Está en la página 1de 34

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


ESCUELA DE PREGRADO

Facultad de Ciencias Contables y Financieras


Escuela Profesional de Finanzas

“IMPORTANCIA Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS EN


LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

ASESOR:
BLGA. JOHANA VERÓNICA SALAZAR CASTILLO

ESTUDIANTES DEL GRUPO 8:


Cari Espinoza, Ruby Nathaly
Cruz Ascuña, Karin Malena
Cruz Lampa, Lidia
Huarca Chipana Yrene Gabriela
Huarachi Acrota, Fernando Rigoberto
Idme Cruz, Gleiser Alvaro
Quispe Layme Edith Margareth

AREQUIPA – PERÚ
2023
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

CAPITULO I .................................................................................................................................. 5

Situación Problemática ....................................................................................................... 5

Objetivos de la investigación .............................................................................................. 6

Objetivo general ...................................................................................................... 6

Objetivos específicos .............................................................................................. 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 7

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 7

Áreas Naturales Protegidas en el Perú .................................................................... 7

El papel del SERNANP y el SINANPE ................................................................. 7

Plan Maestro ........................................................................................................... 8

Marco Legal ............................................................................................................ 8

LEY N° 26834. ........................................................................................... 8

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 9

MARCO METODOLÓGICO:............................................................................................ 9

Trabajo de gabinete ................................................................................................. 9

Trabajo de campo:................................................................................................. 10

ÁREAS DE ESTUDIO: .................................................................................................... 10

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE

AREQUIPA .......................................................................................................... 10

CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 22

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 30
3

CAPÍTULO VI.............................................................................................................................. 31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 32
4

INTRODUCCIÓN
“El Perú ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados megadiversos,

por ser poseedor en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del planeta. La biodiversidad

del Perú está representada por una gran variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna y

diversidad genética, que han contribuido y contribuyen al desarrollo y la sostenibilidad mundial”

(MINAM, n.d.). Las áreas naturales protegidas desempeñan un rol fundamental en el

mantenimiento de los ecosistemas y su biodiversidad, preservando los valores paisajísticos y

culturales (Castillo, Satalaya, Paredes, Encalada & Rodríguez, 2021). Según el Gobierno del

Perú (2022), una ANP “representa aquellos espacios geográficos que fueron creados mediante

una norma legal (Ley o Decreto Supremo), con carácter definitivo con el propósito de conservar

la diversidad biológica con fines educativos, de investigación u ocio.

El departamento de Arequipa, alberga una gran variedad de ecosistemas que incluyen

puna, bosques secos, lagos, lagunas, valles y una parte del impresionante “el Cañón del Colca”,

hábitats que proporcionan refugio a numerosas especies de fauna amenazadas como el cóndor

andino o la vicuña y flora endémica; es por ello, que posee 4 importantes áreas naturales

protegidas que constituyen verdaderos tesoros para el patrimonio natural del país, las cuales son:

el Parque Nacional de Salinas y Aguada Blanca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada

Blanca, la Reserva Nacional de Mejía y la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, que se

encuentran reglamentados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

por sus siglas SERNANP y sin embargo, enfrentan diversos desafíos y problemáticas que

amenazan su integridad, es por ello que resulta valioso reconocer su importancia y contribución

al departamento de Arequipa.

Finalmente, esta investigación se organiza de la siguiente forma: mediante capítulos se

abordará el planteamiento del problema, se establecerán objetivos generales y específicos,


5

seguido de un marco conceptual que sustente el estudio, para luego describir la metodología

utilizada, se analizarán las ANP’s áreas naturales protegidas en el departamento de Arequipa y se

presentarán los resultados obtenidos. Finalmente se presentarán 3 conclusiones y se brindarán

recomendaciones para su conservación y gestión adecuada.

A través de este trabajo, se busca generar un aporte significativo a la comprensión de la

situación de las ANP’s (Áreas Naturales Protegidas) en Arequipa y a la promoción de su

conservación pasando de ser sujetos pasivos a sujetos activos, de cambio que puedan propiciar

mejores escenarios para resguardar a la flora y fauna de nuestro país, asimismo, se espera que los

hallazgos obtenidos sean de utilidad para la formulación de políticas, normativas y estrategias

encaminadas a fortalecer la protección de estos espacios naturales, preservando su riqueza

biológica, cultural y económica para las presentes y futuras generaciones.

CAPITULO I
Situación Problemática

El Departamento de Arequipa, en el Perú, alberga una gran diversidad de áreas naturales

protegidas que desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y la

protección de los ecosistemas frágiles de la región. Sin embargo, estas áreas se enfrentan a una

serie de problemáticas que amenazan su integridad y capacidad para cumplir con sus objetivos de

conservación.

Según estudios realizados por Pérez (2020), una de las principales problemáticas que

afectan a las ANPs de Arequipa son las actividades humanas no sostenibles. El crecimiento

demográfico y las actividades como la ganadería, agricultura o la extracción de recursos

naturales ejercen una presión considerable sobre los ecosistemas y la biodiversidad presente en

estas áreas, que consecuentemente degradan los hábitats, llevando a los animales al peligro de

extinción y alterando procesos ecológicos clave para nuestra subsistencia.


6

Además, el autor también destaca que la falta de recursos y apoyo para la administración

adecuada de las ANPs es otra problemática significativa. La insuficiente asignación de

presupuesto, la falta de personal capacitado e infraestructuras y equipamientos adecuados limitan

el actuar de las autoridades responsables y los administradores de las áreas protegidas para llevar

a cabo labores de vigilancia, monitoreo y conservación efectivas.

Otro aspecto preocupante, mencionado por el autor, es la vulnerabilidad de estas áreas

frente al cambio climático. Los efectos del calentamiento global, como “el aumento de la

temperatura, la modificación en los patrones de las precipitaciones, sequías y la reducción de la

superficie de los glaciares, tienen impactos negativos en los ecosistemas” (Caribe, 2018) y la

biodiversidad de las ANPs. Esto puede resultar en la pérdida de especies, la alteración de los

patrones de migración y reproducción y la modificación de los hábitats naturales. Es fundamental

abordar estas problemáticas y buscar soluciones efectivas para garantizar la protección adecuada

de estas áreas y el bienestar de las comunidades aledañas y el ecosistema que lo rodea (Pérez,

2020).

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Describir la importancia de las áreas naturales protegidas en el departamento de Arequipa

y determinar las problemáticas presentes en su cuidado con el fin de plantear soluciones de

mejora y sostenibilidad contribuyendo al conocimiento y reflexión de un problema de carácter

nacional.

Objetivos específicos

1. Reconocer la importancia ecológica, económica y cultural de las áreas naturales

protegidas en el departamento de Arequipa


7

2. Identificar las problemáticas presentes en cada área natural protegida del departamento de

Arequipa

3. Elaborar recomendaciones para abordar mejor estas problemáticas de la mano de

soluciones efectivas que garanticen la protección adecuada de estas áreas y el bienestar

de las comunidades locales.

CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL

Áreas Naturales Protegidas en el Perú

Las áreas naturales protegidas son espacios terrestres o marinos que están protegidos legalmente

por el estado peruano por su importancia en la conservación de biodiversidad y tienen el objetivo de

conservar la riqueza y diversidad del patrimonio natural y cultural.

Es muy importante la preservación de estas áreas naturales por su valor en la diversidad peruana,

flora fauna y paisajes naturales. Estos ámbitos son lo que hace al Perú un país megadiverso por lo cual su

protección es de vital importancia.

El papel del SERNANP y el SINANPE

El Servicio Nacional encargado de la preservación de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(SERNANP) es una entidad pública cuya función principal es garantizar la conservación y cuidado de los

espacios naturales del país que han sido designados como tales. Estos lugares albergan una amplia

diversidad de especies animales y vegetación, y buscan generar conciencia en la población sobre la

relevancia de contar con sitios naturales que contribuyan a la protección del medio ambiente y del planeta.

El propósito del SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) es

fomentar el desarrollo sostenible en el territorio peruano mediante la preservación de ejemplos

representativos de la biodiversidad del país.


8

El SINANPE está compuesto por las áreas naturales protegidas (ANP) de alcance nacional, cuya

gestión y administración recae en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(Sernanp).

y administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Plan Maestro

El Plan Maestro representa la máxima expresión de planificación para una zona natural protegida.

Es desarrollado a través de procesos participativos que involucran a todas las partes interesadas en su

conservación, como autoridades regionales y locales, el sector privado y la comunidad en general. Este

documento establece las estrategias y políticas generales para la administración del área, así como los

planes y objetivos específicos de conservación.

Marco Legal

LEY N° 26834.

Es una ley peruana sobre áreas naturales protegidas, denominada ley n.º 26834, es la

normativa vigente que regula diversos aspectos relacionados con la gestión y conservación de las

áreas naturales protegidas en el país. Fue aprobada por el Congreso de la República el 17 de

junio de 1997, promulgada por el presidente de la república el 30 de junio de 1997 y publicada

en el diario oficial El Peruano el 4 de julio de 1997.

Actualmente, Perú posee una rica biodiversidad, y el régimen establecido por esta ley se

constituye como una estrategia esencial para mantener y proteger la variedad de seres vivos

presentes.

La implementación de la ley 26834 ha permitido la creación y gestión de reservas

naturales en todo el territorio peruano, lo que ha contribuido significativamente a preservar la

diversidad biológica del país. Estas reservas protegen hábitats vitales y especies en peligro,
9

brindando refugio y salvaguardia a una amplia variedad de flora y fauna, gracias a su esfuerzo es

que se logró preservar ecosistemas delicados y críticos que tienen un papel fundamental en la

regulación del clima, la provisión de recursos hídricos y la mitigación de desastres naturales.

Estos valiosos ecosistemas incluyen zonas montañosas, como la Cordillera de los Andes, así

como ecosistemas costeros, como manglares e islas guaneras.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO:

Trabajo de gabinete

Revisión bibliográfica del plan maestro, página del Sernap.

En el trabajo de gabinete se realizaron las siguientes actividades:

1. Revisión bibliográfica: Se procedió a investigar y examinar fuentes sobre el tema

investigación, revisando artículos académicos, informes y otras fuentes relevantes.

2. Recopilación de datos: Se recopiló datos relevantes para sobre el tema de investigación.

3. Análisis de datos: Se procedió a procesar y analizar los datos recopilados.

4. Documentación y redacción: Se procedió a llevar a cabo la documentación de los

hallazgos, conclusiones y análisis obtenidos durante el trabajo de gabinete. Esto incluye la

redacción de capítulos, secciones y párrafos que conforman el trabajo de investigación

formativa.

Asimismo, se procedió a realizar búsqueda bibliográfica sobre la importancia y propuesta

de solución frente a las problemáticas sobre las áreas naturales protegidas de Arequipa

● · https://www.sernanp.gob.pe/

● · https://www.gob.pe/minam

● · https://www.peru.travel/es
10

Trabajo de campo:

En el trabajo de campo se llevaron a cabo actividades de recolección de datos en los

lugares donde se evidenció que estas áreas se enfrentan a una serie de problemáticas que

amenazan su integridad y capacidad para cumplir con sus objetivos de conservación. En el

trabajo de investigación colaboramos con diferentes actores relacionados con los principales

temas y cuestiones que afectan a la Reserva Natural de Arequipa y recopilamos información

específica sobre los temas de investigación a través de observaciones, entrevistas, encuestas u

otras técnicas de recolección de datos..

Sobre lo antes mencionado se realizaron las siguientes actividades:

1. Observación directa: Se procedió a observar y registrar directamente los fenómenos o

eventos relacionados con el tema de investigación. Esto puede implicar la observación de

comportamientos, situaciones o procesos en entornos naturales y sociales.

2. Entrevistas: Se llevó a cabo entrevistas con personas jóvenes a las cuales tendrían

mayor impacto positivo si están informados sobre el tema de investigación.

3. Encuestas: Se administran cuestionarios estructurados a un grupo de personas con el

fin de obtener datos cuantitativos e informativos sobre ciertos aspectos del tema de investigación.

ÁREAS DE ESTUDIO:

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Reserva de Salinas Aguada Blanca

Creación

● Según SERNANP (2019) informa que el 9 de agosto de 1979, por medio del decreto

supremo N° 070-79-AA fue su creación.

Ubicación geográfica y Extensión


11

● Según SERNANP (2019) esta reserva se encuentra entre los departamentos de Arequipa

(provincias de Arequipa, Caylloma) y Moquegua (Sánchez Cerro).

● Esta reserva tiene una extensión de 366 936,00 hectáreas. (SERNANP, 2019)

Importancia Ecológica

Esta reserva tiene un gran valor ecológico y de igual manera en el medio ambiente debido a su

singularidad y riqueza natural que esta posee.

● Conservación de especies y hábitats: La reserva alberga una gran diversidad de especies de


fauna (donde los más conocidos son los camélidos sudamericanos, el cual destaca la
vicuña) y flora. Además, protege una variedad de ecosistemas, como bofedales, humedales,
pastizales de altura y lagunas, que son cruciales para preservar la diversidad biológica y de
igual manera el equilibrio ecológico de la región. (Zeballo, Horacio; Ochoa; Lopez,2010)
● Protección de aves migratorias: La reserva es un sitio importante para la migración de aves
acuáticas y aves de altura. Miles de aves migratorias llegan a esta zona durante su ciclo
migratorio, haciendo paradas estratégicas para alimentarse y descansar. Esto contribuye a
la conservación de especies ya la conectividad entre distintos ecosistemas. (IRENA, 2007)
● Regulación hidrológica: Las lagunas y bofedales de la reserva actúan como reguladores
naturales de los recursos hidrológicos de la región. Almacenando y liberando agua
gradualmente, ayudan a mantener un flujo constante en los ríos y cuencas, lo que beneficia
a la agricultura ya las comunidades locales que dependen del agua para sus actividades.
(SERNANP, 2019)
Merece ser protegido y conservado por su importancia ecológica, tanto para la
biodiversidad como para la comodidad de las comunidades locales y las próximas generaciones.
Importancia Económica

Fue creada inicialmente como un nuevo lugar para la protección de “vicuñas” sin embargo
en la actualidad presta beneficio ambiental de abastecimiento de agua para las principales
actividades económicas – productivas de la ciudad de Arequipa, así mismo hay otras actividades
económicas como:
● Turismo: La reserva atrae a numerosos visitantes tanto nacionales e internacionales
interesados en la observación de la belleza paisajística de la zona (fauna y flora). El turismo
12

sostenible en la reserva genera ingresos para las comunidades locales a través de servicios
de guías turísticos, alojamiento, restaurantes y la venta de artesanías y productos locales.
(IRENA, 2007)
● Agricultura y ganadería: La reserva proporciona servicios ecosistémicos valiosos para la
agricultura y la ganadería (alpacas y llamas) en la región. Los bofedales y humedales de la
reserva actúan como reguladores naturales del agua, lo que permite un suministro constante
de recursos hídricos para la agricultura y el pastoreo de ganado.
● Recursos Naturales: La reserva cuenta con recursos naturales importantes, como
yacimientos minerales, lo que puede tener un impacto económico positivo a través de la
minería sostenible y responsable. Sin embargo, es fundamental equilibrar la explotación de
estos recursos con la conservación del ecosistema y la protección de la biodiversidad.
(IRENA, 2007)
● Educación e investigación: La reserva también tiene un papel relevante en la educación y
la investigación científica, lo que puede atraer inversiones y becas para estudios
relacionados con la ecología, la biodiversidad y la conservación. Esto promueve el
desarrollo de capacidades locales y la formación de profesionales en áreas científicas y
turísticas.
En conclusión, la RNSAB tiene una importancia económica considerable para la región,
siendo un motor de desarrollo sostenible a través del turismo, la agricultura, la ganadería, la
investigación y el respeto por los naturales.
Importancia Cultural

La RNSAB tiene una gran importancia cultural tanto para las comunidades locales como
para la población en general.
● Patrimonio arqueológico: La reserva alberga numerosos sitios arqueológicos y vestigios de
culturas antiguas que habitaron la región. Estos sitios son testimonios de la historia y
herencia cultural de los distintos pueblos prehispánicos que vivieron en esta área, como los
incas y las culturas preincas. Estos sitios arqueológicos son fundamentales para mantener
viva la memoria histórica y promover el conocimiento y respeto por las culturas
ancestrales. (IRENA, 2007)
● Rituales y tradiciones locales: La reserva es considerada sagrada por algunas comunidades
locales, que realizan rituales y ceremonias en honor a la Pachamama (Madre Tierra) y otros
13

espíritus de la naturaleza. Estas tradiciones culturales ancestrales son parte importante de


la autenticidad de las comunidades y contribuyen a fortalecer su cohesión social y sentido
de pertenencia. (SERNANP, 2019)
● Conocimiento tradicional: Las comunidades locales han desarrollado conocimientos y
prácticas tradicionales para adaptarse y convivir en armonía con el entorno natural de la
reserva. Este conocimiento ancestral sobre el manejo del agua, la agricultura sostenible y
el cuidado de la diversidad biológica es invaluable para enfrentar los desafíos actuales
relacionados con el cambio climático y la conservación de la riqueza natural que posee.
En resumen, la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca es un lugar de gran importancia
cultural, enriquecido por su patrimonio arqueológico, tradiciones locales, expresiones artísticas y
conocimientos ancestrales.
Problemática

La RNSAB enfrenta varios problemas, por tal razón sólo se presentarán las amenazas que
tienen un fuerte impacto en este lugar.
● Degradación del hábitat: La actividad humana, como la expansión agrícola y la ganadería
descontrolada, ha llevado a la disminución de los hábitats naturales de la reserva. La
sobreexplotación de pastizales y recursos naturales afectan negativamente a la flora y fauna
locales y reduce la calidad del suelo y del agua.
● Contaminación: La presencia de todo tipo de basura que contamina el agua, aire y suelo
provocado por la minería (sin prácticas sostenibles), la agricultura intensiva, emisión de
gases contaminantes tiene un impacto negativo en la gran variedad de seres vivos y la salud
de la biosfera de la reserva.
● Cambio climático: Debido al incremento de las temperaturas, la reducción de las
precipitaciones y acontecimientos climáticos excesivos, tienen un gran efecto en los
ecosistemas de la reserva y en la capacidad de las especies para adaptarse.
● Turismo no regulado: La falta de infraestructuras y servicios adecuados también puede
llevar a cabo a la generación de residuos y la degradación de áreas naturales.
● Etnobotánica: Los pobladores que viven dentro o cerca a esta reserva hacen uso
indiscriminado de las plantas utilizando como alimento, tintorería, combustión,
ornamentación, tejido y actividades mágico-religiosas. (Urrunaga 2009).
1. Santuario Nacional Lagunas de Mejía
14

Creación

● Fue creada mediante D. S. 015-84-AG, el 24 de febrero de 1984 (SERNANP, 2019)

Ubicación geográfica y extensión

● El SNLM está ubicado en los distritos de Mejía, Deán Valdivia y una pequeña parte de Punta de

Bombón, que pertenecen a la provincia de Islay, departamento de Arequipa, ubicado en la costa

sur del Perú a pocos metros del Océano Pacifico. El Santuario cuenta con una extensión de

690.60 ha (INRENA, 2000)

Importancia Ecológica

El SNLM es de gran importancia ecológica ya que presenta una gran diversidad de hábitats y

especies, así como su ubicación estratégica en la ruta de aves migratorias.

● Conservación de humedales: Los humedales actúan como filtros naturales para purificar el agua

contribuyendo a la calidad del agua y el equilibrio en los ecosistemas acuáticos.

● Hábitat para aves migratorias: Las lagunas proporcionan un lugar adecuado para las aves

migratorias ya que les otorga un espacio para donde pueden descansar, alimentarse y

reproducirse.

● Biodiversidad: El SNLM alberga una gran variedad de especies, tanto vegetales como animales

● Conservación de especies endémicas en peligro de extinción: El santuario es el hábitat de varias

especies de aves y otras especies que se encuentran amenazadas, y al preservar estos hábitats se

puede recuperar y conservar estas especies.

● Investigación científica: El santuario es un lugar valioso para la realización de investigaciones

científicas que contribuyen al conocimiento científico, la conservación y manejo sostenible de

los recursos.

Importancia Económica
15

El SNLM es de importancia debido a los beneficios que proporciona a nivel local, regional y

nacional.

● La principal actividad económica que se desarrolla en el santuario es la agricultura, donde se

produce el forraje para los animales y sembrar ocasionalmente otros alimentos.

● La actividad pecuaria es otra de las actividades que se realizan en la provincia de Islay,

particularmente de ganado y vacuno, de los cuales un gran porcentaje se dedican a la

producción de leche.

● El turismo, ya que es uno de los componentes principales del circuito turístico del sur,

conjuntamente con Cusco y Puno, generando así ingresos para la comunidad local y la región

(INRENA, 2000)

● Asimismo, se desarrollan actividades como la caza, pesca, extracción de junco, recolección de

leña, pero estas se realizan en menor proporción a los anteriores mencionados (INRENA, 2000)

Importancia Cultural

El SNLM es de importancia cultural ya que forma parte del patrimonio cultural de la región,

además contribuye a la educación y concientización cultural sobre la importancia de su diversidad y

conservación. La protección y valorización del santuario fomentan la preservación de la diversidad

cultural y el respeto por las tradiciones y la identidad de las comunidades locales.

Problemática

Alguna de las problemáticas más importantes que enfrenta el santuario son las siguientes:

● No hay un uso sostenible de los recursos naturales, como el agua, la flora y fauna, lo que puede

representar una amenaza en su conservación.

● La actividad agrícola, esto debido al uso del agua para la irrigación de los campos de cultivo,

impidiendo el flujo normal hacia las lagunas.


16

● El uso de insecticidas causa un daño en la calidad del agua y suelo, afectando a las especies que

viven en ella.

● La caza eventual de aves y otras especies dentro del santuario.

● La pesca, ya que los pescadores que laboran cerca de allí atraviesan el santuario de manera

desordenada, abriendo caminos y ocasionando que el paisaje se modifique afectando a las aves

que anidan allí. Asimismo, en el río Tambo se produce la pesca de camarones de forma

clandestina. (INRENA, 2000)

● La actividad de extracción de leña en los campos agrícolas, está afectando gravemente al

bosque ribereño en la parte sur del santuario, que poco a poco se encuentra más degradado.

● Otras de las grandes amenazas son las aguas servidas de los pueblos de arriba del río Tambo

hacia las lagunas.

1. Reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi

Creación

● El 23 de mayo del 2005, mediante Decreto Supremo Nº027-2005-AG.

Ubicación geográfica y extensión

● Ubicada en la provincia de La Unión, departamento de Arequipa

● Extensión 490 550,00 hectáreas.

Importancia Ecológica

Tienen un gran valor ecológico por su gran biodiversidad es fundamental para garantizar la

sostenibilidad de los ecosistemas y bienestar de los pobladores.

● Biodiversidad: Reserva una variedad de flora y fauna de las cuales varias están en peligro de

extinción, la protección de esta Reserva es importante para mantener el ecosistema o

biodiversidad.
17

● Ecosistema: la reserva natural de la subcuenca de Cotahuasi tiene varios ecosistemas como los

bosques, lagunas y ríos. Esto desempeña un papel muy importante en el clima y de desastres

naturales como deslizamientos de tierra o inundaciones.

● Capturas de carbón: los bosques de Cotahuasi actúan de sumideros de carbón esto ayuda en el

cambio climático de la zona esto absorbe gran cantidad de dióxido de carbono.

● Conservación de especies en peligro de extinción: esta Reserva natural es hogar varias especies

en peligro de extinción como el cóndor andino, el oso de anteojos y el venado gris , su

protección es importante para garantizar su supervivencia.

Importancia Económica

Tiene un gran impacto económico gracias a los recursos naturales que tiene y las actividades

económicas realizadas en el lugar.

● Agricultura: la reserva natural de la subcuenca de Cotahuasi cuenta con tierras fértiles para la

agricultura, la mayoría de los pobladores cultivan una gran variedad de productos como frutas,

quinua, maíz, etc. Esto lo venden tanto a nivel nacional para así generar dinero para sus hogares

y para contribuir al desarrollo de la zona.

● Turismo: La reserva nacional de la subcuenca de Cotahuasi es un lugar de atracción turística

por la belleza de sus paisajes y su biodiversidad, los turistas que van disfrutando de diversas

actividades como turismo arqueológico, observación de aves, el trekking, etc. El turismo a los

pobladores les genera empleos y ingreso (los negocios de industria turística como los hoteles,

restaurantes, agencias turísticas y mercados)

● La minería: La reserva natural de la subcuenta de Cotahuasi cuenta los recursos minerales como

oro, plata y cobre esto contribuye para empleos e ingresos para el estado a través de impuestos.
18

Por lo tanto, la reserva nacional de la subcuenca de Cotahuasi genera empleo e ingresos

económicos a los pobladores y para el desarrollo de la región.

Importancia Cultural

Esta Reserva nacional alberga varias arqueológicas de antiguas civilizaciones como del wari y

los Incas lo que le da ese reconocimiento de un lugar turístico e histórico.

Estos sitios arqueológicos brindan la oportunidad de estudio sobre las antiguas civilizaciones,

estos sitios promueven el turismo cultural y a la vez generan ingresos para su comunidad.

Esta Reserva natural es hogar de comunidades que conservan sus tradiciones y culturas a lo

largo de estos años, mantienen sus prácticas ancestrales como lo es la ganadería, la agricultura e

incluso la artesanía este hermoso lugar tiene una diversidad cultural en su región.

Por ello es importante valorar esta hermosa reserva para así mantener viva la historia y

tradiciones de este lugar para promover el desarrollo sostenible y el bienestar sostenible.

Problemática

Algunas problemáticas de la reserva Nacional de la subcuenca de Cotahuasi son:

● Contaminación del agua: Por la minera que ahí en la zona genera contaminación de los ríos e

incluso de los cuerpos de agua esto afecta la calidad del agua, pone en riesgo la saludado de los

pobladores de la zona y la vida acuática.

● La deforestación: la tala ilegal de los árboles en los bosques de Cotahuasi para obtener la

madera y las tierras forestales en el atractivo agrícola y ganadería amenaza la biodiversidad de

la zona.

● Turismo: el turismo mal gestionado causa daños en los sitios arqueológicos y turísticos también

como los ecosistemas naturales, la falta de infraestructuras adecuadas pone en peligro la

seguridad de los visitantes.


19

● Cambio climático: esto está afectando la subcuenca de Cotahuasi como la reducción de los

glaciares y el aumento de las frecuencias de fenómenos climáticos, lo que trae consecuencias

negativas para la agricultura y ganadería.

1. Reserva nacional sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

El mar peruano forma parte de la reserva Nacional Sistemas de Islas Islotes y Puntas Guaneras

en donde alberga y protege el espacio terrestre y marino con el fin de preservar y conservar la

biodiversidad.

La RNSIIPG está conformada por 22 islas e islotes y 11 puntas guaneras distribuidos a lo largo

de todo el litoral con un área de 140833.47 ha. Cada una de estas áreas marinas poseen características

ambientales, ecológicas, económicas y culturales propias.

El departamento de Arequipa cuenta con cuatro reservas naturales Sistemas de Islas Islotes y

Puntas, Estas RNSIIPG se caracterizan principalmente por tener salientes rocas que se adentran en las

aguas del océano pacifico formando una pequeña y alargada península, unida a la costa por un istmo

bajo de arena, Estás son:

● Punta Lomas

● Punta Ático

● Punta La Chira

● Punta Hornillos

Creación

Estas cuatro RNSIIPG se crearon el 31 de diciembre del 2009, mediante Decreto Supremo Nº

024-2009-MINAM.

Ubicación geográfica y extensión


20

Punta Lomas está situada en la localidad de Lomas en la Provincia de Caravelí en el

departamento de Arequipa.

Punta Ático está situada en la localidad de Atico en la Provincia de Caravelí en el departamento

de Arequipa.

Punta la Chira está situada en la Provincia de Camaná en el departamento de Arequipa.

Punta Hornillos está situada en el litoral del distrito de Quilca, provincia de Camaná,

departamento de Arequipa.

El clima promedio es caluroso, la temperatura media anualmente es de 18° C oscilando entre

22C° en los meses de enero y febrero es de 15° centígrados en. Las lluvias son muy escasas en la

temporada de invierno.

Importancia Ecológica

Las RSIIPG de Arequipa constituyen una gran variedad de reservas naturales de numerosas

especies, Asimismo tiene la finalidad de proteger la diversidad de los ecosistemas de la fauna terrestre

y marina del Perú. Son hermosos lugares naturales en donde se puede encontrar gran variedad de valor

biológico y paisajístico, en lo referente a la fauna marina se encuentra habitada por una fauna muy

grande, una de las especies más habitadas son los lobos marinos, delfines, pingüinos, cangrejos y

peces, por otro lado en la fauna terrestre se encuentran habitadas por especies como el cormorán

guanay, la gaviota peruana , el pelícano peruano, el gallinazo cabeza roja, el piquero peruano, gaviota

dominicana, entre otras Asimismo se encuentra habitada por una fauna muy grande, donde sus aguas

son el lugar preferido de delfines y pingüinos que viven allí.

Importancia Económica

Según las políticas de conservación, se necesita la participación activa de cada sector del litoral

marino. La RNSIIPG es considerada vulnerable ya que es un territorio bastante grande, debido a ello
21

esto implica un reto en donde es necesario implementar y gestionar de manera eficiente, planes de

gestión específica para cada zona o sector tenga en cuenta las características geográficas y

ecosistémicas de las islas y puntas guaneras se tiene que cada sector tiene que protegerse de acuerdo al

sector además que se deben de crear los mecanismos operativos necesarios para asegurar su

sostenibilidad, gracias a la promulgación del decreto tenemos el privilegio de contar con 22 islas y 11

puntas guaneras es de vital importancia porque colocará al Perú en la vanguardia de los países de áreas

marinas protegidas en todo Sudamérica.

Como impacto positivo en la economía tenemos la acogida de los turistas la cual genera

ingresos de manera directa o indirecta, de manera directa seria a los operadores y de manera indirecta

se da a la población que vende artesanías.

Importancia Cultural

El sistema de islas, islotes y puntas guaneras, poseen un gran valor histórico por el principal

rol que cumplieron en la época preinca. En donde había grandes depósitos de guano y ahora en

la actualidad ya no existen, En donde las islas eran distribuidas, en sectores - ricos en guan en pesca, en

mariscos y numerosos animales de la mar.

Por otro lado, a pesquería de anchoveta y demás pescados marinos alcanzaron crecimientos

productivos para la producción de harina de pescado, coincidiendo con caída poblacional de las

poblaciones de las aves guaneras, debido al fenómeno del Niño la cual generó una altísima mortalidad

de aves guaneras y es ahí en adelante que las aves guaneras nunca más alcanzan los niveles de antes del

desarrollo pesquero.

Problemática
22

Una de las principales problemáticas es la amenaza en la que se encuentra la biodiversidad

marina. Los principales factores que afectan negativamente la biodiversidad marina son la

contaminación, el inadecuado uso del borde costero y las actividades pesqueras sin criterios ecológicos.

Asimismo, otra problemática en la que se encuentra es el aumento de la demanda por el turismo

ya que acuden gran variedad de turistas en donde se evidencia la falta de servicios de limpieza como

tachos, de basura que pueden llevar a cabo a la generación de residuos y la degradación de áreas

naturales y por ende los riesgos sobre las costas y mares se extenderán. En este escenario resulta

indispensable priorizar las zonas de mayor importancia para su conservación.

Por ello es importante el establecimiento oportuno y manejo de las áreas protegidas marinas

indispensables para la sobrevivencia del ecosistema.

El cambio climático produce el incremento de la temperatura, el aumento del nivel del mar y la

acidificación. y los eventos climáticos extremos, pueden tener un impacto negativo en los ecosistemas

marinos de la reserva.

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Resultado 1: Importancia de las 4 ANPs

Las reservas naturales de Arequipa han tenido un gran impacto en la región debido a que:

● Contribuyen a la preservación de la biodiversidad, conservación de especies icónicas y

hábitats naturales.

● Son un refugio importante para los animales marinos y juegan un papel vital en la

protección de los ecosistemas marinos y costeros de la región.

● Protegen ecosistemas únicos como planicies, formaciones rocosas, humedales, lagunas,

esteros, playas y humedales.


23

● Desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de los recursos hídricos,

especialmente en las Reservas Nacionales de Salinas y Aguada Blanca.

● Promueven el turismo sostenible, permiten a los turistas disfrutar de la naturaleza,

generan beneficios económicos para las comunidades locales y contribuyen a la

conservación de los recursos naturales.

Juntas, estas áreas protegidas juegan un papel importante en la protección de la

biodiversidad, la preservación de ecosistemas únicos, el mantenimiento de los recursos

hídricos y el desarrollo del turismo sostenible en Arequipa.

Resultado 2: Problemática de cada una

1. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca:

a) Comercio ilegal de vida silvestre: Existe riesgo de comercio ilegal de especies protegidas

de flora y fauna como la vicuña y otras especies endémicas que son capturadas y

vendidas clandestinamente.

b) Cambio en el uso de la tierra: Las presiones de actividades como la agricultura ilegal, la

ganadería a gran escala y la minería ilegal pueden conducir a la deforestación, la

degradación de la tierra y la pérdida de hábitats naturales.

2. Santuario Nacional Lagunas de Mejía:

a) Perturbación humana y comercio de aves: La presencia de turistas y visitantes puede

causar perturbaciones a las aves y sus hábitats, así como alterar los procesos de

alimentación y reproducción. Además, existe el riesgo de comercio ilegal de aves,

especialmente de especies protegidas.


24

b) Contaminación y alteración del hábitat: La acumulación de desechos y la contaminación

del agua pueden afectar la calidad de los hábitats acuáticos y amenazar la supervivencia

de las especies que dependen de estos ecosistemas.

3. Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi:

a) Expansión agrícola insostenible: El crecimiento de la agricultura no regulada puede

conducir a la deforestación, la pérdida de tierras fértiles y la contaminación del agua

debido al uso excesivo de pesticidas y fertilizantes.

b) Sobrepastoreo: El pastoreo intenso y el sobrepastoreo pueden provocar la degradación de

las tierras de cultivo y la erosión del suelo, lo que afecta negativamente a la flora y la

fauna.

4. Reserva Nacional sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.

a) Perturbaciones de las actividades turísticas: La afluencia de turistas a las islas y puntas

guaneras puede cambiar los patrones de reproducción y alimentación de las aves marinas

y afectar sus ciclos de vida.

b) Contaminación marina: la contaminación marina causada por el vertido de desechos y los

métodos de pesca no sostenibles pueden afectar negativamente a los ecosistemas marinos

y la vida marina.

Resultado 3: Propuesta de mejora a la problemática

Es obligatorio en todas las áreas protegidas

● Involucrar a las comunidades locales en la gestión y conservación de los recursos

naturales.
25

● La educación ambiental y la comprensión de la importancia de estas áreas pueden ayudar

a crear una comprensión colectiva de la preservación de estos valiosos espacios naturales

para las generaciones actuales y futuras.

● Además, es necesario la participación activa y seria de las instituciones y organizaciones

encargadas de la gestión de estas áreas para garantizar su adecuada protección.

Resultado 4: Encuesta

La encuesta fue realizada a 200 estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa.

La encuesta constaba de 4 preguntas relacionadas a las Áreas Naturales Protegidas en el

departamento de Arequipa.
26

El 82% del total de encuestados considera como concepto de una Área Natural Protegida

que “Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país”.
27

El 40% de los estudiantes menciona que sólo tienen conocimiento de 2 ANP en

Arequipa, en tanto otro 33% de estudiantes conocen solo 1 ANP, y un 28 % que conoce 3 ANP.
28

El 78% de los encuestados considera que sí existen problemáticas en la conservación de

las ANP en Arequipa y con un porcentaje menor de 22% dice que no hay problemas en la

gestión.
29

Los resultados para la cuarta pregunta sobre la importancia de las ANP, el 95% responde

que si tiene conocimiento sobre alguna importancia que tienen las ANP en Arequipa.
30

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

Causas

En general, estas causas están relacionadas con la invasión humana insostenible de estas

áreas protegidas, la falta de regulación, el descuido de los impactos ambientales y la búsqueda de

beneficios económicos inmediatos, que conducen a la degradación de los ecosistemas y la

pérdida de biodiversidad.

Consecuencias

Las problemáticas mencionadas pueden tener diversas consecuencias negativas sobre el

medio ambiente y para las comunidades locales como: Pérdida de biodiversidad, degradación del

hábitat, perturbación de especies y procesos naturales, contaminación ambiental, conflictos con

comunidades locales, pérdida de atractivo turístico y desequilibrio ecológico.

Encuesta

Los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa si tiene

conocimiento sobre las ANP, aunque no conocen con exactitud cuántas hay en el departamento

de Arequipa, asimismo reconocen que las ANP en Arequipa si tiene una gran importancia y que

existen problemáticas en su conservación que se debe mejorar.

Conclusiones

1. La conservación de las ANP es de vital importancia para preservar la biodiversidad y los

ecosistemas únicos que albergan como paisajes, flora y fauna. Así como los recursos

hídricos y regulación climática

2. Una de las principales causas de las problemáticas que hacen frente a las ANP es la

intervención humana debido a la caza furtiva, tráfico de fauna, expansión agrícola no

regulada y la contaminación.
31

3. Para hacer frente a todas estas problemáticas y las consecuencias negativas, es vital

incorporar una gestión eficaz y sostenible de las ANP. Así mismo es importante una

buena promoción de la educación ambiental y la colaboración activa de las comunidades

de la localidad. Si bien es importante el papel que tiene el turismo para el desarrollo

económico de la región, por ello es necesario realizarlo de manera responsable y

respetando el entorno natural.

CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES

Nuestra propuesta para abordar las problemáticas y fortalecer la conservación de las ANP

es implementar un enfoque de manejo adaptativo basado en la flexibilidad y la retroalimentación

activa. Teniendo en cuenta estos puntos clave:

● Investigación y monitoreo actualizados sobre la biodiversidad.

● Participación comunitaria y educación ambiental.

● Una mejora en la vigilancia y control destinados a las ANP.

● Desarrollo de estrategias de manejo para cada ANP.

● Promoción del turismo sostenible promoviendo prácticas turísticas responsables.

● Implementar programas de incentivos para las comunidades locales que contribuyan a la

conservación y uso sostenible.

Todo esto se podrá llevar a cabo únicamente con el compromiso continuo y sostenido de

todos los involucrados, de esta manera aseguraremos un valor ecológico y cultural para las

generaciones futuras.
32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MINAM. (n.d.). Ecosistemas. Ministerio Del Ambiente.

https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/nuestras-lineas-de-

intervencion/direccion-de-conservacion-sostenible-de-ecosistemas-y-

especies/ecosistemas/#:~:text=El%20Per%C3%BA%20ha%20sido%20reconocido,con%

2Dtribuido%20y%20contribuyen%20al

SERNANP. (2022, December 28). Áreas Naturales Protegidas (ANP) de

Administración Nacional Definitiva | Plataforma Nacional de Datos Abiertos. Gob.pe.

https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/%C3%A1reas-naturales-protegidas-anp-de-

administraci%C3%B3n-nacional-definitiva

Castillo, L., Satalaya, C., Paredes, U., Encalada, M., & Rodríguez, J. (2021). Las

Áreas Naturales Protegidas en el Perú: Fortalecimiento de la gobernanza en el marco de

la Agenda 2030 y los ODS. Documento de Política en Control Gubernamental.

Contraloría General de la República. Lima, Perú.

Gobierno del Perú. (2022). Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Administración Nacional

Definitiva | Plataforma Nacional de Datos Abiertos. Plataforma Nacional de Datos

Abiertos. https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/%C3%A1reas-naturales-protegidas-

anp-de-administraci%C3%B3n-nacional-definitiva

Pérez, J. (2020). Situación actual y perspectivas de las áreas naturales protegidas en el

Departamento de Arequipa. Revista de Conservación y Biodiversidad, 15(2), 45-58.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (2023, June 20).

Www.gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/campa%C3%B1as/4340-

sistema-nacional-de-areas-naturales-protegidas-por-el-estado
33

Caribe, C. E. P. A. L. Y. E. (2018, 9 octubre). Acerca de cambio climático. CEPAL.

https://www.cepal.org/es/temas/cambio-climatico/acerca-cambio-

climatico#:~:text=Dentro%20de%20las%20consecuencias%20en,y%20glaciares

%2C%20tormentas%20y%20sequ%C3%ADas.

PERÚ 2023. (2018, December 13). ¿Qué es el SERNANP en Perú y cuáles son sus

funciones? Feelingperu.com; FeelingPerú.com. https://feelingperu.com/sernanp-

peru/

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (2023, June 20).
Www.gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/campa%C3%B1as/4340-sistema-nacional-
de-areas-naturales-protegidas-por-el-estado

Actualización de planes maestros en 12 áreas naturales protegidas beneficiará a ocho

regiones del país. (2023). Www.gob.pe.

https://www.gob.pe/institucion/sernanp/noticias/694913-actualizacion-de-planes-

maestros-en-12-areas-naturales-protegidas-beneficiara-a-ocho-regiones-del-pais

de, C. (2023, June 22). ley ambiental peruana. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_%C3%A1reas_naturales_protegidas#:~:text=L

a%20ley%2026834%20ha%20tenido,protegidas%20dentro%20del%20territorio%2

0peruano.

IRENA. (2007). Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca 2006-2011. In PLAN

MAESTRO (p. 228).

https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/RN_SALINAS_AG

UADABLANCA/PlanMaestro_2006%20-%202011_RNSalinasab.pdf
34

SERNANP. (2019, Enero 1). Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Www.Gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1719015-

reserva-nacional-de-salinas-y-aguada-blanca

Zeballos, Horacio; José Antonio Ochoa; Evaristo Lopez. (2010) Diversidad

biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Lima: desco,

PROFONANPE, SERNANP. (314

pp.)file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Grace%20Servat%20-

%20Diversidad_RNSAB_vf.pdf

Evidencia La Problemática Existente en Las Lagunas de Mejía. (s/f). Scribd. Recuperado

el 19 de julio de 2023, de https://es.scribd.com/document/424071965/Evidencia-

La-Problematica-Existente-en-Las-Lagunas-de-Mejia

Plan Maestro 2000 - 2005. Santuario Nacional Lagunas de Mejía. (s/f). SINIA | Sistema

Nacional de Información Ambiental. Recuperado el 19 de julio de 2023, de

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-maestro-2000-2005-santuario-

nacional-lagunas-mejia

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s/f). Gob.pe.

Recuperado el 19 de julio de 2023, de

https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1928696-

santuario-nacional-lagunas-de-mejia

También podría gustarte