Está en la página 1de 10

INFORME

PLAN DE INTERVENCIÓN
Terapia ocupacional en
Adulto Mayor enfoque
comunitario
A.M.G.R.

Alumno: Ricardo Mora

Docente de práctica: Ignacia Bazán

Fecha: 06 de mayo 2021


Contextualización del centro
ELEAM llamado “Casa mía” se ubica en Normandía 1882 en Providencia. Se
caracteriza por ser privado en donde residen personas de ambos sexos (autovalentes o con
algún grado de dependencia). Existen espacios de recreación como sala de gimnasio y
terraza, los cuales son utilizados para las variadas actividades. Dichas actividades tienen
por objetivo generar un envejecimiento activo y así mismo estimular las dimensiones
sociales, cognitivas, emocionales y funcionales de los adultos mayores.
El establecimiento cuenta con 1 médico,1 terapeuta ocupacional, kinesiólogos (solo
particulares, no son del ELEAM), 1 nutricionista, 1 fonoaudiólogo, técnicos en enfermería y
cuidadores formales.

Antecedentes generales
- Nombre completo: A.M.G.R
- Fecha de ingreso ELEAM: 06-06-1016
- Edad:91 Años (15-02-1931)
- Nacionalidad: chilena
- Estado civil: Soltera

Métodos De evaluación
Ficha clínica
Entrevista semiestructurada a cuidadora formal
Observación clínica
Índice de Barthe
Pfeiffer
Tinetti
Escala visual analógica del dolor.

Perfil Ocupacional

Usuaria de 91 años, nació en la Región Metropolitana en donde fue criada junto a su


hermano menor solo por su madre. Posee enseñanza superior completa y se desempeñó
como profesora de enseñanza básica, específicamente de inglés.
No tuvo hijos, no se casó ni tampoco tuvo casa propia, más bien se dedicó a viajar,
perfeccionar sus estudios y vivir en distintos países.
En relación con hermano menor, usuaria manifiesta ser el único familiar que posee siendo la
persona más importante de su vida y quien vela por sus necesidades.
.
Valoración geriátrica integral

Esfera Clínica

● Antecedente Mórbidos

Fractura de cadera (2021)


HTA

● Tratamiento farmacológico
Losartán
● Información Nutricional
Peso: 58 kilogramos.
Altura 1,45 metros.
Estado nutricional normal. 

● Ayudas técnicas
Andador con ruedas, pagable.

● Antecedentes de caídas
Caída con fractura de cadera.

● Síndromes geriátricos
Alteración auditiva y visual
Síndrome de caídas
Alteración de marcha y equilibrio

● Examen físico
Escala Tinetti para equilibrio y marcha: 11 puntos/ alto riesgo de caídas.

Marcha. (5 puntos): Usuaria demora en iniciar deambulación, la longitud de sus pasos es


cortos y sin elevación de pies, pero logra superar uno del otro. Durante la trayectoria toma
descansos, y sus brazos permanecen adheridos a su tronco, generando marcada
desviación y necesidad de apoyarse en paredes

Equilibrio. (7 puntos): Transición sedente a bípedo con dificultad, no lo logra al primer


intento y requiere de apoyabrazos. Al estar de pie requiere afirmarse de ayuda técnica para
mantener estabilidad por un prolongado tiempo. Logra realizar giro 360° con pasos
discontinuos, inestables e inseguros, por lo que requería sujetarse.

Cabe mencionar que cuando utiliza su andador el patrón de marcha varia


considerablemente en relación con el movimientos, equilibrio y velocidad en la
deambulación.

Postura Se observa postura cifótica con alineación de cabeza, cuello y tronco, además
posee simetría escapular y pélvica.
Dolor: Manifiesta dolor en cadera con valoración 6 según escala visual analógica del dolor
(EVA)

ROM (Escala de 4/4):


 Rangos completos de movilidad activa en miembros superiores a excepción de
La flexión de hombro que solo logra 3/4 del movimiento total.
 Rangos completos de movilidad activa en articulación de rodilla y tobillo, pero a nivel
de articulación coxofemoral se observan 2/4 de flexión con movimiento activo (MMII
derecha e izquierda)

Esfera funcional
Áreas de desempeño:

● ABVD: Se desempeña de manera independiente y satisfactoria en casi todos los


criterios que indica el índice de Barthel (Independencia leve), sin embargo, debido al
alto riesgo de caída y visión alterada requiere asistencia para ingresar al receptáculo
de la ducha, identificar productos de aseo personal (no alcanza a leer que tipo de
producto es) y por último asear las distintas partes del cuerpo y el cabello.

 AIVD: Área ocupacional evaluada con escala de Pfeffer.


Cabe mencionar que existen actividades instrumentales que se hallan restringidas
por contexto, sin embargo, existen otras que logra desempeñar y de manera exitosa
(criterios 5,6,8,).
En primer lugar, usuaria logra mantenerse actualizada respecto a lo que sucede en
la residencia puesto que establece diálogos con las cuidadoras y aseadoras de piso,
además disfruta de ver noticiaros y leer periódicos, por tanto, se informa respecto a
lo que sucede a nivel nacional y es capaz de debatir algunos temas que logra
dominar. En segundo lugar, sí bien no sale de la residencia, logra deambular por
todas las instalaciones que existen con ayuda de su ayuda técnica (andador).
Finalmente, saluda con cordialidad y educación a quienes considera amigos o
conocidos.

 Sueño y descanso: Refiere no tener problemas para conciliar el sueño y por ende
poseer optima higiene del sueño. Cabe mencionar que no utiliza fármacos.

● Ocio y tiempo libre: Presenta gran cantidad de tiempo libre y de ocio puesto que no
realiza ni identifica actividades significativas que quisiera agregar en su rutina diaria,
ocupando la mayor parte del tiempo en ver televisión.

● Participación social: Refiere bajar al casino de la residencia para relacionarse con


los demás residentes que comparten su mesa. sin embargo, esto se realiza 2 veces
al día por 30 minutos, por lo que no son instancias y tiempo suficientes para
socializar de manera satisfactoria.

Patrones de desempeño:
 Hábitos:
-Informarse de lo que sucede nacional e internacionalmente mediante noticieros en
la televisión
-Bajar al casino en horario de almuerzo y once.
 Roles: Identifica rol de hermana y amiga.
 Rutina: Usuaria posee una rutina establecida en relación con las comidas que la
residencia administra durante el día, sin embargo, dentro de dicha organización no
se evidencia actividades significativas por lo que posee bastante tiempo libre en su
diario vivir.
 Rituales: Usuaria es de religión católica.

Intereses: Orar y ver tv.

Esfera mental
Valoración Cognitiva
Evaluado con Moca.
Usuaria obtiene 21/30 puntos, lo cual corresponde a un posible trastorno cognitivo.
Refiere que la memoria últimamente le ha fallado, área que al ser evaluada obtiene 0 puntos
y deja en evidencia la dificultad para almacenar información temporal y por ende generar
respuestas deseadas, sin embargo, en lo que respecta a la memoria episódica, se mantiene
indemne logrando relatar historias de su vida e identificar distintas épocas a lo largo de su
vida.
El cálculo es otra habilidad cognitiva que se ve alterada según los criterios de la pauta, no
logrando realizar las sustracciones de manera correcta.
Finalmente, en todos los demás criterios de la pauta logra comprender las instrucciones y
así mismo acertar de manera correcta.

En relación con sus funciones ejecutivas A.G estas fueron evaluadas mediante la
observación y el desempeño de distintas actividades.
En relación con la planificación es capaz de desarrollar acciones para lograr cosas
deseadas, esto queda en evidencia al ser capaz de realizar la mayoría de las actividades de
la vida diaria de manera independiente y satisfactoria.
En cuanto a la atención y flexibilidad cognitiva esta se pudo observar mediante la entrevista
semiestructurada, logrando cambiar el foco y tema de conversación a medida que el dialogo
avanzaba, variando el pensamiento y así mismo las conductas, corporalidad y gesticulación.
En todos los momentos que hubo la oportunidad de compartir con la usuaria y entablar
diálogos se observa un buen control inhibitorio, ignorando estímulos e información externa
que surgían al estar junto a una constructora que emitía ruidos molestos u otro residente.
Dicho esto, cabe mencionar que logro comprender, actuar y cooperar de manera adaptativa
a las peticiones que se les requería por parte del terapeuta ocupacional al aplicar pautas
evaluativas y exámenes físicos
Finalmente, solo se pesquisan problemáticas relacionadas con la memoria de trabajo no
logrando almacenar información de manera temporal y por ende manipularla en un periodo
corto de tiempo.
En conclusión, las funciones ejecutivas de la usuaria se mantienes indemnes en su mayoría
permitiéndole desenvolverse en su entorno y así mismo alcanzar metas deseadas
Valoración afectiva
Evaluada con escala de ansiedad y depresión de Goldberg.
En relación con la subescala de ansiedad la usuaria puntúa 0 por lo que no se profundiza
esta área. En cuanto a la subescala de depresión puntúa 3/9 pts., expresando que se siente
con poca energía, desesperanzada y enlentecida físicamente. Al indagar en dichos criterios,
A.G. menciona que ya posee edad suficiente y que morir no sería un gran problema puesto
que ya se siente cansada de vivir. Además, se logra observar gran sentimiento de culpa
frente a los accidentes de caída que ha sufrido porque piensa que pudo haberlos evitado y
junto a eso evitado la fractura y el uso del andador.

Esfera social
Ambiente físico
Usuaria reside en 5to del establecimiento en habitación propia con baño privado que posee
barras de sujeción. Posee una cama de ½, televisor ubicado a los pies de la cama sobre
una cómoda, múltiples fotografías de familiares, calefactor y 1 silla mecedora.

Ambiente Social:

La red de apoyo que posee es su hermano menor quien la visita frecuentemente y además
vela por las necesidades de su hermana, refiere tener una relación muy estrecha y lo
identifica como la persona mas importante de su vida.
En lo que respecta la residencia, posee buena relación con el personal encargado de piso
como lo son cuidadoras, enfermeras y aseadoras. Identifica a un residente como su amigo,
sin embargo, no existen muchas instancias en las que comparten.

Diagnóstico ocupacional
A.G. no presenta mayores problemáticas relacionadas al desempeño de actividades de la
vida diaria de manera independiente, sin embargo, la esfera funcional de igual manera se
percibe alterada al no desempeñar actividades de ocio y tiempo libre, repercutiendo así
mismo en la escasa participación social dentro de la residencia.
El tiempo excesivo que posee libre dentro de su semana han repercutido por un lado en su
esfera mental, específicamente la afectiva, ya que, según lo expresado por ella, tanto la
edad como los accidentes previos han generado un gran sentimiento de desesperanza en lo
que respecta al futuro. Finalmente, la esfera clínica también se ha alterado puesto que la
disminución o limitación de actividades físicas ha sido un factor predictor en la disminución
función muscular, la cual se logra evidenciar en el cansancio corporal generalizado.

Modelos y enfoques
● Enfoque de derechos
Se considera adecuado abordar las problemáticas desde un enfoque de derechos,
respetando y fomentando la autonomía e independencia de la residente dentro del ELEAM.
Además, se utiliza la premisa de la dignidad de participar en igualdad de condiciones,
respetar y promover el desarrollo personal, participación e integración.

● Modelo de persona- ambiente- ocupación (PAO)


Este modelo de intervención se considera adecuado puesto que las intervenciones son
centradas en la persona con una visión holística, buscando entender y/o alcanzar el
desempeño ocupacional en la medida que sus tres componentes se encuentren
equilibrados.

En lo que respecta al caso, es posible evidenciar alteraciones relacionadas con el


componente persona son debido a la afectación física producto de una fractura de cadera y
dolor localizado. Además, se evidencian problemáticas relacionadas al elemento afectivo en
donde se destaca el deseo de morir y el sentimiento de culpa por los accidentes de caídas
que ha vivenciado y la han vuelto dependiente de un andador.

El componente ambiente resulta ser un elemento facilitador puesto que tanto la residencia
como el hermano velan por las necesidades de A.G. permitiendo que pueda seguir
participando de manera independiente en la mayoría de sus actividades de la vida diaria,
respetando la autonomía que se presenta indemne.

En cuanto al componente ocupación se logran identificar por un lado que posee las
habilidades para desempeñar de manera exitosa la mayoría de sus actividades de
autocuidados, pero en relación con ocupaciones productivas o de ocio no se identifican
ninguna actividad por lo que posee gran tiempo libre durante el día y su semana en general.

En base a lo anteriormente mencionado se pretende intervenir en mayor medida el


componente ocupacional implementando estrategias que fomenten la participación y
desempeño satisfactorio, así mismo disminuir el impacto generado por el componente
personal.
Objetivo general a corto plazo (1-2 meses)
Que la usuaria aumente independencia en higiene mayor dentro de su rutina

Objetivos específicos indicador de logro


Que usuaria aumenteQue usuaria logreEstrategias
rango articular derango completo de  Analizar las demandas de la tarea
MMSS para actividadhombro en escala de  Etiquetar productos con letras grandes y legibles.
de ducha 4/4  Mínima asistencia por parte de cuidadora.
Que usuaria identifiqueQue usuaria logre  Implementar ayudas técnicas como: silla de ducha y esponja de
productos de higieneseleccionar mango largo
personal dentro de lacorrectamente lo  Articular con servicio nacional de discapacidad (SENADIS)
ducha útiles de aseo sin  potenciar ROM y fuerza
asistencia al menos 4  Implementar ducha teléfono
veces a la semana
Que usuaria logreQue usuaria logreActividades
asear cuerpo y cabellorealizar aseo  Escribir y adherir nombres a productos de aseo.
de manerapersonal con  Realizar esponja de mango largo con materiales de bajo costo
independiente asistencia mínima al  Ejercicios de alcance en altura
menos 4 veces a la  Entrenamiento de modificaciones ambientes
semana

Objetivo general a mediano plazo (3-4 meses)


Que la usuaria implemente actividades de intereses dentro de sus tiempos de ocio
Objetivos Indicador de logro Estrategias
específicos
 Evaluar recursos materiales y físicos disponibles 
Que la usuaria Que la usuaria logre realizar  Mantener habilidades cognitivas mediante
identifique la un calendario de su rutina actividades de interés
cantidad y variedad semanal en el periodo de 2  Implementar calendario como apoyo visual respecto
de ocupaciones semanas a qué días debe realizar actividades.
que posee en la  Aplicar listado de intereses
semana actual.  Vincular residentes con iguales intereses
 Organizar horarios
 Analizar demandas de las tareas
Que la usuaria Que la usuaria logre identificar  Entrenar memoria de trabajo
identifique 1 o 2 nuevas actividades que
actividades de quisiera implementar en su
interés rutina semanal Actividades
 Psicoeducación tanto a cuidadora como usuaria de
Que la usuaria Que usuaria desempeñe la importancia de tener una rutina equilibrada 
desempeñe actividades de interés al  Confeccionar horario semanal
actividades con menos 3 veces por semana.  Crear espacios de lectura con libros, periódicos o
significado dentro de revistas de interés.
su rutina  Talleres grupales
 Actividades como memorice, naipes, juegos de
mesa, bachillerato, entre otros.

Objetivo general a largo plazo (5-6 meses):


Que la usuaria aumente su participación social dentro de su rutina
Objetivos Indicador de logro
específicos

Que la usuaria Que la usuaria Estrategias


concientice la participe 1 vez por  Psicoeducación
importancia de la semana a las  Vincular servicio nacional adulto mayor
comunicación entre charlas impartidas.  Activar redes de apoyo fuera del establecimiento como
pares.
CESFAM
Que la usuaria Que usuaria asista  Vincular programas y beneficios para AM autovalentes
participe de al menos a 2 -Turismo social
instancias grupales talleres grupales -Envejecimiento activo
dentro y fuera de la dentro de la - Programa voluntariado país de mayores
residencia. semana.  Promover autonomía e independencia
Que usuaria Que usuaria  Vincular familia en proceso
aumente redes de identifique al Actividades
apoyo dentro y fuera menos 2 personas  Role playing grupal de diferentes situaciones ficticias
de la residencia nuevas dentro de  Asistir a festividades y celebraciones dentro de la
su red. residencia.
 Charlas acerca de la importancia de vincularse con
terceras personas

Sugerencias y derivaciones
 Derivar a otorrinolaringólogo para evaluación auditiva
 Derivar oculista para evaluar dificultad visual
 Promover máxima independencia por parte de las cuidadoras en ducha
 Se sugiere incorporar a familia en el proceso terapéutico
 Reevaluar usuaria en los próximo 9 meses

Reflexión

La Ocupación es fundamental para las personas en las diferentes etapas de su vida y en


especial al adulto mayo ya que previene la aparición de enfermedades, evita el deterioro y
por sobre todo mantiene y mejora el bienestar físico, psicológico y social. Como terapeutas
es primordial facilitar el desempeño de las distintas áreas ocupacionales y enfrentar las
necesidades que surgen en una sociedad la cual su demografía es un hecho que está
cambiando rápidamente, aumentando la proporción de AM.

Bibliografía

Asociación andaluza de enfermería comunitaria (2007). Guía de atención enfermera a


pacientes con incontinencia urinaria. Tercera edición

Angulo. M., Álvarez, A., Fuentes, Y. (2011) Biomecánica clínica Biomecánica de la


Extremidad Superior Exploración de la Muñeca. Revista reduca, Serie Biomecánica clínica.

Espí, P., González, T. Fuentes, P. (2015). Lógicas, contenidos y límites del modelo
rehabilitador. Crítica Penal y Poder N°9.

Ibarra, C., (2017) Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados. Revista
Scielo, Anales de la facultad de medicina. N°4

Facultad de medicina- universidad de Chile (2008) Haciendo camino al andar: construcción


y comprensión de la Ocupación para la investigación y práctica de la Terapia Ocupacional.
Revista chilena de terapia ocupacional N°8.

Luengo, C., Macas, L., Navarro, M., Romero. L (2012) Síndromes Geriátricos. Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)

Servicio nacional del adulto mayor (2018) Fondo Nacional del Adulto Mayor: Fomentando la
participación y autonomía de las personas mayores. Revista N°154, Gobierno de Chile.

También podría gustarte