Está en la página 1de 73

Economía Bancaria

Unidad II
Las operaciones activas
• Son aquellas mediante las cuales los bancos
conceden a sus clientes sumas dinerarias o
disponibilidad para obtenerlas, precisamente con
cargo a los capitales que han recibido de sus
clientes o a sus propios recursos financieros. Son
operaciones por las cuales los bancos conceden
crédito, porque entregan las sumas convenidas o
las ponen a disposición de sus clientes,
obteniendo el derecho a su restitución no
simultánea, sino en la forma, plazo y condiciones
pactadas.
El Crédito: definición e importancia.
• El crédito, si nos ceñimos a su significado, es
una operación financiera en la que una
persona o entidad presta una cantidad de
dinero a otra persona o entidad, a la que se le
denomina deudor, y esta se compromete a
devolver la cantidad que ha solicitado en un
tiempo y plazos definidos, según unas
condiciones establecidas, que normalmente se
recogen en un contrato.
• El crédito es importante porque facilita, en un
momento dado, el tener liquidez para poder
comprar, hacer pagos, algún tipo de inversión,
etc. Actualmente, el crédito es un tema que,
en la mayoría de las entidades financieras,
exigen un mínimo de liquidez a la empresa
para asegurarse el cobro de éste, en caso de
que el deudor no pueda hacer frente a los
pagos.
• El crédito no sólo ayuda en muchos aspectos
empresariales, sino que, además, aporta
confianza en el sistema financiero de un país,
evita que el tejido industrial del mismo se
rompa y, sobre todo, de cara al exterior invita
a la inversión de todo tipo de empresas
extranjeras en el propio país
• Si bien es cierto que actualmente el principal problema que existe
en la mayoría de los países, debido a la crisis, es que las entidades
financieras no dan créditos a sus clientes, parece que esta
tendencia está cambiando ya que las propias entidades se dan
cuenta de que, si no facilita el crédito, esto al final repercute
negativamente en sus propios balances.
• Para los bancos, el crédito no sólo significa el dar dinero, implica
también que van a recibir el dinero que han prestado con unos
intereses que benefician a la propia entidad. La morosidad es un
elemento que va implícito en el crédito, ya que hay un porcentaje
de morosidad que la entidad tiene en cuenta. Sin embargo, es
mucho más el beneficio lo que obtiene el propio banco por los
créditos que concede, que el dinero que pierde por la morosidad.
• El crédito es un elemento que está y que siempre estará dentro de
la economía de un país y que es necesario, esencial, para que el
propio país tenga solvencia, la capacidad empresarial y el apoyo
social necesario para mantener un gobierno y dar estabilidad a una
sociedad, a una economía y al propio país.
Elementos constitutivos del crédito: confianza,
tiempo, riesgo y tasa de interés.
• Confianza: es la creencia que se tiene de que el bien o el dinero
será entregado en términos de lo estipulado.
• Plazo: es el tiempo que existe entre la entrega de un bien y su
devolución.
• Riesgo: el riesgo existe cuando se da la posibilidad de que una de
las partes de un contrato financiero sea incapaz de cumplir con las
obligaciones financieras contraídas, haciendo que la otra parte del
contrato incurra en una pérdida.
• Tasa de interés: el concepto de tasa de interés está directamente
relacionado con el valor del dinero. En este sentido, es la cantidad o
monto de dinero que está en relación con una operación
económica. Así, si alguien deposita una cantidad x en un banco, la
tasa de interés es el porcentaje de dinero que recibe a cambio y si
alguien solicita un crédito para comprar algo, se refiere a la
cantidad que deberá pagar el deudor a la entidad bancaria.
Los prestamistas
• Si hablamos de prestamistas, nos referimos a todas
aquellas personas físicas o jurídicas que tienen como
cometido facilitar el acceso al préstamo con fondos
propios o de la entidad de la que actúa en nombre
(como es el caso de las entidades financieras y
bancarias). Por llevar a cabo esta operación, los
prestamistas cobran un tipo de interés determinado de
acuerdo con el riesgo que la operación en cuestión
pueda tener, ya que como podemos imaginar, no es lo
mismo por ejemplo otorgar un préstamo a una
empresa de nueva creación que a una empresa que
lleva actuando en el mercado durante un tiempo
determinado.
Prestatarios, la otra cara de la
moneda
• Si atendemos al significado literal de
prestatario, vemos que se refiere a aquel “que
toma dinero a préstamo”. Esto, desarrollado
un poquito más se refiere a la persona titular
de un préstamo, por lo que el prestatario
asume todas las obligaciones y adquiere todos
los derechos del contrato de préstamo que
firma con la persona física o jurídica en
cuestión que se compone como prestamista.
¿Cómo deciden los prestamistas si van a prestar
dinero? Muchos de ellos consideran cinco factores.

• Carácter
Cuando los prestamistas evalúan el carácter, estudian la estabilidad, por ejemplo,
cuánto tiempo ha vivido en su dirección actual, cuánto tiempo lleva en su trabajo
actual, y si tiene buenos antecedentes de pagar sus cuentas puntualmente y en su
totalidad. Si usted desea obtener un préstamo para su empresa, el prestamista puede
tomar en cuenta su experiencia y antecedentes en su negocio e industria para evaluar
la confiabilidad de que usted pagará el préstamo.
• Capacidad
La capacidad se refiere a su capacidad para pagar el préstamo, tomando en
consideración sus otras deudas y gastos. Los acreedores o prestamistas evalúan la
proporción entre sus deudas y sus ingresos, es decir, hacen la comparación entre lo
que debe y lo que gana. Cuanto menor sea esta relación, más confiarán los acreedores
en su capacidad de pagar el dinero que pide prestado.
• Capital
Capital se refiere a su valor neto, el valor de sus activos menos sus pasivos. En
términos sencillos, cuánto vale lo que usted tiene (por ejemplo, un vehículo,
propiedades inmobiliarias, dinero en efectivo e inversiones) menos lo que usted debe.
• Colateral
Colateral se refiere a cualquier activo (por ejemplo, una vivienda) del
que puede apropiarse el prestamista para pagar la deuda si el
prestatario no puede hacer los pagos del préstamo según lo acordado.
Algunos prestamistas pueden exigir un aval, además del colateral. Un
aval quiere decir que otra persona firma un documento obligándose a
pagar el préstamo si usted no puede hacerlo.
• Condiciones
Los prestamistas toman en cuenta diversas circunstancias externas que
pueden afectar a la situación financiera del prestatario y a su
capacidad para pagar, por ejemplo, la situación de la economía local. Si
el prestatario es una empresa, el prestamista puede evaluar la salud
financiera de la industria del prestatario, su mercado local y a sus
competidores.
Causas de inseguridad de las operaciones de crédito.
El factor tiempo. Clasificación de los riesgos.

• El cambio que han experimentado los servicios


financieros en los últimos años, considerando factores
como la globalización o la inclusión de las nuevas
tecnologías, ha hecho más complejas las actividades de
las entidades y, por extensión, sus perfiles de riesgo.
• En la banca tradicional, los riesgos ya identificados
están asociados al crédito, la liquidez, el mercado y el
tipo de interés. Y, aunque los tipos básicos de riesgo
que genera, por ejemplo, la banca electrónica, no son
nuevos, sí lo es la forma en que aparecen, así como la
magnitud de su impacto y consecuencias.
• El Comité de Basilea, en línea con estas
transformaciones, introduce y reconoce una serie
de nuevos riesgos.
• Para la identificación y posterior análisis de este
tipo de riesgo, se tiene en cuenta que el uso de
tecnologías cada vez más automatizadas puede
hacer que, si éstas no se someten a los controles
adecuados, los riesgos derivados de errores de
procesamiento manual se materialicen ahora en
fallos en el sistema.
• Estos problemas relacionados con la seguridad del
sistema junto al fraude interno y externo conforman el
riesgo operacional y tiene como consecuencia pérdidas
considerables para las entidades además de un
sobrecoste de las operaciones crediticias para los
usuarios.
• Por ejemplo, el uso personal de información del cliente
tal como la verificación de información, número de las
tarjetas de crédito o número de las cuentas bancarias
en una transmisión electrónica carente de seguridad
permitiría a un ciberdelincuente tener acceso directo a
las cuentas de los clientes.
Clasificación de los riesgos
Existen principalmente 4 tipos de riesgos
financieros: riesgo de mercado, riesgo de
crédito, riesgo de liquidez, riesgo legal y riesgo
operacional.
1. Riesgo de mercado
Entre las clases de riesgos financieros, uno de los más importantes es el
riesgo de mercado. Este tipo de riesgo tiene un alcance muy amplio, ya que
aparece debido a la dinámica de la oferta y la demanda.
El riesgo de mercado se origina en gran parte por las incertidumbres
económicas, lo cual puede impactar en el rendimiento de todas las empresas
y no de una sola en particular. La variación en los precios de los activos, de los
pasivos y de los derivados forma parte de esas fuentes de riesgo.
Por ejemplo, este es el riesgo al que se expone una empresa que importa sus
insumos pagando en dólar para luego vender el producto final en moneda
local. En caso de que esta se devalúe, esa compañía puede sufrir pérdidas que
le impedirían cumplir con sus obligaciones financieras.
Esto mismo aplica para las innovaciones y los cambios en el mercado. Un
ejemplo de ello es el sector comercial. Las empresas que han sido capaces de
adaptarse al mercado digital para vender sus productos en línea han
experimentado un incremento de sus ingresos. Mientras tanto, aquellas que
se han resistido a estas transformaciones han perdido competitividad.
2. Riesgo de crédito o riesgo crediticio
• En la administración de riesgos financieros, el riesgo de crédito
tiene una importancia trascendental. Este riesgo se refiere a la
posibilidad de que un acreedor no reciba el pago de un préstamo o
de que lo reciba con atraso.
• El riesgo de crédito es, entonces, una manera de determinar la
capacidad que tiene un deudor de cumplir con sus obligaciones de
pago.
• Existen dos clases de riesgo de crédito: el minorista y el mayorista.
• El primero alude al riesgo que se produce al financiar personas y
pequeñas empresas, ya sea a través de hipotecas, tarjetas o
cualquier otra forma de crédito.
• El crédito mayorista, por su parte, se origina por las propias
inversiones que hace la organización, ya sean ventas de activos
financieros, fusión o adquisición de empresas.
3. Riesgo de liquidez
• La gestión del riesgo financiero debe prestarle atención a la liquidez
de una empresa, pues toda organización debe asegurarse de que
cuenta con el flujo de caja suficiente para saldar sus pendientes. Si
no lo hace, puede malograr la confianza de los inversionistas.
• El riesgo de liquidez consiste justamente en eso. Es la posibilidad de
que una empresa no consiga cumplir con sus compromisos. Una de
las causas posibles es la mala gestión del flujo de caja.
• Una compañía puede tener una cantidad significativa de
patrimonio, pero al mismo tiempo un alto riesgo de liquidez. Esto
se debe a que no puede convertir esos activos en dinero para
subsanar sus gastos a corto plazo.
• Los bienes raíces o los bonos, por ejemplo, son activos que pueden
tardar mucho tiempo en transformarse en dinero. Por eso, es
necesario que cada empresa verifique si tiene activos circulantes
para saldar los compromisos a corto plazo.
4. Riesgo operacional
• Por último, dentro de los tipos de riesgos financieros
también está el riesgo operacional. Hay diferentes clases de
riesgo operacional. Estos riesgos suceden por la falta de
controles internos dentro de la empresa, fallas
tecnológicas, mala administración, errores humanos o falta
de capacitación de los empleados.
• La consecuencia de este riesgo casi siempre desemboca en
una pérdida financiera para la compañía.
• El riesgo operacional es uno de los más difíciles de medir
objetivamente. Para poder calcularlo de manera precisa, la
empresa debió haber creado un histórico con los fallos de
esta clase y reconocer la posible conexión entre ellos.
4. Riesgo operacional
• Estos riesgos pueden evitarse si se considera que un riesgo
específico puede desencadenar otros tantos. Una máquina
que quiebra, por ejemplo, no implica solamente un gasto
para repararla. También provoca pérdidas por haber
interrumpido la producción, lo cual puede llevar a un atraso
en las entregas del producto e incluso afectar la reputación
de la empresa.
• Grandes empresas como Intel o Facebook han sufrido
grandes pérdidas económicas por no haber anticipado los
riesgos operacionales.
• En conclusión, los tipos de riesgos financieros son
diferentes para cada empresa según las actividades que
realice. Sin embargo, es fundamental que los riesgos
potenciales se identifiquen y que se evalúe su impacto.
Clasificación de los créditos: productivo y de consumo.
Distinción desde el punto de vista económico y
bancario.
• Crédito Productivo:
• Es aquel que se obtiene para poder desarrollar alguna actividad
productiva, este crédito tiene una recuperación del monto obtenido
y a su vez una tasa de rentabilidad, lo cual es favorable para una
economía que busca incrementar sus niveles de producción. De
desarrollarse este tipo de crédito una economía mostraría signos de
crecimiento...
• Crédito de Consumo:
• Este tipo de crédito se obtiene con el objetivo de adquirir bienes de
consumo, lo cual implica que no tiene una recuperación a futuro, y
menos una tasa de rentabilidad, suele ser utilizado para
incrementar el consumo de bienes finales, sin embargo su pago
está muy ligado a la disposición de ingresos que tiene la persona
que obtiene este tipo de crédito.
Clasificación de los créditos con
relación al tiempo.
• Por su plazo. Los créditos pueden ser utilizados para satisfacer diferentes tipos de
necesidades en el corto, mediano y largo plazo:
• De corto plazo. Como su nombre lo indica, éstos deben ser utilizados únicamente
para cumplir algún objetivo de corto plazo.
• Por su naturaleza, suelen ser mucho más caros que los créditos de plazos mayores.
• Algunos ejemplos son las tarjetas de crédito o los créditos prendarios (es decir,
cuando empeñamos un bien).
• De mediano y largo plazo. Son por lo general préstamos que se adquieren para un
fin determinado y en los cuales se entrega el monto total del préstamo en un
momento dado.
• Ejemplos de estos créditos son los dedicados a la adquisición de computadoras,
automóviles, préstamos personales o familiares, etcétera.
• De muy largo plazo. Suelen ser créditos pensados en periodos mayores a cinco
años. El más común de éstos es el crédito hipotecario.
• Objetivos que deben perseguir una política orgánica en materia crediticia: El
desarrollo ordenado de la economía nacional.
• La política monetaria y crediticia forman parte de
la política económica general y financiera en
particular, y está constituida por el conjunto de
medidas e instrumentos que aplica el Estado con
el objeto de regular y controlar el sistema
monetario y crediticio de un país.
• Entre los principales objetivos se encuentran:
Proveer a la economía del país de moneda
nacional; Procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda; Promover el sano
desarrolló del sistema financiero; Propiciar el
buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
• El Estado y el crédito. Inconvenientes
derivados de la mala utilización del crédito. El
crédito y el ciclo económico.
• Las constantes restricciones crediticias por
parte de las entidades financieras permiten
señalarlas como las principales culpables de
agravar la crisis económica. No obstante, es
posible comprobar que no es que la banca
entrega menos créditos. El verdadero motivo
es que ha encontrado un mejor cliente al cual
financiar.
Inconvenientes derivados de la mala
utilización del crédito
• Entre los principales inconvenientes que surgen
como consecuencia de la mala utilización del
crédito es que el dinero no se ha utilizado para lo
que se solicitó; la empresa no genera efectivo
adicional para pagar el crédito y entonces deja de
pagarlo, por ende, el pasivo aumenta, si éste
aumenta descontroladamente se puede llegar a
la quiebra.
• El control cuantitativo y cualitativo del crédito.
El control cuantitativo y cualitativo del crédito.
Estudios de los elementos que deben considerarse en
una operación de crédito.
• Cuando se analiza un crédito a una empresa y se realiza un
estudio se debe tener presente que la calidad del estudio
está en función a la calidad de información con la que se
dispuso para ello. Por eso es muy importante la apertura y
confianza de la empresa en mostrar y enviar toda la
información necesaria para el análisis al igual que a la
entrevista que se pudieran recabar durante el análisis. Es
importante en este punto hacer en la medida de lo posible
una visita a la planta y/o empresa para conocer mejor sus
procesos y sus lineamientos, organigrama, etc.
• Nunca será posible tener el 100% de la información que
uno quisiera, pero lo que no puede ser es que se omitan
informaciones fáciles de obtener.
Es necesario y fundamental obtener y utilizar toda la información
indirecta respecto al sector y a la empresa que nos permita aumentar
el conocimiento del negocio, para ello se puede recurrir a:
• Información de otros clientes sobre el sector.
• Información de los proveedores.
• Información de los consumidores.
• Información de los acreedores.
• Bases de datos propias del Banco.
• Publicaciones de prensa, Internet, radio, etc.
• Otros oficiales experimentados del mismo banco, etc.
El análisis de crédito debe contemplar un análisis de los aspectos
cualitativos (honorabilidad, administración, mercado de producción,
competencia, etc. y cuantitativos (balances, estado de pérdidas y
ganancias, flujo de caja).
• El comportamiento del pasado de un cliente con una
institución es un elemento muy importante para la
decisión de futuros crédito, sin embargo, es un
elemento necesario, pero no suficiente, ya que hay que
verlos aspectos cualitativos y cuantitativos.
• La decisión de crédito definitiva es prever si un cliente
podrá pagar o no en determinadas condiciones. Por
consiguiente, una decisión de crédito tomada
exclusivamente en base a antecedentes históricos
presentes, sin contemplar el futuro está mal concedida
y podría llevar a riesgos de impagos.
Simulación y/o proyecciones de capacidad de pago (análisis
cuantitativo del balance y/o análisis financiero).

• Estudio particularizado de las operaciones


activas: préstamos, descuentos de documentos y
cheques. Adelantos en cuentas corrientes.
Anticipos sobre letras, títulos y otros valores.
Compra de títulos públicos y privados.
• Las operaciones de activo para las entidades
financieras, implican prestar recursos a sus
clientes acordando con ellos una retribución que
pagarán en forma de tipo de interés, o bien
acometer inversiones con la intención de obtener
una rentabilidad.
• En general, las operaciones de activo suponen un
riesgo para la entidad financiera ante la posibilidad de
impago total o parcial de un préstamo o un crédito.
Teniendo en cuenta esta característica podríamos
descomponer las cuentas de activo para los bancos en
dos tipos genéricos:
• Operaciones que conllevan movimientos de fondos y
en las que el banco experimenta un riesgo:
• Operaciones de préstamo.
• Operaciones de crédito en cuenta corriente.
• Descuento de efectos.
• Operaciones que, en principio, no representan movimiento de dinero, puesto que
únicamente representan un compromiso por parte del banco, pero
ocasionalmente, pueden producir movimiento de capital ocasionando para la
entidad la asunción de riesgo:
• Tarjetas de crédito.
• Créditos documentarios.
• Avales.
• Garantías.
• Desde el punto de vista financiero, tanto para personas físicas como jurídicas, se
clasifican las operaciones, en general, en las que se realizan en el corto plazo como
las pólizas de crédito, el descuento comercial, anticipo de recibos bancarios,
factoring, tarjetas de crédito, etc., y los productos más habituales utilizados para el
largo plazo como los préstamos hipotecarios, préstamos personales, leasing, etc.
• Debido a que cualquier operación de crédito o préstamo suponen un riesgo para la
entidad financiera, ésta tiene que analizar minuciosamente la solvencia y el
patrimonio, en definitiva, la capacidad que tiene la persona física o jurídica de
generar fondos para devolver el dinero que han tomado prestado.
La documentación exigida
• La documentación exigida para realizar el estudio y
determinar si se le concede la operación de cesión de
fondos, varía en función de si la solicitud la realiza una
empresa o un particular. En términos generales, el
banco necesita la identificación de la persona física o
jurídica, escrituras de constitución y de poderes si
fuera necesario, esto es, de los titulares que van a
firmar la solicitud de la operación, documento este,
imprescindible para poder recabar información de los
ficheros de datos sobre incumplimiento de
obligaciones dinerarias, es decir, registros donde
aparecen importes impagos de letras de cambio,
pagarés, cheques y otros documentos comerciales.
• En cuanto a los títulos públicos, son certificados
de deudas, que emite el Estado y periódicamente
devengan intereses, y en algunos se amortizan
periódicamente, pagando parte del capital antes
del vencimiento del plazo fijado para el rescate
total. La compra y venta de títulos públicos, se
realiza en los Mercados de Capitales. Las
publicaciones especializadas se ocupan de
presentar información sobre las cotizaciones,
rendimientos y fechas de pagos de
amortizaciones y rentas devengadas.
• Los elementos formales que contiene la propuesta para emisión de los
BONOS son los siguientes:
• 1. Fecha de emisión: momento de emisión del título.
• 2. Moneda de emisión: en moneda local o extranjera.
• 3. Monto: se emiten en serie y cada serie contiene su número y el monto
total a su valor nominal.
• 4. Plazo: fecha de rescate del bono.
• 5. Amortización: puede rescatarse en forma parcial en cuotas, o al final del
plazo.
• 6. Cláusula de ajuste: con independencia de la moneda de emisión, puede
contemplar cláusulas de ajuste que pueden aplicarse a su valor nominal o
a su valor residual si se realizan amortizaciones periódicas.
• 7. Interés: es la renta prevista por el bono, se aplica, de acuerdo con las
condiciones pactadas en su emisión y con las tasas del mercado que se
eligió.
Préstamos de fomento: sectores
favorecidos y formas especiales.
• Son líneas especiales de crédito que buscan
fomentar el desarrollo de sectores especiales
de la economía a través de los bancos de
segundo piso, que permiten financiación para
las empresas en inversión, capital de trabajo,
consolidación de pasivos y capitalización,
entre otros.
Normas bancarias en vigencia
relacionadas con operaciones pasivas.
• Las Operaciones Pasivas, son la aceptación y admisión de
capitales ajenos, por los que se pagan intereses al cliente y
a su vez estos capitales se colocan a través de préstamos
por los cuales se cobran intereses que son suficientes para
cubrir lo que se le debe pagar al inversionista y la diferencia
a favor del banco.
• Su finalidad consiste en obtener capitales ociosos; o con un
pequeño rendimiento para hacerlos trabajar e invertirlos
lucrativamente o con mayor beneficio del que antes
conseguían.
• Las operaciones pasivas, representan la base de la
economía de todas las instituciones de crédito modernas,
que no podrían concebirse sin un amplio capital ajeno, de
manejo.
• En cuanto a las normas vigentes en nuestro país, se puede
mencionar a la Ley N° 861/96 “General de bancos,
financieras y otras entidades de crédito”, la cual establece
que se encuentran sujetas a esta ley “todas las entidades
financieras y personas físicas o jurídicas, ya sean entidades
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, cuya actividad
consista, o incluya, la captación habitual de recursos
financieros del público en forma de mutuos, depósitos,
cesiones temporales de activos financieros o cualquier otra
modalidad contractual que lleve aparejada la obligación de
restitución, a fin de emplearlos solos o en conjuntos con su
patrimonio u otros recursos de otras fuentes de
financiación; en conceder créditos de diferentes
modalidades, o inversiones, para cualquier propósito y de
cualquier naturaleza, con independencia de la forma
jurídica o la denominación que utilice los sujetos o las
actividades que éstos realicen, o cualquier otra actividad
que a criterio del Banco Central del Paraguay se asimile a la
intermediación financiera.
• El sistema financiero está compuesto por los
bancos, financieras, otras entidades dedicadas
a la intermediación financiera y las filiales de
todas estas entidades indicadas, que cuenten
con autorización previa del Banco Central del
Paraguay. El sistema financiero se rige por las
disposiciones de la presente Ley, de la Ley
Orgánica del Banco Central del Paraguay, las
del Código Civil y demás disposiciones legales
vigentes, en el orden de prelación enunciado”
Diversas Operaciones Crediticias: El
“factoring”. Prácticas y modalidades
• El factoring es una vía que tienen las empresas para adelantar el
mecanismo de cobro. Se trata de un contrato por el que una
persona o empresa cede los créditos derivados de su actividad
comercial a otra, que se encarga de gestionar su cobro. No tiene
una regulación específica en nuestro Derecho. Se basa en la libertad
contractual. Existen diversas modalidades, que pueden incluir la
cobertura del riesgo de insolvencia del deudor y la posibilidad de
financiar anticipando el importe de la factura, con o sin recurso.
• Cobrar anticipadamente el importe de las deudas puede suponer
una gran ayuda para una pyme. Y el factoring lo hace posible. Esta
alternativa de financiación de circulante a corto plazo, que incluye
además servicios adicionales como asesoramiento comercial e
información de solvencia de sus clientes, puede encajar en
cualquier tipo de negocio.
• A través del mecanismo de factoring, una
empresa cede un crédito (una factura o
derecho de cobro) a una entidad financiera
(factor) a cambio de que le abone esa
cantidad de dinero. Pero el valor que puede
aportar la entidad a la empresa va más allá de
lo puramente financiero, ya que el factoring
incorpora servicios adicionales como la
gestión del cobro o asesoramiento comercial.
• Por tanto, en función del acuerdo firmado, existen distintos tipos:
• Factoring sin recurso: cuando la entidad financiera es quien asume el
riesgo de impago del deudor. Es la modalidad más extendida.
• Factoring con recurso: la empresa que contrata el factoring responderá del
riesgo de insolvencia del deudor.
• Factoring con notificación: la entidad financiera notifica al deudor que ha
cedido la factura. A partir de ese momento, este queda obligado a pagar a
la entidad según los términos acordados.
• Factoring sin notificación: el deudor, al no tener constancia de la cesión de
la factura, pagará a la empresa.
• Factoring de Agencia: con independencia de la modalidad que se elija de
las anteriores, la empresa cedente puede ser nombrada agente de cobro
por parte de la entidad. De esta forma, la propia empresa realiza el cobro
de los créditos cedidos y está obligada a remitir a la entidad financiera los
fondos que vaya recibiendo de sus deudores incluidos en el contrato de
factoring.
• Factoring con/sin globalidad: en todos los tipos mencionados, el contrato
puede requerir, en algunas ocasiones, que la empresa tenga que ceder a la
entidad la globalidad de la facturación sobre uno, varios, o todos los
deudores incluidos en la operación.
¿Qué ventajas tiene el factoring y
cuánto cuesta tenerlas?
• El principal beneficio que la empresa obtiene
al contratar el factoring es transformar sus
ventas a crédito en operaciones al contado, es
decir, que entre dinero líquido en caja. Esto,
por extensión, mejora la capacidad de
financiación del negocio.
PRECIOS
• Periodo: Mínimo 30 días - Máximo 180 días.
• Tasa: Entre 18% (mínimo) y 36% (máximo).
• Las TAE aplicadas al descuento de documentos fluctúan de acuerdo a la oferta y la demanda pero
las mismas respetan los límites de tasas de interés establecido en el Artículo 1º de la Ley N° LEY N°
2339/2003 “ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY”, ya que somos conscientes que el
exceso puede llevar a la nulidad de nuestras operaciones.
• Ejemplo práctico para un préstamo de G. 100.000.000 a 12 meses, con cuotas mensuales.
• Con la tasa máxima legalmente permitida:
• Monto del préstamo: G.100.000.000.-
• Gastos administrativos (2%): G. 2.000.000.-
• Gastos de transferencias: G. 500.000.-
• Total Capital a ser financiado: G. 102.500.000.-
• IVA servicios e intereses: G. 3.690.000.-
• Desembolso neto al cliente: G. 96.310.000.-
• Total a pagar por el cliente (interés + capital): G. 143.090.000.-
• Aplicando el cálculo de pago de intereses mensuales y capital al vencimiento, a 12 meses, este
monto establece una cuota mensual de G. 3.382.500 mensuales, a una Tasa Anual Efectiva (TAE) del
40.9%. Este se encuentra dentro de los limites establecidos por el Banco Central del Paraguay.

http://bit.ly/2PZMoYR
Préstamos personales o para
consumo.
• Préstamo personal es aquel producto mediante el cual
una entidad financiera le entrega una determinada
cantidad de dinero a una persona física (individuo). La
persona asume el compromiso de devolver el capital
más los intereses correspondientes en un plazo de
tiempo determinado. Este tipo de préstamos no
cuentan generalmente con una garantía específica.
• Un préstamo personal le permite al deudor disponer
de una cantidad de dinero donde, por lo general, no
existe la necesidad de justificar el destino del mismo.
Este tipo de financiaciones se otorgan a corto y
mediano plazo
Tarjetas de créditos.

• La tarjeta de crédito es un medio de pago que


te permite hacer compras que puedes pagar
posteriormente. Son llamadas “de crédito”
porque cuando pagas cualquier mercancía con
ella, el banco que te la otorgó te está
concediendo un préstamo que debes pagar de
acuerdo al periodo que elijas según los plazos
negociados con la entidad.
Préstamos pignoraticios.
• El crédito pignoraticio o prendario es aquel que se otorga a cambio de un objeto
como garantía. Es decir, para acceder a este tipo de financiamiento, el beneficiario
debe entregar en custodia un bien mueble al que se denomina prenda.
• Los créditos prendarios no se respaldan en los ingresos futuros esperados del
solicitante. En cambio, son avalados por artículos de lujo como obras de arte o
joyas. Dichos bienes pasan por un proceso de tasación para estimar su valor
comercial.
• Los préstamos pignoraticios son propios de las casas de empeño. Sin embargo,
también son otorgados por entidades microfinancieras como cajas de ahorro.
• Una de las condiciones del crédito pignoraticio es que el acreedor mantiene en
custodia la garantía para asegurar el cumplimiento de la obligación.
• El deudor recupera el bien empeñado una vez que cumple con la devolución del
principal más los intereses. En caso de impago, el acreedor procede a vender o
subastar la prenda a través de un remate público.
• Otro dato a tomar en cuenta es que puede extenderse el período de
endeudamiento a cambio de que el prestamista mantenga en su custodia la
garantía.
El “leasing”. Conceptos generales. Leasing
operacional. Leasing financiero. Partes intervinientes.
Elementos de la operación.
• El leasing o arrendamiento financiero es un contrato de alquiler que
incorpora una opción de compra a favor del arrendatario a ejercer al final
del contrato, que , por sus características, no existen dudas de que va a ser
ejercida, normalmente porque el importe de la opción de compra es muy
inferior al valor del bien en ese momento.
• No todos los contratos de alquiler con opción de compra se consideran
arrendamiento financiero o leasing; es necesario que no existan dudas
razonables en el momento inicial sobre el ejercicio de la opción de
compra.
• La característica principal de estos contratos es que jurídicamente se
califican como alquiler, y desde el punto de vista financiero se tratan como
una compraventa, ya que se considera que el objeto final del contrato es la
adquisición del bien, por lo que, si bien la propiedad jurídica del bien es
del arrendador hasta el ejercicio de la opción de compra, desde el punto
de vista contable, el bien aparecerá en los estados financieros del
arrendatario dentro de su activo, y el arrendador lo tratará como un venta
desde el momento de la firma del contrato.
• El tratamiento contable es similar que la compra de un bien con un
préstamo, actuado el bien como garantía o colateral del préstamo.
• La principal dificultad de estos contratos radica no en su
contabilización sino en su calificación, ya que pueden ser
considerados como arrendamientos financieros o como
arrendamientos operativos.
• Si se considera arrendamiento financiero aparecerá en el balance
de la sociedad el bien y la deuda asociada a ese bien. Si se
considera operativo, no aparecerá ninguna deuda en el balance y
sólo aparecerá el alquiler pagado como gasto.
• La norma contable establece una serie de cautelas, condiciones y
presunciones de las características del contrato que llevan a
calificarlo como leasing para evitar la financiación fuera de balance
y que exista deuda de la sociedad que no aparezca en los estados
financieros.
Otorgamiento de garantía.
Avales. Fianzas.
• La utilización de terceras personas con
solvencia contrastada permite asegurar el
cobro de las operaciones mercantiles. Los
avalistas y fiadores son terceros que nada
tienen que ver con el negocio del que nace la
deuda, y que sin embargo se responsabilizan
del pago.
La solicitud de un aval en los
efectos mercantiles
• El aval es una garantía personal dada para el
cumplimiento de una obligación cambiaria. En los
casos que el deudor sea una sociedad mercantil –
sociedad anónima, sociedad limitada– una
cooperativa o una sociedad anónima laboral en
caso de incumplimiento de las obligaciones de
pago el acreedor se encuentra muchas veces con
que la empresa deudora no tiene medios ni
patrimonio suficientes para responder de la
deuda, aunque el acreedor tenga en su poder
documentos cambiarios.
Las garantías personales:
los documentos de fianza
• El acreedor también puede solicitar un afianzamiento
mercantil tanto para alguna operación comercial en
particular como para el conjunto de las operaciones
con un determinado deudor durante un plazo de
tiempo que puede ser determinado o indefinido. El
afianzamiento consiste en que un fiador responde del
cumplimiento de las obligaciones de pago del
afianzado, y si éste no realiza el pago, deberá hacerlo
en su lugar. Mediante este documento, se protege de
forma muy segura toda incidencia de impago que
pueda provenir de una operación de compraventa con
alto riesgo.
Liquidez bancaria, conceptos y grado
de liquidez. El grado de movilización
de una operación bancaria.
• La liquidez es la capacidad que tiene un activo de
convertirse en dinero en el corto plazo sin necesidad de
reducir el precio. Cuando se dice que un mercado es
líquido significa que en ese mercado se realizan
muchas transacciones y por lo tanto será fácil
intercambiar activos de ese mercado por dinero.
• El grado de liquidez es la velocidad con que un activo
se puede vender o intercambiar por otro activo.
Cuanto más líquido es un activo más rápido lo
podemos vender y menos arriesgamos a perder al
venderlo. El dinero en efectivo es el activo más líquido
de todos, ya que es fácilmente intercambiable por
otros activos en cualquier momento.
• Para una empresa o una persona, la liquidez es la capacidad
para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo. La
forma más eficaz de calcular la ratio de liquidez de una
empresa es dividir el activo corriente (recursos más líquidos
de la empresa) entre el pasivo corriente (deudas a corto
plazo de la empresa). Si el resultado es mayor que uno,
significa que la entidad podrá hacer frente a sus deudas con
la cantidad de dinero líquido que tienen en ese momento;
si el resultado es menos de uno, significa que la entidad no
tiene liquidez suficiente para hacer frente a esas deudas. El
siguiente paso para una empresa es analizar su solvencia,
que es la liquidez a largo plazo.
• Cuando hablamos de liquidez de mercado nos referimos a
la capacidad de ese mercado de intercambiar dinero por
sus activos. Los mercados de valores son mercados muy
líquidos, cuánto más volumen de negociación hay sobre
una acción más liquido es, ya que más fácil y rápidamente
podremos venderla
• La liquidez es una de las características de los activos
financieros, junto con la rentabilidad y el riesgo, con los
que mantiene una estrecha relación.
• Uno de los sectores más ilíquidos es el de los bienes
inmuebles. Ya que vender una casa, por ejemplo, lleva
bastante tiempo y es más difícil encontrar un
comprador. Si los precios siempre fueran estables, sería
algo más líquido, ya que, si quisiéramos vender nuestra
casa, podríamos asegurar que podemos vender a ese
precio casi seguro fácilmente.
Grado de exigibilidad del pasivo.
• Teniendo en cuenta que también el Pasivo está formado por deudas
y obligaciones de distinta naturaleza, se ha juzgado conveniente
clasificar éstas en grupos formados con valores homogéneos.
• La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el Pasivo se
debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad.
• Grado de exigibilidad. Se entiende como grado de exigibilidad el
menor o mayor plazo de que se dispone para liquidar una deuda o
una obligación.
• Mayor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene
mayor grado de exigibilidad, en tanto sea menor el plazo de que se
dispone para liquidarla.
• Menor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene
menor grado de exigibilidad, en tanto sea mayor el plazo de que se
dispone para liquidarla.
• En atención a su mayor y menor grado de
exigibilidad, las deudas y obligaciones que
forman el Pasivo se clasifican en tres grupos:
• Pasivo circulante o flotante
• Pasivo fijo o consolidado
• Pasivo diferido o Créditos diferidos

http://bit.ly/2Q0jdFd
• Pasivo circulante o flotante. Este grupo está
formado por todas las deudas y obligaciones cuyo
vencimiento sea en un plazo menor de un año;
dichas deudas y obligaciones tienen como
característica principal que se encuentran en
constante movimiento o rotación.
Las principales deudas y obligaciones que forman el
Pasivo circulante o flotante son:
• Proveedores
• Documentos por pagar
• Acreedores diversos
• Pasivo fijo o consolidado. Este grupo está formado por
todas las deudas y obligaciones con vencimiento mayor
de un año, contado a partir de la fecha del Balance.
Las principales deudas y obligaciones que forman el
Pasivo fijo o consolidado son:
• Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios
• Documentos por pagar (a largo plazo)
• Cuando existan créditos a pagar a largo plazo, digamos
a cinco años, de los cuales se deba cubrir mensual o
anualmente una parte determinada, dicha parte debe
considerarse un Pasivo circulante y, el resto del crédito,
un Pasivo fijo o consolidado.
• Pasivo diferido o Créditos diferidos. Este grupo lo
forman todas aquellas cantidades cobradas
anticipadamente, por las que se tiene la
obligación de proporcionar un servicio, tanto en
el mismo ejercicio como en los posteriores.
• Los principales servicios cobrados por anticipado
que integran el Pasivo diferido o Créditos
diferidos, son:
• Rentas cobradas por anticipado
• Intereses cobrados por anticipado.
Grado de disponibilidad del activo.
Grado de liquidez de la situación de
liquidez.
• Tomando en consideración que el Activo está formado por bienes y
derechos de distinta naturaleza, se ha optado por clasificarlos en
grupos formados con valores homogéneos.
• La clasificación de los valores que forman el Activo se debe hacer
atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad.
• Grado de disponibilidad. Se debe entender por grado de
disponibilidad, a la mayor o menor facilidad que se tiene para
convertir en efectivo el valor de un determinado bien.
• Mayor grado de disponibilidad. Un bien tiene mayor grado de
disponibilidad, en tanto sea más fácil su conversión en dinero
efectivo.
• Menor grado de disponibilidad. Un bien tiene menor grado de
disponibilidad, en tanto sea menos fácil su conversión en dinero
efectivo.
• Atendiendo a su mayor y menor grado de
disponibilidad, los valores que forman el
Activo se clasifican en tres grupos:
• • Activo circulante
• • Activo fijo
• • Activo diferido o Cargos diferidos
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE
ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

http://bit.ly/2PUC9ox
• Activo circulante. Este grupo está formado por
todos los bienes y derechos del negocio que
están en rotación o movimiento constante y
que tienen como principal característica la
fácil conversión en dinero efectivo.
• Activo fijo. Este grupo está formado por todos aquellos bienes y
derechos propiedad del negocio que tienen cierta permanencia o
fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos y no de
venderlos; naturalmente que cuando se encuentren en malas
condiciones o no presten un servicio efectivo, sí pueden venderse o
cambiarse.
• Los principales bienes y derechos que forman el Activo fijo, son:
• Terrenos Edificios
• Mobiliario y equipo
• Equipo de entrega o de reparto
• Maquinaria
• Depósitos en garantía
• Acciones y valores
• Activo diferido o Cargos diferidos. Este grupo está formado
por todos aquellos gastos pagados por anticipado, por los
que se tiene el derecho de recibir un servicio, ya sea en el
ejercicio en curso o en ejercicios posteriores.
• Los principales gastos pagados por anticipado que forman
el Activo diferido o Cargos diferidos, son:
• Gastos de instalación
• Papelería y útiles
• Propaganda o publicidad
• Primas de seguros
• Rentas pagadas por anticipado Intereses pagados por
anticipado
• Los gastos pagados por anticipado se consideran como un
Activo, porque nos dan el derecho de disfrutar de un
servicio equivalente a la cantidad pagada anticipadamente.
Concepto de las reservas bancarias.
Relación de liquidez.
• Proporción que de las cantidades depositadas por sus clientes en forma de
cuentas corrientes o de ahorro, mantienen las instituciones bancarias en
forma de efectivo o en forma de depósitos en los Bancos Centrales.
Pueden hacerlo con carácter voluntario o por imperativo legal. La
existencia de reservas bancarias se encuentra ligada al propio desarrollo
de la actividad de intermediación financiera y por tanto sólo existen en
este tipo de negocios. No se deben, pues, confundir este tipo de reservas
con las reservas que dota cualquier empresa. Así en el balance de
cualquier empresa (incluidos los bancos privados), existe una cuenta
denominada Reservas. Con esta denominación genérica se hace referencia
a aquella parte del beneficio de la empresa no distribuido entre los
accionistas ni incorporado al capital social de la misma. Al igual que ocurre
con las reservas bancarias, pueden ser legales u obligatorias (si así lo
establece la legislación o los estatutos de la empresa) o voluntarias
cuando la sociedad decide no distribuir los beneficios.
Funciones de los intermediarios
financieros
• De acuerdo con Fabozzi, Modigliani y Ferri (p.19)
la contribución más importante de los
intermediarios es un flujo de fondos, continuo y
relativamente barato, de los ahorradores a los
usuarios finales o inversionistas.
• Los intermediarios financieros desempeñan el
papel básico de transformar activos financieros,
que son menos deseables para gran parte del
público; en otros activos financieros, sus propios
pasivos son mayormente preferidos por el públi-
co.
Funciones de los intermediarios
financieros
• Esta transformación involucra al menos, una de
cuatro funciones económicas:
• (1) proporcionar intermediación de vencimiento,
• (2) reducción del riesgo por medio de la
diversificación,
• (3) reducción del costo de contratación y del
procesamiento de información y
• (4) proporcionar un mecanismo de pago.
Cada función se describe en las siguientes líneas.
Fabozzi, Modigliani y Ferri (p.21)

http://bit.ly/2PZeP9r
Pussetto (p.52), citando a Levine, indica que las
funciones de los intermediarios financieros en una
economía, desde un punto de vista más general, son:
• Producir información ex ante sobre posibles
inversiones y asignaciones de capital.
• Monitorear inversiones y examinar la calidad del
gobierno corporativo luego de proveer
financiamiento.
• Facilitar la comercialización, la diversificación y la
administración del riesgo.
• Movilizar y combinar ahorros.
• Facilitar el intercambio de bienes y servicios.

http://bit.ly/2PZeP9r

También podría gustarte