Está en la página 1de 17

Terapias No

Farmacológicas en las
Demencias
T.O. Eduardo Gatica Cereceda
Magister en Neurociencias.
Docente adjunto USS
Terapias No Farmacológicas (TNF)

▪ Se entiende por Terapias No Farmacológicas :


“Cualquier intervención no química, teóricamente sustentada,
focalizada y replicable, realizada sobre el paciente o el cuidador y
potencialmente capaz de obtener un beneficio relevante”.
▪ La intervención a nivel funcional es uno de los pilares en el
tratamiento no farmacológico de las demencias, ya que está ligado al
grado de dependencia y la necesidad de apoyo de otras personas o
equipos adaptados. Estos últimos aspectos influyen de manera
directa en la calidad de vida de la persona y la familia, y por tanto es
el área primordial de intervención del Terapeuta Ocupacional
(Olazarán et al., 2010).
Terapias No Farmacológicas (TNF)

TNF TNF
Usuario Cuidador

TNF Cuidador
Profesional
Terapias No Farmacológicas (TNF)

TNF Cognitivas

TNF TNF Cognitivo-


Sensoriales Afectivas

TNF Ocupación
TNF Físicas
y AVD
"El concepto de Intervención Cognitiva en un sentido amplio abarca todo un
conjunto de métodos y estrategias cognitivos que pretenden optimizar la
eficacia de los rendimientos en los pacientes".
Dr. Jordi Peña Casanova.

Objetivos Intermedios:
Objetivos Iniciales: ▪ Mejorar el rendimiento cognitivo.
▪ Estimular y mantener las capacidades ▪ Mejorar el rendimiento funcional.
mentales.
▪ Incrementar la independencia en las AVD.
▪ Evitar la desconexión del entorno.
▪ Mejorar el estado y la sensación de salud.
▪ Fortalecer las relaciones sociales.
▪ Dar seguridad aumentando la autonomía
del paciente Objetivo Final:
▪ Estimular autoestima e identidad ▪ Mejorar la calidad de vida del afectado,
personal. su familia y/o cuidadores.
▪ Minimizar el estrés.
▪ Evitar reacciones psicológicas anómalas.
TNF de Orientación Cognitiva

Orientación a
Estimulación
• Facilitación Reminiscencia
General la realidad
Cognitiva • Grupal
• Operaciones
Entrenamiento específicas
Cognitivo
Línea de De 24
• Individual
Tiempo horas
Rehabilitación • Personalizado
Cognitiva • Individual
En
Series
sesiones
Adaptación Cognitiva y Funcional del
Ayudas Cognitivas Externas Entorno físico
TNF de Orientación Cognitivo-Afectiva

Procesamiento distinto al lenguaje


Realizada por un Musicoterapeuta Representación Cortical diferente
Habilidades Musicales se preservan

Musicoterapia

“Música de fondo”
Produce Estimulación Cognitiva y
Apreciación Musical
Afectiva.
Interpretación de instrumentos.
TNF de Orientación Cognitivo-Afectivas

Reminiscencia
Baúl de los
Historia de vida
recuerdos

Revisión de Terapia de
Vida Validación
TNF Orientadas a la Función Física

Mas activos Riego Demencia Efecto beneficioso


Físicamente-Menor sobre la Neurogénesis,
Baja frecuencia 37%
incidencia de Deterioro Sinaptogenesis y
Cognitivo Alta Frecuencia 66% Angiogénesis.

Ejercicio aeróbico
Evidencia en AM con
atenúa síntomas
EA moderada a severa
cognitivos en AM con
aún insuficiente.
DCL
TNF Orientadas a la estimulación
sensorial

▪ Baja cantidad de estudios y escasa evidencia de resultados.


▪ Mejorar afectividad, expresión de emociones y conducta.

Terapia de Luz

Terapias de Relajación

Terapias de Masaje y Tacto


TNF orientadas al cuidador

Responsabilidad Salario

Cuidador Cuidador
Primario Informal Sobrecarga
del
Cuidador Cuidador
Cuidador
Secundario Formal
TNF orientadas al cuidador

Intervenciones Terapeuticas de Grupos de Ayuda Mutua:


asesoramiento:
▪ Espacios para compartir y
▪ Breves (10 sesiones) apoyar.
▪ Individuales. ▪ Dirigidos por cuidadores con
▪ Proveer herramientas de experiencia.
manejo.
▪ Desarrollan Redes Sociales
▪ Cambio de conductas. significativas.
▪ Habilidades disminuir Estrés. ▪ Escasa evidencia de mejoría.
▪ Organizar rutinas. ▪ Miembros satisfechos.
TNF orientadas al cuidador

Intervenciones Psicoeducativas o ▪ Respiro o servicio de respiro:


Educativas:
▪ Centros diurnos.
▪ Dllo. de habilidades para
resolución de problemas ▪ Programas de cuidados
domésticos o conductuales. domiciliarios.
▪ Entrega de información. ▪ Escasa cobertura.
▪ Hincapié en el pronóstico, Intervenciones
evolución, dificultades, Multicomponentes.
adaptaciones, estrategias,
recursos. ▪ Evidencia estadísticamente
significativa en sobrecarga del
▪ Habitualmente Grupales. CP.
Programas de Intervención, diseñados y
desarrollados por T.O..

Vinculación y ajuste al tratamiento. ▪ Comunicación / Socialización


 Remotivación. ▪ Ocio y Tiempo libre.
 Psicoestimulación y/o Rehabilitación ▪ Formación a cuidadores / Familiares y/u
Cognitiva. otros profesionales.
 Intervención Psicomotriz. ▪ Adecuación y estructuración del
entorno.
 Estimulación / entrenamiento
sensorial. ▪ Adaptación del domicilio.
 Promoción de la autonomía personal / ▪ Orientación sobre productos de apoyo
AVD. (AT)
Rehabilitación Funcional.
Bibliografía

Gajardo J, Aravena J. ¿Cómo aporta la T.O. en el tratamiento de las demencias?.


Rev. Chil. Neuro-Psiquiat. 2016; Vol. 54(3); pp. 239-249.
 R. Matilla-Mora et al. Eficacia de la terapia ocupacional y otras terapias no
farmacológicas en el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer. Rev.
Esp. Geriatr. Gerontol. 2016; Vol. 51(6); pp.349–356
 Aravena José. La ocupación como factor protector de la demencia por
enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de terapia ocupacional. 2014; Vol.
14(2); pp. 149-159
 Muñiz, R. Olazarán, J. 2009, "Mapa de Terapias no Farmacológicas", Fundación
María Wolff , Madrid.

También podría gustarte