Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO


CARRERA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN

TEMA: EVOLUCIÓN DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

DOCENTE: DEXTRE MARTINEZ, WILLIAMS

CURSO: ADMINISTRACIÓN BANCARIA

CICLO: 2018 – II

INTEGRANTES:

- CLEMENTE CASTROMONTE, JUAN


- HUANCA AZAÑA, INGRIT ANAVELY
- JULCA MAYO,YERSON
- SAENZ HUERTA, MELISSA
- SERKOVIC DIAZ, GUADALUPE

HUARAZ – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

INDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5
CAPITULO I:....................................................................................................................................6
ANTECEDENTES E HISTORIA....................................................................................................6
1.1. Definición:.........................................................................................................................6
1.2. Instituciones del Sistema Monetario Internacional:.....................................................7
1.3. Historia:.............................................................................................................................7
1.3.1. El principio de patrón oro:..................................................................................7
1.3.2. Bretton Woods.......................................................................................................9
La propuesta estadounidense se impone a la británica.........................................................9
CAPITULO II..................................................................................................................................12
LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS.....................................................12
2.1. La vuelta a la convertibilidad de las monedas europeas..............................................12
2.1.1. El fracaso de la convertibilidad de la libra.........................................................12
2.1.2. El éxito de la Unión Europea de Pagos...............................................................13
2.1.3. La ambigüedad de la balanza de pagos americana.........................................13
2.2. El declive de la convertibilidad del dólar.........................................................................14
2.2.1. Las razones de la inconvertibilidad del dólar....................................................14
2.2.2. Las etapas hacia la inconvertibilidad del dólar.................................................15
2.3. La puesta en circulación de los derechos especiales de giro......................................15
2.3.1. Las asignaciones de DEG's...................................................................................16
2.3.2. La utilización de los DEG's....................................................................................16
2.3. El sistema de kingston......................................................................................................17
2.3.1. Las medidas provisionales....................................................................................17
2.3.2. La reconversión del excedente petrolero...........................................................18
2.3.3. La evaluación del DEG............................................................................................18
2.3.4. La gestión de los tipos de cambio flotantes......................................................18
2.4. El abandono de la convertibilidad: el nuevo esta tus del oro.......................................19

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

2.4.1. El oro de los bancos Centrales................................................................19


2.4.2. El oro del Fondo Monetario....................................................................................20
2.4. El abandono de la estabilidad: el régimen de tipos de cambio flotantes....................21
2.4.1. Las obligaciones de los Estados miembros......................................................21
2.4.2. La vigilancia del Fondo...........................................................................................22
CAPITULO III.................................................................................................................................23
EL ACTUAL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL......................................................23
3.1. Después del derrumbe definitivo del sistema de Bretton Woods, en 1973...............24
3.1.1. La financiación del desarrollo...............................................................................25
3.1.2. El dominio del endeudamiento internacional....................................................25
3.1.3. La coordinación de las políticas económicas...................................................25
3.2. LOS SISTEMAS MONETARIOS REGIONALES...........................................................26
3.2.1. El sistema monetario europeo (SME)..................................................................26
3.2.2. El sistema monetario franco‐africano.................................................................27
CAPÍTULO IV................................................................................................................................29
SISTEMA MONETARIO EN EL PERÚ......................................................................................29
4.1. ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA DEL PERÚ.....................................................29
4.2. CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE RESERVAS DEL PERÚ............................29
4.3. HISTORIA MONETARIA DEL PERÚ..............................................................................30
4.4. Relación entre el Banco Central y el gobierno...............................................................32
4.5. Las causas de la depreciación monetaria en el Perú...................................................32
CAPITULO V.................................................................................................................................33
CONCLUSIONES..........................................................................................................................33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................34

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

PRESENTACIÓN
Este trabajo se ha realizado con el motivo de dar a conocer cómo ha evolucionado
el sistema monetario internacional a lo largo de la historia y los acontecimientos
que han marcado en la evolución de este sistema así mismo, como se formó y
quienes forman parte de este sistema y como es que funciona.

También analizamos que el Sistema Monetario Internacional (SMI) debe facilitar


el financiamiento del desarrollo económico de los diferentes países y fomentar el
crecimiento equilibrado del comercio mundial, la estabilidad financiera, el destino y
la aplicación eficiente de los recursos financieros mundiales, incluido el ahorro
mundial, en condiciones de inflación moderada. Debe además ayudar al logro de
una equitativa distribución del ingreso y la riqueza. Las crisis económicas
mundiales de los años noventa, las más graves y complejas desde el fin de la
segunda guerra mundial, cuyas manifestaciones más visibles se dan en los
mercados monetarios y financieros, pero que repercuten en todos los ámbitos de
la vida económica y social de los países, han hecho surgir el interés por analizar la
responsabilidad que en el desorden y confusión imperantes toca al actual sistema
monetario y financiero internacional, así como los ajustes que deben hacerse en el
mismo.

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

INTRODUCCIÓN

La presente monografía se refiere al tema de la Evolución del sistema monetario


internacional, se entiende como sistema monetario al conjunto de acuerdos y
normas que rigen las transacciones comerciales y financieras. Además esta
monografía va enfocad en la evolución del sistema financiero internacional para lo
cual se toma en cuenta los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I, titulado “ANTECEDENTES E HISTORIA” aquí de manera general


presentamos la definición, los objetivos, y también la historia general del sistema
monetario internacional, dentro de ello se verá la época del patrón de oro y el
Bretton Woods.

En el CAPÍTULO II titulado “LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA BRETTON


WOODS” aquí tratamos temas de la convertibilidad de las monedas europeas, el
declive de la convertibilidad del dólar, los derechos especiales de giro, el sistema
de Kingston.

En el CAPÍTULO III, cuyo nombre es “EL ACTUAL SISTEMA MONETARIO


INTERNACIONAL” se considera temas relacionados con el actual sistema
monetario es decir como es actualmente para esto se verán los acontecimientos
después del derrumbe del sistema de bretton Woods también los sistemas
monetarios regionales.

Para el CAPÍTULO IV, titulada “SISTEMA MONETARIO EN EL PERÚ” nos


enfocamos en los antecedentes, en la creación del banco central de reservas, la
relación que hay entre el banco central y el gobierno y finalmente las causas de la
depreciación monetaria en el Perú.

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

CAPITULO I:

ANTECEDENTES E HISTORIA

1.1. Definición:

El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, acuerdos


y normas que rigen las transacciones comerciales y financieras entre distintos
países.
El Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los flujos
monetarios transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus principales
objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio internacional y
prevenir desequilibrios monetarios que podrían afectar la credibilidad del sistema.

Objetivos:

 Marco común: proporcionar un sistema de reglas y normas ampliamente


aceptado de modo que los países puedan entenderse e intercambiar flujos
comerciales y financieros libremente

 Convertibilidad: asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un


sistema de intercambio internacional (en donde el tipo de cambio es el
precio relativo de las monedas)
 Liquidez: proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos
entre países no se vean restringidos artificialmente
 Ajuste: corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios en balanza
de pagos de los países. Lo anterior puede incluir otorgar facilidades de
financiamiento
 Medios de pago mundiales: crear y desarrollar medios de pago
internacionalmente aceptados

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

1.2. Instituciones del Sistema Monetario Internacional:

Internacionales (globales)
 Fondo Monetario Internacional (FMI)
 Banco Mundial(BM)
 Banco de Pagos Internacionales (BPI)

Regionales
 Banco Interamericano del Desarrollo (BID)
 Banco Africano del Desarrollo (AFDB)
 Banco Asiático del Desarrollo (ADB)
 Corporación Andina de Fomento (CAF)
 Unión Europea (UE)
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)

1.3. Historia:
1.3.1. El principio de patrón oro:

Es un sistema monetario que, básicamente, consiste en establecer el valor


de la moneda de un país en relación a la cantidad de oro que este posea.
Al nivel más elemental, el poseedor de un billete de cierto valor contaría
con el derecho a intercambiar ese billete por una cantidad de oro
proporcional según el tipo de cambio que su nación estableciera.

A nivel nacional, cada país basaba su cantidad de dinero en circulación


directamente con la cantidad de oro que poseía custodiado en
sus reservas. El modo de funcionar, por lo tanto, consistía en la libre
importación y exportación de oro para equilibrar su balanza de pagos,
haciendo del oro la base monetaria por naturaleza.
A través del movimiento internacional del oro, este sistema económico
buscaba el establecimiento de unos tipos de cambio fijos entre países. De
esta manera, podría controlarse más fácilmente el crecimiento de los
mismos y estabilizar los precios internacionales.

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

Si hablamos del cambio entre monedas de dos países


diferentes, su cálculo se haría mediante una rudimentaria regla de tres
ayudándose del precio del oro en un momento determinado. Es decir,
dependiendo de la cantidad de oro por la que cada moneda se intercambie
en ese periodo.

1.3.1.1. Origen del patrón oro

El oro había ejercido el papel de modo de pago desde los tiempos más
remotos. Sin embargo, la primera medida formal que establecía al oro
como institución legal fue tomada en 1819 por Inglaterra, haciendo que el
papel moneda fuera intercambiable por una cantidad de oro definida por un
precio fijo.

Los ingleses, primera economía mundial por entonces, empujaron con el


poder de su moneda (la libra esterlina) este sistema monetario que
gradualmente fueron adoptando otras potencias a lo largo del siglo XIX.
Fue en 1879 cuando Estados Unidos entró en el sistema, formalizando
definitivamente el vínculo oro-dólar en 1900.

1.3.1.2. Declive del patrón oro

La vigencia del Patrón Oro terminó perdiendo fuelle con la I Guerra


Mundial. Los países participantes en el conflicto, para financiar la
contienda, necesitaban muchos más recursos económicos de los les
correspondían según su cantidad de oro. Esto llevó a muchos países a la
impresión de más y más dinero en papel no respaldado por reservas de
oro, haciendo que el sistema perdiera sentido y validez. Llegando, años
más tarde, a provocar hiperinflación en algunos países como Alemania.
Tras la guerra, todo intento para intentar restablecer el modelo quedó por el
camino, siendo determinante el crecimiento exponencial de Estados Unidos
y el dólar durante el siglo XX. Confirmándose como la economía y la
moneda de referencia mundial del siglo.

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

El Patrón Oro clásico impulsado por Gran Bretaña hasta 1914


fue sustituido en 1925 (cuando los ingleses decidieron retomar este
sistema) por un modelo basado en la posesión de lingotes de oro
intercambiables a billetes solamente por encima de una cantidad mínima y
mediante el uso de múltiplos de la misma. Además, justo antes de que
explotara la Gran Depresión, el modelo había evolucionado. Los países
que seguían el patrón compraban y vendían divisas (dinero) de países que
funcionaban siguiendo el modelo clásico.

1.3.2. Bretton Woods

Los acuerdos de Bretton Woods hacen referencia a las decisiones tomadas en la


convención que en julio de 1944 reunió a 44 países con el fin de establecer un
nuevo modelo económico mundial de posguerra donde se fijarían las reglas de las
relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados.
Tuvo lugar en el Hotel Mount de Bretton Woods, en el estado de New Hampshire
(EE.UU) durante los días del 1 al 22 de julio de 1944. En plena Segunda Guerra
Mundial, por tanto, no es de extrañar que se celebrara en suelo americano, viendo
el panorama que asolaba Europa.
Encima de la mesa había dos propuestas, la estadounidense de Harry Dexter
White y la británica de John Maynard Keynes.
La propuesta estadounidense se impone a la británica

1.3.2.1. Propuesta de Keynes


 Establecer un sistema monetario mundial basado en la unidad monetaria
internacional mediante la creación del Bancor, moneda que estaría
vinculada a las divisas fuertes y sería canjeable en moneda local a través
de un cambio fijo.
 Crear un órgano internacional de compensación, la International Clearing
Unión (ICU) con capacidad de emitir la moneda internacional (Bancor) y
cuyo objetivo sería mantener la balanza comercial equilibrada. Los países
con superávit tendrían que transferir su excedente a los países con déficit,
de esta manera se conseguiría aumentar la demanda mundial y evitar la
deflación.
Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

Ideas que no saldrían adelante, teniendo en cuenta el peso de


EE.UU en la economía mundial, el tamaño de sus reservas de oro y que era un
país con un gran superávit comercial, no iba a apoyar estas propuestas.

1.3.2.2. Propuesta de white


 Sustituir el patrón-oro por un patrón-dólar vinculado al oro: Debido al gasto
bélico de la Segunda Guerra Mundial, las reservas de oro de los países se
habían visto mermadas y, en consecuencia, resultaba muy complicado
asegurar la equivalencia en oro de sus monedas nacionales. Por tanto, se
establece una paridad de las distintas monedas y el oro, siendo el dólar
la moneda de referencia para el resto de divisas, desplazando a la libra
esterlina, y se fija el valor de una onza de oro en 35$. Por un lado, los
bancos centrales de los países miembros tienen el derecho de cambiar sus
reservas en dólares por oro o viceversa, al precio fijado, acudiendo a la
Reserva Federal. Por otro lado, EE.UU tiene el poder proveer liquidez
mediante la emisión de dólares, basados en deuda, para salvaguardar el
sistema.
 La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de
vigilar y proteger el buen rumbo de la economía a nivel global y paliar los
efectos devastadores de la Gran Depresión.
 Se funda el Banco Mundial, en un principio llamado Banco Internacional
para la Reconstrucción y el Desarrollo: sería la entidad encargada de
facilitar financiación a los países europeos arrasados por la Segunda
Guerra Mundial. Después expandiría su radio de acción a todos los países
en desarrollo, prestando ayuda tanto financiera como técnica.
 Se trató la necesidad de crear otro organismo, la Organización Mundial de
Comercio, el cual no llegó a fundarse en la reunión del Bretton Woods.
Será en 1948 cuando se firma el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement onTariffs and
Trade) consistiendo en un acuerdo provisional de aranceles y comercio,
como su propio nombre indica, por el que se regiría el comercio mundial
desde después de la Segunda Guerra Mundial y hasta el nacimiento de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) que lo sustituiría.

Pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

1.3.2.2. Duración del sistema Bretton Woods

Tras 27 años, este sistema vio su fin el 15 de agosto de 1971. Día en que el


presidente de los EE.UU Richard Nixon declaró la no conversión del dólar en oro
y su devaluación. Veamos cómo se llegó a este punto.
Hasta los años 60, el sistema monetario mundial funcionaba correctamente, o
digamos que de la manera que se había estipulado. EE.UU emitía dólares
basados en deuda para mantener el equilibrio de las economías. Como ya hemos
explicado, capacidad que le había sido otorgada en el Bretton Woods. En este
periodo, el mundo se inundó de dólares, las economías crecieron, se establece el
estado de bienestar, tiempo que se conoce como la época dorada del capitalismo.

Todo cambia a partir de mediados de los 60, cuando empieza a surgir la


desconfianza en la fortaleza del dólar. Temor que se debe a dos factores:
 que la abundancia de dólares en el mundo tenga consecuencias
inflacionarias a nivel mundial.
 la creciente inflación de la economía americana y el aumento de su déficit,
del que gran parte tiene culpa la financiación de la guerra de Vietnam
(1955-1975).
La preocupación se materializó y los diferentes países empezaron a cambiar sus
reservas en dólares por marcos alemanes y oro de la Reserva Federal. Esta
situación todavía pone más en entredicho la salud del dólar. Se da el efecto
dominó, las reservas de oro americanas desciende considerablemente, lo que
supone una pérdida de liquidez en los mercados al haber cada vez menos oro
para cambiar por dólares, lo que aumenta la inestabilidad del dólar y el deseo de
los bancos centrales por convertir en oro sus dólares.
Situación insostenible que EE.UU tiene que parar de alguna forma y lleva a Nixon
a tomar la decisión expuesta por Milton Friedman de impedir la conversión del
dólar en oro y devaluar la moneda. Desoyendo la postura de Paul Samuelson
centrada en la devaluación del dólar frente al oro, es decir, aumentar la cantidad
de dólares necesarios para obtener una onza de oro y así frenar el frenético
cambio de dólares por oro. (Lelart, Sistema Monetario Internacional)

Pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

CAPITULO II

LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS

La situación de desequilibrio, la necesidad de la autorización del Fondo para


cualquier modificación de la paridad, evitaba demasiadas devaluaciones. De
hecho, después de las importantes devaluaciones de la libra y de muchas otras
monedas en 1949 las monedas de los países industrializados conservaron su
paridad durante cerca de veinte años. Incluso se ha ignorado que la negativa a
devaluar implique en ocasiones flujos de capitales desestabilizadores. La
convertibilidad hizo surgir más problemas.

2.1. La vuelta a la convertibilidad de las monedas europeas

2.1.1. El fracaso de la convertibilidad de la libra

La situación de Gran Bretaña en 1944 era dramática. No disponía de reservas,


habiendo agotado el poco oro que le quedaba para pagar el material militar
enviado por Estados Unidos al principio de la guerra; había liquidado por más de
mil millones de libras los títulos extranjeros en posesión de los residentes; había
pedido prestado a Estados Unidos hasta que éstos pusieron en funcionamiento el
procedimiento de «préstamo y arriendo»; había pagado en su moneda todos los
gastos militares de los países de la Commonwealth y de otros que tenían cuenta
en Londres y conservaban sus reservas en libras.

Pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

2.1.2. El éxito de la Unión Europea de Pagos

Al día siguiente de la guerra, la mayoría de los países europeos negociaron entre


ellos un cierto número de acuerdos de pagos bilaterales, tras un acuerdo de
compensación multilateral que fueron renovando cada año. La entrada en vigor
del Plan Marshall permitió organizar el conjunto de liquidaciones en relación con
las efectuadas con Estados Unidos. En 1950, los países de la Organización
Europea de Cooperación Económica decidieron instaurar un sistema multilateral
más completo de pago de sus intercambios. 17 países están involucrados, entre
ellos Suecia, Austria, Suiza, Turquía... Fue de esta forma como nació la Unión
Europea de Pagos, que era una aplicación del Plan Keynes a nivel regional es
decir,

esencialmente un procedimiento de compensación con ciertas modalidades


particulares.

• A cada país se le atribuye en principio una cierta cuota, igual al 15 % de sus


importaciones y de sus exportaciones durante el año 1949. Si su saldo deudor
acumulado de mes a mes sobrepasa el 20 % de su cuota, debe pagar en oro o en
dólares un porcentaje creciente de su déficit. Si su saldo sobrepasara su cuota,
debe liquidar la totalidad de este exceso.

• Apareció una dificultad de tipo técnico, debido a que los países con excedentes
tenían el derecho a recibir más oro que los países con déficit tenían la obligación
de liquidar. Podía producirse que un país con déficit tuviera una cuota más
importante que el excedentario correspondiente, o que el déficit lo tuviera frente a
varios países excedentarios. La Unión había recibido una cuantiosa dotación en
metal dentro del esquema del Plan Marshall, que representaba 400 millones de
dólares.

2.1.3. La ambigüedad de la balanza de pagos americana

Pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

La balanza de pagos americana está en el centro de las


relaciones monetarias internacionales en la medida en que el dólar es utilizado
como moneda de liquidación y de reserva por el resto del mundo. Estados Unidos
puede pagar todas sus transacciones con el extranjero utilizando su propia
moneda, que es simplemente transferida por los bancos americanos a las cuentas
de los no residentes. Cada vez sus compromisos líquidos aumentan incluso SI los
no residentes prefieren mantener estos dólares en cuentas corrientes o comprar
bonos del Tesoro americano para beneficiarse de un interés, Como estos
compromisos aumentan más cada año en comparación con las reservas oficiales
de Estados Unidos e incluso más que sus créditos a corto plazo en el extranjero,
su situación de liquidez se fue degradando progresivamente. Su balanza de
pagos, que tiene en cuenta la liquidez de sus reservas y de sus compromisos, se
encuentra en déficit. Esto ocurre cada ano tras la guerra. La cuestión está en
saber cuál ha sido la contrapartida de estos compromisos. En los años cincuenta,
Estados Unidos dio dólares al resto del mundo, en el marco del Plan Marshall.
Pero como su balanza de pagos comercial era ampliamente excedentaria, su
balanza por. Cuenta corriente estaría más o menos equilibrada.

2.2. El declive de la convertibilidad del dólar

2.2.1. Las razones de la inconvertibilidad del dólar

Son múltiples, pero se deben en principio a la actitud americana. Los


negociadores de Bretton Woods supusieron tácitamente que Estados Unidos
conduciría deliberadamente una política que permitiera asegurar a largo plazo la
convertibilidad en oro de su moneda, como Gran Bretaña hizo tras la Primera
Guerra Mundial, y sabiendo a qué precio. En efecto, Estados Unidos no ha
aceptado nunca someter su política económica nacional a los imperativos del
equilibrio internacional, incluso aunque su moneda fuera utilizada mundialmente.
Ha preferido el crecimiento de su economía al equilibrio de su balanza de pagos.

Pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

2.2.2. Las etapas hacia la inconvertibilidad del dólar


La convertibilidad del dólar fue primero compartida. Hacia el final del verano de
1960, una oleada de compras especulativas hizo subir la cotización del oro en el
mercado libre de Londres, que había sido reabierto en 1954, y en el que la
cotización del metal se mantuvo cercana a su paridad durante seis años,
interviniendo el Banco de Inglaterra cuando hacía falta. La vuelta a la
convertibilidad de su moneda animó a algunos bancos centrales a comprar oro
con el fin de reforzar la parte metálica de sus reservas. Las intervenciones del
Banco de Inglaterra fueron cada vez más importantes y Estados Unidos decidió
contribuir a estabilizar el mercado vendiendo oro en Londres por su cuenta. En el
otoño de 1961, obtuvo la cooperación de los principales países europeos para
aprovisionar el mercado, con un 50 % repartido entre Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica y Suiza.

2.3. La puesta en circulación de los derechos especiales de giro

La reforma del sistema monetario internacional fue discutida desde 1963.


Después de haber

Considerado varios proyectos, los países se pronunciaron, en la asamblea


general del FMI de Río en 1967, para la puesta en marcha definitiva de un
sistema basado en los derechos especiales de giro. Reunidos en Estocolmo en el
mes de marzo de 1968, el Grupo de los Diez ‐con la excepción de Francia aprobó
el proyecto de reforma preparado por los administradores. La reforma fue
importante y en ella se distinguen:

‐ Los derechos de giro corrientes, que no aumentan la liquidez internacional


excepto si son utilizados; los DEG's aumentan en la misma cantidad que las
asignaciones.

‐ El oro, que tiene una contrapartida real, puesto que es producido y su


producción genera una renta; los DEG's son concedidos sin contrapartida.

Pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

‐ Las divisas, que son moneda de un país y se arriesgan a ser


utilizadas como tales; los DEG's reposan sobre un acuerdo entre países y son
emitidos por una institución internacional.

2.3.1. Las asignaciones de DEG's

Los DEG's se adjudican sin contrapartida, son creados ex nihilo, son una pura
anotación contable. El banco central de un país inscribe en su activo, es decir en
sus reservas, los DEG's que son adjudicados por el Fondo, y como no tiene nada
en contrapartida, ni ninguna promesa, incluso de reembolso, inscribe en su pasivo
dichos DEG's como una donación del Fondo, «adjudicación de DEG's».

Naturalmente estas dos cuentas varían de forma diferente: la primera lo hace a


medida que el país cede o recibe DEG's y la segunda al ritmo de las
adjudicaciones. Los países se clasificarán, por tanto, en poseedores netos si sus
reservas exceden

sus asignaciones, y usuarios netos en el caso contrario. Los DEG's son emitidos
sin contrapartida, pero es necesario que tengan un valor.

2.3.2. La utilización de los DEG's

El artículo XXV introducido por la primera enmienda prevé que todo país
participante puede utilizar sus DEG's para obtener de otro participante una
cantidad equivalente de moneda. El DEG no es, por tanto, una moneda en sí
misma, susceptible de ser utilizada en los intercambios, sino sólo un derecho de
conseguir esa moneda. Pero es un derecho absoluto. Hace falta, por tanto, que
los países no utilicen los DEG's a la ligera, que acepten su recepción y la entrega
de‐una moneda en contrapartida. Para que el sistema funcionara correctamente,
se pensó en tres tipos de reglas. Las primeras reglas corresponden a los países
usuarios. ¿En qué condiciones se pueden utilizar los DEG's? Cuando la enmienda

Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

fue negociada, Estados Unidos quería que no hubiera


condiciones, para que los DEG's fueran un haber perfectamente líquido. Otros
países, como Francia, consideraban los DEG's como un medio de obtener crédito
y deseaban que hubiera unas condiciones previas y una obligación de
«devolución». Se llegó a un compromiso:

‐ Un país no puede utilizar los DEG's más que en caso de necesidad, y de


acuerdo con el saldo de su balanza de pagos y con el nivel de sus reservas. Pero
su posición no es puesta en duda. La existencia de una necesidad previa es
comprobada posteriormente. Llegado el caso, el país queda obligado a «restaurar
» sus reservas en DEG's.

‐ El país es igualmente obligado a «reconstituir» sus reservas, pero no totalmente.


Sólo hace falta que sus reservas representen de media, sobre un periodo de cinco
años, al menos el 30% de sus asignaciones. Puede por tanto utilizar el 70 % de
sus DEG's sin verse obligado a volver a comprar. De hecho, esta disposición
entraña unos cálculos de extrema complejidad, y fue suprimida en 1981.

2.3. El sistema de kingston

La puesta en marcha de los DEG's no ha impedido la expansión incontrolada de


dólares, animada por las salidas de capitales de Estados Unidos y por la actividad
de los bancos extranjeros ‐entre ellos, algunas filiales de bancos americanos‐, los
cuales, reciclando dólares, aceleraban el ritmo de su acumulación. Las
perturbaciones que siguieron sobre el mercado de cambios hicieron cada vez más
difícil mantener estables las cotizaciones. La inconvertibilidad del dólar el 15 de
agosto de 1971 se vería acompañada de una inestabilidad creciente en las
monedas.

2.3.1. Las medidas provisionales


En la Asamblea General de septiembre de 1971, los gobernadores encargaron a
los administradores la preparación para el año siguiente de un informe sobre la
reforma del sistema monetario internacional. Este informe, de lectura
increíblemente ardua, no hacía más que explorar la vías de una reforma,

Pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

analizando todos los cambios imaginables. Antes de su


publicación, en el mes de julio de 1972, los gobernadores decidieron crear un
nuevo marco para continuar sus discusiones. La razón se encuentra sobre todo
en que los administradores residentes en Washington se sentían muy vinculados
al Fondo, considerándose más funcionarios de esa institución que de sus propios
gobiernos.

2.3.2. La reconversión del excedente petrolero


El aumento del precio del petróleo a finales de 1973 creó serios problemas a un
buen número de países importadores cuyas balanzas de pagos podrían llegar a
ser fuertemente deficitarias. Un nuevo mecanismo instituido el 28 de junio de
1974 permitirá al Fondo reciclar una parte de este excedente, al modo de los
bancos comerciales pero a gran escala. Podía emitir un equivalente a tres mil
millones de DEG's en 1974 y cuatro mil millones en 1975. Los países
importadores podrían emitir una cantidad cercana a su déficit bajo la forma de
nuevas emisiones, limitada al 75 % de su cuota el primer año y al 125 % el año
siguiente. Estas emisiones deben ser rescatadas a partir del cuarto año en
dieciséis pagos Trimestrales iguales, o desde que cesen sus dificultades.

2.3.3. La evaluación del DEG


Las dos devaluaciones del dólar no alteraron el valor del DEG, que se encontraba
ligado al oro. La flotación del dólar, y de muchas otras monedas, conseguiría
complicar singularmente las cosas, al mismo tiempo que se abría camino la idea
de una desmonetización del oro. Había que encontrar otra solución. El Comité de
los Veinte había pensado 54 varias, fundadas sobre todo en la idea de una cesta.

Más que una cesta ajustable, compuesta de cantidades variables de monedas en


las cuales el valor se mantuviera fijo, eligieron una cesta de composición fija, pero
cuyo valor varía en función de la cotización en el mercado de las monedas que la
componen.

2.3.4. La gestión de los tipos de cambio flotantes

Pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

Las discusiones fueron muy vivas en el seno del Comité de


los veinte a propósito de la estabilidad de las monedas. Los americanos querían
un sistema de cambios flotantes, sin intervención por parte de los bancos
centrales, flotación pura. Los europeos preferían una intervención sistemática con
el fin de mantener los cambios dentro de unos límites estrechos. Se llegó a un
compromiso en 1973 reconociendo que la intervención podía, en momentos
oportunos, «ser útil para facilitar el mantenimiento de una situación estable.». En
realidad, a pesar de la intervención de numerosos países, los tipos de cambio se
volverían cada vez más inestables: 30 % de apreciación del marco/dólar de
febrero a julio de 1973. Se hacía difícil pedir una estabilidad, al menos relativa, de
los cambios, sobre todo contra la voluntad cada vez más fuerte de Estados
Unidos.

2.3.5. La ayuda a los países en vías de desarrollo

El Comité de los Veinte pensó en la posibilidad de ayudar a los países en vías de


desarrollo (PVD) con una emisión de DEG's que no se encontraría vinculada a su
cuota, pero sí a sus necesidades. Es el problema del vínculo que reclama con
insistencia el Grupo de los Veinticuatro, que es a los PVD's lo que el Grupo de los
Diez a los países industrializados. Esta demanda tuvo una oposición formal por
parte de Estados Unidos y, en menor grado, de Alemania. El proyecto, sin duda,
fue mal defendido. Los PVD's tenían que obtener emisiones directas de DEG's
con las que pudieran financiar acciones de desarrollo.

Los países industrializados temían que tal ligadura acentuara la inflación y


perjudicara a los PVD's en un momento en el cual la liquidez internacional era
más alta que nunca.

2.4. El abandono de la convertibilidad: el nuevo esta tus del oro

El Comité de los Veinte no pudo acabar con los problemas relacionados con el
oro por los opuestos puntos de vista de los distintos países, especialmente
Estados Unidos, que quería reducir el papel del metal aboliendo el precio oficial
del oro y así vender una buena parte de sus reservas del Fondo.

Pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

2.4.1. El oro de los bancos Centrales

Los países del Grupo de los Diez se reunieron primero en el castillo de Arthenay
en el mes de noviembre de 1973. Decidieron que los bancos centrales podrían
volver a vender el oro en el mercado: es el fin del compromiso que habían
contraído cuando se creó el doble mercado. Estados Unidos decidió autorizar a
los residentes americanos a poseer oro, por primera vez desde 1934, y por tanto
a comprarlo. Se abrirá un mercado libre del oro en Nueva York y el Tesoro
americano venderá en subastas parte de sus reservas: la primera, el 6 de enero
de 1975.

Los países europeos se reunieron a continuación en Zeist, en los Países Bajos,


en el mes de abril de 1974. Alemania y Gran Bretaña obtuvieron que el oro no
volviera a ser el centro del sistema y que no existiera más la cotización oficial.
Francia e Italia conseguirían que los bancos centrales pudieran efectuar entre
ellos transacciones a una cotización cercana a la de mercado.

2.4.2. El oro del Fondo Monetario

El oro no podía perder su papel oficial si el Fondo continuaba detentando una


cantidad considerable: 4.800 toneladas en 1976, es decir, 6,5 miles de millones
de dólares en la cotización oficial. Los países se ponen de acuerdo para que el
Fondo restituya un sexto de su stock, es decir, 25 millones de onzas, a todos los
países miembros según la prorrata de su cuota (anexo B, sección 7a). La
devolución comenzó el 1 de enero de 1977 y proseguirá anualmente en la misma
fecha durante cuatro años. Mientras los estatutos no fueran oficialmente
enmendados, el Fondo no podía vender oro a un país miembro en el marco del
replenishment. Fue necesario en dos ocasiones llenar completamente sus
reservas en ciertas monedas de las que tenía pequeñas cantidades, cediendo los
países involucrados este oro a los países a los que estaba destinado.

Los países decidieron igualmente que el Fondo vendiera otro sexto de su stock en
el mercado y que utilizara la plusvalía en beneficio de los PVD's.

Pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

2.4.3. El nuevo papel del DEG

Cuanto más se alargaron las discusiones sobre el oro, más fácil se hizo llegar a
un acuerdo sobre las condiciones en las cuales los DEG's podrían reemplazar lo.
En dos ocasiones, los nuevos estatutos afirman esta ambición de «hacer de los
DEG's el principal instrumento de reserva del sistema monetario internacional ».
Impusieron a cada país la obligación de colaborar con el Fondo y con los otros
miembros, tanto llevando una política de acuerdo con su nivel de reservas (art.
VIII, sección 7), como controlando el uso de sus DEG's (art. XXII). Tal objetivo
exigía cambios que se llevaran en el «Sistema DEG». Han sido numerosos.
Algunos se incorporaron a los nuevos estatutos, otros solamente se han
estudiado. En todo caso, podrán ser decididos con una mayoría reducida al 70 %.
De esta forma se confirma el carácter evolutivo de la reforma.

2.4. El abandono de la estabilidad: el régimen de tipos de cambio flotantes

Se mantuvieron fuertes discusiones en lo relativo a las disposiciones de cambio


enunciadas en el artículo IV. Estados Unidos, que había impuesto los cambios
fijos en Bretton Woods, quería legalizar los cambios flotantes, sólo compatibles
con la acumulación de liquidez internacional, y con su inquietud ante la
competitividad de las economías europeas y japonesa. Francia, por el contrario,
quería que las monedas se mantuvieran estables, deseaba que la inestabilidad
del momento no impidiera la vuelta a un sistema de paridades. La reunión de
RambouilIet en noviembre de 1975 ‐la primera del Grupo de los Siete fue el punto
culminante de las laboriosas negociaciones [25, pp. 175‐181]. Estados Unidos
ganaría bastante en las discusiones, Francia solamente pudo conseguir que se
adoptara un procedimiento que permitiera retornar al sistema de paridades. El
texto del nuevo artículo IV fue adoptado en Kingston. R. 'I'riffin dijo que era «más
digno de una comedia de bufones que de un tratado solemne que define un nuevo
sistema monetario internacional» [3, p. 332).

2.4.1. Las obligaciones de los Estados miembros

Pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

El artículo IV empieza por recordar que el objetivo esencial del


sistema monetario internacional es facilitar los intercambios de bienes, servicios y
capitales estos últimos no son tratados de forma diferente al resto de las
transacciones corrientes, favorecer un crecimiento económico sano y asegurar las
condiciones básicas necesarias para la estabilidad económica y financiera. Es
debido a esta libertad de crecimiento y a la estabilidad que todos los países
miembros tienen la obligación general de colaborar con el Fondo y entre ellos
«para asegurar el mantenimiento de las disposiciones de cambio ordenadas y
promover un sistema estable de tipos de cambio». Esta estabilidad que no es la
de los tipos de cambio en sí mismos, sino la del sistema, un matiz importante‐
puede conseguirse con una política monetaria y financiera que supone en sí
misma unas condiciones económicas y financieras sanas. Lo podríamos
considerar como «cuestiones superpuestas ».

2.4.2. La vigilancia del Fondo

Es al Fondo al que corresponde asegurar el funcionamiento efectivo de este


nuevo sistema con la puesta en práctica de políticas adecuadas. Debe «ejercer
una firme vigilancia» sobre las políticas de cambio de los Estados miembros. Esta
formulación es el resultado de un compromiso que hace reír: ¿cómo es una forma
de vigilancia más intensa que otra? Podemos decir que los países se encuentran
en libertad vigilada, o todavía su libertad de elección no es una libertad de
comportamiento. Lo que es más: la vigilancia debe respetar «la política interna,
social y general de los miembros», y para su aplicación el Fondo debe «tomar
debidamente en consideración la situación particular de cada miembro". Sus
esfuerzos pueden ser interpretados por ciertos países como una injerencia en sus
asuntos internos.

Pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

CAPITULO III

EL ACTUAL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL


La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales
(comercio, transferencia, inversiones, etc.) se realizan con diferentes monedas
nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y la confianza
que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipo de
cambio de cada moneda. Para (Lelart) Los acuerdos de Bretton Woods se
basaban sobre unas reglas que los países debían respetar y que constituían para
ellos obligaciones y coacciones. Los acuerdos de Kingston se basan tanto en los
Pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

procedimientos que el Fondo Monetario debe aplicar como en


el comportamiento que los países deben tener.

Y para (KOZIKOWSKI, 2007) El sistema monetario internacional trata de


ajustarse siempre a las condiciones cambiantes de la economía mundial. Durante
los últimos, el ritmo de los cambios se aceleró. Ningún sistema de tipos de cambio
fijos habría admitido transformaciones tan dramáticas. Parece que, en un mundo
que experimenta un proceso de cambio estructural profundo, la única opción es el
sistema de tipos de cambio flexibles.

3.1. Después del derrumbe definitivo del sistema de Bretton Woods, en 1973

El FMI (Fondo Monetario Internacional) tuvo que buscar un nuevo papel


para justificar su existencia. Éste incluye:

a) Monitorear la política económica de los países miembros.

b) Promover políticas fiscales y monetarias responsables.

c) Impulsar el desarrollo del sector privado y de los mercados libres.


Ayudar a los gobiernos a

d) crear un entorno institucional y político para que el sector privado


pueda crecer.

e) Señalar los puntos débiles en cada economía nacional y exigir


medidas correctivas.

f) Organizar paquetes de rescate

g) Promover las reformas de los sistemas financieros de los países


miembros.

h) Coordinar los esfuerzos internacionales para perfeccionar el


sistema monetario internacional.

Pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

NOTA Los países en problemas: México (1995);


Tailandia, Corea del Sur e Indonesia (1997); Irlanda (2010), y Grecia (2012). El
país que acepta el rescate está obligado a firmar una carta de intenciones en la
cual se compromete a resolver los problemas que provocaron la crisis.

3.1.1. La financiación del desarrollo

Las primeras emisiones del Fondo se efectuaron por parte de los países
industrializados, los cuales, al tener una balanza de pagos temporalmente
deficitaria, podían intervenir más eficazmente para sostener su moneda sin
restablecer restricciones. Las cosas cambiaron a medida que los países tomaron
prestado en el mercado para financiar sus déficits, provocando que el
ensanchamiento y posterior supresión de los márgenes hicieran menos
necesarias las intervenciones. Las fuertes fluctuaciones de los precios de las
materias primas y el encarecimiento de los precios del petróleo afectaron a la
situación de muchos de ellos: algunos no pudieron tomar prestado al sector
bancario, y aquellos que pudieron tuvieron que tomar las medidas de ajuste
necesarias.

3.1.2. El dominio del endeudamiento internacional

El endeudamiento de los países del Tercer Mundo es la consecuencia


ineludible del reciclaje internacional de capitales. El aumento del crédito y el de
los depósitos se equilibran sobre un plan contable, pero entrañan su
correspondiente crédito o deuda con respecto a los bancos internacionales. Esta
acumulación tiene consecuencias cuestionables sobre el plan financiero, pues
refuerza las posiciones deudoras y las posiciones crediticias de los países
afectados. La ausencia de una regulación institucional de liquidez internacional ha
colocado a la economía americana en el centro del sistema, dejando el campo
libre al sistema bancario privado.

Pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

3.1.3. La coordinación de las políticas económicas

De acuerdo con esta nueva situación, el Fondo jugó un papel importante en


la gestión del sistema de cambios flotante. Esto obliga a seguir la evolución de la
balanza de pagos de cada Estado miembro, a valorar la política monetaria y
económica de cada uno, y a intentar que estas políticas sean compatibles entre
sí, sobre todo la de los países más importantes que podían tener efecto en los
otros. Pero el papel del Fondo es secundario en relación a la concertación que
empieza a existir entre ellos. Sus decisiones no impiden que los agentes
económicos puedan reaccionar de forma diferente y puedan provocar situaciones
diversas en las distintas monedas, marcando su preferencia por unas o por otras.

3.2. LOS SISTEMAS MONETARIOS REGIONALES

3.2.1. El sistema monetario europeo (SME)

3.2.1.1. Los principios del SME

El SME es un sistema de cambios que permite restablecer una cierta


estabilidad. Las monedas no pueden variar entre ellas más que en un margen del
2,25 % excepcionalmente un 6% en relación con sus tipos centrales bilaterales.
Estas paridades, pues de esto se trata, fueron determinadas cruzando la
cotización del ECU con cada una de las monedas el 13 de marzo de 1979. Al
igual inicialmente que la antigua unidad de cuenta europea, ella misma se define,
como años antes, según el modelo del DEG, el ECU es una cesta fija que
comprende una cierta cantidad de cada una de las monedas comunitarias. Su
composición es objeto de revisión cada cinco años, lo que permite modificar el
peso de cada moneda e introducir la de los nuevos países miembros (el dracma
en 1984, la peseta y el escudo en 1989). Cuando una moneda llega a su valor

Pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

límite con respecto a otra, los dos bancos centrales


involucrados son obligados a intervenir, cada uno en su mercado.

3.2.1.2. Los problemas planteados por el SME

La primera razón de ser del sistema es la de restablecer una zona de


estabilidad en Europa. Esta obligación de resultados está asociada a una
obligación de medios: asegurar la convergencia de las políticas económicas
nacionales. Esto se facilita a través de medidas que acompañaban la realineación
de paridades, y por los programas de corrección asociados al crédito a medio
plazo, que pueden ser solicitados por los países a sus socios. La estabilidad no es
perfecta, puesto que doce realineaciones se han sucedido en diez años. Pero la
mayoría han sido de poca amplitud, teniendo frecuentemente interés para algunas
monedas solamente produciéndose este fenómeno de forma menos habitual cada
vez: una sola devaluación de la libra de un 3 % en enero de 1987. Igualmente, la
coordinación de las políticas no ha sido tan estrecha como se podía esperar, y los
resultados pueden parecer decepcionantes. Pero las últimas realineaciones se
vieron acompañadas de medidas rigurosas. Cuando en 1983 el gobierno francés
utilizó el apoyo a medio plazo, tuvo que aceptar la restricción de su gasto público,
equilibrar las cuentas sociales, frenar el consumo privado, bajar los objetivos de
crecimiento monetario. Este cambio radical ha sido objeto de debates muy vivos
en el seno del propio gobierno. La pertenencia al SME suscitó en Francia una
política que tiene en cuenta la realidad comunitaria.

3.2.2. El sistema monetario franco‐africano

Preferimos llamar de esta forma a la zona del franco. Más que una zona
monetaria, es un espacio de utilización de la misma moneda. La zona del franco
es un auténtico sistema que reposa sobre unas reglas, fundadas y sobre
principios establecidos y aceptados por los países por medio de un acuerdo
ratificado por todos.

Pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

3.2.2.1. Los principios del SMFA

 Es un sistema de cambios, en el seno del cual la estabilidad es perfecta. Lo


es de forma duplicada, ya que catorce países africanos tienen la misma
moneda.

 Es un sistema de liquidación que se basa en una convertibilidad total del


franco CFA, cuando una empresa africana exporta al resto del mundo, las
divisas que recibe son devueltas a su banco, que las cede al banco central,
el cual debe cederlas al Tesoro francés, el cual inscribe el contravalor en
francos franceses en una cuenta llamada cuenta de operaciones.

 Un sistema de créditos que se enraíza en una doble solidaridad. La cuenta


de Operaciones no está abierta a cada Estado, pero sí a cada banco
central.

3.2.2.2. El sistema del rubio Transferible 1

Ni la zona del franco ni la del rubio eran zonas monetarias. La del rubio era
también un auténtico sistema, basado en mecanismos, en acuerdos, en
instituciones y en la misma moneda: el rubio transferible. Pero el papel más
particular de la moneda en las economías socialistas lo convierten en una
experiencia que tiene poco en común con las dos precedentes.

1
El sistema del rubio transferible era un mecanismo de cambios puesto en marcha desde
1957 entre los países del Consejo Económico de Ayuda Mutua (CEAM, COME CON en inglés).

Pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

CAPÍTULO IV

SISTEMA MONETARIO EN EL PERÚ

4.1. ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA DEL PERÚ


La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en
términos de producto bruto interno (PBI) nominal. Según lo muestran los datos del
Fondo Monetario Internacional (FMI), hasta el año 2017 la economía total del
Perú asciende a los 192. 169 millones de dólares.

Por otro lado, como se sabe la economía peruana se ha basado


tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos
naturales; principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. Las políticas de
industrialización realizadas en los 50, 60 y sobre todo en los 70, basados en la
sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable, en gran medida
debido a la gran fuerte crisis economía a finales de los 80 y la aplicación de una
drástica política de apertura neoliberal en los 90.

En cuanto a las reformas económicas realizadas durante la década de los 90,


el crecimiento el PBI per cápita alcanzo un promedio del 7% anual durante el
periodo de 1993 a 1997; al mismo tiempo que se obtenían tasas de inflación de
un solo digito; la inversión y los ahorros aumentaron del 16.5% y 11.8% del PBI
en 1990 a 24.6% y 19.4% respectivamente.

4.2. CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE RESERVAS DEL PERÚ

Alberto Salomón envió al Senado un Proyecto de Ley, que fue aprobado y


permitió que el 9 de Marzo de 1922 se promulgara la Ley N° 4500 por la que se
creó el Banco de Reservas del Perú, tomando como modelo al Federal Reserve
Bank de los Estados Unidos y señalándose que su existencia seria por un periodo
de 25 años.

Pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo


de expertos, culmino un conjunto de propuestas, una de las cuales planteo la
trasformación del Banco Central de Reserva. Esta propuesta, aprobada el 18 de
abril de ese año, fue ratificada por el Directorio del Banco el 28 de abril, dando
origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue la
de mantener el valor de la moneda. (Sablich Huamaní, 2012)

El Banco Central de Reserva del Perú tiene dos aspectos fundamentales que la
constitución peruana establece en relación al banco central: su finalidad de
preservar la estabilidad monetaria y su autonomía, el Banco Central tiene las
siguientes funciones:

- Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.


- Administrar las reservas internacionales.
- Emitir billetes y monedas.
- Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

4.3. HISTORIA MONETARIA DEL PERÚ

- Moneda Libra Peruana de Oro (1987 – 1930)


En el Perú, en un considerable rango de tiempo, tuvo como moneda
representativa a las monedas de plata. El cambio de estas monedas se dio en
el gobierno de Nicolás de Piérola, con su orden de 1987, se acuñaron monedas
de oro, las primeras del país. Estas monedas fueron llamadas “La Libra
Peruana de Oro”. En cuanto a sus características encontramos que su peso era
de 7 gramos, tenía dos tercios de oro fino, 988 miligramos y un diámetro de 22
milímetros. (Aliaga, 1965)

- Sol de Oro (1930)


El sol de oro entro en circulación en 1930, reemplazando a la libra peruana
de oro. Sin embargo, un año después comenzó a sufrir devaluaciones, aunque
estas no llegaron a provocar su desaparición, se mantuvo vigente por casi 55
años, tiempo en el que 14 presidentes pasaron por el poder. Los primeros
billetes que se emitieron fueron los de 5 soles de oro, 1 sol de oro y billetes de
10 soles de oro (en 1939). En la época de 1966 y 1975 se continuo emitiendo
billetes de 1000, 500, 200, 100 y 50 soles de oro. Ya por sus últimos años se
Pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

imprimieron billetes de 50000, 10000 y 1000 soles de oro


con imágenes de Nicolás de Piérola, Garcilazo Inca de la Vega y Miguel Grau,
siendo estos junto con las monedas de 100 soles de oro, perdieron su poder
adquisitivo debido a la inflación generada por el contexto de procesos políticos
y sociales que afectaron el sistema del gobierno y la estabilidad monetaria.

(BCRP)
- Moneda Inti (1985)
Un espiral inflacionario que se vio con la moneda sol de oro se reemplazó
esta unidad monetaria por el Inti mediante la Ley N° 24064 que promulgo el
presidente Fernando Belaunde Terry, declarándola la nueva moneda nacional.
El Inti fue acuñado de alpaca (aleación de cobre, zinc y níquel) y sus
fracciones de 50, 20,10, 5, 1 céntimos se acuñaron en latón (aleación de cobre
y zinc). Esta moneda sufrió de una fuerte devaluación durante los años que
circulo, así el 1985 en Inti equivalía a 1000 soles de oro, en 1991el Nuevo Sol
equivalía a 1000000 de intis. Por esta razón se emitieron billetes y cheques,
descontinuándose así el uso de monedas.

(Lumbreras, Kaulicke, Santillana, & Espinoza, 2008)

- El Nuevo Sol (1990)


A raíz de la devaluación del Inti se hizo necesario crear un nuevo sistema
monetario. Éste fue discutido en el Congreso Nacional en varias oportunidades,
en las que se vertieron diversas opiniones para dar nombre a la nueva moneda.
Algunos propusieron que se llamara “Amaru”, palabra quechua que se traduce
al castellano como “serpiente” y de mucho prestigio en el país por su relación
con el curaca rebelde del siglo XVIII, José Gabriel Condorcanqui Noguera
(Túpac Amaru II); otros quisieron llamarlo “Sol peruano”; y otros, con un
profundo sentido histórico, propusieron el término “Peso”.

En 1990 se presentó un proyecto de ley con el nombre de "Nuevo Sol". El 31


de diciembre de 1990, por la ley Nº 25295, fue creado la nueva unidad
monetaria del Perú. Ésta entró en vigencia el 1º de julio de 1991, es divisible en
100 céntimos y su símbolo es “S/.”

(Lumbreras, Kaulicke, Santillana, & Espinoza, 2008)

Pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

4.4. Relación entre el Banco Central y el gobierno

El mayor peligro según la opinión de los expertos peruanos que amenazaría un


Banco Central en el Perú sería el peligro de su explotación política. En tiempos
difíciles el gobierno urgentemente necesitado a menudo le sería más sencillo
conseguir fondos, ya de una manera, ya de otra, El Banco Central, una fuerte alza
en los impuestos o introducir economías directas en los gastos públicos con el
efecto de que no tardará en producirse inflación monetaria el agotamiento de las
reservas de oro nacionales y el derrumbe del patrón de oro. Por eso la ley
originaria trata reducir la influencia del gobierno por composición adecuada del
directorio. (Moll & Barreto , 1942)

4.5. Las causas de la depreciación monetaria en el Perú

Es un fenómeno observado en casi todos los casos de papel moneda


degenerado, que durante la depreciación y disminución del poder adquisitivo las
personas interesadas según el caso, los representantes de los gobiernos mismos,
de los bancos, los exportadores, los productores, y también los banqueros han
tratado de explicar la depreciación según las oscilaciones pasajeras de la balanza
comercial y de la balanza de pagos.

En el Perú la   depreciación monetaria que se manifiesta desde años en el


interior del país por un alza casi general de los precios y en el exterior por el
elevado de la estabilización del sol frente al Dólar. Es consecuencia de la
formación desfavorable y pasajera de la balanza comercial y de pagos y de
circunstancias pasajeras que la guerra trae consigo. En parte la depreciación del
Perú es causado por la emisión acrecentada de billetes a consecuencia de la
política financiera. (Moll & Barreto , 1942)

Pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. El actual sistema no ha contribuido de manera importante a la


ejecución de programas económicos nacionales que favorezcan un
crecimiento económico internacional estable. Es por ello que el SMI
debe ser objeto de reformas, debe estimular mecanismos de
comercio y pagos que produzcan una economía en expansión.
2. El funcionamiento correcto del sistema monetario internacional
requiere cooperación y coordinación entre los países. La falta de
reciprocidad y un exceso de rivalidad perjudican a todos los
participantes y pueden tener efectos desastrosos. Un gran ejemplo
es el sistema Bretton Woods que su éxito de este sistema se debía
en gran parte al régimen de tipos de cambio fijos, basados en el
patrón dólar. Sin embargo, este sistema resultó insostenible por la
contradicción entre la necesidad de liquidez y la confianza. Y de esta
forma el mundo perdió la confianza en el dólar.
3. El sistema monetario internacional actual se basa en los tipos de
cambio flexibles. Es un sistema en constante transición,
caracterizado por crisis globales. Todavía no hay consenso político
sobre cómo crear una nueva arquitectura del sistema financiero
internacional. Además se apoya los sistemas monetarios regionales
que decidieron reducir a la mitad, los márgenes de variación de sus
monedas entre ellas, puesto que la desmonetización del oro y el
sistema de cambios flotantes estaban legalizados.
4. El sistema monetario en relación con la el gobierno del Perú nos da
entender que no se deja influir por las decisiones del Parlamento en
este caso el congreso ya que traería desestabilidad en el sistema
monetario.

Pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Aliaga, L. (1965). Historia de la acuñación de monedas y medallas en el Perú. Revista Numismática.

2. BCRP. (s.f.). Sol de Oro. Recuperado el 29 de Noviembre de 2018, de


http://www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/unidades-monetarias/sol-de-oro.html

3. KOZIKOWSKI, Z. (2007). FINANZAS INTERNACIONALES . Mexico .

4. Lelart, M. (s.f.). EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL. Acento.

5. Lelart, M. (s.f.). Sistema Monetario Internacional.

6. Lumbreras, L., Kaulicke, P., Santillana, J., & Espinoza, W. (2008). Compendio de Historia
Económica del Perú (Banco Central de Reserva del Perú ed.). (C. Contreras, Ed.) Lima.

7. Moll, B., & Barreto , E. (1942). El sistema monetario en el Perú. Revista de Economía y
Estadística, 326-363.

8. Sablich Huamaní, C. (2012). Eumed.net. Lima. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-


gratis/2013b/1347/#indice

Pág. 34

También podría gustarte