Demencias y Deterioro Cognitivo

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Demencias y deterioro cognitivo

Contextualización
En Chile actualmente enfrentamos un proceso de transición demográfica. Así, en
estimaciones realizadas por el instituto nacional de estadísticas, al año 2025, la población
adulta mayor alcanzará el 20% de la población total .
se estima que la prevalencia de deterioro cognitivo es de 8.5% en mayores de 65 , y va en
aumento a medida que se avanza en edad, llegando a evolucionar a demencias la cual
corresponde al 4,5%

La prevalencia se incrementa de manera exponencial con la edad, y según la Organización


Mundial de la Salud (OMS) para los hombres existe menor prevalencia (19-29%) que para las
mujeres.

Definicion
El deterioro cognitivo o trastorno cognitivo menor ( DSM V) describe la alteración en uno o
más dominios de la cognición superior, pero que no es de suficiente intensidad como para
establecer un diagnóstico de demencia.
La alteración de la memoria es el problema principal y el resto de las funciones mentales
superiores pueden estar preservadas. Además, las actividades de la vida diaria (AVD)
generalmente no se ven alteradas en el desempeño.
El trastorno cognitivo menor es un estado transicional entre los cambios cognitivos de un
envejecimiento normal y una demencia temprana.

Las demencias o trastorno cognitivo mayor son una alteración que ataca al SNC, es adquirida,
progresivo e incurable. Dicha afección provoca la pérdida progresiva de las funciones
corticales superiores, ya sea por muerte o incomunicación neuronal, generando limitación en
la capacidad de desenvolverse de manera autónoma, implicando asistencia y dependencia .
Dicho deterioro mayor frecuentemente se acompaña, por la pérdida del control emocional, el
comportamiento social o de la motivación, generando limitación de las actividades y
dependencia.

La diferencia entre Trastorno Neurocognitivo mayor y Menor está basada en el nivel de


severidad de los defectos cognitivos y especialmente en la conservación o no de autonomía
para el desempeño de las actividades de la vida diaria

Criterios Dg. Demencia


● déficit cognoscitivos múltiples ( Alteración de la memoria, Afasia, Apraxia, Agnosia
y Alteración de la función ejecutiva)
● Deterioro significativo de la actividad social o laboral.

Clasificación
Existen diferentes metodologías para clasificar las demencias pero la más extendida es la que
se realiza en función de la etiología, que se describe a continuación.

Demencias degenerativas o primarias → se caracteriza por la muerte progresiva de las


neuronas cerebrales y la pérdida de sinapsis, provocando atrofia cerebral.
El mecanismo o proceso de neurodegeneración es distintas entre las demencias

● Enfermedad de alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia en pacientes
mayores de 65 años.
se depositan dos sustancias distintas en el cerebro: el beta-amiloide y proteína tau, las cuales
se almacenan tanto en el exterior como interior de las neuronas formando placas y ovillos, y
por consecuencia lesiones que conducen a la muerte neuronal. Se caracteriza por trastornos
en la presencia de trastornos en la memoria y su evolución avanza a trastornos conductuales,
llevándolo a la invalidez social y dependencia
● Demencia por cuerpos de lewis:
Es la segunda demencia más común de las demencias progresivas. Se produce por la
formación de depósitos de proteínas en las neuronas, llamadas cuerpos de Lewy. Estas
causan un deterioro cognitivo progresivo. Dentro de los síntomas está la lentitud de
movimientos, rigidez articular y a veces temblor, rasgos psicóticos, como las
alucinaciones visuales, y fluctuaciones del estado cognitivo que afectan especialmente
a la atención y concentración. Las fluctuaciones es uno de los rasgos destacables de
esta demencia.

● Demencia frontotemporal
Es la demencia neurodegenerativa que comienza en personas menores de 65 años.
Las principales características clínicas son manifestaciones conductuales y del
lenguaje que definen y permiten clasificar este trastorno.Es la tercera forma más
común de demencia después de la enfermedad de Alzheimer y la demencia con
cuerpos de Lewy.
La neurodegeneración se provoca por una herencia autosómica dominante que muta
el gen y codifica proteínas TAU localizado en el cromosoma 17 (13)

Demencias secundarias: Se trata de un conjunto de procesos que pueden


producir deterioro cognitivo. En el paciente anciano hay que destacar cualquier enfermedad
del sistema nervioso central ( TEC , ACV, Tumor, etc) , sistémicos o metabólicos y
polifarmacia.
● D. Vasculares: se define como toda demencia secundaria a muerte neuronal derivada
de procesos isquémicos o hemorrágicos. La presentación clínica varía en función de la
localización y magnitud de los infartos, sin embargo , la demencia vascular tiende a
implicar la velocidad del pensamiento y la resolución de problemas en lugar de la
pérdida de memoria.


Demencias mixtas

Tratamiento y/o intervencion/ objetivos

El tratamiento tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del


paciente y del cuidador, retrasar el deterioro cognitivo y mejorar o
prevenir los síntomas psiquiátricos, psicológicos y de
comportamiento.

Rol del TO
La Terapia Ocupacional ha adquirido un rol importante en el incremento de la calidad
de vida tanto de los adultos mayores con Demencia como de sus familias y, como
consecuencia de ello, sus propósitos apuntan a una buena evaluación para promover al
máximo la independencia, autonomía y participación en actividades significativas
mediante el uso de las habilidades remanentes
¿Qué evalúa el terapeuta ocupacional?
¿Cuáles son los objetivos del TO en demencia?

conclusiones

Es importante que cuando los terapeutas trabajamos con personas mayores que presentan
deterioro cognitivo y demencia y sus entornos familiares, tengamos la capacidad de hacer
valer la subjetividad del usuario, puesto que cada quien interpretará su propia realidad y
experimentará una forma particular de vivir la condición.
Debemos brindar oportunidades y generar espacios para la participación para que el usuario
siga manteniendo al máximo las competencias y habilidades remanentes. La vida no termina
con un diagnóstico.
La Terapia Ocupacional debe continuar colaborando con la visibilización de las personas
mayores con deterioro cognitivo y demencia, promoviendo una visión positiva de la
condición y haciendo hincapié en el potencial por sobre el deterioro, para que sea posible
vivir bien con demencia.
bibliografia
Allegri, R., Roque, M. Deterioro cognitivo, alzheimer y otras demencias (2015). 1a edición especial -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Arriola, E., Carnero, C., et.alt. ( 2017) Deterioro cognitivo leve en adulto mayor. Sociedad española
de geriatría y gerontología
Asociación americana de psiquiatras( 2013). manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales.
Brañas, F., Serra,J. Orientación y tratamiento del anciano con demencia( 2002) .Disponible en:
http://www.msc.es/farmacia/infmedic.
INE, CELADE (2015). Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950 - 2100.
Recuperado de http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm [20.01.2016]
MINSAL (2017) Plan nacional de demencias.
Rodriguez, L., Olive, S., et.alt.( 2018). Demencia frontotemporal: revisión y nuestro punto de vista.
Revisión Mexicana de neurociencia
Universidad central de Chile (2012) Propuestas para la Acción en Terapia Ocupacional en Personas
Mayores con Demencia. Escuela de terapia ocupacional

https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pdf
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-DE-DEMENCIA.pdf

También podría gustarte