermedades. Esto se conoce en
psiquiatría con la denominación de homicidio altruista, como lo llamó Regís. El estado estuporoso se caracteriza por la inmovilidad; el enfermo completamente inmóvil en
una posición determinada, no habla ni efectúa ningún gesto, ni reacciona ante variadas
PERTURBACIONES SOMÁTICAS : estimulaciones. No se alimenta, siendo necesario recurrir a la alimentación por sonda y
frecuentemente se observa gatismo.
Los melancólicos presentan numerosas manifestaciones somáticas:

1) En el aparato digestivo: digestiones laboriosas; atonía y estreñimiento intestinal; aliento


fétido, trastornos hepáticos. Diagnóstico diferencial

2) En el aparato circulatorio: perturbaciones vasomotoras, edemas, cianosis y enfriamiento de En presencia de un enfermo afectado de depresión psicomotriz debemos establecer
las extremidades. Ligera hipotensión; tonos cardíacos debilitados. primeramente si la afección' es de origen endógeno, es decir si obedece a un factor constitucional
exclusivamente, en cuyo caso el enferme se siente triste sin poder explicar cuál es la causa.
3) En el aparato respiratorio: respiraciones superficiales e irregulares.
Cuando se trata de un estado de carácter reactivo que reconoce una causa determinante que
4) Disminución de las fuerzas musculares, hipotomía, astenia. justifica el humor desplacentero y el cuadro melancólico, es decir cuando existe una causa real que
hace impacto en la existencia del individuo, éste así lo comprende. Estas depresiones reactivas son
5) En órganos genitales: impotencia y amenorrea. más frecuentes conservadas en aquellas personas que tienen una natural predisposición para estos
cuadros.
6) Hipotermia; la temperatura desciende por debajo de lo normal.
En cualquiera de los casos, trátese de melancolías esenciales o reactivas, será necesario
Formas clínicas establecer diagnósticos diferenciales con algunos cuadros depresivos sintomáticos de otros tipos de
psicosis.
De acuerdo con el grado de intensidad de las manifestaciones depresivas y de los síntomas que
se agregan, podemos distinguir las siguientes formas clínicas: 1?) Con la parálisis general progresiva en su forma de iniciación melancólica. En este cuadro
siempre será posible descubrir, aún en el comienzo, fallas de la crítica que denuncien la debilitación
1º) Melancolía simple:
psíquica, y algunos trastornos de conducta y otras manifestaciones deficitarias. Además, ante la
Corresponde al cuadro general que hemos expuesto en nuestra descripción. duda debe tenerse en cuenta el cuadro neurológico y el humoral.

2º) Melancolía delirante: 2') Con la depresión de origen alcohólico: diagnóstico fácil ya que el hábito alcohólico nunca pasa
inadvertido por sus diversas manifestaciones psicopáticas; por otra parte, debe tenerse en cuenta
Variedad de la anterior, cuando se agregan concepciones delirantes hipocondríacas de ruina u la estigmatología alcohólica.
otras. En algunas formas crónicas llega a observarse el delirio de negación al que se agregan ideas
de transformación, de enormidad, de inmortalidad, con lo que toma cuerpo la idea de máximo 3°) Con la demencia senil de iniciación melancólica: Debe considerarse la edad; la melancolía
sufrimiento eterno (síndrome de Cotard). esencial aparece entre los 25 y 40 años; se tendrán en cuenta los síntomas de debilitación psíquica
de los cuadros de involución senil que no se observan en la melancolía.
3º) Melancolía ansiosa:
49) En este apartado consideraremos a la melancolía estuporosa que obliga a establecer dos
La ansiedad interviene siempre como componente de los estados melancólicos; tiene origen en diagnósticos diferenciales: con el estupor catatónico y con la confusión mental estuporosa.
el desasosiego constante y en la incertidumbre que provocan las perturbaciones cenestésicas. Por
esa razón, se reserva la denominación de melancolía ansiosa para la ansiedad que se presenta en a) El estupor catatónico se caracteriza por la profunda indiferencia del enfermo; en cambio, el
forma de crisis paroxísticas. El enfermo muy intranquilo, en constante movimiento, llora, gime o melancólico tiene siempre una vida interior no apagada, siendo posible en ciertos momentos ver
crisis de agitación y ansiedad, cosa que jamás ocurre con el catatónico. El melancólico por muy
absorto que se encuentre en sus reflexiones, siempre percibe y fija algo de lo que ocurre a su
alrededor, y exterioriza su exaltación afectiva con gemidos, suspiros y lágrimas; no así el catatónico. PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVA

b) De la confusión mental estuporosa se diferencia porque el estupor melancólico va precedido Hemos dicho al comienzo de este capítulo que ambos síndromes, el de excitación y el de
de gran dolor moral, la facie revela tristeza; en el estupor confusional es inexpresiva, le da aspecto depresión psicomotriz, responden a una misma constitución psicológica, que es la ciclotímica.
de muerto. Es decir que en el melancólico existe una actividad psíquica, que en el confuso está
supeditada. Además el melancólico difiere del confuso estuporoso en que el primero siempre se Desde muy antiguo se comprobó que ambos estados podían observarse en un mismo individuo.
queja, suspira o llora. Esto dio lugar a distintas apreciaciones, al presentarse los accesos de excitación y de depresión con
alternativas diferentes. También dio lugar a que cada autor le adjudicara una denominación distinta,
en relación con el aspecto de la afección que cada uno estudiara; hasta que Kraepelin, aunando
criterios, reunió todos estos cuadros bajo la denominación común de locura maníaco-depresiva.
Evolución
Reseñaremos brevemente las distintas denominaciones con que se ha designado esta
Lo más frecuente es que la enfermedad evolucione por brotes en forma intermitente: en algunos enfermedad.
casos toda la enfermedad puede reducirse a un solo episodio. Por regla general estos episodios
curan, aunque a veces se produce el paso al estado crónico, o sobreviene la muerte por una afección En el año 1851 Baillanger la denominó: locura a doble forma, al comprobar en un mismo enfermo
intercurrente; tampoco es raro que el suicidio sea el final de estos enfermos. y en diferentes episodios accesos de excitación y de depresión.

En esa misma época Falret la llamó: locura circular, porque los accesos de manía y melancolía se
producían sin interrupción uno a continuación del otro.
Pronóstico
En el año 1890 Magnan la designó: locura intermitente, dados los períodos de remisión que se
Es benigno en lo que se refiere al acceso en sí; pero no puede decirse lo mismo en cuanto a las observan entre una y otra crisis, ya de excitación ya de depresión.
recidivas, sin olvidar la posible cronicidad y las formas con involución.
Entre otras denominaciones adjudicadas a esta afección figuran: locura periódica, locura
alternante, distimias, etc.

Tratamiento En el año 1899 Emilio Kraepelin, con una clara visión del problema, reunió todos estos cuadros
bajo un denominador común y los llamó: locura maníaco-depresiva; pues de acuerdo con su criterio
La primera medida que debe tomarse es la reclusión del enfermo y su vigilancia permanente, las distintas formas que dieron lugar a otras tantas denominaciones no eran otra cosa que
dado el peligro que significa la tendencia al suicidio. variedades o formas clínicas de una misma enfermedad.

La alimentación será sencilla pero completa, especialmente rica en vitaminas. No haremos la descripción del cuadro clínico pues coincide con la ya expuesta sobre manía y
melancolía. Sólo enumeraremos las diferentes formas clínicas de la psicosis maníacodepresiva, las
Medicación tónica general; suero glucosado hipertónico endovenoso: extracto hepático, calcio y cuales están determinadas por la manera como se suceden los accesos.
vitaminas.
1º) Cuando se observan, en el mismo enfermo, todos los accesos de tipo maníaco separados por
En los casos de ansiedad y angustia se puede recurrir a la medicación sedante: bromuros, períodos de remisión o de normalidad, se tiene la forma: manía intermitente regular.
barbitúricos y opiáceos. En la actualidad se obtienen excelentes resultados con la clorpromacina
para sedar la angustia. 2º) Cuando después de varios accesos intermitentes de tipo maníaco se produce uno de
melancolía, sucediéndose nuevamente los maníacos, es la forma: manía intermitente irregular.
El tratamiento de elección consiste, lo mismo que para la excitación psicomotriz, en la
convulsoterapia, especialmente por electroshock. 3º) Si un enfermo presenta en forma intermitente siempre accesos de melancolía la forma se
llamará: melancolía intermitente regular.

4º) Cuando se presenta, después de varios accesos de melancolía, uno de manía, continuando
luego con melancolía es la forma: melancolía intermitente irregular.
5º) Hay enfermos en los cuales se producen en forma alternada accesos de melancolía y otros Las percepciones también se entorpecen, el enfermo no habla, permanece inmóvil y en actitud
de manía; esta forma se llama: alternante simple. estuporosa. A pesar de este estado, podemos observar que su humor se mantiene eufórico, no es
raro verlo sonreír y ostentar exageraciones en su atuendo. A veces, en forma intempestiva,
6º) Cuando el enfermo pasa inmediatamente de la manía a la melancolía, a continuación de la abandona fugazmente este estado y ejecuta una serie de actos descontrolados que denotan
cual transcurre un período de normalidad seguido de un doble acceso y así sucesivamente, la forma irascibilidad o caen en accesos de furia.
es: alternante a doble forma.

7º) Si el enfermo pasa de la manía a la melancolía en forma continuada sin períodos de


normalidad, se tiene la forma llamada: circular o continua.

Finalmente, debemos tener en cuenta los estados distímicos considerados como formas mixtas,
en los que la transición entre la excitación y la depresión se evidencia por la asociación y coexistencia
simultánea de componentes psíquicos y físicos pertenecientes a ambos cuadros.

a) Excitación motriz con degresión psíquica: En estos casos hallamos todo el cuadro psíquico de
los melancólicos, con sus ideas de impotencia, de ruina, de muerte, con sus continuas y
mortificantes quejas expresadas monótonas y estereotipadamente; al mismo tiempo, no se
muestran quietos e inmóviles como corresponde a los estados melancólicos puros, sino que
presentan intranquilidad motriz, se mueven continuamente y adoptan variadas y exageradas
actitudes en el lecho.

b) Excitación psíquica con depresión motriz: Caso opuesto al anterior; los enfermos expresan un
humor placentero y euforia, con marcada aceleración del ritmo psíquico y fuga de ideas. En
contraposición al aspecto intelectual, llama la atención la inactividad motriz, la quietud, la ausencia
de gestos y ademanes comunes en los maníacos puros.

c) Melancolía con fuga de ideas: En estos casos los enfermos tienen la apariencia de
melancólicos, con gran depresión motriz y un humor marcadamente desplacentero y triste. En
oposición al cuadro melancólico puro, existe, como factor determinante del cuadro mixto, fuga de
ideas; hay, por lo tanto, taquipsiquia que en oportunidades llega a ser extraordinaria. Interesa y
sorprende el hecho de que dicha aceleración del pensamiento no sea revelada por el lenguaje, lo
que se debe a la inoperancia motriz por la que el enfermo permanece poco menos que mudo. Por
consiguiente, en este caso, la fuga de ideas queda reducida a un signo subjetivo, que sólo podemos
conocer cuando, ya mejorado, el enfermo lo acusa relatándolo como un estado
extraordinariamente molesto, en el que las ideas se suceden en interminables cadenas asociativas,
en forma mortificante e incontenible. Es un estado de excitación ideativa, con exaltación del meca-
nismo asociativo mnemónico librado a su propio automatismo, exactamente como ocurre en el
mentismo.

d) Manía con inhibición ideativa o manía improductiva: Es el caso opuesto al anterior; el


componente maníaco está dado por el estado eufórico del humor pero, por contraste, se observa
una extraordinaria bradipsiquia, e ideación torpe y lenta que dificulta la progresión del curso del
pensamiento. Los pacientes ríen y se irritan con mucha facilidad; fuera de estas manifestaciones la
actividad es muy poco notoria.

Finalmente, este mismo cuadro distímico mixto cuando se exagera, conduce al estado que se
conoce por estupor maníaco. Se caracteriza por la agudización extrema de la bradipsiquia, que
culmina con la inhibición completa del mecanismo ideativo y del curso del pensamiento.
RESUMEN
Excitación No llega a la pérdida del control crítico. No existe
SÍNDROMES DISTÍMICOS simple alienación. Gran alegría, euforia, satisfacción.
Dos síndromes que responden a la constitución "ciclotímica". S. de "excitación psicomotriz" y S. de Hipomanía Mayor grado de excitación; el enfermo se descontrola.
"depresión psicomotriz". Excitación muy intensa, el enfermo está
Manía aguda
SÍNDROME DE EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ permanentemente excitado.
Formas clínicas Manía
Concepto Manifestaciones de doble excitación: psíquica y motriz. Gran exaltación O furor maníaco; enfermos peligrosos por la agresividad.
sobreaguda
definición afectiva con descontrol psíquico, por disminución de las inhibiciones normales. Manía esencial": (genuina o endógena); como
desarrollo de la personalidad ciclotímica. "Manía
Factor constitucional: constitución ciclotímica
Etiológicamente sintomática": Secundaria a otrsos cuadros: alcoholismo,
Entre 20 y 35 años, más frecuentemente. Antes de los 15 demencia senil, P. G. P. "Manía psicógena":Personalidades
Edad
años y después de los 45 años, menos frecuentemente. psicopáticas.
Más frecuentemente en el sexo femenino; por una mayor 1º) "Con la parálisis general progresiva": En la forma expansiva o maníaca; hay
Consideraciones Sexo
labilidad afectiva. que tener en cuenta la debilitación psíquica, los signos neurológicos y humorales.
etiológica
Intoxicaciones Endógenas. Exógenas: alcoholismo. 2º) "Con la esquizofrenia": La forma hebefrénica. Considerar la edad más
Infecciones Diversas enfermedades infecciosas. temprana, la falta de interés, las estereotipias y alucinaciones psíquicas de los
Diagnóstico
esquizofrénicos.
Lo constitucional es heredado; siempre halla excitación diferencial
Herencia 3º) "Con la confusión mental": Forma agitada. Se produce la suspensión en
psicomotriz en los ascendientes. diverso grado de la actividad psíquica; pérdida de la lucidez; alucinaciones.
Raras veces comienza bruscamente. Por lo general hay 4º) "Furor epiléptico": Se diferencia del furor maníaco por el estado crepuscular
pródromos: inquietud, desasosiego, insomnio, tristeza, y la amnesia.
Período de malhumor, cefalea, anorexia. En algunos casos los síntomas
Es variable en cuanto a la duración del acceso; la terapéutica actual la acorta;
comienzo son muy característicos; cuando se repiten los accesos el
Evolución dura hasta dos años. La manía aguda puede llegar hasta la confusión mental y la
enfermo y los familiares se previenen. La duración del período
muerte.
oscila entre algunas horas y varios días.
Inspección: Aspecto excitado variable según el grado de la Pronóstico El acceso es benigno; la recidiva es lo más frecuente en la enfermedad.
afección; vestimenta extravagante. Gran excitación motriz. 1) Internación y aislamiento del enfermo. 2) Sedación mediante depresores de
Expresión fisonómica fácilmente cambiante de la alegría a la la corteza: bromuros 3 a 4 gramos diarios; los barbitú-ricos que obren sobre la
ira. corteza y los ganglios de la base: luminal 0,10 grs; amital 0,10 a 0.20 grs; gardenal
Interrogatorio: Enfermos lúcidos bien orientados. Atención 0,10 grs. Hidrato de cloral 2 gramos diarios. Hidroterapia: baños de 2 a 6 horas a
Sintomatología Tratamiento
inestable, atraída por numerosos estímulos; difícil de 30o. 3) Abceso de fijación: 1 c.c. de esencia de trementina inyectada en la región
sostener. Sensopercepción acelerada, superficial, sujeta a lumbar o en el muslo. 4) Piretoterapia: azufre piretógeno; proteinoterapia con
errores y deformaciones (ilusiones). Ideación: el capital preparados de leche. 5) Convulsoterapia: electroshock o cardiazol.
Período de
ideativo no se modifica.
estado
Taquipsiquia, flujo precipitado de ideas, asociaciones
rápidas (fuga de ideas). Juicio desviado por la exaltación SÍNDROME DE DEPRESIÓN PSICOMOTRIZ
afectiva. Memoria: fijación disminuida por la atención Doble cuadro depresivo: psíquico y motriz. Humor triste. Bradipsiquia. Retardo
inestable y superficial; exagerada memoria de evocación. Concepto e inhibición de todas las funciones. Es un estado patológico caracterizado por una
Afectividad: Gran exaltación; reacciones emocionales Definición gran exaltación afectiva de carácter triste y angustioso acompañada de escasa
fáciles, euforia, alegría, irritabilidad; gran labilidad afectiva. actividad motriz.
Actividad: hiperbulia, hiperactividad; actos sin finalidad, en
parte descontrolados. Marcada logorrea; graforrea. 1) Factor constitucional: constitución ciclotímica. 2) Edad: entre 25 y 35 años;
tardía: melancolía con involución. 3) Más frecuente en la mujer. 4) Intoxicaciones,
Etiología
infecciones, herencia: las mismas consideraciones que para la excitación
psicomotriz.
PSICOSIS MANÍACODEPRESIVA
Comienzo insidioso. Supuestos trastornos en diversos órganos,
Período
hipocondría. Inquietud, malestar general; insomnio, cefalea y Kraepelin llamó "Locura maníacodepresiva" a las formas de excitación y de
comienzo Concepto
entristecimiento. depresión alternadas.

"Inspección": Expresión triste y meditabunda, "omega 1º) "Manía intermitente regular": Sólo accesos maníacos separados por
melancólico"; llanto frecuente, inmovilidad. "Interrogatorio": períodos de remisión.
Enfermos lúcidos. "Atención": Disminuida para la vida exterior; 2º) "Manía intermitente irregular": Después de varios accesos maníacos hay uno
activa en su introversión. "Sensopercepcion": Disminuida para el de melancolía; luego nuevamente maníacos.
Sintomatología mundo exterior; alucinaciones cenestésicas. "Ideación": 3º) "Melancolía intermitente regular": Accesos melancólicos separados por
Período Bradipsiquia; ideas delirantes: de ruina, impotencia, períodos normales.
estado autoculpabilidad, suicidio. "Juicio": Desviado por la exaltación 4º) "Melancolía intermitente irregular": Después de varios accesos melancólicos
afectiva. "Pensamiento": Curso lento, contenido generalmente hay uno de manía; vuelve luego la melancolía.
delirante: hipocondríaco, nihilista. "Memoria": Defectos de 5º) "Forma alternante simple": Sucesiva y alternadamente, accesos maníacos y
fijación para lo concerniente a la vida exterior, por falta de interés. Formas clínicas
melancólicos.
"Afectividad": Exaltación desplacentera; tristeza. "Actividad": 6º) "Alternante a doble forma": Accesos maníacos seguidos de uno melancólico;
Hipoactividad e hipobulia. Agitación en los casos de ansiedad. luego normalidad seguida de un doble acceso y así sucesivamente.
7º) "Forma circular o continua": Paso de la manía a la melancolía en forma
1º) "Melancolía simple": Corresponde al cuadro descrito.
continuada y sin períodos de normalidad.
2º) "Melancolía delirante": Ideas delirantes hipocondríacas; de enormidad, de
transformación, de negación. a) "Excitación motriz con depresión psíquica".
Formas clínicas 3º) "Melancolía ansiosa": La ansiedad componente común de la melancolía, Formas b) "Excitación psíquica con depresión motriz".
cuando se exacerba, el enfermo llega al paroxismo. mixtas c) "Melancolía con fuga de ideas".
4º) "Melancolía estuporosa": En formas de larga evolución o después de crisis d) "Manía con inhibición ideativa".
ansiosas. Inmovilidad sin reacción a las estimulaciones. Rechazo de alimentos.
1) “Con la parálisis general progresiva": En la forma melancólica: hay fallas de la
crítica por debilitación. Manifestaciones neu-rológicas y humorales.
2) "Depresión alcohólica": El hábito alcohólico no pasa nunca inadvertido.
3) "Demencia senil": De iniciación melancólica. Tener en cuenta la edad y la
Diagnóstico
debilitación psíquica.
diferencial
4) 'Estupor catatónico": Esquizofrenia. El melancólico refleja profunda tristeza:
suspira y llora.
5) "Confusión estuporosa": El estupor melancólico va precedido de dolor moral;
en el confuso hay suspensión total de la actividad psíquica.
Evoluciona por brotes; a veces existe un sólo episodio. Puede hacerse crónica
Evolución
con involución.
Pronóstico Por lo general es benigno, salvo los casos de melancolía con involución.
Internación y aislamiento del enfermo. Medicación tónica general: suero
Tratamiento glocosado, extracto hepático, calcio, vitaminas. En caso de ansiedad: bromuros y
barbitúricos; hoy se emplea la cloropromacina. Convulsoterapia.
más poderosa, cuya raigambre debe buscarse en oscuras y profundas modificaciones que se operan
en la estructura íntima de la personalidad. Esas modificaciones dan lugar a la producción de
CAPÍTULO IX vivencias extrañas que desadaptan al individuo del medio exterior y del medio social, con lo que se
rompe el equilibrio entre el sujeto y su medio. De esto se infiere que el delirio y la idea delirante
SÍNDROME DELIRANTE tienen una significación mucho más importante que la de simple "error patológico" que, como se
ha dicho, puede no superar en tenacidad y contenido a otros errores no patológicos.
El síndrome delirante, que es objeto de continuos estudios y revisiones en congresos y reuniones
científicas de la especialidad, constituye uno de los capítulos más apasionantes de la clínica La faz patológica de la idea y del delirio está supeditada al estado patológico de la personalidad,
psiquiátrica. A pesar de las continuas investigaciones no se ha logrado unificar los criterios; existen que la condiciona al perder el nexo normal de sus relaciones equilibradas con el mundo exterior y
numerosas discrepancias especialmente en torno al problema etiopatogénico y al de la nosografía con la sociedad. El delirio es entonces secundario al estado de desequilibrio en que se sume la psique
y nosología de los delirios. a consecuencia de la nueva situación creada.

El síndrome delirante involucra a los estados de alienación, en los que la desviación del juicio Según H. Schulte "el individuo no puede ser entendido como un elemento aislado de su
lleva a la formación de ideas delirantes que pasan a integrar el contenido del pensamiento. Con ambiente. Cuando el individuo no es capaz de integrarse en una estructura social, crea su propia
otras palabras, comprende a los alienados cuyos pensamientos contienen organizaciones delirantes. estructura delirante".
Cuando decimos organizaciones delirantes, decimos delirios.
De acuerdo con este criterio, delirio e ideas delirantes coexisten con las estructuras delirantes.
Estas últimas son resultado de modificaciones de la personalidad debidas a factores diversos,
especialmente en aquellos individuos que ostentan una predisposición constitucional que los inclina
CONCEPTO DE DELIRIO: a esas estructuras delirantes.

"Delirio es una perturbación del contenido del pensamiento, producto de un juicio desviado y En cuanto a las causas capaces de provocar la ruptura del equilibrio entre la personalidad y el
tendencioso que elabora una trama más o menos compleja y más o menos verosímil o absurda, mundo, pensamos que debe adoptarse un criterio amplio y hacer un enfoque múltiple, aceptando
pero siempre patológicamente errónea, y de cuya realidad el enfermo tiene completa certeza y se la existencia de una etiopatogenia variable.
mantiene irreductible en sus convicciones".
Con prioridad a toda otra causa debe considerarse que, para que se produzca la disociación entre
el mundo exterior y el mundo interior, o sea entre persona-medio, es necesaria la existencia de una
grave alteración en el núcleo profundo de la personalidad. Ésta pierde su conexión y estabilidad
Problemas etiopatogénicos, nosográficos y nosológicos de los delirios parcial o completamente, o de manera más o menos intensa, pero siempre traduciendo un
aflojamiento de los mecanismos psíquicos, por lo que la psique pierde su unidad funcional armónica
Los problemas etiopatogénico, nosográfico y nosológico de los delirios mantienen un nexo de en la totalidad de su integración. Este aflojamiento psíquico significa, en realidad, una debilitación
unión tan sólido e intrincado que, en verdad, se hace difícil su estudio por separado. de la estructura psíquica por alteraciones orgánicas del cerebro, razón por la que se asignó a esta
concepción la de organodinámica, que expresa la acción nociva de la perturbación orgánica sobre
El delirio es la resultante de una incorrecta o incompleta labor crítica. En efecto, se observa que el dinamismo de la psique.
en la primera etapa o de elaboración el juicio cumple su cometido mediante la relación e
identificación. La falla del juicio del delirante se produce en la segunda etapa o de crítica por una Las lesiones orgánicas capaces de provocar las lesiones psíquicas escapan todavía al dominio de
comparación y una valoración desviadas o incompletas, de donde cae en la falsedad o en el error la anatomía patológica; sin embargo, a pesar de que hasta ahora hemos considerado a los delirios y
patológico irreductible. otros cuadros psiquiátricos como alteraciones funcionales, las comprobaciones clínicas nos dicen
que ya es tiempo de considerar la base orgánica de todas las perturbaciones psíquicas.
En cuanto analizamos con detención los conceptos de delirio y de idea delirante, se nos hace
muy difícil la separación de ambos, pues en realidad se complementan y cada uno de ellos se halla A partir de esta base patogénica general deben considerarse numerosos factores
implícito en el otro. El delirio constituye una perturbación o alteración que invade la psique como desencadenantes, que obran como causas etiológicas del desequilibrio persona-mundo, generador
consecuencia de un juicio desviado, que falsea los hechos y elabora la idea delirante. Se desprende, de las estructuras delirantes.
por lo tanto, que la misma falsedad que encierra la idea está comprendida en el delirio.
Debe considerarse de gran importancia al factor constitucional; bajo cuyo aspecto hay que tener
Corrientemente decimos que el error delirante se diferencia del error común en que el primero en cuenta a la personalidad paranoica y a los estados paranoides de algunas personalidades, con lo
es irreductible. Si bien no cabe duda acerca de la exactitud de esta afirmación, esa irreductibilidad que se abarca a todos los desarrollos delirantes de evolución crónica. Pensamos que las grandes e
no constituye el sello del error patológico desde el momento que, como lo ha dicho Regis, "existen interminables divergencias suscitadas en torno al problema de los delirios tienen su punto de
errores más tenaces que el delirio mismo". El "error patológico" tiene su origen en una causa mucho partida en la exagerada tendencia a la nosografía de los mismos.
Posiblemente sea necesario retornar al punto de partida y, como dice Henry Ey en su libro Estas observaciones son las que robustecen la opinión de quienes tienden a la unificación de
Estudios Sobre Delirios, es un error clasificar y denominar a los delirios según su contenido; este criterios en torno al problema patogénico y nosográfico de los delirios crónicos, en todos los que
contenido o tema del delirio, no es otra cosa que un reflejo o manifestación de los graves trastornos reconocen un mismo origen constitucional estableciendo entre ellos únicamente diferencias de
que acusa la integridad de la personalidad, por ruptura del equilibrio persona-mundo. Esto es en grados. Esta corriente, nacida en la escuela del Prof. E. Bleuler, ha logrado muchos adeptos en
esencia la enfermedad delirio; el contenido es de una importancia secundaria y depende de la Europa y muy especialmente entre los psiquiatras españoles; entre los franceses algunos se
estructura de la personalidad que, desinhibida por el estado patológico, pone en descubierto sus mantienen aún dentro del criterio kraepeliniano, con sus tres grupos de delirios crónicos:
tendencias e inclinaciones naturales. Asimismo, de la citada estructura personal y de la capacidad paranoicos, parafrénicos y paranoides.
intelectual depende el tipo de estructura delirante; la inteligencia constituye un factor de
importancia en la configuración de los delirios. Con Bleuler, la corriente actual tiende a la supresión del grupo parafrénico que se diluye entre
los delirios paranoides esquizofrénicos.
Los delirios serán más o menos verosímiles y de mayor o menor vigor según sea la capacidad
intelectual de cada enfermo. En términos generales, podemos considerar que los valores Existen elementos de juicio surgidos a través de los hechos de observación, biológicos y clínicos,
intelectuales determinan las características de los delirios constitucionales tanto en sus formas de que abogan en favor de este último punto de vista. Así por ejemplo, Von Ecónomo, citado por Vallejo
pensamiento, como en los mecanismos psicológicos que intervienen en la estructuración de los Nágera, hizo hincapié sobre la frecuencia de la esquizofrenia entre los parientes de paranoicos
mismos, de donde se podrán observar delirios constitucional de gran verosimilitud, con mecanismo pleitistas. Sobre este aspecto biológico dice Bleuler en su libro Afectividad, Sugestibilidad, Paranoia:
interpretativo que encadena los hechos merced a un razonamiento minucioso. A medida que la "Los futuros paranoicos, pues, muestran las mismas características que muchos futuros
inteligencia desciende de nivel hallamos delirios mucho menos verosímiles, hasta llegar a aquellos esquizofrénicos y que los parientes de esquizofrénicos". Agrega luego: "La esquizofrenia y la
que caen en lo absurdo, a través de un pensamiento que toma modalidades primitivas bajo la forma paranoia, en suma, aparecen, sintomatológicamente como nacidas de una misma raíz (la
de mecanismos mágicos, intuitivos e imaginativos, más el agregado del mecanismo alucinatorio. esquizopatía). En la misma obra hallamos: "Aunque por regla general, no podamos demostrar una
resistencia debilitada en las asociaciones lógicas, tiene que existir, sin embargo, en todo paranoico,
Empero si, de acuerdo con la concepción órgano-dinámica, aceptamos la existencia de por lo menos, una tendencia a las escisiones; esto es, a enlaces menos fuertes que en los individuos
alteraciones orgánicas que ponen en juego la actividad delirante hay que admitir que en todos los normales; de lo contrario 'no podría reaccionar catatímicamente de un modo tan marcado y tan
delirios, aún en aquellos de los que corrientemente se dice que no dementizan, existe un deterioro unilateral. Los paranoicos han de tener en su disposición algo intensamente esquizoide, pero debe
de la integridad de la personalidad. Mediante un estudio detenido y paciente de las exposiciones advertirse de un modo expreso que esto sólo no quiere decir, necesariamente, algo patológico, algo
del enfermo en los diferentes exámenes que se le efectúan, es posible comprobar este deterioro. esquizofrénico".
Junto a razonamientos y conceptos de alto exponente intelectual, encauzados dentro de una
poderosa organización o sistema, se observarán otros de mucha menor jerarquía que establecen De los párrafos trascriptos se desprende que para Bleuler, al reconocer que la .paranoia y la
brusco contraste con los anteriores y que inclusive llegan a denotar puerilidad. Es a menudo fácil esquizofrenia tienen un origen común, las diferencias entre ambas queda reducida a una cuestión
ponerlos en evidencia cuando, en forma súbita, se coloca al enfermo en una situación embarazosa cuantitativa. Cuando la escisión es grave, se produce la esquizofrneia con los desarrollos paranoides;
para explicar el porqué y los fundamentos de algunas de sus concepciones. cuando dicha escisión es leve se produce la paranoia.

Además cuando se puede seguir la evolución de la enfermedad a través de un largo período, es En cuanto a la falta de dementización en la paranoia, hecho de observación clínica en el que
dado observar modificaciones profundas y notorias en la sintomatología con relación al período de Emilio Kraepelin fundamenta la nosología y la nosografía de sus entidades delirantes, constituye, en
iniciación. En efecto, no es raro comprobar que un paciente que comienza desarrollando una realidad, según Bleuler, un punto de apoyo inconsistente. Para este último, también es una realidad
actividad delirante con un núcleo vigoroso, bien delimitado en un sistema de organización perfecta clínica el que no todas las esquizofrenias llegan a la dementización y total embrutecimiento de la
y de gran verosimilitud, lentamente, con el andar del tiempo desciende a un nivel inferior; va personalidad; muchas de ellas pueden detenerse en su evolución y mantener estacionarias en
perdiendo la sistematización y la jerarquía de sus concepciones para dar paso a elaboraciones cualquier estadio, aún en etapas en que el deterioro psíquico es casi imperceptible. Estos últimos
absurdas, que finalizan en un delirio más o menos dislocado con participación de múltiples estadios serían los más propicios para los desarrollos paranoicos, según Bleuler. En coincidencia con
mecanismos psicológicos, denotando el empobrecimiento de la personalidad la aparición de formas este criterio dice Hoffman, citado por Vallejo Nágera, "la paranoia es el resultado de un brote
de pensamiento mágico o primitivo. esquizofrénico abortivo"

Estos casos, si bien no son de gran frecuencia, están muy lejos de ser excepcionales; han sido Entre los dos tipos de delirios, la paranoia con sus pequeños defectos en la estructura de la
registrados en todas las épocas y por todos los autores. Rubricamos lo dicho trascribiendo un personalidad y los delirios paranoides de la esquizofrenia con el típico embrutecimiento y defecto
párrafo extraído de la Psiquiatría de Vallejo Nágera: "En realidad se observa en el comienzo y en el de la personalidad, Kraepelin ha ubicado el discutido grupo de las parafrenias. En esa forma
curso de la esquizofrenia verdaderas paranoias, cuya evolución defectual indica claramente su estableció el puente de unión entre las dos posiciones extremas, dando cabida, en sus cuatro formas
naturaleza procesual". clínicas, a todos los desarrollos delirantes intermedios. Desde la posición de Bleuler es posible
apreciar que en dichas formas clínicas están representadas etapas evolutivas del proceso
esquizofrénico, con las respectivas detenciones de esa marcha procesual tal como lo había indicado También hemos presentado dos puntos de vista nosográficos, el de Kraepelin y el de Bleuler.
este autor. Entre los psiquiatras los hay partidarios de una u otra de esas concepciones. A medida que pasa el
tiempo pierde adeptos la de Kraepelin, en la misma medida en que se robustece la de Bleuler.
1) El primer escalón en esas detenciones corresponde a la paranoia.
Nosotros nos mantenemos un tanto al margen, respetando las diversas opiniones, pero no
2) Un peldaño más abajo en la marcha hacia el embrutecimiento de la personalidad corresponde podemos menos que señalar nuestra preferencia a favor de la nueva corriente.
a la llamada parafrenia sistemática, en la que aún se mantiene una marcada sistematización, pero
en la que las concepciones se alejan de la lógica del razonamiento formal con la aparición de En cuanto a las variantes características de los diversos tipos de delirios, se explican por las
absurdos, a la vez que hacen irrupción la megalomanía y estados alucina-torios, fases de la siguientes razones:
enfermedad que señalan un mayor daño de la personalidad. La opinión de algunos autores de que
la parafrenia no produce decadencia mental sólo puede aceptarse en el sentido de la detención o 1º) Una de las más importantes es la intensidad de la lesión de ataque. Según sea la intensidad
estancamiento, de que habla Bleuler, en el proceso esquizofrénico; pues lo cierto es que, cuando se será la gravedad del estado orgánico, lo que determinará las características del desarrollo y de la
ha conocido a la personalidad antes de la enfermedad, puede apreciarse y es bien notorio el estructura delirante, acordes con el grado de destrucción o embrutecimiento de la personalidad.
desmedro con respecto al período de comienzo. Cuando la lesión es leve se produce, según Bleuleí, el desarrollo paranoico; más allá del mismo, a
medida que se intensifica la gravedad de la lesión, surgen todos los delirios paranoides hasta el total
3) El tercer lugar corresponde a la parafrenia expansiva. En este caso el embrutecimiento a que embrutecimiento.
llega la personalidad es mayor, debido a que el proceso queda detenido en un nivel más bajo. La
sintomatología nos proporciona elementos de prueba de ese sentido, así se observan: gran 2<?) Las condiciones estructurales de la personalidad; debe considerarse el grado de fragilidad
megalomanía y exaltación emocional, con reacciones prontas y bruscas, además de una fácil en la organización del sistema nervioso, que facilitará, en más o en menos, la gravedad de las
irritabilidad. Estos síntomas indican el pronto descontrol de la personalidad debido a la caída de las lesiones y el consiguiente deterioro.
inhibiciones, por lo que el humor se hace inestable bajo el imperio de las descargas emocionales.
También se manifiestan alucinaciones y aparición de giros de pensamiento primitivo. En este estado 3°) La edad de aparición del delirio también es importante. Cuando la eclosión se hace en la edad
desaparece la sistematización que es reemplazada por varios núcleos o sistemas delirantes, de adulta se tendrán los desarrollos paranoicos y los paranoides con distintos grados de compromiso
donde resulta un delirio dislocado que no hace más que exteriorizar el disloque psíquico. de la personalidad. Cuando, por el contrario, el proceso irrumpe en la pubertad y en la edad juvenil,
se tendrán los desarrollos paranoides con total embrutecimiento y dementización.
4) En cuarto término figura la llamada parafrenia confabulatoria. En estos casos es frecuente no
hallar alucinaciones, pero el disloque psíquico y el embrutecimiento se evidencian a través de una En definitiva, teniendo en cuenta la concepción órgano-dinámica junto con el criterio nosológico
intensa fabulación, alimentada por la imaginación y numerosas paramnesias bajo forma de ilusiones y nosográfico de E. Bleuler, los diversos desarrollos delirantes estarían condicionados por: 1) la
y alucinaciones de la memoria. gravedad del ataque, 2) por el vigor estructural de la personalidad y 3) por el grado de madurez
psíquica alcanzado al momento en que irrumpe la enfermedad.
5) La parafrenia fantástica, que constituye el tipo más grave y el que más se acerca a la demencia
precoz de Kraepelin. El embrutecimiento de la personalidad es muy grande. Los enfermos se
desconectan mucho del ambiente; pero cuando se los requiere expresan sus concepciones, total-
mente absurdas y dislocadas, con una logorrea que va en aumento, lo mismo que la excitación que Mecanismos psicológicos de los delirios
favorece aún más lo absurdo y fantástico del delirio.
Conjuntamente con el estudio etiopatogénico de los delirios crónicos deben considerarse, como
6) El final de la escala de los delirios está señalado por los desarrollos paranoides de la demencia complemento, los mecanismos psicológicos por los cuales se hace la elaboración del delirio.
precoz de Kraepelin. En estos casos ya no existe organización alguna; son concepciones delirantes
de perjuicio y de persecución, algunas veces místicas y algunas eróticas, totalmente inconexas,
alimentadas por un mecanismo alucinatorio y en parte interpretativo de influencia y de
autorreferencia, donde dominan las formas primitivas de pensamiento intuitivo o mágico. Estos 1º) MECANISMO INTERPRETATIVO:
delirios son de mayor vigor en los comienzos de la enfermedad, pero con el andar del tiempo,
Colocamos en primer lugar al mecanismo interpretativo que en condiciones normales, permite
palidecen hasta desvanecerse totalmente y desaparecer, a medida que crece el embrutecimiento y
al individuo la captación y la comprensión de cuanto observa, tanto en el mundo exterior como en
destrucción de la personalidad.
el interior, participando así en forma principalísima en la elaboración del pensamiento normal.
Resumiendo: hemos asistido a un desfile de delirios crónicos, constitucionales, que de acuerdo
La desviación del juicio, en algunos delirantes, lleva a conclusiones falsas de cosas y hechos
con la concepción órgano-dinámica se originan en perturbaciones orgánicas indeterminadas a
reales, o sea que se realizan falsas interpretaciones. Luego, las interpretaciones delirantes se
través de las cuales se perturba el equilibrio persona-mundo con la consiguiente alteración del
dinamismo psíquico, cuya resultante es la desviación del juicio que cae en el error patológico.
originan a partir de un hecho real, no son producto de la imaginación del enfermo, sino de hechos Llegamos así a la conclusión de que la personalidad humana puede, normalmente, actuar en dos
modificados o falseados por él mismo. planos diferentes cuando elabora el pensamiento. El primero de ellos sería el de la lógica intelectual,
cuando el juicio no es interferido por la afectividad; el segundo sería el de la lógica afectiva cuando
Cuando el delirio es elaborado por el mecanismo interpretativo, como ocurre con el delirio lo catatímico prevalece y preside la crítica. Cuando, en el caso de la persona normal, la razón llama
interpretativo sistematizado de Seriux y Capgras, al que Kraepelin llamó Paranoia, la afectividad a la realidad la catatimia pasa a segundo plano y la lógica intelectual se impone.
desempeña un papel importantísimo. Los hechos son interpretados falsa y defectuosamente por la
interferencia afectiva, es decir que se apartan de la lógica intelectual formal obedeciendo en En condiciones patológicas, como ocurre en el delirio paranoico o interpretativo, la carga afectiva
cambio, a una lógica afectiva o catatímica. que lo vigoriza y lo mantiene se particulariza no sólo por su intensidad sino por su gran estabilidad,
como lo sostiene Bleuler. La intensidad determina simultáneamente la estabilidad; debido a esta
Creemos oportuno aclarar, que lo afectivo interviene como factor desencadenante inmediato de última el problema ideo-afectivo llega al estado de cronicidad porque el error judicativo se torna
la interpretación delirante, o sea como causa desencadenante del mecanismo de elaboración del irreductible. La intensidad de la carga afectiva, que desvía el juicio y la actividad pensante,
delirio, pero no como factor etiopatogénico, aspecto de la cuestión para el que ya hemos aceptado determina las falsas interpretaciones, las cuales agravan aún más la situación por cuanto cada nueva
la concepción órgano-dinámica. Lo patológico orgánico debe ser considerado siempre en primer interpretación errónea de hechos reales reaviva dicha carga afectiva, cuya intensidad y persistencia
término, ya sea como terreno premórbido, para determinadas o indeterminadas fragilidades se acentúan. Es decir que, la mayor o menor intensidad de la carga afectiva determina el grado de
constitucionales, como por los numerosos factores exógenos y endógenos, tóxicos, infecciosos, irreductibilidad de las concepciones.
traumáticos, neuroendocrinos, etc., capaces de promover dichas alteraciones orgánicas que
modifican el dinamismo psíquico. Estas perturbaciones afectivas se manifiestan únicamente en relación con el problema del
erróneo concepto elaborado; por lo demás, en los casos de delirios interpretativos, es posible
Así entendida la cuestión, repetimos que cabe a la afectividad desempeñar un papel mantener una conversación correcta con el enfermo siempre que el tema se mantenga fuera de los
preponderante en el mecanismo psicológico interpretativo. límites que abarca la actividad delirante. Las interpretaciones delirantes se vinculan siempre a
hechos que pueden caer en la trama del delirio pero cuando, por su naturaleza, escapan a esa órbita
Cuando se trata de enfermos en los que la perturbación orgánica es de escasa intensidad, debido las interpretaciones se hacen correctamente.
a que la lesión no llega a provocar gran desmedro y embrutecimiento de la personalidad, se
producen los desarrollos delirantes paranoicos o delirios interpretativos. Éstos se instalan a partir Mediante las interpretaciones delirantes el enfermo, acicateado por la tensión afectiva, procura
del desequilibrio persana-mundo a raíz de un shock emocional, más o menos intenso, frente al reunir el mayor número de hechos probatorios de sus aseveraciones, a las que presenta con un
medio que crea un conflicto al individuo. Este conflicto se convierte en el problema ideo-afectivo en encadenamiento perfecto. Tanto el mundo interior como el mundo ambiental pueden suministrarle
el que el enfermo centraliza una gran parte de su actividad psíquica y de su vida toda. A partir del elementos para múltiples interpretaciones; según provengan de uno u otro las interpretaciones
momento en que se crea el problema idéo-afectivo, todo aquello que por algún motivo pueda delirante se clasifican en exógenas y endógenas.
relacionarse con él cae dentro de su órbita, siendo aceptado e interpretado a favor de la corriente
afectiva imperante. Exaltación afectiva que, ocasionada por el impacto emocional, condiciona el 1º) Interpretaciones exógenas: Son aquellas que el enfermo elabora con elementos procedentes
juicio y el raciocinio determinando el contenido patológico del pensamiento, el cual es elaborado al del mundo exterior, miradas, sonrisas, conversaciones, actitudes, encuentros, todo lo cree
margen de la lógica intelectual reemplazada por la lógica afectiva. Bleuler dice al respecto: "esta relacionado con su problema, todo lo utiliza para sus interpretaciones; en ningún momento
superación de la lógica por los afectos presupone que, en el paranoico, la afectividad tiene que considera esos hechos como meras coincidencias o casualidades. Para su enfoque unilateral todos
poseer una fuerza conmutadora demasiado intensa en relación con la firmeza de las asociaciones son causales, todo es causalidad, nada es atribuible a la casualidad.
lógicas". O sea que, en estos enfermos, la lógica del pensamiento cae vencida ante el embate de las
vivencias afectivas. Ésta es una razón más que apoya el criterio de que, en la patogenia de los delirios Algunos enfermos, unida a la interpretación delirante, manifiestan una marcada tendencia a los
paranoicos, debe reconocerse un aflojamiento de los mecanismos psíquicos de enlace entre los simbolismos. Es una creación imaginativa, simultánea a la interpretación errónea, que agrega al
juicios y razonamientos, doblegados por la afectividad, lo que es imposible en una psique hecho un significado simbólico, particularísimo y muy personal, que incumbe exclusivamente al
absolutamente normal en la cual prevalece la lógica intelectual. individuo. Viene al caso recordar a un enfermo internado en nuestro servicio que padecía un delirio
interpretativo de celos, para quien el color gris tenía una relación directa con su problema y hacía
Al margen del estado patológico, en condiciones normales y en unas personas más que en otras, alusión concreta al mismo.
la afectividad exaltada conduce a la catatimia. Debido a la catatimia los estados emocionales o
sentimentales interfieren la esfera intelectual y, bajo su influjo, las elaboraciones de la mente se 2º) Interpretaciones endógenas: La interpretación endógena tiene su origen en las más variadas
hallan impregnadas por esas vivencias afectivas escapando al vigor crítico intelectual; graves errores manifestaciones somáticas y psíquicas. Dolores o trastornos neuroendocrino-vegetativos pueden
judicativos son su consecuencia. Nos ofrece un ejemplo la exaltación del cariño maternal, a través ser interpretados como perjuicios o injurias físicas inferidas por enemigos o como supuestas ten-
del cual la madre ve en el hijo virtudes y capacidades inexistentes o muy poco apreciables a la vez tativas criminales de envenenamiento. De la misma manera son interpretados ciertos estados
que pasa por alto defectos registrables cuando la crítica es correcta. psicológicos y de ánimo por los que pasa el individuo en las alternativas de su delirio.
Entre las interpretaciones endógenas deben ubicarse también las que el enfermo realiza a través no se requiere una interpretación a posteriori, por cuanto esta última es previa a la elaboración
de la evocación mnemónica. En la afanosa búsqueda de elementos probatorios de sus concepciones mental que crea la alucinación.
recurre a la evocación de acontecimientos vividos mucho tiempo antes de la elaboración del delirio.
Estos acontecimientos que en su época fueron interpretados correctamente, al ser actualizados En general, todas las alucinaciones dan origen a diversos estados de ánimo, placenteros o
están sujetos a una interpretación diferente y errónea. desplacenteros, según sean su naturaleza y sus características. Por consiguiente, también en los
delirios alucinatorios no es dado observar que la afectividad ocupa un lugar de privilegio entre los
factores determinantes de esa afección.

2º) MECANISMO ALUCINATORIO :

Las alucinaciones sensoriales y cenestésicas desempeñan una parte importantísima en el 3º) MECANISMO ILUSORIO :
mecanismo de los delirios. Entre las alucinaciones sensoriales, las auditivas tienen una intervención
preponderante en la actividad de los delirios crónicos. Estas alucinaciones, de acuerdo con sus Se puede hablar de la existencia de un mecanismo ilusorio cuando las ilusiones contribuyen a la
características, condicionan el contenido de los delirios así como el estado de ánimo de los progresión de la actividad delirante. En realidad, la ilusión como mecanismo único de los delirios, es
enfermos. La mayor parte de las veces las alucinaciones auditivas son desagradables, característica poco frecuente. Se observa en algunos casos crónicos con gran exaltación emocional y en estados
que determina un humor des-placentero y despierta las concepciones delirantes de perjuicio y de reactivos. La mayor parte de las veces constituye un mecanismo accesorio, y a menudo accidental,
persecución. que se acopla a otros mecanismos de mayor trascendencia.

Otras veces, las menos, las alucinaciones provocan humor placentero y estados agradables,
como ocurre en los delirios místicos y en los estados de beatitud. Con menos frecuencia aún se da
el caso de alucinaciones antagónicas; los pacientes oyen voces o palabras agradables por un oído y 4º) MECANISMO IMAGINATIVO:
desagradables por el otro. Son bastante comunes las alucinaciones cenestésicas a través de las
cuales nacen ideas delirantes hipocondríacas con las que se elabora el "delirio hipocondríaco". En el caso del mecanismo imaginativo debe tenerse en cuenta la exaltación patológica de la
imaginación, que conduce al sujeto a la fantasía y al mito.
Corrientemente la alucinación no se presenta como único mecanismo del delirio; suele asociarse
a otros mecanismos de menor jerarquía. Además, en algunos casos, es posible reconocer en la Se entiende por exaltación patológica de la imaginación a la pérdida del equilibrio normal, por
alucinación la causa real o punto de partida de un delirio, es decir que éste es secundario a las inter- falta de freno, de la actividad imaginativa. Ese freno lo constituye el juicio el cual, normalmente,
pretaciones que el enfermo hace de sus alucinaciones. Así ocurre con el alcoholista que, durante el critica toda la elaboración imaginativa, pero desviado por la perturbación que lo afecta incurre en
episodio tóxico y a continuación del mismo, padece alucinaciones auditivas cuyas características dan graves omisiones que determinan la aceptación, sin revisión, de todo lo imaginado y como una
lugar a un delirio persecutorio. En este caso el automatismo de los centros perceptivos, des- realidad que no admite discusión alguna.
encadenado por el tóxico (causa neurológica), provoca exaltación afectiva con intensa reacción
Ciertas personalidades son, en condiciones normales, esencialmente imaginativas en sus
emocional desplacentera; así se cierra un círculo vicioso con una mayor producción de
elaboraciones mentales. Cuando esta predisposición existe en personas de una psique vigorosa y
alucinaciones, cuyo mecanismo es facilitado por dicho automatismo.
dotada de buena inteligencia, se tendrán mentes de gran capacidad creadora. Cuando esa misma
En otros casos, las alucinaciones no participan exactamente como desencadenantes del delirio, tendencia imaginativa es propia de personas pobremente dotadas, el mito, la mentira y la fabulación
que preexiste a ellas. Se observan delirios crónicos cuya iniciación se hace por el mecanismo fáciles son su consecuencia. La exaltación patológica de la imaginación es más frecuente en este
interpretativo y, sólo secundariamente, caen en el mecanismo alucinatorio. En estos casos la último tipo de personalidades. La afectividad se encarga, también en estos casos, de desencadenar
alucinación, como mecanismo, contribuye al desarrollo y alimento del delirio y es creada por la las imágenes oníricas en el tiempo y en el espacio; característica notable que sitúa a una persona,
exaltación afectiva que éste desencadena. En definitiva, el mecanismo alucinatorio como productor por ejemplo, en un lugar preciso y en un determinado momento de su existencia, c) Las imágenes
del delirio es más frecuente en los estados agudos, tóxicos. En las formas crónicas, en cambio, si que construye el pensamiento onírico no se relacionan de acuerdo con la lógica formal que co-
bien intervienen en la elaboración y mantenimiento de la actividad delirante no constituye el factor rresponde al mecanismo normal de la asociación de las ideas. Esta falla de ordenación lógica
determinante de la misma. determina que dos o más imágenes puedan, cuando tienen caracteres comunes, superponerse y
fusionarse en una sola, con la particularidad de que en esa imagen única se hallan representados
En el primer caso cuando, debido a algún factor toxi-infeccioso, traumático o emocional, se los objetivos que figuran separadamente en cada una de las otras. Cuando el pensamiento onírico,
desencadena el automatismo de los centros perceptivos, la imagen alucinatoria nace de una por ejemplo, fusiona en una imagen la figura de tres personas que tienen un carácter común, en
representación mnemónica de la que, secundariamente, el enfermo realiza una interpretación dicha imagen única se hallan representadas las tres personas, d) En el pensamiento onírico las imá-
siempre falseada que lo conduce al delirio. En el segundo caso, cuando existe un delirio crónico cuya genes no guardan una relación lógica en el espacio y en el tiempo; lo que es, asimismo, determinado
exaltación emocional produce, secundariamente, una imagen alucinatoria creada por la imaginación por la falta de un mecanismo asociativo lógico.
De acuerdo con este fenómeno, las superposiciones y las fusiones se producen entre las las normas lógicas del pensamiento humano el cual, mediante sus juicios y razonamientos, debe
fracciones de tiempo y de espacio. Ésta es la razón por la cual se fusionan en una misma fracción de efectuar la comprensión interpretativa de todas las cosas.
tiempo, las imágenes de personas que no son contemporáneas, pertenecientes a épocas diferentes
y alejadas, o la imagen de un individuo aparece en el mismo instante en dos épocas diferentes de
su vida. Otro tanto ocurre con el espacio, fusionando y asignando al mismo lugar a dos cosas
diferentes. 6º) MECANISMO SUGESTIVO:

Éste es el pensamiento onírico normal o estado de ensueño; debemos considerar ahora el El mecanismo sugestivo de los delirios consiste en la elaboración con-fabulatoria realizada por el
pensamiento onírico patológico, que constituye uno de los mecanismos delirantes. enfermo por simple sugerencia o insinuación. Esto requiere la existencia de una psique insuficiente
o en franco deterioro, puesto que es harto sabido que sólo son sugestionables los insuficientes y los
En determinadas condiciones patológicas el pensamiento de mecanismo onírico normal, se debilitados.
exacerba en forma extraordinaria, a la vez que adquiere modalidades especiales que señalan su
tránsito al onirismo patológico.

Debemos considerar fundamentalmente, dos tipos de mecanismos oníricos patológicos: 1) el 7º) MECANISMO ONÍRICO:
que corresponde a los estados agudos o subagudos; 2) el que corresponde a los estados crónicos.
El mecanismo onírico es uno de los más importantes de cuantos intervienen en la elaboración
1º) Onirismo de los estados patológicos agudos: Se caracteriza por la exaltación de la actividad de los delirios.
onírica que aparece estando el enfermo en estado de vigilia, es algo así como un ensoñar despierto;
el paciente vive y actúa en la vigilia su onirismo patológico. Esto es lo que corrientemente se conoce Las personas normales, durante el sueño, tienen una actividad psíquica diferente de la del estado
con el nombre de delirio onírico que observamos en los estados confusionales: tóxicos, infecciosos, de vigilia, lo que se conoce con el nombre de estado de ensueño o pensamiento onírico. Esta forma
traumáticos, shocks emocionales, etc. de pensamiento, elaborada durante el sueño fisiológico, es normal y su contenido procede, la
generalidad de las veces, de los hechos y acontecimientos vivenciados durante el estado de vigilia
Los caracteres fundamentales que dan forma al delirio onírico y lo separan del pensamiento en cualquier época del acontecer del individuo, y encauzados comúnmente a favor de corrientes
onírico normal son los siguientes: afectivas alimentadas por las tendencias, inclinaciones y temores que prevalecen en él. Además, el
pensamiento onírico posee un contenido de imágenes concretas, ya sean de origen mnemónico o
1) Graves perturbaciones de la sensopercepción. En primer lugar se destaca la imperfecta imaginativo (fantástico); nunca es de contenido abstracto como el de la vigilia, por el contrario, está
visualización del mundo exterior debido a la torpeza del sensorio, lo que da lugar a numerosas integrado por una serie interminable de imágenes, vale decir que es un pensamiento por imágenes.
ilusiones que deforman la realidad objetiva. Las ilusiones abundan también en los otros campos Estas imágenes tienen características particulares que les confieren una perfecta individualización;
sensoriales, especialmente en el del oído y de la cenestesia. tales como: a) Cualquiera sea su origen, por creación fantástica o por evocación mnemónica, las
imágenes adquieren en el ensueño tal intensidad de representación y realismo que el juicio, privado
Asimismo se encuentra dificultada la apreciación del propio mundo psicológico; las del control cortical, las acepta como ciertas, b) La ubicación de infinidad de imágenes deformadas y
elaboraciones mentales aparecen muy entorpecidas, son sensibles las perturbaciones en el campo realiza falsos reconocimientos (ilusiones de la memoria).
de la memoria, que evoca una la fantasía del enfermo, el cual elabora su delirio siguiendo las
corrientes afectivas y los deseos que prevalecen en su psique. Son muy frecuentes las alucinaciones visuales, auditivas y cenestésicas. Las primeras,
especialmente importantes por lo numerosas, son de gran nitidez, de una rapidísima sucesión de
carácter cinematográfico. El predominio del campo sensorial visual en el onirismo patológico es
extraordinario, sobre todo en los casos de trastornos tóxicos que producen a menudo el fenómeno
5º) MECANISMO INTUITIVO: llamado sinestesia; ésta consiste en una interrelación entre los fenómenos perceptivos de la que
resulta una trasposición visual de otros estímulos sensoriales, especialmente los cenestésicos y
Las intuiciones constituyen, en este caso, el material empleado por la actividad delirante. táctiles.
Sabemos que, como resultado de una elaboración subconsciente, la intuición es de aparición más o
menos súbita y sorpresiva. Sometida, en condiciones normales, al examen crítico que la aceptará o Debe destacarse el carácter caleidoscópico de las alucinaciones visuales, de variable escenografía
no como una verdad, escapa a esa fiscalización cuando la desviación del juicio desata la actividad y gran vivacidad y colorido.
delirante; ya no se ejerce entonces una discriminación lógica y todo lo que es intuido por el enfermo
pasa a integrar, debido a ese mecanismo imperfecto, el contenido patológico del pensamiento. Las manifestaciones sensoperceptivas, especialmente las visuales del estado ilusorio y
alucinatorio en relación con la captación del mundo externo, establecen una diferencia bien clara
El hecho de que las intuiciones sean aceptadas sin reservas como verdades indica que el vigor entre la actividad onírica patológica y la normal, ya que en esta última no existe la percepción extena
psíquico del enfermo está en déficit, desde el momento que este mecanismo elaborativo escapa a real, puesto que el individuo está durmiendo, mientras que en la primera está en estado de vigilia.
2) Otro de los caracteres importantes de onirismo patológico agudo es la intervención de una explicarlo mejor diríamos que deja de haber coincidencia entre las imágenes que se forman en la
fuerte carga afectiva, verdadera exaltación de los potenciales emocionales acordes con la calidad conciencia por la captación sensorial y las que responden a la evocación mnemónica que debe hacer
de las alucinaciones y con la organización delirante que las mismas encauzan. Se desencadenan así el reconocimiento de las anteriores.
el miedo y la cólera que agitan, aterrorizan o angustian al enfermo o, en casos menos frecuentes,
estados placenteros, expansivos y de éxtasis, alimentados por sentimientos místicos y eróticos. Esta falta de correspondencia entre las imágenes externas e internas, expresa la ruptura del
equilibrio entre los dos mundos o, como lo hemos expresado anteriormente, del equilibrio
3) Mediante el mecanismo onírico, con la mencionada base alucina-toria y la consiguiente "persona-mundo". El individuo, anonadado por la confusión de imágenes, necesita un tiempo más
exaltación afectiva, se organiza el delirio agudo intensamente vivido por el individuo, que actúa o menos largo para efectuar la elaboración de nuevas significaciones, desde el momento que el
como en un ensueño pero en estado de vigilia. Es, en realidad, un estado de vigilia con obnubilación mundo exterior por él conocido se transforma y adquiere nuevas características a instancias de la
de la conciencia a causa del factor tóxico, infeccioso o traumático responsable del proceso imaginación que favorece la percepción delirante.
patológico. Ésta es la razón que explica la amnesia, más o menos intensa, que acompaña al onirismo
patológico agudo. El mecanismo onírico de los delirios crónicos no surge pues con toda su amplitud, no se objetiva
ni se proyecta por alucinaciones y acciones diversas, sino que sus manifestaciones son únicamente
2º) Onirismo de los estados patológicos crónicos: El onirismo patológico como mecanismo de los subjetivas, pasando inadvertidas hasta tanto el enfermo no las exprese. Por el contrario el
estados delirantes crónicos difiere fundamentalmente del que se manifiesta en las formas agudas. mecanismo onírico del delirio agudo, además de las numerosas manifestaciones subjetivas, se
objetiva ampliamente ya que el enfermo vive y actúa el delirio alimentado por las numerosas
Para explicarnos debidamente este mecanismo conviene remontarnos a lo que Jasper denominó: alucinaciones.
vivencias o experiencias delirantes primarias* manifestaciones frecuentes en la génesis de los
delirios. Se entiende por vivencias delirantes primarias a un cúmulo de manifestaciones extrañas El mecanismo onírico del delirio crónico hace que el enfermo proyecte sus inquietudes, sus
que invaden y hacen presa del enfermo, llevándolo a un estado de incertidumbre, de extrañeza y dudas, sus presentimientos y su desconfianza en las cosas y en las personas del mundo que lo rodea.
de perplejidad. Son sensaciones y sentimientos jamás experimentados hasta ese momento y, por lo Todo este proceso transcurre reservada y ocultamente, sin revelaciones mientras dura el período
tanto, inexplicables para el enfermo; es algo nuevo y al margen de sus conocimientos habituales; de comienzo, es decir, en tanto la afección persiste como vivencias delirantes primarias. En cuanto
tiene la sensación de hallarse ante algo desacostumbrado en él y que nunca ha percibido antes. Se a estas últimas pasan a ser percepciones delirantes y el delirio se instala, surgen las falsas
trata en realidad de una apreciación nueva y diferente de las cosas y de los seres del mundo exterior, interpretaciones por las nuevas significaciones elaboradas, y la actividad patológica se exterioriza
que son normalmente captados por el sensorio pero interpretados bajo un nuevo aspecto para el abiertamente. A partir de ese momento se suceden las interpretaciones delirantes que terminan
conocimiento, porque se le asigna una significación diferente. dando forma definitiva al delirio.

Paralelamente a la nueva situación creada por las vivencias delirantes primarias de Jasper cunden
el temor y el desasosiego, porque el enfermo es presa de presentimientos desagradables. Su humor
se torna desplacen-tero dada la inquietud que le producen la inseguridad, la duda y la desconfianza Estructura de los delirios
del momento extraño que vive y cuya realidad le es imposible desentrañar. Esta situación incierta
obliga al enfermo a buscar un punto de apoyo, una explicación que satisfaga la desazón provocada Desde el punto de vista de la estructura, o sea de la forma cómo se organiza y se teje la trama
por sus extrañas vivencias. Así crea la idea errónea patológica, que parte de premisas falsas de los delirios, se han establecido dos tipos: 1) delirios sistematizados o uniformes; 2) delirios
suministradas por sus experiencias patológicas. polimorfos o difusos.

Aclarado el panorama de esta manera, el enfermo pasa de la vivencia delirante primaria a lo que
Jasper llamó: percepción delirante, por la cual comienza a percibir de acuerdo a lo que su juicio
perturbado elabora, o sea dándole a las cosas una significación diferente de la real. En otras 1º) DELIRIOS DE ESTRUCTURA SISTEMATIZADA:
palabras, realiza falsas interpretaciones de hechos reales. En consecuencia, el enfermo aclara la
situación de incertidumbre que le producen las vivencias delirantes primarias, lo que logra a Son aquellos que se desarrollan y evolucionan en torno a un núcleo vigoroso e inconmovible, es
expensas de la desviación patológica del juicio que lo lleva al delirio. decir, un núcleo único que origina todo el delirio a través de un verdadero sistema. Ese núcleo
constituye, en realidad, el lema del delirio o, mejor dicho, el problema ideo-afectivo que encarna
Los enfermos afectados de delirios crónicos presentan, en los primeros estadios de la afección, todo el proceso patológico. El problema, como dice Henri Ey, se define por una fórmula; esto
un estado muy peculiar de conciencia. Ésta pierde su nitidez, parece empañarse, acusa un estado significa que en esa fórmula se condensa el primus movens de la actividad delirante.
de turbidez característico que recuerda en gran parte el estado de conciencia que hallamos en el
ensueño que elabora el pensamiento onírico normal, con la diferencia que en este caso, el enfermo En torno a esa fórmula se plasma toda la novela que constituye el delirio merced a la relación y
se mantiene en vigilia. Es un estado de torpeza especial de la conciencia la que, sin dejar de percibir coordinación de las falsas interpretaciones, dando así el planteo definitivo y el sistema delirante. El
el mundo exterior, muestra una profunda dificultad para la comprensión de todo cuanto le rodea, sistema creado será más o menos frondoso de acuerdo con el número de las nuevas in-
pues el mundo se le presenta distinto y en discordancia con sus propios conocimientos. Para terpretaciones que el enfermo realice. Ahora bien, ese aporte de nuevas interpretaciones que se
observa en los delirios sistematizados se hace siguiendo un plan tendencioso, vigoroso y de una Otra característica importante es el predominio de lo absurdo y por ende la falta de claridad y
coherencia perfecta, con un orden y una prolijidad notorios. Estas características dejan entrever que verosimilitud. Contrariamente a lo que ocurre con los delirios sistematizados, no puede dar lugar a
la trabazón del delirio, es sólida, inalterable y elaborada a expensas de un procedimiento inductivo- dudas ni ser tenido por cierto algo que de inmediato se nos muestra como un desborde de
deductivo tendencioso, claro y minucioso y verosímil. En los delirios bien sistematizados existe enormidades y errores groseros.
siempre un razonamiento exuberante, motivo por el cual se dice que los enfermos padecen de
locura razonante. La falta de claridad nace de la confusión que reina en el relato de estos enfermos; la carencia de
ilación lógica y de coherencia entre los distintos conceptos expresan un delirio dislocado, tanto más
La actividad delirante, con un sistema de sólida organización y cimentado en un vigoroso marcado cuanto mayor sea el embrutecimiento de la personalidad.
razonamiento, se caracteriza especialmente por su gran claridad y sus visos de verosimilitud, al
extremo que a menudo pueden hacer pensar en la realidad de las concepciones o hacer abrigar Son delirios que se expanden fuera del cauce del razonamiento in-ductivo-deductivo cual si se
dudas, hasta tanto no sea posible captar el error patológico a través de las falsas interpretaciones. hubiera roto una cápsula de contención, por lo que el pensamiento aparece desorbitado y difuso a
través de las distintas corrientes que movilizan las concepciones delirantes.

2º) DELIRIOS DE ESTRUCTURA POLIMORFA O DIFUSA:


Clasificación de los delirios
Más allá de las estructuras fuertemente sistematizadas que terminamos de estudiar, se
observará que las restantes estructuras delirantes se hacen cada vez menos firmes. La perfecta Hasta el presente no se ha logrado superar la anarquía y el desacuerdo que imperan en lo que
organización descripta se desvanece en forma paulatina y progresiva, en la misma proporción en respecta a la clasificación de los delirios. De las muchas clasificaciones efectuadas nos limitaremos
que aumenta el defecto y el embrutecimiento de la personalidad determinados por la intensidad de a exponer las dos de mayor difusión: la clasificación francesa y la clasificación alemana. Al terminar
la lesión de ataque. el capítulo, expondremos nuestro criterio y nuestro esbozo de clasificación siguiendo las corrientes
modernas.
En efecto, a medida que nos alejamos de ese primer grupo de delirios bien sistematizados
veremos esfumarse el vigor de las organizaciones, a pesar de que las estructuras sistematizadas
todavía persisten en los primeros tramos de la escala descendente de los delirios, especialmente al
iniciarse la enfermedad. Esa sistematización no es perdurable, pierde su cohesión y se hace cada 1º) CLASIFICACIÓN FRANCESA:
vez más laxa; a medida que la enfermedad envejece asistimos a la caída paulatina del vigor del
razonamiento, el cual pierde jerarquía hasta llegar a lo absurdo, a la vez que el pensamiento retoma La clasificación francesa ordena los delirios teniendo en cuenta los siguientes elementos de
por sendas primitivas, abonadas por formas y giros intuitivos y mágicos. juicio:

El mecanismo interpretativo que caracteriza a los delirios de vigorosa sistematización se aleja, a) La existencia o no existencia de una tara mórbida hereditaria.
así, a medida que descienden en la escala, siendo reemplazado por el alucinatorio, el intuitivo, el
imaginativo y el sugestivo que indican una mayor desviación patológica. Estos otros mecanismos b) Estructura del delirio, que dará el grado de sistematización o de polimorfismo.
suelen asociarse de diferentes maneras, asociación que da lugar a una de las formas de polimorfismo
c) La existencia o no existencia de alucinaciones.
de estos delirios.
d) La evolución de la enfermedad.
La pobreza de la sistematización está dada, además, por la carencia de un núcleo firme e
inamovible como el de los delirios llamados sistematizados, lo que equivale a que sea menos
Considerando el factor hereditario la clasificación francesa establece dos grandes grupos de
vigoroso o no exista el problema ideoafectivo propulsor de la actividad delirante que, en estos casos,
delirios:
no tiene una fórmula definida o tema.
1º) Delirios de los normalmente constituidos: el estudio de la personalidad revela que no existe
A menudo ocurre, al comienzo de la enfermedad, que existe ese núcleo, 'pero pronto pierde su
tara mórbida y, por consiguiente, que no se puede pensar en la presencia de predisposiciones
jerarquía siendo sustituido por otros de igual o menor vigor que, en distintos momentos de la
constitucionales. En este grupo se incluye un solo delirio que, por estructura, es sistematizado con
evolución del proceso pueden prevalecer más o menos, unos sobre otros. Es decir que, es dado
alucinaciones y, por su evolución, es crónico y progresivo. Se trata del delirio sistematizado,
observar diferentes núcleos como otros tantos esbozos de sistemas, los cuales en ningún momento
alucinatorio, progresivo de Magnan.
llegan a adquirir categoría de tales. Esos núcleos se hacen apreciables por la exteriorización de ideas
delirantes de distinto tenor: persecutorio, celoso, místico, erótico y especialmente megalómano.
Ésta es otra manifestación del polimorfismo, que se revela por los múltiples núcleos que contienen
ideas diversas.
2º) Delirios de los desarmónicos constitucionales: el estudio de la personalidad revela la Los delirios paranoides se manifiestan carentes de toda sistematización, inconexos,
existencia de una tara hereditaria que conduce a una predisposición constitucional. Estos delirios se fragmentarios, incoherentes y absurdos.
clasifican, por su estructura, en polimorfos y sistematizados.
El grupo de los delirios agudos engloba a los tóxicos, infecciosos, traumáticos y los llamados
Entre los polimorfos se ubican los delirios de evolución aguda designados: buoffée delirante de delirios reactivos que se observan en los débiles mentales y en algunas personalidades psicopáticas.
los degenerados.

Los sistematizados a su vez se agrupan en: "sin alucinaciones" y "con alucinaciones". Delirios Sistematizados, interpretativos, sin
paranóicos alucinaciones, no dementizan.
Los sistematizados sin alucinaciones comprenden tres grupos: de interpretación, de Polimorfos, alucinatorios, varios mecanismos
reivindicación y de imaginación. Crónicos Delirios
psicológicos, megalomanía, no dementizan
constitucionales parafrénicos
pero hay mayor defecto.
Los sistematizados con alucinaciones pueden ser agudos y crónicos: delirio alucinatorio agudo y
delirio alucinatorio crónico que comprenden una forma megalómana y una forma fantástica. Delirios Delirios Inconexos, sin sistematización, absurdos,
paranoides incoherentes, dementizan.
Tóxicos
En los Infecciosos
normalmente Delirio sistematizado, alucinatorio, crónico, progresivo de Magnan. Agudos Traumáticos
constituidos Débiles mentales.
Reactivos
Seriux Personalidades psicopáticas
Interpretativo
Capgras
Sin De
Sistematizados

Pasionales de Clerambault
alucinaciones reivindicación
Delirios En los 3º) NUESTRA CLASIFICACIÓN:
desarmónicos De
Dupré y Logre
o degenerados imaginación Dada la situación anárquica creada en clínica cuando se busca la ordenación de los delirios en
hereditarios Agudos Delirio alucinatorio agudo una clasificación, pretendemos aportar un poco de luz estableciendo un planteo que permita una
Con
Alucinatorio Magelímana fácil orientación. Para ello nos atenemos a un enfoque "nosográfico". Pensamos que es mucho más
alucinaciones Crónicos
crónico fantástica útil individualizar a los delirios por sus caracteres semiológicos y clínicos, subestimando la
Polimorfos Bouffée delirante de los degenerados "nomenclatura"; en otras palabras, importa más "saber como es" un delirio, que "saber como se
llama".

Consecuentes con este criterio, utilizamos como elementos de juicio para clasificar a los delirios,
2º) CLASIFICACIÓN ALEMANA DE KRAEPELIN: los que exponemos a continuación en el siguiente orden:
1) La evolución.
Emilio Kraepelin, teniendo en cuenta la forma de repercusión de los delirios sobre la integridad
2) La estructura.
de la personalidad y el grado de sistematización que ostenta, los clasificó en dos grandes grupos:
crónicos constitucionales y agudos. 3) Los mecanismos.
4) Tipos de ideas delirantes.
Los delirios crónicos constitucionales comprenden a su \ez tres grupos: 1) delirios paranoicos; 2)
5) Grado de verosimilitud.
delirios parafrénicos; y 3) delirios paranoides.
6) Grado de deterioro de la personalidad.
Los primeros son los más vigorosos, de perfecta sistematización y de mecanismo interpretativo. 7) Edad del comienzo del delirio.
Según Kraepelin no producen desmedro de la personalidad.
Con este planteo nosográfico procedemos a la ordenación de los delirios.
Los delirios parafrénicos son polimorfos y de mecanismo múltiple, mal sistematizados o sin
ninguna sistematización, absurdos y megalómanos. Teniendo en cuenta la evolución, establecemos la primera división en dos grandes grupos:
delirios agudos y delirios crónicos.
Kraepelin, en su clasificación los denomina paranoias, cuyas formas puras son muy difíciles de
hallar; algunos autores las consideran excepcionales. Para la clasificación francesa constituyen los
DELIRIOS AGUDOS: delirios sistematizados interpretativos de Seriux y Capgrás.

Con un criterio etiopatogénico dividimos a los delirios agudos en "sintomáticos" y "reactivos". 2º) Delirios mal sistematizados:

1º) Delirios agudos sintomáticos: Son delirios que, si bien muestran una estructura sistematizada, ella es de escasa solidez, de
pobre organización, sin el vigor de un razonamiento inductivo-deductivo. En su comienzo, se
Son los delirios de los estados "tóxicos", "infecciosos", "traumáticos" y "tumorales". Se instalan elaboran por el mecanismo interpretativo, pero después de un tiempo variable se agregan otros
por el mecanismo onírico y son patrimonio de la confusión mental. mecanismos, especialmente el alucinatorio y el imaginativo; a la vez que, al contenido persecutorio
se agrega otro de ideas megalómanas. En definitiva, son delirios que mantienen cierto grado de
2º) Delirios agudos reactivos: sistematización, pero que por las ideas y los mecanismos, esbozan el comienzo del polimorfismo.
En este grupo no se produce confusión mental. Comprenden dos sub-grupos: Antes de continuar aclaramos que en esta reagrupación de los delirios se mantiene un criterio
muy amplio, ya que dentro de los marcos que deslindan los diferentes grupos, se admiten
a) Delirios de los débiles mentales: Son de estructura polimorfa y de mecanismo interpretativo,
numerosas variantes para cada caso, pues de lo contrario, todo intento de clasificación sería poco
alucinatorio e imaginativo. En la clasificación francesa se los denomina: bouffée delirante de los
menos que imposible. Así se pueden encasillar numerosos delirios crónicos que deberían
degenerados.
permanecer al margen de toda clasificación, ya que por sus caracteres semiológicos pueden
pertenecer a diferentes grupos. Se tendrán en cuenta los rasgos más sobresalientes, especialmente
b) Delirios de las personalidades psicopáticas: Son de estructura polimorfa y de mecanismo
de la estructura y de los mecanismos de cada delirio que se deba estudiar. Tomamos por caso al
imaginativo, con grandes fabulaciones, mitomanía, como ocurre en los histéricos por ejemplo. En la
delirio que Kraepelin llamó parafrenia fabulatoria, considerada de mecanismo preferentemente
clasificación alemana se los llama: reacciones psicógenas de forma delirante.
imaginativo, destacándose que son delirios pa-rafrénicos sin alucinaciones. Sin embargo, nuestra
experiencia nos obliga a afirmar que existen delirios totalmente coincidentes con dichas parafre-
nias, excepto de que tienen numerosas alucinaciones, que juegan importante papel en las fábulas
DELIRIOS CRÓNICOS: creadas por el enfermo.

Con respecto a este grupo, nuestro criterio está en concordancia con la corriente moderna que Entre los delirios mal sistematizados que siempre trasuntan un mayor deterioro de la
tiende a la eliminación de los delirios parafrénicos, considerando que se confunden con el grupo personalidad, incluimos dos grupos de delirios.
único de los delirios paranoides. En efecto, resulta difícil la ubicación de los delirios en los cuadros
de configuración rígida y terminante que establece la clasificación de Kraepelin, cuando, por otra a) Un grupo que al comienzo muestra regular sistematización, de mecanismo interpretativo y
parte, la clínica demuestra lo contrario, presentando entidades que, por sus manifestaciones contenido persecutorio; más tarde se agrega el mecanismo alucinatorio e ideas megalómanas,
semiológicas, no encajan en ninguno de los casilleros de la nomenclatura alemana, pareciendo entrando, por ese camino, al polimorfismo y a la inverosimilitud. Dentro de este grupo tienen cabida
fluctuar entre dos o más de ellos. los delirios que Kraepelin llamó parafrenias sistemáticas, así como loa que la clasificación francesa
llama delirios sistematizados alucinatorios crónicos, y aún el delirio alucinatcfrio, crónico, progresivo
Teniendo en cuenta la estructura dividimos a los delirios crónicos en tres grupos: de Magnan
1) Delirios bien sistematizados. b) El otro grupo lo forman los delirios de sistematización más laxa, menos vigorosa, de
2) Delirios mal sistematizados. mecanismo imaginativo y de tema al comienzo persecutorio, pero que pronto es matizado con ideas
3) Delirios polimorfos. megalómanas, que se confunden con los contenidos persecutorios cayendo, desde ese momento,
en el polimorfismo y en la inverosimilitud. Integran este grupo las parafrenias fabulatorias de
1º) Delirios bien sistematizados: Kraepelin; así como los delirios que Dupré y Logre denominaron delirios sistematizados
imaginativos, especialmente en el período de comienzo, antes de la inverosimilitud grosera y la
Son delirios que muestran una intensa sistematización. Son elaborados por el mecanismo megalomanía absurda.
intrepretativo, en base a un razonamiento inductivo-deductivo, tendencioso y muy vigoroso.
Producen muy escaso desmedro de la personalidad que no llega a demenciarse; sólo se observa el 3º) Delirios polimorfos:
defecto estructural de la personalidad psicopática, más el daño que determina el desarrollo
delirante endógeno. Las características fundamentales de estos delirios son el gran polimorfismo y la marcada
inverosimilitud, denotando el grave deterioro de la personalidad que puede llegar hasta el total
embrutecimiento y desintegración. Ese deterioro psicológico de la personalidad es de tal notoriedad
que, junto a la actividad delirante, pasa a ocupar el primer plano en el orden semiológico y clínico B) DELIRIOS POLIMORFOS DE LA EDAD JUVENIL:
de la enfermedad. La gravedad de esta manifestación que pone en evidencia la destrucción de la
psique, ha dado origen a la corriente actual promovida por Bleuler, considerando a todos los delirios Son delirios que afectan a la personalidad en plena época de inmadurez psíquica, antes de los 25
polimorfos incluyendo las parafrenias de Kraepelin, como delirios esquizofrénicos lo mismo que los años de edad. Esto explica su precaria duración. Se elaboran por los mecanismos interpretativo,
delirios que dicho psiquiatra llamó paranoides. alucinatorio, imaginativo e intuitivo; sus temas son esencialmente persecutorios, a veces con
componentes eróticos y místicos. Se trata de delirios de escaso vigor, desorganizados, inconexos y
Se objetará que las parafrenias no llevan a la total desintegración de la personalidad como los fragmentarios. Son de duración efímera, empobrecen rápidamente, desdibujándose hasta
delirios paranoides de la demencia precoz de Kraepelin. Sin embargo, no se puede negar el grave desaparecer, prevaleciendo el grave deterioro y destrucción de la personalidad.
deterioro psíquico de las parafrenias a través de la evolución. La explicación del fenómeno está en
que la intensidad de dicho deterioro depende, especialmente, del vigor estructural de la Resumiendo: el médico, frente a un delirio debe proceder de la siguiente manera, para un
personalidad psicológica, así como del grado de madurez psíquica alcanzado cuando se produce la perfecto ordenamiento.
enfermedad. Consideramos que la edad del enfermo en el comienzo del delirio, es el factor de
mayor incidencia entre los que participan en la destrucción de la personalidad. Por esta razón
establecemos dos grupos de delirios polimorfos: los de la edad adulta, cuando se inician después de DELIRIOS
los 25 años, y los de la edad juvenil, que se inician antes de los 25 años. Por su "evolución"
Agudos
Crónicos
Por su "estructura"
Sistematizados
Polimorfos
A) DELIRIOS POLIMORFOS DE LA EDAD ADULTA:
Por su "mecanismo"
Son delirios que se instalan después de los 25 años de edad, cuando la psique alcanzó su total
Interpretativo, alucinatorio,
grado de integración y de madurez. Este es el factor que favorece y determina la persistencia de la
ilusorio, imaginativo, intuitivo, sugestivo
actividad delirante durante mayor o menor tiempo, así como la conservación de determinado grado onírico
de integración de la personalidad, a pesar del grave defecto existente.
Por el tipo de "ideas"
Los caracteres semiológicos de los delirios polimorfos de la edad adulta son los siguientes:
Persecutoria, megalómanas, eróticas, místicas, reivindicatorias, etc.
1) Diversos tipos de ideas, predominando las megalómanas, en ocasiones con gran exuberancia;
ideas eróticas y místicas, más el agregado de algunas persecutorias. Por el grado de "verosimilitud"

2) Concepciones totalmente inverosímiles, hasta lo grotesco; tratando temas diversos,


Inverosímiles Verosímiles
especialmente científicos, filosóficos y religiosos, cuya exposición provoca, en algunos casos, una
notable exaltación afectiva, que recuerda un tanto a la excitación maníaca. Por el grado de "deterioro de la
personalidad"
3) Mecanismos múltiples, en concordancia con el polimorfismo de las ideas; en unos casos
predominan el aluminatorio y el imaginativo, mientras que en otros se agregan además, los Escaso defecto. Grave defecto. Desintegración de la personalidad.
mecanismos intuitivo y sugestivo. En todos los casos se observan algunas interpretaciones, pero que
nunca llegan a asumir el papel directriz en la elaboración del delirio. En esa forma se tiene la mayor Por la "edad de comienzo
expresión del polimorfismo, desapareciendo todo esbozo de sistematización, siendo el delirio
completamente dislocado y sin ninguna organización. De la edad adulta De la edad juvenil

4) En definitiva, todo indica un marcado embrutecimiento y grave deterioro de la personalidad.

En este grupo tienen cabida las parafrenias expansivas de Kraepelin, coincidentes con los delirios
alucinatorios crónicos de forma megalómana de Gilbert-Ballet. Asimismo tienen ubicación las
parafrenias fantásticas, equivalentes a los delirios alucinaíorios crónicos de forma fantástica de
Gilbert-Ballet.
DESARROLLO DE NUESTRA CLASIFICACIÓN RESUMEN
Tóxicos
Infecciosos Mecanismo Con confusión
Síntomáticos
Traumáticos onírico mental
SÍNDROME DELIRANTE
Tumorales
Mecanismo
Débiles interpretativo Comprende estados de alienación en los que el juicio desviado y tendencioso
Agudos
mentales intuitivo origina ideas delirantes que integran el contenido del pensamiento, y cuyas tramas
alucinatorio Sin confusión Generalidades
Reactivos más o menos complejas y más o menos verosímiles o absurdas constituyen los
Mecanismo mental delirios.
Personalidades imaginativo
psicopáticas Fabulación El error patológico que engendra el delirio depende del estado patológico de
Mitomanía la personalidad que pierde las conexiones normales con el mundo exterior, debido
a la grave alteración en el núcleo profundo de la misma. Concepción "órgano-
Intensa sistematización. Mecanismo interpretativo. dinámica'": debilitación de la estructura psíquica, por alteraciones orgánicas del
Razonamiento vigoroso; inductivo-deductivo; cerebro que perturban el dinamismo psíquico. Aún no existe la comprobación
Bien
tendencioso. Escaso desmedro de la personalidad. anatomopatológica, pero las comprobaciones clínicas son concluyentes. Factor
sistematizados Etiopatogenia
Responden a la "paranoia" de Kraepelin y a los "delirios constitucional: "personalidad paranoica" y "reacciones paranoides" de
sistematizados interpretativos" de Seriux y Capgras. Nosografía
determinadas personalidades. La capacidad intelectual incide sobre la
Nosología
organización de los delirios (formas de pensamientos y mecanismos psicológicos).
De sistematización pobre, poco vigorosa. Al comienzo
De acuerdo con el concepto "órgano-dinámico", debemos admitir la existencia de
mecanismo interpretativo o imaginativo; luego se
un determinado grado de deterioro psíquico más o menos intenso aun en aquellos
agregan otros, alucinatorios. Contenido al comienzo
delirios que no dementizan. Esto depende: 1) de la gravedad del ataque; 2) del
persecutorio; luego ideas megalómanas. Tienen cabida:
Mal vigor intelectual de la personalidad; 3) del grado de madurez psíquica en el
la "parafrenia sistemática"; los "delirios sistematizados
Delirios sistematizados momento que irrumpe la enfermedad.
alucinatorios crónicos"; el "delirio alucinatorio crónico,
progresivo de Magnan", las "parafrenias fabulatorias" y El juicio desviado conduce a las "falsas interpretaciones"
los "delirios sistematizados imaginativos de Dupré y de hechos reales.
Logre. La afectividad exaltada por el problema ideo-afectivo es
Mecanismo factor muy importante en la "interpretación delirante".
Después de los 25 años. Varios tipos de ideas,
interpretativo Interpretación exógena: Los elementos de la "falsa
Crónicos dominando las megalómanas; también ideas per-
interpretación" proceden del mundo exterior.
secutorias, místicas y eróticas. Concepciones
Interpretación endógena: Se origina en variadas
inverosímiles; con temas filosóficos, científicos, reli- Mecanismo
manifestaciones somáticas y psíquicas: mundo interior.
giosos, etc. En algunos casos gran exaltación afectiva. psicológicos de los
De la Dominan los mecanismos alucinatorio e imaginativo. delirios Especialmente alucinaciones sensoriales y cenestésicas.
edad También el intuitivo y el sugestivo. Grave defecto y 1º) Las alucinaciones pueden ser el origen real del delirio;
adulta deterioro de la personalidad. el enfermo hace la interpretación de las mismas: estados
Polimorfos

En este grupo entran las "parafrenias expansivas" y las Mecanismo agudos, tóxicos e infecciosos.
"parafrenias fantásticas", ambas equivalen alucinatorio 2º) Las alucinaciones no son causa del delirio que
respectivamente: a los "delirios alucinatorios crónicos de preexiste, al cual alimentan y son creadas por la imaginación
forma megalómana" y los "delirios crónicos de forma a expensas de la exaltación afectiva; la interpretación es
fantástica" de Gilbert-Ballet. previa.
Aparecen antes de los 25 años. De precaria duración.
Elaborados por mecanismos interpretativo, alucinatorio,
De la imaginativo e intuitivo. Contenido persecutorio, en
edad ocasiones con componentes eróticos y místicos. Delirios
juvenil desorganizados, inconexos y fragmentarios; empobrecen
hasta desaparecer.
Mecanismo Generalmente accesorio y accidental, se agrega a otros
ilusorio mecanismos; la ilusión contribuye a la progresión del delirio.
CAPÍTULO X
Mecanismo La exaltación patológica de la imaginación conduce al enfermo a
DELIRIOS CRÓNICOS
imaginativo la fantasía y al mito.
Mecanismo Se observa en los delirios de menor vigor; mentalidades En este capítulo encaramos el estudio, en particular, de las diferentes formas de delirios crónicos
intuitivo insuficientes o debilitadas. que se establecen en las clasificaciones. Aclaramos que nos referimos con exclusividad a los delirios
Mecanismo Elaboración fabulatoria efectuada por simples sugerencias. crónicos puesto que ellos constituyen la verdadera enfermedad delirante, que no puede confundirse
Mecanismos sugestivo Indica gran deterioro psíquico. con los llamados delirios agudos que, en sus formas sintomáticas y reactivas, no hacen más que
psicológicos
El mismo mecanismo del ensueño pero en estado de vigilia. expresar otros estados patológicos psicosomáticos y de la personalidad.
de los
delirios Onirismo
Ensoñar despierto: "delirio onírico.
de los
Alucinaciones visuales, auditivas y cenestésicas.
estados
Gran exaltación emocional.
Mecanismo agudos DELIRIOS BIEN SISTEMATIZADOS O DELIRIOS PARANOICOS
onírico "Vivencias o experiencias primarias" de Jasper:
Onirismo Forman el primer grupo de los delirios crónicos, los más vigorosos y de perfecta organización,
extrañeza, in-certidumbre, perplejidad. Nueva
de los
significación de los hechos: "percepciones bien sistematizados y elaborados por el mecanismo interpretativo, sin alucinaciones; los enfermos,
estados
delirantes": aclaran la situación para el enfermo y cuya actividad patológica se establece en base a un exuberante razonamiento tendencioso
crónicos
dan margen al delirio. inductivo-deductivo, manifiestan una extraordinaria lucidez.
Núcleo vigoroso, problema ideo-afectivo, que origina el delirio
Sistematizados a través de un verdadero sistema. Este delirios corresponden según la clasificación francesa, a los delirios sistematizados, crónicos,
o uniformes Proceso inductivo-deductivo tendencioso, claro y verosímil. no alucinatorios y, con más exactitud, a los "delirios de interpretación de Seriux y Capgras".
Estructura "Locura razonante". Kraepelin los llamó paranoias.
de los Estructuras tanto menos vigorosas cuanto más aumenta el
delirios embrutecimiento. Estudiaremos a continuación los caracteres más importantes que permiten hacer la
Polimorfos o
Polimorfismo: Asociación de mecanismos varios (alucinatorio, individualización de las paranoias.
difusos
intuitivo, imaginativo); varios núcleos con contenido de ideas
delirantes (místicas, eróticas, megalómanas). Delirio dislocado.
1º) Sistematización perfecta. Mecanismo interpretativo. Sin alucinaciones: Es un hecho notorio y
primordial la vigorosa organización del delirio, provisto de un núcleo sólido constituido por el
problema ideoafectivo o tema, en torno al cual se encarna toda la actividad delirante. Sobre esto se
organiza el sistema delirante que es invariable, inconmovible, irreductible y que absorbe toda la vida
del enfermo, el cual se consagra por entero al problema que pasa a ser la razón de su existencia,
cuyo primer plano ocupa con desentendimiento de todo lo demás, tanto en el orden familiar como
en el social, con desmedro de los propios intereses y abandono de las ocupaciones habituales.

Grandes son la concentración y el vigor psíquicos que se requieren para alimentar la actividad
delirante, sistematizada en torno al tema y que se desarrolla en forma de episodio novelesco del
que el enfermo se constituye en el principal intérprete. Contribuye a dar forma y solidez al sistema
su mecanismo interpretativo único, con exclusión de cualquier otro mecanismo psicológico.

Se considera, también, como carácter importante la ausencia de alucinaciones; sin embargo, esto
último no es totalmente absoluto desdé que aunque en casos muy poco frecuentes, se han
comprobado algunas alucinaciones en delirios interpretativos típicos. Son alucionaciones nacidas a
expensas de una gran exaltación afectiva; son de carácter intermitente y transitorio, no tienen
mayor trascendencia y no llegan a incidir en el sistema, que se mantiene inalterable porque ellas no
llegan nunca a convertirse en mecanismo elaborador del delirio.
2º) Paranoia y personalidad: El delirio paranoico siempre se desarrolla en personas que ostentan Es esta estructuración la que favorece la fuerte sistematización de la paranoia, cuya exposición
alteraciones en la organización de su constitución psicológica, o sea en personalidades psicopáticas. "clara y ordenada" de todas las concepciones y de las interpretaciones que se suman como los
Es ésta una característica de importancia que no debe olvidarse cuando se trata de hacer la elementos de prueba, pueden inducir a duda al observador normal y en algunas oportunidades
individualización de la enfermedad. A este respecto figura, en primer lugar, la personalidad llevarlo hasta el convencimiento de la veracidad de las afirmaciones del enfermo.
paranoica de rasgos precisos, bien definidos y característicos; es, por excelencia, la personalidad
que favorece la mayor parte de los desarrollos delirantes paranoicos. La exacerbación del razonamiento es el motivo por el cual se ha llamado a la paranoia: locura
razonante. Esa exacerbación o exceso de razonamiento, que se muestra exuberante y minuncioso
Vinculados a esta constitución psicopática deben considerarse dos hechos de trascendencia: a) aun dentro de su mecanismo interpretativo inductivo-deductivo semejante al normal, es lo que le
Además de personalidades paranoicas de gran pureza, existen formas impuras por el agregado de da el carácter y el sello patológico a ese interminable y continuo razonar. El enfermo elabora y
rasgos que pertenecen a otras constituciones, especialmente rasgos esquizoides y ciclotí-micos. b) organiza el delirio utilizando para su trama, las concepciones delirantes originadas en el problema
Los caracteres paranoicos son tan vigorosos que al incidir en otras personalidades les imprimen ideo-afectivo y a las innumerables interpretaciones falsas que efectúa constantemente en un
características particulares. Por otra parte, los rasgos más salientes de esta constitución se mundo ambiental donde todo lo halla modificado, interpretaciones fuera de la realidad objetiva que
encuentran en mayor o menor grado en la generalidad de los individuos; la desconfianza, la se adaptan a la nueva realidad subjetiva creada por el paciente y proyectada al mundo exterior.
susceptibilidad, el orgullo y la sobrevaloración son caracteres comunes y dominantes en el género
humano. Según las circunstancias y bajo el influjo de diversos factores sus manifestaciones afloran El exceso de razonamiento que transmite claridad a la novela delirante, representación del
a la superficie, aun en personas que parecieran inmunes a esos defectos. Por eso no titubeamos en problema que abarca la vida del enfermo, no sólo resulta convincente para muchas personas sino
decir que, casi sin excepción, todas las personas son, en unos casos más que en otros, un poco que el delirante trata de imponer en forma persuasiva la verdad de sus aseveraciones. Debido a esto
sobrevaloradas, desconfiadas, susceptibles u orgullosas. Seriux y Capgrás han calificado a la paranoia de psicosis persuasiva.

En esa forma se multiplican indefinidamente las características psicológicas de las La minuciosidad del razonamiento transmite solidez al sistema cuya trabazón se hace
personalidades que pueden hacer desarrollos delirantes paranoicos, lo que asimismo da lugar a los inconmovible, nada podrá, en lo sucesivo, modificar la nueva verdad que el enfermo se ha
diferentes componentes que proporcionan el colorido al tema de estos delirios. De acuerdo con construido.
esto, cuanto más pura es la personalidad psicopática paranoica más característica será la paranoia
que, en estos casos aparece como un desarrollo endógeno de la misma. Es decir que se produce una Esa actividad razonante desorbitada, es incontenible, nada puede frenarla, todo es
perfecta superposición, acabalgamiento y amalgamiento entre personalidad y delirio. Este último minuciosamente tamizado y revisado a la luz de un juicio desviado, que a todas las cosas confiere
es forjado por aquélla, según su propia estructura y a sus expensas. El delirio no es más que un calco nuevas significaciones. Esa actividad, repetimos, permite que el enfermo realice una nueva
de la personalidad mórbida, la cual se manifiesta en toda su amplitud a través de aquel, que a su adaptación del exterior por la proyección de su mundo interior. Así se explica la imperiosa necesidad
vez representa el florecimiento y la eclosión de todo lo morboso contenido en la personalidad. de razonar siempre más, efectuando nuevas interpretaciones tanto exógenas como endógenas.

Para que esa aparición se produzca debe romperse el equilibrio de la personalidad por el impacto Ese excesivo razonar en un determinado sentido, impuesto por el tema, denota una disminución
órgano-dinámico, que pone en marcha la actividad delirante. A partir del momento en que parece de la amplitud de la crítica, la que, mediante la falsas interpretaciones, centraliza su actividad en
haberse perdido la traba que mantenía la actividad patológica ésta vence la inercia y el delirio torno al sistema delirante, del que el enfermo no puede ni desea salir. Como consecuencia, en la
comienza su desarrollo. paranoia se observa cierto grado de estereotipia del pensamiento, ya que éste pierde su elasticidad
normal, limitando y estrechando sus posibilidades. Esta perturbación sólo se manifiesta en relación
De lo dicho se desprende claramente que la personalidad contiene en cierne en forma inerte o a cuanto concierne al problema del delirio; fuera del mismo la actividad intelectual es normal, con
estática, el germen de la actividad delirante que cuando aflora pasa al estado dinámico, interpretación y comprensión correctas a través de un juicio y un raciocinio corrientes.
desarrollando todo aquello que preexiste en la personalidad. Por esta razón se observa en los
delirios paranoicos una amplia proyección de la personalidad, la que elabora la trama del delirio a 4º) Paranoia y problema ideo-afectivo o tema: El tema de las paranoias muestra siempre como
manera de una novela en la que el enfermo asume el papel de personaje principal llevando a la característica básica y fundamental el contenido persecutorio, cualquiera sea el matiz aparente y
escena y a la práctica una exposición de su propia vida. Elabora su delirio como una proyección de superficial del delirio. En efecto, en algunos casos el delirio se presenta con un tinte claramente
su existencia, con todas sus ansiedades, sus angustias y sus vicisitudes, condicionadas por el estado persecutorio, cuando el problema ideo-afectivo tiene origen en cuestiones políticas, raciales,
mórbido en el que transcurre su acontecer psíquico. sociales, profesionales, laborales o todas aquellas derivadas de los choques del individuo con el
ambiente.
3º) Paranoia y razonamiento: Todo enfermo de paranoia nos permite observar una manifestación
clínica importante, la exacerbación del razonamiento. En efecto, el mismo factor que pone en En otros casos, si bien predomina el problema de celos, el fondo es persecutorio puesto que toda
marcha la actividad delirante hace entrar en juego al mecanismo razonador, que realiza un celotipia se apoya en ideas de perjuicio, de desmedro y de menoscabo del honor y del amor propio
encadenamiento perfecto de los hechos y pone en evidencia una vigorosa estructura. del individuo afectado. Otro tanto ocurre con los delirios de tinte erótico o místico, ambos de base
persecutoria; en los primeros por los impedimentos e inconvenientes que obstruyen la culminación
feliz de los deseos del enfermo; y en los delirios místicos, cuando se sienten influenciados por las apariencia de verdad sino que puede ser tenido por cierto y ser creído, pero esa simple apariencia
fuerzas del mal. no justifica el rótulo de "delirio lógico".

Además del tema de todo delirio paranoico existe un tinte megalómano más o menos marcada, En definitiva, la paranoia es un delirio absurdo pero verosímil; se diferencia claramente de los
megalomanía que tiene su punto de partida en los componentes constitucionales de la mal sistematizados y de los delirios paranoides porque en éstos, a lo absurdo se agrega lo
personalidad: sobrevaloración y orgullo, que encierran los gérmenes de aquélla. Esto nos lleva a inverosímil, es decir que no tienen ninguna apariencia de verdad; se caracterizan por lo
pensar, que aun en la paranoia, existe en potencia la tendencia al polimorfismo, lo que se manifiesta extravagante, lo dislocado, lo irregular y lo grotesco." Son delirios absurdos e inverosímiles.
por la persecución y la megalomanía de su tema como elementos básicos, más el agregado de otros
matices como el erótico, celoso, etc. De allí muestra creencia de que la sistematización sólo se Llegamos, de este modo, a la conclusión de que no existen delirios lógicos, todos son absurdos,
mantiene a expensas de un gran vigor psíquico en una personalidad de recia contextura, con muy inclusive la paranoia de la cual sólo podemos decir que encierra verosimilitud, de la que carecen los
leve defecto por una lesión orgánica de escasa intensidad. restantes delirios. De acuerdo con lo dicho, la afectividad juega un papel preponderante puesto que
mantiene al juicio y a la razón alejados de la lógica formal y sometidos en sus elaboraciones, al influjo
Por lo tanto, mientras la lesión no llega a provocar graves destrucciones y defectos psíquicos, el de una lógica afectiva, que en realidad no es tal por cuanto es falsa y absurda.
delirio se mantiene como encapsulado dentro de los límites de lo verosímil y de lo probable, porque
forma el contenido de un pensamiento elaborado por un razonamiento que sigua los cauces En general el humor de los paranoicos es desplacentero; no puede ser de otra manera dadas sus
normales, pero fuera de la lógica intelectual formal, que es anulada por una lógica afectiva convicciones sobre los perjuicios y las persecuciones. Por eso, las emociones primarias de miedo y
exacerbada por el tema delirante. La afectividad desbordada estimula la actividad razonante, en de cólera alimentan constantemente el fondo afectivo del enfermo, que se preocupa y desasosiega
base a interpretaciones falsas o desviadas por las desmedidas reacciones emocionales, que al par que se intensifica su delirio.
conducen a la creación de significaciones distintas de las verdades por la ruptura del equilibrio
normal entre el yo y el mundo. 6º) Paranoia y defecto psíquico: Es corriente oír decir que la paranoia, en su evolución, no conduce
a la demencia. No negamos la veracidad de esta aseveración, pero insistimos en que la falta de
Es así como se elabora toda la trama de la novela delirante, en base al problema ideo-afectivo dementización no debe descartar la existencia de defecto psíquico.
que hace vivir al enfermo un mundo ficticio, pero con tal realismo que nada puede sustraerlo a la
situación por él creada, y que se convierte en el drama de su vida. El delirante entabla una lucha Se insiste en la falta de dementización, basándose en que estos delirios mantienen el vigor de su
permanente contra supuestos enemigos, de los que trata de precaverse, pues- tiene la certeza de actividad durante toda su evolución que, a menudo, abarca muchos años, al cabo de los cuales suele
que lo combaten solapadamente. Así es como forja proyectos y planes con las más diversas e hallarse un empobrecimiento de las interpretaciones y de la actividad porque el delirio envejece
intrincadas tramas, pero manteniendo invariable el tema central, base y alimento constante que junto con el individuo, que se desmentiza más o menos tempranamente según su contextura
hace posible la perduración y evolución del delirio, orgánica y su edad. Visto el problema desde este ángulo, existe acuerdo en afirmar que la paranoia
no es una afección dementizante.
5º) Paranoia y afectividad: Nos resistimos a aceptar que la paranoia sea un "delirio lógico" como
comúnmente se afirma, desde el momento que todas las deducciones e interpretaciones que El aspecto cambia cuando se enfoca el problema considerando que la paranoia es, como todo
intervienen para su estructuración son elaboraciones falseadas que modifican la realidad, producto delirio, resultado de un defecto en la estructuración de la personalidad.
de un juicio perturbado y desviado por la afectividad.
Dicho defecto puede existir con anterioridad al delirio, porque nace con el individuo que
Este solo enunciado nos habla de una afectividad patológica, cuantitativamente exacerbada en ostentará, en este caso, la bien caracterizada personalidad psicopática que se acostumbra llamar
forma intensa y en el sentido señalado por el tema. La carga afectiva, movilizada por el impacto premorbosa, cuando en realidad ya es una personalidad mórbida o defectuosa. A este defecto
creador del problema ideo-afectivo, confiere a este último estabilización, fijeza y permanencia en la estructural de la personalidad se agrega la agresión orgánica que provoca el factor desencadenante
psique. Esto produce la superación de la lógica intelectual por la.» corrientes afectivas, en todo lo del delirio. La lesión de ataque puede ser de muy diversa intensidad, de lo que resultará un defecto
que compete al tema del delirio. Es ésta una razón más que nos confirma y nos permite afirmar que, psíquico variable y en directa dependencia de los dos factores citados. Otro factor importante a
tanto el delirio paranoico como cualquier otro delirio, no pueden ser considerados lógicos por muy tener en cuenta es la edad del individuo en el momento en que se produce la agresión.
verosímiles que parezcan. En efecto, la lógica palidece y se esfuma en cuanto la afectividad interfiere
el juicio, pues esa perturbación lleva al error y al falseamiento de la verdad. Todo falseamiento de La mayor parte de las veces la paranoia se instala en una personalidad psicopática fuertemente
la verdad no condice con la lógica, desde que la misma consiste en la forma de razonamiento mórbida, en la que la lesión de ataque se produce en la edad adulta cuando ya el individuo alcanzó
intelectual que lleva al conocimiento científico siendo, por ende, la ciencia de la verdad. la madurez psíquica. El delirio se desarrolla entonces en un sujeto de vigorosa contextura orgánica,
a pesar del defecto constitucional, a raíz de una lesión desencadenante de escasa intensidad, lo que
Cuando decimos que el juicio desviado falsea la verdad, el razonamiento que la elabora deja de permite el mantenimiento del delirio con un alto nivel de integridad psíquica. Por esta razón es que
ser lógico para convertirse en absurdo, es decir, lo opuesto a la verdad. Luego, la paranoia, delirio en ningún momento de la evolución de la enfermedad es posible hallar una real debilitación psí-
razonador por excelencia, es elaborado por un razonamiento absurdo, desde el momento que no quica, lo que confirma el concepto de que la paranoia, no dementiza y a lo que nosotros agregamos:
es veraz. El delirio paranoico es, la mayor parte de las veces, verosímil, o sea que no sólo tiene a pesar del defecto psíquica, que indica un ligero deterioro.
Conclusiones El juicio, desviado, presenta las características que hemos expuesto al considerar el síndrome
delirante en conjunto. Esta perturbación, en la paranoia, sólo alcanza a aquellos motivos que se
Los caracteres más notables de la paranoia, expuestos a través de este estudio que precede son: hallan involucrados en el delirio que, como dijimos, constituye un vigoroso sistema razonante. Fuera
1º) estructura sistematizada; 2º) mecanismo interpretativo, sin alucinaciones; 3º) origen del tema la elaboración del juicio es normal. Esquirol llamó a estos delirios: monomanías.
constitucional y de desarrollo endógeno; 4º) vigoroso razonamiento (locura razonante) ; 5º)
problema ideo-afectivo, de contenido persecutorio; 6º) de intensa carga afectiva estabilizada; 7º) El pensamiento tiene un curso normal a pesar de su contenido patológico delirante, contenido
sin dementización, aunque con defecto psíquico. que, hábilmente indagado, se consigue hacer exponer ampliamente al enfermo, muchas veces
venciendo una fuerte reticencia. En todos los casos en que la persecución constituye el fondo del
delirio, como sucede en las paranoias, conviene ajustar el interrogatorio al cuestionario clásico
establecido por Séglas, a saber:
Examen semioíógico de las paranoias
1º) ¿Qué?; ¿Qué le sucede?; ¿Qué es lo que ocurre?; tratando de que el enfermo exponga sus
1º) INSPECCIÓN: quejas, los perjuicios y persecuciones de que se cree objeto, sus celos, etc., con lo que se conocerá
el tipo de delirio y la forma de persecución que padece.
Los enfermos paranoicos cuidan minuciosamente los detalles de su aspecto exterior; la
indumentaria excesivamente cuidada, la prolijidad estudiada de su presentación y la ostentación de 2º) ¿Cuándo?: Que puede ser ¿desde cuándo? Esta pregunta encierra el propósito de indagar la
los detalles, trasuntan la sobrevaloración característica de la personalidad. Generalmente época de iniciación de las molestias, desde cuándo el paciente advirtió que lo molestaban y lo
tranquilos, reservados, recelosos, desconfiados, sonrientes o disgustados, según las circunstancias, perseguían.
pero siempre en estado de alerta y a menudo reticentes por temor a comprometerse. Sin embargo,
cuando es posible ganarse su confianza se explayan acerca de su problema, cuyo total contenido es 3º) ¿Quién o Quiénes?: Interrogación para averiguar a qué personas hace responsables de sus
fácil obtener y desentrañar. Frecuentemente, a medida que avanza su relato, la tranquilidad se molestias. El paciente, a veces, señala firmemente y da nombres de determinadas personas; otras,
cambia por una ligera excitación que acrecienta su locuacidad. manifiesta inseguridad y dudas de quiénes son sus perseguidores.

2º) ATENCIÓN: 4º) ¿Cómo?; La respuesta pondrá en evidencia de qué manera se le persigue y cuáles son los
procedimientos empleados por sus supuestos enemigos. Asimismo revelará cómo percibe esas
La atención es normal, tanto en su forma espontánea como en la voluntaria. En las paranoias se molestias, índice, en parte, del mecanismo del delirio.
puede hablar de hiperprosexia para todo lo que concierne al delirio; en efecto, la atención voluntaria
es dirigida hacia cuanto objetivo pueda tener alguna relación con el problema del enfermo 5º) ¿Por qué?; Indagación acerca de las causas de la persecución de que es víctima; cuál es la
permitiéndole establecer la conexión y hacer su inclusión como elemento probatorio. finalidad buscada por sus enemigos, motivos políticos, sociales, laborales, etc., que los guían.

3º) SENSOPERCEPCIÓN : 6º) ¿Entonces?: Tras esta última pregunta se conocerá la actitud que el enfermo piensa adoptar
con respecto de sus enemigos, expectante, defensiva o agresiva, según las circunstancias.
Desde el punto de vista cuantitativo la sensopercepción es normal. Cualitativamente es
característica la ausencia de alucinaciones e ilusiones; pero en casos excepcionales, según ya
dijimos, puede haberlas respondiendo a una intensa exaltación afectiva. Las interpretaciones
delirantes, que son, como hemos visto, adaptaciones especiales de los acontecimientos debidas a 5º) MEMORIA:
una crítica desviada, se observan como las anomalías más importantes de la sensopercepción en el
aspecto cualitativo. La memoria permanece normal. Es posible, en algunos casos, observar hipermnesia debido, en
primer lugar, a la fijación de todos los detalles que puedan ser útiles al paciente para corroborar sus
4º) ASOCIACIÓN DE LAS IDEAS: afirmaciones y, por otra parte, a que se reavive la evocación de los recuerdos por obra de la
exaltación afectiva. Con el auxilio de la memoria de evocación busca entre sus recuerdos y todo
La ideación es normal; el capital ideativo de acuerdo con el nivel intelectual y cultural, no sufre hecho registrado al que antes, tal vez, no le confería importancia, es actualizado y vinculado al tema
desmedro alguno. Por lo general existen ideas delirantes de perjuicio y persecutorias; puede del delirio.
haberlas también celosas, místicas y eróticas.

La asociación de las ideas se hace, en ocasiones, un tanto aceleradamente en lo que concierne


al delirio, debido a la exaltación emocional que aquél produce. La coherencia de las asociaciones es
perfecta.
6º) AFECTIVIDAD: 2º) Período de sistematización: En este segundo período comienza a efectuarse la relación y
coordinación de las interpretaciones delirantes en torno a una idea principal de carácter
El tono afectivo del enfermo se halla en relación con el contenido del delirio, según sea irreductible, organizándose de ese modo el plan definitivo del delirio y el desarrollo del sistema. A
persecutorio, celoso, erótico, etc., pero siempre prevalece el humor desplacentero por el fondo partir de ese momento, el sistema delirante aumenta constantemente por el agregado de nuevas
persecutorio y de perjuicio. No se modifican los conceptos éticos, morales y religiosos. interpretaciones, que quedan incorporadas en forma definitiva enriqueciéndolo cada vez más.

Existe siempre un vivo sentimiento de orgullo y sobrevaloración; el paciente adopta aires de 3º) Período Terminal: La evolución de las paranoias es indefinida; el enfermo, en muchos casos,
suficiencia y porte arrogante, porque se siente persona superior al común de sus semejantes. La alcanza una edad muy avanzada en posesión de todo vigor intelectual y de un delirio con toda
desconfianza, mezcla de temor y de rencor, de susceptibilidad y de sospecha, es un sentimiento firmeza.
frecuente que se origina en la insatisfacción producida por la reacción del ambiente contra sus
concepciones delirantes. Además hay fácil irritabilidad consecuencia de una marcada emoción de Sin embargo, lo más frecuente es que a medida que pasa el tiempo el número de
cólera, la cual surge a raíz de los fracasos y supuestas persecuciones que atribuye a la malquerencia interpretaciones sea menor, la ideación se empobrece y las concepciones delirantes se tornen
de cuantos le rodean. estereotipadas por una repetición constante de los mismos hechos.

7º) ACTIVIDAD: Formas clínicas de las paranoias


La actividad, en las paranoias, es generalmente normal y, por otra parte, condicionada por el Las diferentes formas clínicas de la enfermedad están determinadas por las características de su
delirio: El lenguaje oral es correcto; en ocasiones, medido y preciso, en otras, frondoso, pero contenido de ideas delirantes.
siempre de gran prolijidad. El lenguaje escrito también revela corrección, dependiendo su riqueza'
del nivel mental y cultural del sujeto. 1º) Paranoia persecutoria: Constituye la paranoia clásica descrita por Kraepelin; para los
franceses es el delirio de interpretación de contenido persecutorio.
No son raros los enfermos que, una vez internados, se niegan a exponer sus concepciones
delirantes. A menudo tratan de disimularlas, ya sea porque en esa forma creen poder recobrar su La trama de este delirio gira en torno de los supuestos perjuicios y persecuciones de que se hace
libertad, o porque piensan que hablando pueden comprometerse. En ambos casos se hacen víctima al enfermo y que son, según repetimos en varias oportunidades anteriores, de índole y por
reticentes y silencian sus concepciones. causas muy diversas. Desde la persecución por parte de un solo enemigo, pasando por varios que
se conjuran contra él, hasta la confabulación de numerosas personas que forman verdaderas logias
con las que se complican hasta las autoridades; desde las simples tentativas para molestarlo hasta
los más complicados planes de persecución, todas éstas y muchas más concepciones delirantes y
Evolución de las paranoias falsas interpretaciones forman la trama del delirio en la paranoia persecutoria.

Sabemos, por definición, que la paranoia es un delirio crónico e inquebrantable, que no se 2º) Paranoia querellante: Corresponde a lo que los franceses llaman: delirio interpretativo de
transforma ni conduce a la demencia. reivindicación. G. de Clerambault la denominó: delirio pasional.

La evolución de la enfermedad comprende tres períodos: 1) de elaboración, 2) de sistematización Este tipo de paranoia constituye en realidad una variante de la anterior, debido a que la
y 3) de estereotipia terminal. concepción delirante parte de la idea de haber sido perjudicado, o de que se ka cometido una
injusticia que debe ser reparada. Estas ideas producen un estado de exaltación afectiva pasional que
1º) Período de elaboración: Ha sido llamado también período de rumiación del delirio. La mayor marca características definidas a esta paranoia.
parte de las veces puede pasar inadvertido debido a que se instala en la personalidad psicopática
paranoica, como desarrollo endógeno de la misma, pasando de lo normal a lo patológico en forma Son los enfermos más tercos, empecinados y fanáticos, que llegan a sacrificarlo todo a sus
gradual. La duración de este período es muy variable. creencias y a su sed de justicia y que buscando el castigo de los supuestos culpables se convierten
de perseguidos en perseguidores.
Las alteraciones del período de elaboración son, según Kraepelin, modificaciones del humor;
temores vagos; infundados, inciertos, extravagancias, rarezas y actitudes extrañas; aspiraciones El punto de partida del delirio puede ser, ya un pleito perdido, ya una postergación de cualquier
vehementes a determinados objetivos, y el todo acompañado por una exageración cada vez más índole, o simplemente un fallo desfavorable, de cualquier orden, que el individuo considera injusto.
acentuada de la susceptibilidad y la desconfianza. Tanto en el caso de que exista una real injusticia o que ésta sea creada por el enfermo, se exacerba
en grado máximo la afectividad y la predisposición del rei-vindicador, siendo las reacciones siempre
intensas y desmedidas con relación a la causa desencadenante.
El punto de partida señala el comienzo de las falsas interpretaciones y el enfermo, que vuelca responsabiliza a otros por sus padecimientos, ni aun en el caso de los llamados melancólicos
toda su actividad en procura de una reparación a la injusticia, se aferra en lo sucesivo tenazmente a perseguidos que a sus ideas hipocondríacas añaden algunas persecutorias.
la posición adoptada.
Estos enfermos se sienten perseguidos porque se consideran culpables de hechos y situaciones
Como ya lo hemos expresado, la carga afectiva es tan intensa y persistente que alcanza al estado pasadas y víctimas de sus propias culpas; por eso justifican plenamente las penurias y persecuciones
pasional; una gran excitación se revela a través de todas las expresiones del enfermo que se a que se ven sometidos.
manifiesta, casi de continuo, como presa de una exaltación maníaca que le incita a defender su
causa con gran vehemencia. Insistimos en que las interpretaciones que constituyen el mecanismo de este tipo de delirio
nacen de los errores del juicio en la apreciación de manifestaciones cenestésicas reales, a las que el
La paranoia querellante o pleitista evoluciona efectuando remisiones y exacerbaciones en forma razonamiento patológico se encarga de asignar significaciones absurdas. Debe evitarse la posible
de brotes de excitación, durante los cuales recrudecen sus amenazas e insistentes reclamaciones. confusión entre las interpretaciones hipocondríacas y las alucinaciones cenestésicas de algunos
hipocondríacos, dado que es fácil confundir una alucinación cenestésica con una ilusión de la misma
Son variedades de estos delirios con caracteres particulares: a) Delirios de desposesión: índole; estas últimas, que son producto de la imaginación del enfermo, pueden confundirse también
característico de personas que buscan ser reivindicadas por la expropiación de sus bienes, b) con las falsas interpretaciones, que son producto de un razonamiento absurdo.
Sinistrosis: se observa en obreros que han sufrido accidentes de trabajo y se creen mal
indemnizados. El delirio que estudiamos, como ya se ha dicho, no tiene mecanismo alucinatorio sino tan sólo
interpretativo; debemos evitar confusiones con otros estados delirantes hipocondríacos de
3º) Paranoia de celos: Es lo que los franceses llaman: delirio interpretativo de celos. El celoso mecanismo alucinatorio.
interpreta falsamente los detalles más insignificantes relaciones con su cónyuge y, por lo tanto, con
su problema; un gesto o una actitud, el estado de ánimo, la expresión del rostro, una palabra no
intencionada, todo alude a su honor ultrajado y llega hasta a dudar de la legitimidad de sus hijos.
Los celosos son, por sus reacciones, delirantes muy peligrosos. Tratamiento

4º) Paranoia erótica: Es el delirio interpretativo erótico de la clasificación francesa. Un amor Hasta el momento actual, el tratamiento de las paranoias consiste en el aislamiento del paciente
puramente platónico o sensual no correspondido, por rechazo o por diversas causas que se oponen debido a su peligrosidad, y una vez recluidos se ensaya la laborterapia. Cuando el enfermo no se
a su realización, da origen a las falsas interpretaciones y a las concepciones delirantes. Los más opone terminantemente a trabajar, este tratamiento obra en forma paliativa y con él se logra que
mínimos detalles, expresiones o actos de la persona amada son interpretados en el sentido del se despreocupe en parte de su problema.
delirio.
En los casos de mucha excitación es necesario recurrir a la medicación sedante. Como,
5º) Paranoia mística: De contenido religioso, es el delirio interpretativo místico de los franceses. generalmente, es difícil lograr que ingiera medicamentos pues reacciona inmediatamente en
El enfermo que se cree un elegido o un enviado, realiza una serie de interpretaciones siguiendo esa sentido contrario por temor a que se lo perjudique, se emplea la medicación inyectable. Se usa con
orientación. Esta forma de paranoia presenta la característica particular de las alucinaciones visuales éxito el somnifene, que se inyecta por vía intramuscular o endovenosa según cual sea el apremio de
que reproducen imágenes religiosas; en ocasiones hay también alucinaciones auditivas. En realidad las circunstancias.
no se trata de verdaderas alucinaciones, sino de alucinaciones psíquicas debidas al profundo
misticismo que transporta a estos enfermos a un verdadero estado de ensueño; por eso Regís habla Otro recurso terapéutico de acción inmediata para sedar al enfermo consiste en la aplicación de
de alucinaciones oníricas. uno o dos electroshocks.

6º) Paranoia hipocondríaca: Es el delirio interpretativo hipocondríaco de la clasificación francesa, El Dr. Mario A. Sbarbi, de la Cátedra de Clínica Psiquiátrica, perconiza el empleo de electroshocks
delirio sistematizado cuyas falsas interpretaciones tienen su punto de partida en sensaciones en forma intensiva y una forma especial de psicoterapia que consiste, a grandes rasgos, en lo
cenestésicas reales. siguiente:

Las ideas hipocondríacas a las que se agregan ideas persecutorias y de reivindicación forman la 1º) Se provoca en el enfermo el estado de confusión mental mediante la aplicación de
trama. El médico, con frecuencia víctima expiatoria de los padecimientos del delirante electroshocks en forma intensiva, hasta efectuar una serie de 18 a 20, y en algunos casos más, de
hipocondríaco es, la más de las veces, el único señalado por el enfermo como responsable de sus acuerdo con el tiempo que pueda tardarse en producirse ese estado. Es necesario que la confusión
males. Con cierta predilección los trastornos hipocondríacos son referidos al aparato génito- sea pro* funda, con desorientación global del enfermo hasta perder la noción de su propia
urinario. Estos delirantes hipocondríacos perseguidos que a su tiempo se convierten en personalidad. A este fin se practican durante los cuatro primeros días tres electroshocks diarios, dos
perseguidores, se distinguen claramente de los delirantes hipocondríacos melancólicos. En estos por la mañana, con una hora de intervalo, y uno por la tarde. Después se continúa con dos
últimos aun cuando el mecanismo del delirio es interpretativo, el grado de sistematización es más aplicaciones diarias hasta completar la serie, lo que se logrará al cumplirse la semana de iniciado el
pobre y, sobre todo, es un delirio de autoculpabilidad y de autoacusación. En efecto, nunca tratamiento.
2º) Una vez suspendidos los electroshocks la confusión continúa en aumento durante dos o tres RESUMEN
días. La obnubilación comienza a ceder en forma paulatina al cabo de una semana recobrando poco
a poco la lucidez mental. DELIRIOS BIEN SISTEMATIZADOS O DELIRIOS PARANOICOS
3º) Durante el tiempo que dura la confusión mental será necesario vigilar y mantener el estado Vigorosos, de perfecta organización, bien sistematizados, mecanismo interpretativo, sin alucinaciones,
general del enfermo. Suero glucosado hipertónico y vitamina C endovenosa y extracto hepático razonamiento tendencioso inductivo-deductivo, gran lucidez. Paranoias de Kraepelin.
diarios. Debe atenderse y vigilarse la alimentación.
1º) Sistematización irreductible perfecta en torno a un núcleo sólido o problema ideo-
afectivo.
4º) Cuando el enfermo comienza a recobrar su lucidez, debe iniciarse la acción más efectiva por 2º) Mecanisco Interpretativo: Único. "Sin alucinaciones".
parte del médico. Consiste en la psicoterapia intensiva en busca de la reeducación del sujeto. Por 3º) Personalidad Mórbida: La "paranoica", de rasgos bien definidos: sobrevaloraeión,
este procedimiento el médico, con su terapéutica psíquica, puede incidir, de acuerdo con la susceptibilidad, desconfianza, orgullo. En las formas impuras se agregan rasgos de otras
conveniencia de cada caso y a la capacidad de comprensión de cada uno, en forma directa o Caracteres personalidades (esquizoides y ciclotímicos).
indirecta sobre la causa de la perturbación. En algunos casos, como ocurre en los delirios celotípicos, de las 4º) Razonamiento: Exacerbado, exuberante, minucioso y persuasivo; "locura
conviene no recordar al enfermo algunos episodios que puedan vincularse al delirio. La psicoterapia paranoias razonante".
debe ajustarse siempre estrictamente a las necesidades de cada caso. 5º) Problema Ideo-afectivo: Esencialmente de contenido persecutorio; se agregan
matices megalómanos, eróticos, celosos, etc.
El doctor Sbarbi aconseja la grabación de un disco por medio del cual el médico, a la vez que 6º) Afectividad: Cuantitativamente exacerbada; estabilizada, fija y permanente.
explica al enfermo lo que le ha ocurrido, en términos adecuados y sin hablar de alienación, le Humor desplacentero.
7º) Defecto Psíquico: No hay dementización, aunque existe menoscabo psíquico.
aconseja también sobre la forma cómo ha de encarar en adelante sus problemas de acuerdo con
sus características personales. Este disco debe pasarse varias veces por día con el fin de fijar en su 1º) Inspección: Pulcritud y esmero exagerado en la indumentaria. Reservados,
mente los consejos del médico. Además, en la medida de lo posible, visitará diariamente al enfermo recelosos, desconfiados, sonrientes o disgustados según los casos.
para refirmar personalmente lo aconsejado en el disco y agregar lo que juzgue prudente, de acuerdo 2º) Atención: Normal. Hiperprosexia en lo concerniente al delirio.
con las manifestaciones del paciente. 3º) Sensopercepción: Cuantitativamente normal. Cualitativamente interpretaciones
delirantes; no hay alucinaciones ni ilusiones.
Examen
4º) Asociación de Ideas: Normal. Asociaciones coherentes, el capital ideativo no sufre
semiológico
desmedro, curso del pensamiento normal, juicio desviado en el sentido del delirio.
5º) Memoria: Normal. En algunos casos hipennnesia.
6º) Afectividad: Humor desplacentero, desconfianza y fácil irritabilidad, orgullo y
sobrevaloraeión.
7º) Actividad: Normal y condicionada, en ocasiones, por el delirio.
1º) Período de Elaboración o de Rumiación del delirio: Modificaciones del humor,
rarezas, susceptibilidades y desconfianza.
2º) Período de Sistematización: Relación y coordinación de las interpretaciones;
Evolución organización definitiva del delirio.
3º) Período de Estereotipia Terminal: Disminución de interpretaciones,
empobrecimiento de la ideación y estereotipia de las concepciones. A veces se conserva
el vigor intelectual y la firmeza del delirio.
1º) Persecutoria: Ideas de perjuicio y persecución.
2º) Querellante: Gran excitación y empecinamiento; los "perseguidos" se convierten
en "perseguidores".
Formas
3º) Celosa: Delirantes peligrosos por sus reacciones.
Clínicas
4º) Erótica: A raíz de un amor imposible.
5º) Mística: De contenido religioso; alucinaciones auditivas y visuales.
6º) Hipocondríaca: Originada en sensaciones cenestésicas reales.
Aislamiento y laborterapia.
Medicación sedante: somnifene por vía intramuscular o endovenosa, 1 ó2
Tratamiento electroshocks.
Tratamiento del Dr. Sbarbi: electroshocks en forma intensiva y psicoterapia ajustada
a cada caso.
de las veces son desagradables, dando lugar a ideas de perjuicio y de persecución. No son raras las
alucinaciones auditivas de carácter imperativo.
CAPÍTULO XI
También son de gran importancia y sumamente frecuentes las alucinaciones de la sensibilidad
DELIRIOS MAL SISTEMATIZADOS general y cenestésicas. Los enfermos experimentan las más extrañas y variadas sensaciones,
especialmente bajo la forma de pinchazos, golpes, pellizcos, quemaduras, contactos eléctricos, etc.
Son muy frecuentes las alucinaciones táctiles a nivel de los órganos genitales.

Las alucinaciones visuales, excepto en los místicos, son raras; cuando existen deben referirse a
Este segundo grupo de delirios crónicos comprende a aquellas formas que constituyen, dentro
la intoxicación alcohólica. En cambio, no es raro hallar alucinaciones olfatorias y gustativas; los
de nuestra clasificación, la transición entre los delirios paranoicos, de vigorosa sistematización, y los
enfermos perciben olores y sabores desagradables relacionados con sus concepciones
del tercer grupo, caracterizados por el polimorfismo.
persecutorias. La aparición de estos tipos de alucinaciones se vincula siempre con graves per-
En efecto, si bien persiste en ellos la sistematización, ya no presentan los caracteres de una turbaciones y defectos en la integración de la personalidad.
organización perfecta como observamos en la paranoia. Por otra parte, además de la laxitud del
Suelen observarse también alucinaciones verbomotoras de Seglás.
sistema, contribuyen a acentuar el empobrecimiento de la organización delirante otros mecanismos
elaboradores, aun cuando subsista, en parte, el mecanismo interpretativo. El mecanismo Este conjunto de alucinaciones que se reúnen y ensamblan de las más .variadas maneras en el
alucinatorio, por ejemplo, participa activamente, y por igual, con el mecanismo interpretativo en la delirio alucinatorio crónico, indica que esta sistematización es pobre e inconsistente.
confección del delirio; tal ocurre en los delirios sistematizados crónicos alucinatorios, de los autores
franceses clásicos. Otro de los mecanismos que intervienen en los delirios crónicos mal El mecanismo interpretativo que nunca falta, sobre todo al comienzo de la enfermedad, es, en
sistematizados es el imaginativo, que prevalece sobre el interpretativo y, en ocasiones, llega a muchas oportunidades, el mecanismo con el cual inicia su marcha el delirio sistematizado
anularlo totalmente. alucinatorio crónico. La ausencia de alucinaciones, que sólo aparecen después del período inicial y,
en ocasiones, después de un lapso prolongado, puede, como dijimos anteriormente, inducir a error
Los delirios mal sistematizados, tengan -o no alucinaciones, son de más pobre organización, confundiéndose este delirio con las verdaderas paranoias, las que posteriormente son descartadas
menos verosímiles que los bien sistematizados j en los que la actividad razonante, si bien no se cuando surge el mecanismo alucinatorio y otras manifestaciones clínicas, que obligan a rectificar el
anula, queda a menudo relegada a un segundo término arrollada por la intensa elaboración de la diagnóstico.
fantasía. Consideramos que estas características justifican su agrupación como formas mixtas y de
transición hacia los delirios polimorfos. En cuanto a las ideas que forman el contenido conceptual del delirio se destacan, con mayor
claridad que en los delirios paranoicos, varios tipos que matizan diversamente a estos que
Teniendo en cuenta los mecanismos de elaboración, podemos considerar dos grupos de delirios calificamos mal sistematizados. En primer término figuran ideas de perjuicio y de persecución que
mal sistematizados: evidencian el fondo persecutorio, sobre todo en el comienzo de la enfermedad, y que se observa
también en aquellos delirios que ostentan un matiz erótico, místico o celoso.
a) Un grupo de mecanismo esencialmente alucinatorio y en parte interpretativo. En este grupo
incluimos dos formas: En determinado momento, a veces muy tempranamente, hacen irrupción las ideas megalómanas
que ponen de manifiesto aún más lo endeble de la organización sistematizada del delirio.
1) El delirio sistematizado alucinatorio crónico de los franceses. Se inicia en la etapa media de la
vida, en plena edad adulta, entre los 35 y 40 años. Sus características fundamentales y La diversidad de ideas delirantes, que empobrecen la sistematización, y la variedad de
sobresalientes son: predominio del mecanismo alucinatorio, que supera en mucho al mecanismo mecanismos que intervienen, pues a esta altura de la evolución suelen agregarse los mecanismos
interpretativo inicial, que subsiste; y sistematización laxa como consecuencia de ese doble imaginativo e intuitivo, señalan la tendencia al polimorfismo. Como si todo esto fuera poco, para
mecanismo psicológico. Esta mala sistematización puede mantenerse indefinidamente, lo que debe afianzar aún más el empobrecimiento paulatino del delirio, hacen su aparición los neologismos, a
considerarse como expresión del estancamiento del proceso deficitario. veces muy numerosos, que permiten al enfermo expresar sus concepciones patológicas a través de
los significados precisos que les asigna.
El mecanismo alucinatorio es a menudo secundario al interpretativo, que es el encargado de
impulsar y encaminar la organización del delirio. El delirio sistematizado crónico tiene, por lo general, una larga evolución debido a un período de
estado que se prolonga indefinidamente, y durante el cual se estabiliza manteniendo cierto grado
La percepción es patológica en la mayor parte de los aparatos sensoriales. Destacamos, en
de sistematización gracias a la detención del proceso de declinación, que no llega a la desintegración
primer término, las alucinaciones auditivas que desempeñan un papel importantísimo por lo
de la personalidad.
constantes y numerosas y por su activa participación en la organización del delirio. La mayor parte
La detención de la evolución del proceso se hace a distintos niveles que guardan directa relación sistematización, permaneciendo el colorido general de las múltiples fabulaciones, uniforme y
y dependencia con los factores ya considerados: edad, contextura general e intensidad del ataque. subordinado a las tendencias del sujeto.
Una vez llegado el delirio al período de estado se mantiene estacionario a través de muchos años,
sin que aumente el desmedro psíquico; sólo en edades avanzadas se observa empobrecimiento del De acuerdo con esto, y a favor de las corrientes afectivas y tendencias del individuo, predominan
delirio y embrutecimiento de la personalidad. en el delirio las ideas megalómanas, que dan lugar a un humor general placentero, eufórico, con
ligera y fácil excitación. Sin embargo, a pesar del predominio de la megalomanía, al margen de la
2) El delirio sistematizado alucinatorio progresivo de Magnan, que en realidad constituye una misma y relacionándose con ella se observan otras ideas delirantes, especialmente las
variante del delirio sistematizado crónico alucinatorio en el cual, cuando es posible seguir su persecutorias, pero siempre dentro de lo fantástico, inverosímil y extravagante. Asimismo al calor
evolución, se observa la marcha progresiva hacia la demencia a través de cuatro etapas bien de la megalomanía, se desarrollan temas eróticos a manera de novelas de amor.
delineadas.
5) La capacidad intelectual y el vigor de la estructura psicológica del delirio son también factores
a) Período de comienzo o de inquietud: que presenta los mismos caracteres iniciales de la mayoría importantes. En relación con estos valores y en directa dependencia de ellos está la integración del
de los delirios crónicos: gran intranquilidad y desasosiego, preocupación por las extrañas delirio y la solidez de su organización y de su sistematización. En consecuencia los conceptos
sensaciones que nacen de la ruptura del equilibrio entre el yo y el mundo externo. Este período del encerrados en los delirios imaginativos varían desde los delirios imaginativos de los inventores, con
delirio de Magnan, es de larga duración, a veces abarca varios años. inteligencias más o menos sólidas, hasta los delirios imaginativos de los débiles mentales, con
inteligencias mediocres y concepciones pueriles.
b) Período de persecución: también de larga duración, varios años. Se caracteriza por numerosas
alucinaciones auditivas, de la sensibilidad general y de la cenestesia. Merced a este estado
alucinatorio se sistematiza el delirio en torno a las concepciones persecutorias.
Conclusiones
c) Período de megalomanía: Después de varios años de evolución del sistema persecutorio, éste
se va debilitando y es reemplazado por ideas megalómanas, que señalan el grave defecto psíquico Para finalizar el tema de los delirios mal sistematizados, haremos algunas consideraciones
y la transición hacia la demencia. generales que concretan y ratifican las características expuestas.

d) Período demencia!: Sobreviene rápidamente, casi a continuación de la megalomanía. La 1) Los consideramos como formas mixtas, lo que se justifica por la circunstancia de que la
agravación es extrema y el defecto llega hasta la completa disgregación y embrutecimiento de la sistematización que organiza el delirio es de escaso vigor, lo que permite que simultáneamente se
personalidad. insinúe el polimorfismo. Dicho polimorfismo se evidencia en primer lugar, por la pluralidad de los
mecanismos psicológicos; predominando, en algunos casos, el alucinatorio sobre el interpretativo
El total de las cuatro etapas del delirio de Magnan se cumple en un lapso aproximado de 20 años. y, en otros, el imaginativo sobre el interpretativo. Además, en todos los casos, con la progresión del
tiempo y la evolución del delirio, se agregan otros mecanismos como el sugestivo y el intuitivo, lo
B) En este otro grupo el mecanismo es esencialmente imaginativo, con escasas interpretaciones. que indica que el pensamiento abandona los cauces normales, perdiendo su jerarquía y retomando
Son delirios imaginativos, fabulatorios, fantásticos; delirios absurdos e inverosímiles, en los que se modalidades primitivas y mágicas. En segundo lugar el polimorfismo se insinúa por la pluralidad de
mezclan y confunden concepciones megalómanas y persecutorias. Tomamos como forma tipo, al las concepciones delirantes. En algunos casos predominan las ideas persecutorias con el agregado
delirio sistematizado imaginativo de Dupré y Logre. Los caracteres semiológicos más importantes de matices místicos, celosos o eróticos, pero lo que hace notoria la tendencia al polimorfismo es la
que permiten establecer su individualización son: aparición de las ideas megalómanas que nunca faltan.
1) Mecanismo imaginativo único. Es muy raro observar falsas interpretaciones; en la elaboración 2) Justifica también nuestra afirmación de que los delirios mal sistematizados constituyen formas
del delirio interviene escasamente el razonamiento inductivo-deductivo, todo es producto de una de transición, la pérdida de verosimilitud de las concepciones delirantes. Hemos visto que los
imaginación incontenible que desborda en una absurda fantasía. delirios bien sistematizados se caracterizan porque sus percepciones son verosímiles; las que no
sólo llegan a parecer ciertas sino que, a veces, hasta convencen. Los delirios mal sistematizados, en
2) Tampoco existen alucinaciones. cambio, tienen pocos visos de verosimilitud. Pueden parecer verosímiles al comienzo de los delirios
sistematizados alucinatorios crónicos, hasta tanto no hagan aparición las alucinaciones, pero en
3) Las concepciones delirantes, producto de la imaginación surgen de una manera fácil y
cuanto este mecanismo se instala, la verosimilitud se desvanece. Algunos no son verosímiles ni en
espontánea, las ideas fluyen en sucesión interminable y el enfermo construye una fábula sin fin. No
los comienzos, como ocurre con el delirio sistematizado imaginativo.
existe actividad razonante inductiva-deductiva para la elaboración del delirio; el juicio acepta sin
criticar todo el producto de la imaginación. 3) Otro de los elementos de juicio que nos permiten considerar a los delirios mal sistematizados
como puente de unión entre los bien sistematizados y los polimorfos, es la mayor o menor
4) Las concepciones y el delirio elaborado, son francamente inverosímiles. Al respecto podemos
participación de la actividad razonante en la organización y elaboración de los delirios.
leer en Sergent: Es una yuxtaposición, una sucesión de gran número de cuentos, más que una
En los delirios bien sistematizados, a los que con toda justicia se los ha calificado de locura
razonante, el mecanismo razonador se encuentra extraordinariamente exacerbado. Debido a esto,
el total encadenamiento de las concepciones que forman el contenido patológico del pensamiento CAPÍTULO XII
se hace mediante el mecanismo interpretativo. Este mecanismo es el mismo que se emplea para la
elaboración del pensamiento normal, con la diferencia de que, en el patológico, el juicio perturbado DELIRIOS POLIMORFOS
y desviado por la carga afectiva, se sume en falsas interpretaciones. Esta es la causa de la perfecta
e intensa sistematización de estos delirios en los que, por un lado, el vigor intelectual y la En este capítulo, estudiaremos los delirios crónicos pertenecientes al tercer grupo de nuestra
estructuración psicológica del individuo y, por otro, la relativa pequeñez de la lesión órgano- clasificación, que son los delirios llamados polimorfos.
dinámica, que no provoca grave defecto ni desmedro de los mecanismos psicológicos que elaboran
el pensamiento, permiten un delirio vigoroso, bien centrado en torno al problema ideoafectivo, con El carácter fundamental de estos delirios, es la falta de organización sistematizada, por el
una organización semejante a la del pensamiento normal pero descansando sobre una base contrario, muestran un marcado polimorfismo, tanto en los mecanismos como en el contenido del
patológicamente errónea. En los delirios mal sistematizados, la actividad razonante se conserva, pensamiento patológico.
sobre todo durante los primeros estadios de los delirios sistematizados alucinatorios, cuando aún
no ha sido superado el mecanismo interpretativo. Persiste también durante la etapa alucinatoria, En este grupo se encuentran comprendidos gran parte de los delirios crónicos corrientemente
para atenuarse en estadios evolutivos más avanzados de la enfermedad. Este razonamiento ya no observados en clínica psiquiátrica. Se instalan en enfermos de diferentes edades, entre la juventud
muestra el mismo vigor observado en los delirios del primer grupo, sus asociaciones son un poco y la edad adulta, hasta los 55 ó 60 años de edad. Se trata de personas de contextura psicológica
más pobres, no se mantiene esa irrefrenable e infatigable necesidad de razonar que constituye una endeble, frágil a los embates de la vida. Finalmente, el estado delirante es precipitado por un factor
característica notable de las paranoias. Tampoco subsiste en el enfermo ese intenso deseo de mórbido órgano-dinámico, de intensidad suficiente como para inferir graves lesiones, en tan
convencer a los demás mediante sus razonamientos; las concepciones son expuestas, sostenidas y precarias constituciones psicológicas.
defendidas, pero no parece importarle gran cosa que los otros acepten sus convicciones. El
razonamiento en el delirio sistematizado imaginativo se manifiesta aún más precario. En estos enfermos con graves lesiones de ataque, se observa, en unos casos más que en otros,
el avance del proceso defectual hasta etapas muy avanzadas, que culminan con el total
En los delirios polimorfos la capacidad de razonar en base a inducciones y deducciones se hace embrutecimiento, derrumbe y disgregación de la personalidad. Hay que aclarar que este derrumbe,
cada vez más débil, por cuanto los mecanismos del delirio, alucinatorio, intuitivo e imaginativo, se no siempre se hace en forma precipitada. En efecto, en muchas oportunidades, la marcha es un
alejan del interpretativo que constituye el mecanismo de elaboración del pensamiento normal. poco lenta, con detenciones en su progreso y también escasas remisiones. Estas detenciones
pueden ser, a veces, bastante largas, pero el nivel mental muestra el deterioro psíquico sufrido por
Para terminar diremos que los delirios mal sistematizados, coinciden con cuadros semiológicos el individuo, cuyo intelecto aparece descendido, con respecto al momento inicial de la enfermedad.
descriptos por Kraepelin en las parafrenias. En efecto, tanto el delirio sistematizado alucinatorio
como el delirio de Magnan, coinciden con la descripción hecha por Kraepelin para su parafrenia Si nos detenemos un instante, para observar en visión panorámica estos delirios; nos
sistemática. Asimismo, los delirios mal sistematizados de carácter imaginativo, cuya forma más encontraremos con hechos llamativos. Se trata de procesos delirantes, que si bien terminan con el
característica es el delirio sistematizado imaginativo de Dupré y Logre, coinciden semiológica, clínica defecto grave y embrutecimiento hasta la disgregación demencial, no todos ellos evolucionan de la
y evolutivamente, con la descripción hecha por Kraepelin para la parafrenia fabulatoria. misma manera. Muestran su polimorfismo, no sólo en la pluralidad de los mecanismos psicológicos
y en la pluralidad de las ideas, sino también en la infinita multiplicidad de los grados evolutivos y de
embrutecimiento, expresados a través de sus detenciones, temporarias, o más o menos definitivas,
a diferentes niveles/Estos diferentes grados de destrucción dependen, esencialmente, de la edad
RESUMEN
en que se inicia la enfermedad, pues es un hecho de observación corriente, que cuanto más
temprana es la edad, tanto más graves son las consecuencias, con respecto a esa destrucción de la
DELIRIOS MAL SISTEMATIZADOS
personalidad.
Son las formas de transición entre los delirios del primer grupo, de vigorosa sistematización y los del
tercero, caracterizados por el polimorfismo. Por otra parte sabemos que en la esquizofrenia, también se producen detenciones o
estancamientos en la evolución del proceso. En ocasiones hay aparentes remisiones o remisiones
Mecanismo incompletas, pero en todos los casos, quedan siempre indicios que denuncian los estragos, causados
Delirio sistematizado alucinatorio
alucinatorio en
crónico. Delirio alucinatorio Parafrenia sistemática en la psique por la enfermedad. En los delirios ocurre lo mismo, hayan o no detenciones y remisiones
parte
sistematizado progresivode Magnan. en la evolución del proceso, siempre nos será posible comprobar el daño causado en la integridad
interpretativo
psíquica del individuo.
Mecanismo
Delirio sistematizado imaginativo de
imaginativo pocas Parafrenia fabulatoria Todas estas razones parecen confluir para demostrar, que no se puede hablar de procesos
Dupré y Logre.
interpretaciones separados por diferencias infranqueables. Muy por el contrario, de inmediato salta a la vista, la
existencia de un parentesco muy estrecho entre ambos procesos, que hace pensar en el origen
común de los mismos. Es el momento para insistir en que las diferencias apreciables entre los b) El polimorfismo a través de los contenidos delirantes del pensamiento: Las ideas delirantes son
delirios paranoides, son inherentes a las edades. Por lo tanto, la psique ostentará distintos grados siempre múltiples. La generalidad de las veces los delirios paranoides de la edad adulta se inician
de integración y de madurez, según sean esquizofrenias que irrumpen en la edad juvenil o con un tema persecutorio, que bien pronto se matiza con ideas eróticas, místicas, filosóficas, etc.;
esquizofrenias tardías de la edad adulta. Ésta es la razón por la cual, en el tercer grupo de delirios pero lo más importante es la irrupción temprana de las ideas megalómanas, que aparecen durante
crónicos, polimorfos hemos establecido dos subgrupos: Delirios polimorfos de la edad adulta, y los primeros estadios evolutivos. Estas ideas son las que abren el camino hacia la más absurda
delirios polimorfos de la edad juvenil. fantasía.

La megalomanía impregna todo el delirio y marca con su sello a las restantes concepciones. Ello
da lugar al más extraordinario polimorfismo conceptivo del delirio, es decir, que la megalomanía es
Semiología de los delirios polimorfos quien se encarga de dar la expresión más acabada al polimorfismo de las ideas.

Existe un determinado número de caracteres comunes, que identifican entre sí a todos los El mismo polimorfismo de las ideas lo hallamos en los procesos esquizofrénicos de la juventud.
delirios paranoides. Las diferencias que hay entre ellos, dependen esencialmente del grado de Se comprueba el mismo conglomerado de ideas delirantes: persecutorias, místicas, eróticas y
madurez psíquica alcanzado en la época de iniciación de la enfermedad, según tenga lugar en la megalómanas. La diferencia radica en que los delirios paranoides de la edad juvenil, son desor-
edad adulta o en la edad juvenil. A pesar de las diferencias, insistimos en que hay numerosos ganizados y a menudo incoherentes.
caracteres comunes. Éstos son de constancia irregular, y podrán observarse indistintamente unos u
otros según los casos. Por otra parte, tampoco son igualmente claros y diferenciados; muchos de c) El polimorfismo a través de los trastornos de la conciencia y de la personalidad: Al estudiar los
ellos aparecen en forma solapada, enmascarados por la actividad delirante. De ese modo el delirio delirios paranoides desde este punto de vista, hallaremos, en modo general, aspectos patológicos
oculta y relega a un plano secundario las manifestaciones esquizofrénicas, que sólo se descubren duales o múltiples, que trasuntan siempre la tendencia polimorfa de los mismos.
mediante una observación minuciosa y a través de las manifestaciones del delirio.
1) En un primer aspecto, referente a las relaciones entre el individuo y el ambiente, nos
A medida que estudiemos los caracteres semiológicos de los delirios paranoides, haremos encontramos con estados de conciencia de perfecta lucidez, con una orientación global,
hincapié en aquellas manifestaciones que nos permiten apreciar la existencia de la trabazón que especialmente en los delirios de la edad adulta, en cambio, en los delirios de la edad juvenil
hace la unión y la continuidad de todos estos delirios. podemos hallar falta de orientación en el tiempo, consecuencia lógica del autismo de estas formas.
En general la comprensión es correcta, para los estímulos normalmente percibidos, obteniéndose
1º) POLIMORFISMO: las más de las veces una respuesta adecuada.

Consideraremos en primer término al polimorfismo, que constituye un signo de capital 2) Otro aspecto es el de las percepciones patológicas, con formación de estados de conciencia
importancia, a tal punto que confiere característica de grupo a los delirios paranoides; que en esa de menor lucidez. Así nos es dado observar, gran número de alucinaciones: auditivas, cenestésicas,
forma se separan netamente de los delirios bien sistematizados y de los mal sistematizados. táctiles, olfatorias, gustativas y cinéticas; este polimorfismo en las alucinaciones indica la presencia
de un profundo daño psíquico. Cuanto mayor es este daño, tanto mayor es la frecuencia de las
En este grupo no existe ni esbozo de sistematización, todo es polimorfo en ellos, lo que indica la alucinaciones de escasa diferenciación, como son las olfatorias, gustativas, táctiles y cenestésicas,
gravedad del defecto psíquico, que llega al disloque funcional, del cual el polimorfismo constituye especialmente en las formas juveniles, o en las formas adultas con grave defecto psíquico. En estos
la expresión más cabal. casos suelen encontrarse también, alucinaciones imperativas, las verbomo-toras de Séglas y
alucinaciones cinéticas. Todas ellas, más las pseudoaluci-naciones, que también existen, se hallan
El marcado polimorfismo de estos delirios, se hace evidente a través de numerosas en el deslinde de los trastornos del pensamiento mismo, lo que implica la gravedad del defecto
manifestaciones. Coincide con la polisintomatología, tan múltiple como variada, observada en la psíquico que alcanza, en esos casos al disloque funcional.
esquizofrenia. Estudiaremos a continuación las diferentes formas manifiestas del polimorfismo.
El conjunto y la multiplicidad del cuadro alucinatorio, dan lugar a estados de conciencia de
a) El polimorfismo a través de los mecanismos psicológicos del delirio: Los mecanismos más marcada turbiedad e inseguridad. Estos estados de conciencia se destacan de aquellos otros
activos son: el alucinatorio, el imaginativo, el intuitivo y el sugestivo; en cambio casi no se hacen relacionados con percepciones normales, de correcta comprensión y buena lucidez. De este modo,
interpretaciones delirantes, como en otros delirios de mayor jerarquía. El mecanismo alucinatorio podemos comprobar cómo, se insinúa el polimorfismo en los estados de conciencia de los delirios
también merma a medida que pasa el tiempo, exaltándose en cambio los restantes mecanismos, paranoides.
con lo que se desjerarquiza el delirio.
3) En tercer término hay que señalar la percepción de las más extrañas sensaciones, nacidas en
Recordamos que en el delirio de los esquizofrénicos jóvenes, también se hallan múltiples el mundo interior, como producto de la ruptura del equilibrio entre el yo y el mundo exterior. Se
mecanismos, entre los cuales el alucinatorio y el intuitivo son los más frecuentes. experimentan situaciones totalmente nuevas, imprevistas, desacostumbradas, de las que el
individuo no tiene registro anterior en su conciencia. Tan grande es la extrañeza que la conciencia
se turba y cae en estados oniroides, en los cuales lo imaginario y lo intuitivo se encargan de elaborar
el delirio. Dicho delirio crea para el enfermo una nueva situación que, aunque onírica y fantástica, "Cierto que en psicología normal, existe una especie de dualidad fundamental que separa lo real de
le satisface, le explica y le permite su adaptación a la nueva situación creada. lo imaginario y que es posible afirmar que vivimos oscilando entre uno y otro".

Desde ahora podemos sostener y afirmar, que el polimorfismo también se hace presente Pensamos por consiguiente, que en psicopatología, esa manifestación no sería más que una
mediante la multiplicidad de los estados de conciencia en los delirios paranoides. exageración de la capacidad normal, en una psique desinhibida a consecuencia del disloque
funcional, sin mayor repercusión y, por ende, sin provocar mayor extrañeza. Así se explica que el
A continuación, y como complemento de los trastornos de la conciencia, corresponde considerar delirante paranoide no sólo no extrañe, sino que hasta cierto punto, halle complacencia en exponer
los trastornos de la personalidad. Desde el primer paso que damos en ese sentido, se presenta a sus concepciones; ello es especialmente debido a que lo imaginario, se complementa con una
nuestro examen, un doble aspecto psicopatológico de la personalidad, que desde ya nos señala la desorbitada megalomanía que coloca al enfermo en estado placentero.
tendencia a la pluralidad y al polimorfismo.
El grave defecto psíquico que ocasiona el proceso patológico, conduce al disloque funcional, que
De acuerdo con Henri Ey, en los delirios paranoides, el enfermo vive simultáneamente, en dos libera los mecanismos imaginativo e intuitivo, que desbordan a la personalidad en la producción
mundos diferentes: el mundo real, que pertenece a las relaciones normales, concretas y directas fantástica de su delirio. Ésta no puede ser reprimida ni controlada, viviendo el enfermo su actividad
entre el yo y el medio exterior; y a su lado el mundo ficticio, creado por la fantasía del enfermo que, patológica, al margen del pragmatismo requerido por las contingencias de la vida diaria.
como lo hemos dicho, satisface la adaptación a las nuevas condiciones que impone la ruptura del
equilibrio antes citado. De lo que antecede se desprende, que además de la fácil adaptación, se produce una aceptación
pasiva de la nueva situación que implica la actividad delirante. Es posible que esta pasividad
Antes de continuar conviene recordar que, en el polimorfismo de las manifestaciones mórbidas responda a un doble origen: 1) El grave defecto psíquico con su consiguiente debilitación favorece
de la personalidad, la edad de iniciación del proceso, desempeña un papel importantísimo. En todos la .adaptación pasiva por conformidad, además de cierto grado de indiferencia por turbación de la
los casos de delirios paranoides, se observa la doble posición de la personalidad frente a los dos conciencia y disminución de la comprensión. 2) La marcada megalomanía, satisface ampliamente
mundos, pero las características difieren, según el proceso se inicie en la edad adulta o en la edad las tendencias e íntimos deseos del individuo al crearse la nueva personalidad. En los delirios
juvenil. paranoides, ambas personalidades, la real y la ficticia, subsisten sin anularse ni molestarse una a la
otra. Lo interesante es que, la escisión que determina la actividad polimorfa de la personalidad,
Recordamos que en la edad adulta el hombre alcanza determinado grado de madurez psíquica, permite, en muchos casos, que el enfermo pueda desempeñarse con toda eficacia en sus tareas
y con ello, cierto grado de capacidad de adaptación para las más diversas situaciones, a que se vea habituales. En esa forma se convierte en persona útil para sí mismo y para los demás, sobre todo
abocado en el transcurso de su vida en el medio social. Es un hecho de observación corriente, la cuando le es posible desempeñarse en un medio adecuado, donde su estado patológico sea
mayor plasticidad y capacidad de adaptación, que el adulto normal tiene con respecto al joven y el conocido, tolerado y respetado, sin provocar reacciones jocosas y remedos, que molestan al
niño. Vale decir, que es una capacidad que el hombre adquiere a medida que madura enfermo.
psíquicamente. Hemos de admitir, por consiguiente, que esa adaptación se desarrolla de la misma
manera en la situación anormal creada por el proceso mórbido. Por estas razones, cuando la Cuando la enfermedad aparece en la edad juvenil, dada la inmadurez psíquica, la capacidad de
enfermedad se inicia en la edad adulta, la personalidad, con la madurez adquirida, logra una adaptación es menor y las cosas ocurren de manera diferente. Tras la ruptura del equilibrio persona-
adaptación relativamente fácil dentro de determinadas modalidades. En cambio, esa adaptación es mundo, con las extrañas modificaciones que el enfermo experimenta en lo más íntimo de su ser,
muy trabajosa, cuando la enfermedad ataca en plena edad juvenil, cuando todavía no se alcanzó la nacen serios temores por la integridad del yo, que lo llenan de dudas y de incertidumbre. Así le
madurez psíquica y la personalidad se encuentra en la etapa más difícil de su evolución. resulta muy difícil al enfermo, sobreponerse a la nueva e incierta situación. Además, como proyecta
su estado psíquico al mundo exterior, considera a éste hostil y responsable de su estado.
En el delirio paranoide del adulto, existe una primera etapa de inquietud y desasosiego, propio
de la incubación del proceso, cuando se producen las experiencias delirantes primarias de Jasper, Desde ese momento el enfermo se introvierte y se refugia en el autismo, donde crea su nuevo
etapa en la cual el enfermo no se ha explicado aun claramente lo que ocurre. En cuanto halla dicha mundo de adaptación al estado mórbido. Allí nace la actividad delirante, como resultado de las
explicación, se pone en marcha la actividad delirante, aceptando con suma facilidad la nueva concepciones de perjuicio y las de influencia, que él atribuye al mundo externo, del cual se aísla
situación. cada vez más, debido a su escasa adaptabilidad. En este caso, también se produce la escisión de la
personalidad entre dos mundos, el real y el ficticio, pero, a diferencia de lo que ocurre en los delirios
De este modo la personalidad enferma crea dos mundos diferentes y simultáneos, a los que se del adulto, el polimorfismo no se hace tan evidente, porque el enfermo no los vive en forma
adapta rápidamente, pasando sin impedimentos, de la vida real a la fantasía delirante, con la simultánea. Muy por el contrario en el delirio paranoide juvenil, el enfermo huye del mundo real
particularidad de que en ambas posiciones se encuentra perfectamente cómoda. que le resulta extraño y hostil, creando su mundo, al que se adapta definitivamente. De allí la
dificultad que experimenta el enfermo, para pasar de un mundo a otro, como lo hace el paranoide
Creemos, razón por la cual insistimos, que ese pasaje de un mundo a otro, con gran capacidad adulto. Al paranoide juvenil se lo verá actuar en el mundo real, cuando es atraído a nuestro
de adaptación, es la consecuencia lógica del desarrollo normal de dicha capacidad en el transcurso requerimiento. Solamente así, y en forma esporádica, estos enfermos retornan forzadamente, de
de la vida, cuya expresión más pura hallamos en la psicología normal. A este respecto dice Henri Ey: mala gana al mundo real, deseando volver cuanto antes a su mundo de adaptación.
Con las diferencias anotadas llegamos a la conclusión de que en todos los delirios paranoides, 3º) DELIRIO PARANOIDE Y DEFECTO PSÍQUICO:
sean éstos de la edad adulta o de la edad juvenil, se hacen bien notorias las manifestaciones
polimorfas de la personalidad. No vamos a repetir cuanto ya hemos dicho al efectuar el estudio general del síndrome delirante;
recordamos únicamente, que en los delirios paranoides el defecto psíquico es grande y el déficit
Para terminar agregaremos, que no se detienen aquí las expresiones del polimorfismo intelectual es bien notorio. No puede pensarse de otro modo, cuando un juicio admite como lógicas,
psicopatológico de los delirios paranoides, sino que los veremos repetirse incesantemente, a través las absurdidades expresadas en las concepciones delirantes paranoides. No sólo son disparatadas y
de toda la sintomatología de los mismos. grotescas, sino también, pueriles.

2º) INVEROSIMILITUD: Mucho se ha argumentado con respecto a la dementización que estos delirios producen.

Otro de los caracteres importantes, que junto con el polimorfismo, contribuye a dar fisonomía Quienes sostienen que estas afecciones no dementizan, arguyen entre otras cosas, que tales
propia a los delirios paranoides, es la carencia absoluta de verosimillitud. En ningún momento del puerilidades del juicio, son atribuibles a la copiosa actividad imaginativa mancomunada con la
transcurso de su evolución, muestran apariencia de verdad, son las formas de delirio más absurdas inmensa megalomanía. Creemos, con fundamento, que ni el desborde imaginativo, ni la exuberante
de cuantas se han estudiado en los dos grupos anteriores. megalomanía, son los factores determinantes de la puerilidad del juicio, sino una consecuencia del
defecto del mismo. No nos parece aceptable que la imaginación por su sola exacerbación, pueda
En primer lugar, los delirios paranoides son elaborados mediante mecanismos muy alejados de determinar puerilidad, desde que existen imaginaciones exaltadas con gran poder de creación y por
los del pensamiento normal, siguiendo las leyes que marcan las sendas del razonamiento global que otra parte, la mente humana, elabora siempre su pensamiento oscilando entre la razón y la
preside el pensamiento mágico. En efecto, el mecanismo interpretativo se reduce a la mínima ex- imaginación. Pero en condiciones normales, la razón y el juicio controlan constantemente la
presión, especialmente en las formas adultas, ya que en las juveniles, suele observarse, con cierta producción imaginativa, que puede o no puede engendrar una verdad y, por consiguiente aceptarse
frecuencia, al comienzo de la enfermedad. o rechazarse. En cambio, en condiciones patológicas, cuando el delirio paranoide se desata por la
agresión de la causa mórbida, se desata también la imaginación, que se desborda por falta de
En los delirios paranoides, juegan un papel principalísimo los mecanismos imaginativo e intuitivo, control del juicio, y pierde el vigor que tenía hasta ese momento. De allí, que en la enfermedad, la
lo que sumado al fondo mágico hacen concebir los absurdos más extraordinarios, donde lo imaginación supera la razón.
fantástico y lo extravagante alcanzan, dimensiones tales, que los convierten en grotescos. También
colabora en el delirio inverosímil, el mecanismo alucinatorio, con sus múltiples alucinaciones, Puede pensarse que ese desborde imaginativo, coincide con personalidades que ostentan
auditivas, cenestésicas, táctiles y las pseudo-alucinaciones. determinado grado de insuficiencia psíquica, pero si tales casos ocurren, no deben tenerse en
cuenta, ya que se trata de inmaduros por deficiencias innatas.
La actividad delirante paranoide se desenvuelve totalmente en el terreno fantástico,
completamente alejada de todo esbozo de lógica intelectual formal, nada hay que pueda También se pensó que los niños tienen gran tendencia a lo imaginativo, a pesar de que poseen
asemejarse a la verdad. Todas las concepciones delirantes son construcciones absurdas, extrañas y en potencia, una inteligencia de vigor normal. Pero el niño no puede ser tomado como ejemplo, por
grotescas. Las creaciones fantásticas más extraordinarias se desarrollan en los delirios paranoides cuanto es un ser inmaduro, cuya evolución normal está en marcha. Por otra parte, las puerilidades
del adulto. A dichos delirios de exuberante producción imaginativa, se suma la megalomanía imaginativas de los niños que el juicio no controla por inmadurez, nunca son tan absurdas ni
descontrolada, que estimula aún más dicha producción, buscando satisfacer deseos y tendencias grotescas. Esto es prueba evidente, de que los delirios paranoides en personas que tienen una
instintivas, que alimentan las corrientes afectivas sustentadoras de la actividad delirante. imaginación normal hasta el momento de comenzar la enfermedad, caen en lo fantástico, lo
absurdo y lo grotesco como consecuencia de dicho proceso. Así se manifiesta el grave defecto o
Pero a medida que el defecto psíquico es mayor, o nos acercamos a las formas paranoides daño causado por el mal, cuya consecuencia es la escisión y el disloque funcional de la psique, lo
juveniles, la producción fantástica disminuye en cantidad, empeorando en calidad. Efectivamente, que indica pérdida de unidad, de cohesión y, por ende, debilitación.
cuando el daño es muy intenso y el defecto grave, gravedad que por inmadurez se hace más notoria
en las formas juveniles, la imaginación se torna generalmente precaria, disminuyendo la Otro factor que indica descenso y retroceso es la reaparición de formas primitivas o de
frondosidad de sus producciones. Lo poco que se produce es exageradamente fantástico, pensamiento mágico. El mecanismo intuitivo y el razonamiento global, empleados para su
terriblemente absurdo y grotesco. elaboración, son normales, existen en los niños y en personas de escasa evolución psíquica, así como
también en personas evolucionadas, pues como ya lo hemos dicho, nunca se pierde totalmente el
Lo expuesto, que es el resultado de prolongadas observaciones clínicas, es suficiente para mando de los conceptos mágicos.
certificar que en los delirios paranoides nada es verosímil. Recordamos finalmente, que la
inverosimilitud, es una de las manifestaciones fundamentales, que junto al polimorfismo, dan Aquí corresponde pensar exactamente lo mismo que para la imaginación: lo que acontece en
caracteres de grupo a estos delirios. niños y en personas inmaduras por precaria evolución, no puede ser tomado en cuenta. Tampoco
lo que sucede en personas de evolución normal, porque conservan un refugio del mundo mágico,
desde que lo mágico integra una etapa importante de la evolución del conocimiento humano. La
diferencia consiste en que en los conceptos mágicos en las personas normales, son controlados y
rectificados por el juicio cuando son absurdos; en cambio, las producciones mágicas del delirio Hemos establecido la división de los delirios paranoides en dos grupos: delirios polimorfos de la
paranoide, escapan al rigor crítico, porque el juicio, afectado por el disloque funcional, ha perdido edad adulta y delirios polimorfos de la edad juvenil. Las características fundamentales de grupo son:
su vigor normal. el polimorfismo y la inverosimilitud.

Sólo nos resta decir: que, en la edad adulta los delirios paranoides alcanzan diferentes grados de 1º) DELIRIOS POLIMORFOS DE LA EDAD ADULTA:
defecto, no llegando, sino a largo plazo, a la total disgregación y dementización, aun cuando el
embrutecimiento de la personalidad sea marcado. En la edad juvenil, por el contrario, se observa La afección se inicia en la época de la madurez psíquica. Comprende dos grupos:
una evolución rápida, con marcha implacable hacia la disgregación y la demencia, con grave
embrutecimiento. A) Son delirios con un polimorfismo bien marcado, tanto en sus mecanismos (alucinatorio,
imaginativo e intuitivo), como en las concepciones, sobre temas religiosos, filosóficos, científicos,
4º) DELIRIOS PARANOIDES Y AFECTIVIDAD: eróticos, etc.; con tintes a veces persecutorios, pero esencialmente con gran megalomanía. Esto
produce en el enfermo una acentuada exaltación afectiva, con un estado expansivo, eufórico,
La afectividad, en los delirios paranoides, muestra características particulares que expresan, a hipomaníaco o maníaco aparentando suficiencia o superioridad.
través de sus diversos aspectos, el polimorfismo de todas las manifestaciones paranoides.
Kraepelin denominó a este tipo de delirios: parafrenia expansiva. En Francia, Gilbert-Ballet:
Hemos dicho aspectos diversos, y así es, efectivamente; todas estas variantes debemos "delirios alucinatorios crónicos a forma megalómana o de grandeza".
considerarlas bajo dos aspectos fundamentales: a) Según se trate de formas adultas o juveniles, y
b) según se refieran a las relaciones entre el yo y el mundo exterior, o bien, al delirio mismo. B) Este grupo comprende formas en las cuales se observa claramente el disloque funcional de la
psique, con profundo defecto y gran embrutecimiento, que denuncian una grave perturbación de
Consideraremos en primer lugar, la afectividad del delirante paranoide en sus relaciones frente la personalidad. Existen numerosas alucinaciones auditivas, cenestésicas y pseudoalucinaciones. Los
a la sociedad y al mundo. Bajo este aspecto el paranoide adulto muestra afectividad con capacidad mecanismos, intuitivo, imaginativo, sugestivo e ilusorio se unen al alucinatorio, generando un delirio
reactiva normal. Sus reacciones emocionales frente a las más diversas contingencias de la vida, son absurdo, grotesco, desorganizado y dislocado. Y también aportan su contribución, una gran cantidad
como las de cualquier persona normal, de acuerdo con las características temperamentales de cada de neologismos, de construcción y significaciones más absurdas, que en las anteriores formas de
uno. delirios. Hay ideas persecutorias y una fantástica megalomanía.

Las cosas ocurren de diferente manera para el paranoide juvenil. En estos casos los enfermos Son enfermos más embrutecidos, menos sociables que los anteriores, con escasa afectividad y
tienen escasa capacidad de adaptación, por lo que rompen con la sociedad y con el mundo, tendencia al autismo.
considerándolos hostiles y se refugian en el autismo, para huir de aquéllos. De esta manera son
afectivamente indiferentes para todo cuanto pertenezca al mundo exterior. Pero esto no significa Kraepelin los llamó: parafrenias fantásticas. Reputóla como la forma más grave dado el
la anulación de las reacciones afectivas, por el contrario, la afectividad se muestra activa y con vivas embrutecimiento, admitiendo la debilitación psíquica, al extremo de considerarla como la forma de
reacciones emocionales, respondiendo al cúmulo de sensaciones nuevas y extrañas nacidas del transición entre su grupo de delirios parafrénicos y los delirios paranoides de la demencia precoz.
desequilibrio persona-mundo, que intranquilizan al yo.
En Francia, Gilbert-Ballet los consideró bajo el rótulo de delirios alucinatorios crónicos a forma
En cuanto al segundo aspecto que considera las reacciones afectivas frente al delirio mismo, las fantástica. .
cosas ocurren de otra manera: En el delirio paranoide del adulto, se observan aspectos distintos.
Los vemos por momentos con intensa exaltación afectiva, denotando estados expansivos, con 2º) DELIRIOS POLIMORFOS DE LA EDAD JUVENIL:
euforia y visos maníacos, cuando relatan y exponen sus concepciones delirantes en las cuales la
megalomanía juega el principal papel. Pero al par que esto, nos es dado observar desde otro punto Irrumpen en plena época de inmadurez psíquica, por cuya razón el daño es grave y el disloque
de vista, cierta indiferencia afectiva, ya que no les interesa mayormente que el auditorio acepte o psíquico completo, con gran embrutecimiento de la personalidad y evolución rápida hacia la
rechace sus concepciones; y tampoco dan muestran de fastidio o enojo, cuando éstas les son demencia.
rebatidas.
Es un delirio polimorfo por sus mecanismos alucinatorio e intuitivo; al comienzo algunas
Finalmente, en las formas paranoides de la edad juvenil, la afectividad frente al delirio, muestra interpretaciones; por su contenido de ideas persecutorias, de influencia, místicas, eróticas y
una marcada indiferencia. Después del período de comienzo y en pleno período de estado, la megalómanas.
indiferencia afectiva es bien manifiesta. Tan pobre es la atención que se dispensa al delirio y tan
Es de muy precaria organización o totalmente desorganizado, inconexo; empobrece
pálidas las repercusiones emocionales, que éste se empobrece y se esfuma con el andar del tiempo.
rápidamente y se borra poco a poco a medida que avanza la demencia.

Para Kraepelin, éstos son los delirios paranoides de la demencia precoz.


RESUMEN

DELIRIOS POLIMORFOS

Caracteres fundamentales: gran "polimorfismo" y total "inverosimilitud".


Se observan en la juventud y en la edad adulta hasta los 55 a 60 años. Grave defecto
Generalidades y embrutecimiento de la personalidad con disloque psíquico y debilitación.
Las diferencias fundamentales entre ellos dependen esencialmente de la edad de
iniciación del proceso.
Signo primordial, que confiere características de grupo a estos
delirios.
Falta absoluta de sistematización; desorganización, disloque
Polimorfismo funcional. a) Polimorfismo en los mecanismos psicológicos.
b) Polimorfismo en los contenidos delirantes del pensamiento.
c) Polimorfismo en los trastornos de la conciencia y de la
personalidad.
La falta de verosimilitud es otro signo que da fisonomía propia
Semiología de Inverosimi- a los delirios polimorfos.
los delirios litud Extraordinariamente absurdos con exuberante megalomanía.
polimorfos Concepciones mágicas y fantásticas.
Defectos
Grave defecto y gran embrutecimiento. Debilitación psíquica.
psíquico
En las formas adultas está conservada en sus reacciones frente
al medio, con reacciones emocionales normales. En lo que respecta
al delirio, por momentos intensa exaltación y estados expansivos;
Afectividad
pero indiferentes respecto al rechazo de sus concepciones.
En la forma juvenil, aislamiento del mundo y autismo.
Indiferencia hacia el delirio que poco a poco desaparece.
Concepciones filosóficas, científicas, religiosas,
eróticas, con gran megalomanía y exuberante
imaginación. Exaltación expansiva, maníaca.
Grupo A
Para Kraepelin: "parafrenia expansiva".
En Francia: "delirio alucinatorio crónico a forma
megalómana o de grandezas" Gilbert-Ballet.
Delirios P de la
Gran embrutecimiento y debilitación psíquica.
edad adulta
Gran megalomanía. Numerosas alucinaciones,
Clasificación intuiciones, pensamiento mágico. Delirio poco
Grupo B coherente.
Para Kraepelin: "parafrenia fantástica".
En Francia: "delirio alucinatorio crónico a forma
fantástica" Gilbert-Ballet.
Con falta de madurez psíquica. Disloque completo de la psique.
Delirios P de la Delirios inconsistentes, desorganizados, incoherentes, que
edad juvenil desaparecen con el tiempo de evolución del proceso. Para
Kraepelin: "delirio paranoide de la D. precoz".

También podría gustarte