Está en la página 1de 223

Curso:

INSPECCIÓN VISUAL

MSc. JORGE CONDORI CCARI


jorgecondori@yahoo.com.ar

Diapositiva 1
INSPECCIÓN VISUAL

Introducción a END
I. INSPECCIÓN VISUAL
II. VISIÓN
III. EQUIPAMIENTO USADO EN INSPECCIÓN VISUAL
IV. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN VISUAL
V. SEGURIDAD

Diapositiva 2
INSPECCIÓN VISUAL

Introducción

Diapositiva 3
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Inspección No Destructiva en un gasoducto

Diapositiva 4
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

 ¿Que son los Ensayos No Destructivos?

 Son ensayos que se aplican a objetos, equipos y componentes


buscando conocer sus propiedades, verificar su calidad o su
estado sin que resulten dañados y sin afectar su uso posterior.

 Están basados en principios físicos que al ser aplicados


mediante técnicas específicas muestran en forma indirecta las
propiedades del objeto.

 Se aplican en los ámbitos muy diferentes: industria


petroquímica, térmica, naval automotriz, aeronáutica, estructuras
civiles, parques de diversiones, etc.

Diapositiva 5
ALGUNOS METODOS DE END

 Inspección Visual
 Líquidos Penetrantes
 Partículas Magnéticas
 Radiografía Industrial (X y Gamma)
 Ultrasonido
 Corrientes EDDY
 Termografía infrarroja
 Análisis de vibraciones.
 Réplicas metalográficas
 Emisión acústica
 Ensayo de estanqueidad

Diapositiva 6
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

 Algunas características de los END:

 Se aplican durante la fabricación, en servicio y en paradas para


mantenimiento.

 Es necesario interpretar las indicaciones de cada método en


relación con los principios físicos aplicados, la naturaleza del
material y los procesos de fabricación.

Diapositiva 7
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

 Algunas características de los END

 La interpretación depende de la formación experiencia y


calificación de los operadores.

 Permiten detectar discontinuidades, caracterizar el estado y la


naturaleza de los materiales, determinar el tamaño, forma,
situación y características de la discontinuidad detectada.

 Son complementarios entre sí.

Diapositiva 8
COMPARACION TECNICA ENTRE LOS END MAS
IMPORTANTES

CARACTERISTICAS LÍQUIDOS PARTÍCULAS RADIOGRAFÍA ULTRASONIDO


PENETRANTES MAGNÉTICAS INDUSTRIAL
SENSIBILIDAD Sólo defectos Principalmente defectos Ciertos defectos no son Ciertos defectos
superficiales superficiales detectados pueden ser omitidos

INDICACIÓN Remotamente posible Posible Ninguna Posible


ERRÓNEA
ALCANCE Sólo juntas soldadas Sólo juntas soldadas Principalmente juntas Principalmente juntas
soldadas soldadas

COSTO Económico Económico Costoso Medianamente


ENTRENAMIENTO Muy poco Regular Considerable Operador muy bien
experimentado
INDICACIÓN Sólo los que afloren a la Principalmente Posible Posible
POSICIÓN superficie superficiales
DEL DEFECTO
TIEMPO Pequeño Pequeño Moderado Moderado
REQUERIDO
REGISTRO No No SÍ SÍ
PERMANENTE

Diapositiva 9
INSPECCIÓN VISUAL

Introducción a END
I. INSPECCIÓN VISUAL
II. VISIÓN
III. EQUIPAMIENTO USADO EN INSPECCIÓN VISUAL
IV. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN VISUAL
V. SEGURIDAD

Diapositiva 10
Inspección visual

Diapositiva 11
END POR INSPECCION VISUAL

INTRODUCCION

• Es una de las técnicas más antiguas y es el primer END, en


aplicarse en cualquier tipo de pieza o componente, estando
asociado a otros métodos de ensayo de materiales.

• En el pasado era ejecutado superficialmente, pues no se


exigían registros documentados.

• Actualmente la técnica esta normalizada, se exigen


procedimientos, instrucciones y profesionales certificados.

Diapositiva 12
INSPECCION VISUAL

• En la inspección de piezas componentes


que no permiten el acceso directo
interno, para su verificación, como
motores, turbinas, bombas, etc. se
utilizan fibras óptica, conectadas a
espejos o micro cámaras con alta
resolución, sistemas de iluminación
estas soluciones simples y eficientes
son conocidas como técnica de
inspección visual remota.

Diapositiva 13
INPECCIÓN VISUAL

- Agudeza visual
Requisitos del - Equipo
inspector visual
- Conocimientos
para una
inspección visual - Procedimientos

efectiva - Programas de certificación

- Seguridad

Diapositiva 14
INPECCIÓN VISUAL

Diapositiva 15
VENTAJAS DE LA INSPECCION VISUAL

• Se emplea en cualquier etapa de un proceso.

• Muestra las discontinuidades más grandes y generalmente


señala otras que pueden detectarse de forma más precisa por
otros métodos.

• Puede detectar y ayudar en la eliminación de discontinuidades


que podrían convertirse en defectos.

• El costo de la inspección visual es el más bajo de todos los


END.

Diapositiva 16
LIMITACIONES DE LA INSPECCION VISUAL

• La calidad de la inspección visual depende en gran parte de la


experiencia y conocimiento del inspector.

• La inspección visual esta limitada a la detección de


discontinuidades superficiales.

Diapositiva 17
END POR INSPECCION VISUAL

 Es el método más antiguo y común de ensayo no destructivo.

 Puede ser definida como el examen de un objeto utilizando sólo


la vista o instrumentos de amplificación, grabación, registro,
etc. , sin alterar o destruir el objeto sometido a prueba.

 La herramienta principal es la vista, la exactitud visual es el


punto más importante de una persona que realiza las
inspecciones visuales.

Diapositiva 18
END POR INSPECCION VISUAL

 Es un método de evaluación barato

y muy efectivo de control de

calidad de las piezas soldadas,

asegura la conformidad con el

procedimiento, detectando errores

durante las primeras etapas de

soldadura.

Diapositiva 19
END POR INSPECCION VISUAL

 El inspector de soldadura debe informarse de las


características de la pieza a inspeccionar, debe aprender a
detectar donde aparecen normalmente las discontinuidades y
puede usar el examen visual durante todo el ciclo de
producción de una construcción soldada.

Diapositiva 20
FUNDAMENTOS DE LA LUZ
EFECTO FOTOELECTRICO

• La luz está compuesta de fotones, si fuese


posible imaginar un haz de luz extremadamente
ampliado, se asemejaría a:

• Un flujo de fotones (azul), incide en una


superficie , cuya electrones (naranja), transmite
una energía fotónica, estos electrones se
desprenden a grandes velocidades. Poseen
energía, pueden ser controlados produciendo
electricidad.

• Este efecto es conocido como efecto


fotoeléctrico.

Diapositiva 21
FUNDAMENTOS DE LA LUZ

• Albert Einstein en 1905 concluyó que la luz


se propaga en paquetes de energía, hoy
conocidos como fotones o quantos de luz o
fotones .

• Una teoría posterior explica que la luz


puede ser producida por electrones que
cambian de orbita, en torno a un núcleo
atómico.

• La energía que liberan toma la forma de


fotones.

Diapositiva 22
ENERGIA LUMINOSA

La energía luminosa es utilizada para dos propósitos:

 Evaluación visual de objetos opacos y

 evaluación interna de objetos transparentes como el vidrio,


algunos plásticos, líquidos y gases.

Diapositiva 23
ENERGIA LUMINOSA

 El ensayo visual puede ser usado para determinar la cantidad,


dimensiones, acabado superficial, forma, reflectibilidad, ajustes
mecánicos y presencia de discontinuidades superficiales.

A diferencia de las ondas sonoras que son vibraciones


mecánicas, la radiación electromagnética (luz) no necesitan de
un medio material para su propagación.

 La luz solar llega a nosotros y pasa por regiones donde no


existe materia.

Diapositiva 24
FENOMENOS DE LA LUZ

Fenómenos de la óptica
geométrica :

 Reflexión y
 Refracción
Tenemos un plano en el cual
incide un rayo luminoso parte es
reflejado y otra parte es refractado.

Diapositiva 25
FENOMENOS DE LA LUZ

Fenómenos de la óptica
geométrica :

 Angulo de incidencia α1
Formado por el rayo incidente y la
normal.
 Angulo de reflexión αr
Formado entre la normal y el rayo
reflejado.
 Angulo de refracción αR
Formado entre la normal y el rayo
refractado

Diapositiva 26
REFLEXION DE LA LUZ

 Vamos a diferenciar la reflexión de la luz en una hoja de papel y


en un espejo.

 La diferencia ocurre debido a la superficie reflectoras de la luz,


en la hoja la superficie es irregular y en el espejo es lisa.

 En un espejo ocurre reflexión .


 En una hoja o en una superficie metálica con alto grado de
corrosión ocurre reflexión difusa, cuanto mas rugosa o irregular
es la superficie será difícil la detección de pequeñas
discontinuidades.

Diapositiva 27
REFLEXION DIFUSA

Si tomamos como ejemplo la aplicación del ensayo visual en piezas


de acero al carbono, cuanto mayor sea el grado de oxidación , mayor
será la difusión de la luz reflejada.

Diapositiva 28
COLORES DE LA LUZ

Diapositiva 29
COLORES DE LA LUZ

El color es una propiedad de la luz, la luz puede ser dividida en


diversas partes, cada una tiene una longitud de onda y cada onda
determina un color específico.

Diapositiva 30
COLORES DE LA LUZ

• La cantidad de luz reflejada o absorbida por un objeto


determina la longitud de onda visible, por tanto el color de un
objeto no es nada mas que la parte de la luz que este objeto no
absorbe y refleja a nuestros ojos.

• El ajuste de luz en una sala tiene un efecto similar a una


combinación de colores.

• La luz incandescente por ejemplo refuerza nuestra percepción


de los colores “calientes” amarillo, rojo y naranja, que son
mas brillantes a este tipo de luz.

Diapositiva 31
ONDAS ELECTROMAGNETICAS

• Las ondas electromagnéticas de mayor importancia, en la


investigación y en aplicaciones prácticas están en función de
la longitud de onda, cada una de las radiaciones posee
energía definida relacionada con su frecuencia.

Diapositiva 32
COLORES DE LA LUZ

 La luz fluorescente refuerza nuestra percepción de colores “fríos” como


el azul, violeta o verde .

 En función de la longitud de onda, el ojo percibe todos los colores del


espectro solar, entre el violeta (4000 Angstron y el rojo 7000 Angstron).

Diapositiva 33
ONDAS ELECTROMAGNETICAS

• La radiación para un haz de luz visible, tendrá su frecuencia


característica, que a su vez corresponderá a una determinada
energía.
• En la línea de luz visible, la luz roja es de menor frecuencia y
menor energía que luz violeta

Diapositiva 34
Ondas - Características

Diapositiva 35
Ondas - Propiedades

Todas las ondas electromagnéticas poseen


Energía (E), Longitud de onda () y Frecuencia ()

Que se relacionan entre si de la siguiente manera:

hc c Donde h = 6,67 x 10-34 Js


E  h  
 
C = 3 x 108 m/s

1,239
operando las constantes:
E

Donde E esta en keV y  en nm

Diapositiva 36
PRINCIPIOS FISICOS DEL ENSAYO

Propiedades :

 Longitud de onda: es la distancia entre dos puntos que ocupan


la misma posición.

 Frecuencia: es el número de veces que un punto pasa por


una determinada posición en un lapso de 1 segundo.

Diapositiva 37
PRINCIPIOS FISICOS DEL ENSAYO

Amplitud: Es la mitad del desplazamiento máximo, representa la

cantidad de energía que transporta la onda, siendo su magnitud,

la de la variable estudiada, así en el caso del sonido será la

presión acústica, en el caso de las olas será su altura.

Diapositiva 38
COLORES DE LA LUZ

 Colores Primarios a la luz: rojo, verde y azul, que constituyen la


base para todos los colores

 La percepción de un objeto depende de tres factores: la luz, el


objeto y el observador.

Diapositiva 39
COLORES DE LA LUZ

Colores Secundarios
 Cuando los colores primarios
se sobreponen, dos a dos,
generan tres colores: celeste,
violeta y amarillo, llamados
colores secundarios.

 Cuando todos los colores


primarios están presentes en
esta mezcla se tiene el color
blanco.

Diapositiva 40
FUENTES DE LUZ

Las fuentes de luz se dividen en:

• Fuentes de Luz Primarias (cuerpo luminoso):

Son las que emiten luz propia y se dividen en tres categorías:


incandescentes, luminiscentes y coherente.

• Fuentes de Luz Secundarias (cuerpo iluminado):

Son las que reflejan la luz proveniente de otros cuerpos como


por ejemplo la luna.

Diapositiva 41
FUENTES DE LUZ

• Luz incandescente:

• Son fuentes de alta temperatura (encima de 500 ºC), ejemplo: sol


o una lámpara de filamento.

• Luz Luminiscente:

• Son fuentes de baja temperatura (debajo de 500 ºC), pueden ser


fluorescentes (lámpara) o fosforescentes que emiten luz
espontáneamente .

• En las fuentes fosforescentes, la energía acumulada durante la


absorción de luz van siendo liberadas, en un proceso lento,
permitiendo que el objeto emita luz durante buen tiempo.

Diapositiva 42
FUENTES DE LUZ

Luz coherente:
• Producidas por un LASER, es una fuente luz monocromática
y posee un solo color.

• Por su alta concentración luminosa , puede fundir una


plancha de acero en segundos, debido a su alta precisión ,
usado como bisturí en medicina, en lecturas ópticas de
productos en supermercados y en lectura de videos y discos.

• Existen diferentes tipos de láser, el más popular es del tipo


helio- neón y que es usado en holografía.

Diapositiva 43
FUENTES DE LUZ

Luz coherente: láser

Diapositiva 44
MEDICION DE LA LUZ

Fotometría
• Es la medición de la luz y es un medio para cuantificar la
energía brillante de la luz visible, son obtenidas con un
fotómetro que convierte la energía brillante de la luz en una
señal eléctrica medible.

Flujo luminoso (ω):


Cantidad total de luz (potencia de energía luminosa) emitida
por una fuente y percibida por el ojo humano por unidad de
tiempo. La unidad es el LUMEN (lm)

Diapositiva 45
MEDICION DE LA LUZ

Intensidad luminosa (I)

• Equivale al flujo luminoso (ω) emitido por unidad de ángulo


sólido en una determinada dirección.

la unidad de intensidad luminosa es la CANDELA (cd)

Ecuación :

I = ɸ/ω

Donde:

I= Intensidad de luminosa (candela)

ω= flujo luminoso (lumen)

ɸ= ángulo sólido

Diapositiva 46
INSPECCIÓN VISUAL

Introducción a END
I. INSPECCIÓN VISUAL
II. VISIÓN
III. EQUIPAMIENTO USADO EN INSPECCIÓN VISUAL
IV. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN VISUAL
V. SEGURIDAD

Diapositiva 47
VISIÓN

Diapositiva 48
AGUDEZA VISUAL

• Como cualquier herramienta sensible, la vista


requiere ser verificada en exactitud en intervalos
regulares de tiempo, para asegurar su precisión.

• La vista es la herramienta más sensible , pero no


tiene la sensibilidad suficiente y tampoco puede
acceder a lugares remotos fuera de su alcance, en
estos casos es necesario el uso de instrumentos
ópticos para cumplir con los requisitos de
inspección visual.
Diapositiva 49
VISION

En ausencia de iluminación o sea de luz, el ojo humano encuentra


dificultad para distinguir objetos , esto es una deficiencia que impide
visualizar los objetos.

Diapositiva 50
VISIÓN

 La visualización resultan de la combinación de dos elementos


la luz y el ojo.

 Podemos decir que el ojo reacciona a la luz y posibilita el


desencadenamiento en nuestro cerebro de una serie de
procesos como la memoria, conocimientos y reconocimientos,
etc.

 Para distinguir los objetos de acuerdo a su color, forma,


volumen, es necesario que estén iluminados, por una fuente
que puede ser el sol o una lámpara eléctrica.

Diapositiva 51
VISION

• Es necesario que nuestro “aparato receptor”, el ojo y nuestro


aparato descodificador (cerebro), se encuentren en perfecto
estado de funcionamiento.

• El objeto precisa estar dentro del campo de visualización de


nuestros ojos y su tamaño influencia en la distancia a la cual
podamos verla o reconocerla.

• La claridad, es el factor mas importante del ensayo visual.

• La claridad de una superficie en un examen, depende de su


reflexión, en una cantidad o intensidad de luz de luz que llega a
la superficie.

Diapositiva 52
AGUDEZA VISUAL

 Claridad excesiva o insuficiente interfiere en una buena


observación, por esto el ángulo de incidencia y la intensidad de
luz deben ser controlados.

 Una intensidad de 1000 lux de iluminación, serán usados para


exámenes con detalles, valores diferentes deberán estar
señalados en los códigos y especificaciones.

 Para medir la intensidad de luz se utilizan los fotómetros o


fotocélulas.

 La intensidad luminosa de una superficie, depende de la


distancia y del ángulo de iluminación.

Diapositiva 53
AGUDEZA VISUAL

El ojo humano.:

Diapositiva 54
OJO HUMANO

 Es como una cámara fotográfica, tiene una abertura para el pase


de luz y una lente donde la imagen es recibida y registrada.

 Enviar una imagen clara e integral para la retina, no es tarea


simple, primero se debe controlar la cantidad de luz que entra.

Diapositiva 55
PARTES DEL OJO

EL OJO HUMANO
 Pupila actúa como diafragma.
 Retina como película
 Córnea de lente
 Cristalino: acercar o alejar la
cámara del objeto, para
conseguir un buen enfoque.

 La imagen formada sobre la


retina esta invertida, el cerebro
se encarga de invertirla.

Diapositiva 56
OJO HUMANO

 Si la luz es excesiva, la imagen será muy clara y ofuscante.


 Luz débil la imagen será distinta.
 La imagen debe ser focalizada nítidamente en la retina, de forma
parecida a como focalizamos una vista para dar una buena foto.

Diapositiva 57
VISION FOTOPICA

• Se produce con niveles de iluminación diurnos (plena luz del día),


esta visión posibilita la correcta interpretación del color por el ojo.

• Esta basado en la respuesta de los conos, uno de los tipos de


fotorreceptores de la retina (conos y bastones).

• Los conos son menos sensibles a la luz que los bastones, por lo
que solo se activan cuando los niveles de iluminación son
suficientemente elevados.

• Existe tipos de conos, azules, verde y rojos, cada uno posee un


foto pigmento , con una curva característica respecto a la longitud
de onda.
Diapositiva 58
AGUDEZA VISUAL

• VISION FOTÓPICA

Diapositiva 59
VISION ESCOTÓPICA

Se produce con niveles de iluminación bajos, la agudeza visual es


baja y la recepción de la luz es con los bastones de la retina, que
son sensibles al color azul del espectro ( y por ende ciego al color
rojo), no es posible una discriminación del color es una visión
monocromática.

Diapositiva 60
VISION MESÓPICA

• Es una zona de transición entre la visión fotópica y la visión


escotópica , donde el nivel de iluminación esta entre 0.01
candela y 1.0 candela.

• Para finalidad comparativa la luz de la “luna llena “, que incide


sobre una hoja de papel blanco mide cerca de 0.01 candelas,
siendo 1.0 candelas la luminosidad de una hoja de papel
iluminado a 3 m. de distancia por una lámpara de 100 watts .

• Los conos como los bastones, son activados en el crepúsculo ,


cuando los niveles de luz se encuentran dentro de los límites y la
percepción, que sentimos es llamada de visión mesópica.

Diapositiva 61
AGUDEZA VISUAL

 VISION MESÓPICA

Diapositiva 62
VISION BINOCULAR

 El hombre es capaz de hacer, con precisión evaluaciones sobre la


posición, distancia, forma y tamaño de los objetos.
 Esta habilidad es la base necesaria para todos nosotros, desde
“ensartar” una aguja hasta para saltar entre rocas.
 Capacidad de un ser vivo de integrar las dos imágenes que esta
viendo en una sola, por medio del cerebro (sistema nervio central).
 Este medio es el encargado de percibir las sensaciones, que tanto
un ojo como otro están viendo y de enviar una respuesta única en
tres dimensiones.

Diapositiva 63
VISION BINOCULAR

A pesar de que los dos ojos

se dirigen en una misma

dirección al mismo tiempo,

están coordinados para

combinar sus dos imágenes.

Diapositiva 64
AGUDEZA VISUAL

 Visión Binocular

Diapositiva 65
VISION BINOCULAR

 Visión Binocular

Diapositiva 66
VISION BINOCULAR

• El hombre se vale de un mecanismo para ver el

mundo tridimensional, como objetos a cierta

distancia, los cuales pueden se evaluados con

precisión y rapidez.

• Los animales, como los caballos, conejos tienen

localizados los ojos, en cada lado de la cabeza,

para ellos la percepción de la profundidad no es

tan importante, en cuanto a la visión completa en

circulo cerrado, pues esta mas interesado en

evitar atacantes que en atacar.

Diapositiva 67
VISION BINOCULAR

 El caballo puede ver en todas las direcciones sin mover la cabeza,


más su visión tridimensional del mundo es muy limitada.
 La visión del hombre esta limitado al campo visión para apenas 180 º
grados.

Diapositiva 68
AGUDEZA VISUAL

Visión estereoscópica

 El toro puede ver en todas las


direcciones sin mover la cabeza, más
su visión tridimensional del mundo
es muy limitada.

 La visión del hombre esta limitado al


campo visión para apenas 180 º .

Diapositiva 69
CAMPO DE VISION

 El campo de visión o amplitud


visual humana, esta indicada en
las siguientes figuras.
 En la fig. el alcance vertical esta
cerca de 140° y esta limitado por
la parte superior por la cejas y la
inferior por los pómulos.
 El alcance horizontal es de aprox.
180°, cuando los ojos están
focalizados en un objeto fijo.

Diapositiva 70
CAMPO DE VISIÓN

• Cada ojo abarca un arco de


150°, los campos visuales se
sobreponen (parten del
medio), la persona tiene
visión binocular.
• Las cuñas de color cenizo
oscuro (ojo izquierdo y
derecho), indican aéreas
extremas de visión.

Diapositiva 71
SENSIBILIDAD DE VISION

• La fig. muestra la sensibilidad


relativa de visión de un supuesto
observador, para diferentes
longitudes de onda y con cierto
nivel de iluminación.
• La longitud del ojo depende la
longitud de onda incidente, la
máxima es aprox. 5.60x10-7 m ,
el sistema visual es mas
sensibles en la parte central del
espectro visible y se torna menos
sensible en los extremos.

Diapositiva 72
SENSIBILIDAD DE VISION

 Esto indica que para ser percibidas, los colores azules o


rojos deben ser mas intensos que los colores amarillos o
verdes

Diapositiva 73
SENSIBILIDAD DE VISION

Esto indica que para ser percibidas, los colores azules o rojos
deben ser mas intensos que los colores amarillos o verdes

Diapositiva 74
RESOLUCION DE VISION

 Determina la capacidad del ojo humano para distinguir dos


puntos adyacentes, de modo que aparezcan individualizados.

 De la misma forma que la iluminación, el ángulo visual y la


distancia a la superficie de examen deben ser controlados para
garantizar una visión clara, para observaciones críticas y de
calificación.

 Para examinar un objeto en detalle , el ojo debe ser colocado lo


mas próximo posible , para obtener un ángulo visual grande,
una vez que el ojo no puede visualizar muy bien un objeto, debe
alejarse 250 mm (10 pulgadas)

Diapositiva 75
RESOLUCION DE VISION

 El ángulo que el ojo humano hace con la superficie , es


importante, este no deberá ser menor de 30°, en relación a la
superficie examinada.

 Esto quiere decir que el ojo estará a 250 mm del punto examen
y con una elevación de 125 mm

Diapositiva 76
AGUDEZA VISUAL

 La agudeza visual es esencial para la interpretación de las


imágenes, esta fuertemente influenciada por los conocimientos y
la experiencia técnica.

 Dentro del proceso de interpretación, la agudeza visual es vital en


la etapa correspondiente a la detección.

Diapositiva 77
EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL

Un pre-requisito para la inspección visual es un examen de la


agudeza visual cercana y lejana cada 6 o 12 meses y en caso
necesario la prescripción del uso de lentes por parte del
inspector.

Diapositiva 78
AGUDEZA VISUAL

 La buena visión es fundamental


 La habilidad para examinar las condiciones y juzgar la
aceptación de acuerdo a los requerimientos especificados, es
función del inspector.

 Un inspector requiere 20/40 de agudeza visual según la carta


Jaeger J1, para visión cercana, con o sin lentes correctores,
puede requerir un examen de percepción de color.

 Es responsabilidad del empleador, determinar cualquier


requisito de percepción de color.

Diapositiva 79
AGUDEZA VISUAL

 La agudeza visual puede variar día a día, dependiendo de factores


fisiológicos y psicológicos, por lo cual con un examen anual no se
pueden verificar esas fluctuaciones y su influencia sobre la
interpretación.
 Lo anterior motiva a realizar la aplicación o el uso de un examen de
agudeza visual diariamente.

Diapositiva 80
EXAMEN DE VISION LEJANA

 Se puede realizar usando una


escala de señales de SNELLEN,
este examen cuando se aplica a
niños o a adultos analfabetos, es
un examen simple y se utiliza la
letra E, pidiéndosele al examinado
que muestre con la mano al lado al
que la señal esta direccionada.

 Se considera agudeza visual

normal, cuando el adulto o el niño,

consigue leer hasta la línea 10.

Diapositiva 81
EXAMEN DE VISION LEJANA

 Examen de agudeza visual, para personas alfabetizadas , se


realiza utilizando un cuadro con letras dispuestas en filas, cada
fila es designada por un número, correspondiente a la distancia
a la cual un ojo normal es capaz de leer todas las letras de la
fila.
 Se considera agudeza visual normal, cuando una persona
consigue leer hasta la fila de la carta de Snellen, esta persona
posee una visión de 20/20.
 El examen se hace primero al ojo derecho, tapándose el ojo
izquierdo.
 Este examen será ejecutado por un oftalmólogo.
Diapositiva 82
EXAMEN DE VISION CERCANA

 La escala de Jaegger, es el método más antiguo para evaluar la


agudeza visual para pequeñas distancias.

 El paciente debe efectuar lecturas en cartones patrones, en posición


normal y con los brazos en ángulo recto , manteniendo el cartón a una
distancia entre 35 a 40 cm. Del ojo.

 Cada ojo debe ser evaluado independientemente.


 El cartón debe presentar dimensiones establecidas, con fondo blanco y
con un texto organizado en grupos de tamaño creciente.

Diapositiva 83
EXAMEN DE VISION ESTEOROSCOPICA

• El examen de TITMUS, tiene como objetivo evaluar si el


paciente presenta o no estereoscopia, o sea sentido de tercera
dimensión (3D).

• Este test es realizado con lentes polarizados, donde una


mosca o grupo de animales o círculos son vistos
estereoscópicamente o sea en tres dimensiones.

• Sirve para detectar la ambliopía, estrabismo y otros problemas


de binocularidad.

Diapositiva 84
EXAMEN DE VISION ESTEOROSCOPICA

 El examen de TITMUS,

Diapositiva 85
EXAMEN DE VISION ESTEOROSCOPICA

Ambliopía:

• Disminución uní o bilateral de la agudeza visual, sin causa


orgánica, las causas son cataratas congénitas, opacidad de la
cornea.

Estrabismo:

• Asociada a los músculos que controlan los movimientos de los


ojos, en esta condición los músculos oculares, no logran
alinear el ojo desviado con el ojo normal.

• Se conoce como ojo perezoso o vago .

• El ojo puede observarse desviado en cualquier dirección.

Diapositiva 86
DEFECTOS Y CORRECCIÓN DE LA VISIÓN

El ojo humano se acomoda para distinguir objetos en diferentes


posiciones variando la distancia focal de la lente del ojo.

Diapositiva 87
DEFECTOS Y CORRECCIÓN DE LA VISIÓN

Una persona de vista normal puede distinguir objetos situados a


una distancia media convencional de 25 cm. (posición conocida
como punto próximo) hasta el infinito.

Diapositiva 88
MIOPIA

Una persona que posee miopía, presenta el globo ocular mas


alargado que lo normal o un exceso de cornea o de cristalino, que
impide la formación de la imagen sobre la retina, de esta forma el
portador de esta deficiencia visual presenta deficiencia para
distinguir de lejos.

Diapositiva 89
MIOPIA

Para corregir la miopía se usa lentes divergentes (cóncavos),


para disminuir la convergencia de los rayos luminosos.

Diapositiva 90
HIPERMETROPIA

 La persona con hipermetropía presenta, generalmente el globo ocular


menor que lo normal o tiene insuficiente curvatura la cornea o el
cristalino.

 En este caso el cristalino no consigue acomodarse lo suficiente para que


imagen de los objetos próximos incida detrás de la retina.

 La persona presenta dificultades para ver de cerca.

Diapositiva 91
HIPERMETROPIA

Para corregir se usa lentes convergentes (convexos) , que ayudan


a compensar la poca distancia entre el cristalino y la retina,
aumentando la convergencia de los rayos y haciendo que la
imagen se forme exactamente sobre la retina.

Diapositiva 92
DALTONISMO

 Deficiencia en la visión que


dificulta la percepción de una o de
todos los colores.

 Las personas no distinguen el rojo


del verde, aquello que para una
persona es normal, el verde o rojo,
para el daltónico es gris en varios
tonos, un conductor puede tener
problemas, para distinguir los
colores del semáforo

Diapositiva 93
DALTONISMO

 Aproximadamente el 10% de los hombres y el 1% de mujeres


presentan algún grado de deficiencia en la evaluación de los colores.

 En un número menor existen daltónicos que confunden el azul con el


amarillo, un tipo raro del daltonismo, es aquel en que las personas
son completamente ciegas para los colores, su mundo es negro ,
blanco y gris.

Diapositiva 94
DALTONISMO

 Existen pruebas que permiten detectar si una persona, es o no


daltónica.

 En el test de Ishirara, la persona debe identificar algunos números


o figuras formadas a partir de puntos, con colores y tonalidades
discretamente distintos.

Diapositiva 95
PERCEPCION VISUAL

 La percepción visual en el ensayo visual y óptico es el estudio,


como la mente humana interpreta las informaciones visuales.

 El proceso de percepción es influenciado por factores


ambientales, fisiológicos y psicológicos.

Diapositiva 96
ACTITUD PROFESIONAL

• Es extremadamente importante que el inspector mantenga una


actitud profesional .

• La actitud determina el grado de éxito o falla, pues de ello


dependerá el grado de cooperación de sus asociados, en
todos los departamentos, de los cuales el inspector debe
tener ayuda

• Debe ser imparcial y consistente en todas sus observaciones.

• No debe ser testarudo, ni tampoco cambiar rápidamente por


argumentes persuasivos.

Diapositiva 97
INSPECCIÓN VISUAL

Introducción a END
I. INSPECCIÓN VISUAL
II. VISIÓN
III. EQUIPAMIENTO USADO EN INSPECCIÓN VISUAL
IV. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN VISUAL
V. SEGURIDAD

Diapositiva 98
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Inspección visual

Diapositiva 99
END POR INSPECCION VISUAL

Los accesorios ópticos capaces de


realizar las inspecciones visuales
incluyen:

 Espejos

 Amplificadores de imagen

 Boroscopios ó Fifroscopios

 Videos Probadores

Diapositiva 100
EQUIPAMIENTO USADO EN INSPECCION VISUAL

 Sistemas de video para el registro permanente de la inspección y


de sistemas cromáticos (a colores) para una mejor inspección de
interiores.

Diapositiva 101
EQUIPAMIENTO USADO EN INSPECCION VISUAL

 Los boroscopios son los instrumentos más utilizados para


realizar inspecciones visuales por medios remotos.

 Estos instrumentos fueron desarrollados para su uso en


medicina y utilizados para observar el cuerpo humano antes,
durante y después de una cirugía.

 En medicina son conocidos como endoscopios.

 El nombre de boroscopio proviene de la adaptación de este


equipo médico a la inspección de cañones de uso militar.

Diapositiva 102
EQUIPAMIENTO USADO EN INSPECCION VISUAL

 Los boroscopios son utilizados en ambientes


donde es necesario inspeccionar áreas o equipos
donde no se tiene acceso o se requiere
desensamblar las partes.

Diapositiva 103
END POR INSPECCION VISUAL

 Los boroscopios son utilizados para inspeccionar


turbinas de gas, estructuras de aviones, reactores
nucleares, líneas de tuberías y partes internas de
máquinas automotrices.

Diapositiva 104
END POR INSPECCION VISUAL

Los boroscopios pueden ser divididos en :

 Boroscopios rígidos

 Boroscopios de fibra óptica o flexibles

Cada uno tiene diversas aplicaciones especiales y


sobre todo diferentes mecanismos de operación.

Diapositiva 105
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos

Utilizan un sistemas clásico de lentes o bien los más modernos,


pueden utilizar una unidad de fibra óptica sólida para transmitir la
imagen a través de la longitud del tubo completo.

Diapositiva 106
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos

Diapositiva 107
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos

 Fue diseñado para inspeccionar los huecos de los rifles y


cañones.

 Fue un pequeño telescopio con una pequeña lámpara colocada


en la parte más lejana como iluminación de la prueba sometida a
prueba

Diapositiva 108
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Los boroscopios rígidos


son usados para
inspeccionar maquinaria y
equipos tales como:
motores, turbinas,
tuberías, condensadores
sin necesidad de desarme.

Diapositiva 109
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Partes de un boroscopio rígido

Diapositiva 110
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Inspección mediante boroscopios rigidos

Diapositiva 111
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Utilizan fibras ópticas para


iluminar el área de inspección
y una serie de lentes dan una
imagen clara y nítida al
operador.

Disponibles en una selección


de tamaños y diámetros para
satisfacer aplicaciones
específicas Fig. Boroscopio
de prisma oscilante

Diapositiva 112
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos
 Muchos boroscopios utilizan fibra óptica como medio de
iluminación y de transporte de imagen, en estos la imagen es
llevada al extremo de observación por un tren óptico que
consiste de un lente, algunas veces prisma, lentes de relevo y
lentes de observación.

 La imagen observada está formada en el aire entre los lentes.

Diapositiva 113
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos

 El diseño es similar al de un telescopio, es decir tiene una serie de


lentes convergentes que están encapsulados en un tubo.

 La imagen se forma en el centro del boroscopio mediante el uso


de lentes espejos o prismas.

 La imagen es refractada de un lente a otro hasta que sea


focalizada en una imagen plana para ser vista por el ojo humano o
una cámara.

 Si hay un numero impar de lentes refractando la imagen aparece


revertida e invertida de cabeza hacia atrás.

Diapositiva 114
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos

 Son razonablemente económicos y dependen de una gran


variedad de diámetros y dimensiones.

 Porque son rígidos y frágiles no pueden utilizarse para girar en


esquinas.

 En caso de ser doblados la funcionalidad del instrumento será


destruida.

Diapositiva 115
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos

 Diferentes fabricantes proporcionan instrumentos de


fabricación especial y con características específicas para las
aplicaciones especiales siendo las más comunes:

 Boroscopios panorámicos: permiten el rastreo panorámico,


rápido en la superficie interna de cilindros, tanque y tuberías.

Diapositiva 116
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos

 Boroscopios de campo amplio: tiene un prisma rotativo para


proporcionar un campo visual hasta de 120 grados.

 Una aplicación es la observación de modelos en túneles de


viento bajo condiciones de operación extrema.

Diapositiva 117
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos

 Boroscopios ultravioleta:

Son utilizados durante las pruebas de partículas magnéticas y


líquidos fluorescentes y están equipados con lámparas
ultravioleta y transformadores especiales para proporcionar la
correcta longitud de onda.

Diapositiva 118
END POR INSPECCION VISUAL

Boroscopios rígidos

 Boroscopios resistentes al agua:

Son utilizados para pruebas internas en líquidos, gas


o ambientes con vapor, están completamente
sellados y son completamente resistentes a cualquier
líquido.

Diapositiva 119
END POR INSPECCION VISUAL-FIBROSCOPIOS

Boroscopios de fibra óptica flexible o Fibroscopios

Constan de miles de pequeños cristales de cuarzo que son


ensamblados en grupos.

Diapositiva 120
END POR INSPECCION VISUAL-FIBROSCOPIOS

Boroscopios de fibra óptica flexible o Fibroscopios

 Las fibras son recubiertas para crear una gran diferencia en los
índices de refracción entre la fibra y la superficie, produciendo
una reflexión interna total.

 La señal es continuamente reflejada desde la superficie interna


de la fibra a todo lo largo sin pérdida de brillantez.

Diapositiva 121
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

• Boroscopios de fibra óptica


flexible o fibroscopios.

• Constan de miles de
pequeños cristales o fibras
de cuarzo que son
ensamblados en grupos.

• Las fibras son recubiertas


para crear una gran diferencia
en los índices refractivos

Diapositiva 122
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Fibroscopios

Muestran imágenes de alta


resolución y calidad al
utilizar una tecnología de
empaquetamiento de fibras
súper delgadas que permite
incluir un número mayor de
fibras.

Diapositiva 123
END POR INSPECCION VISUAL-FIBROSCOPIOS

En cada tipo de boroscopio, la imagen se forma inicialmente en el


centro del boroscopio utilizando un lente de objetivo, en
conjunción con lentes y prismas.

Diapositiva 124
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

• Este equipo permite la inspección rápida de grandes áreas,


elimina la necesidad de diversos endoscopios.

• Permite ver de 10 ° a 144° desde el eje de inserción. El eje gira


hasta 360 °.

Diapositiva 125
END POR INSPECCION VISUAL-FIBROSCOPIOS

• Un lente frontal produce una visión directa en el


boroscopio.

• Espejos y lentes son utilizados para crear un frente


oblicuo en ángulo recto y de tipo retrospectivo.

• Estos boroscopios describen la dirección del campo de


visión conocido como la dirección de visión (DOV).

Diapositiva 126
END POR INSPECCION VISUAL-FIBROSCOPIOS

• La DOV mide la diferencia en el campo de visión desde la


parte frontal.

• Este describe el ángulo de visión que puede ser


observado a través del boroscopio, dicho campo está
siempre centrado en la dirección de visión y varía entre 10
a 120 grados, siendo entre 50 y 60 grados los más
comunes.

Diapositiva 127
END POR INSPECCION VISUAL-FIBROSCOPIOS

• El boroscopio industrial de fibra óptica es flexible y utiliza


dos grupos de fibras ópticas, las cuales están protegidas
del exterior, cada uno de estos grupos integra miles de
fibras individuales.

• Uno sirve de guía o medio transportador de la imagen y


el otro ayuda a iluminar el objeto de prueba.

Diapositiva 128
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Otros aparatos usados:

 Empleo de pequeños robots o unidades de control remoto.

Diapositiva 129
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Otros aparatos usados:


 Lentes de aumento o lupas

 Galgas para medición y control de soldaduras.

Diapositiva 130
HERRAMIENTAS USADOS PARA LA INSPECCION
VISUAL DE SOLDADURAS

Calibradores de soldadura (Galgas)

• Son herramientas usadas todos los días por los inspectores


de soldadura.

• Permiten evaluar las dimensiones antes de las soldadura,


verificar las dimensiones de la soldadura, medir los filetes o
soldaduras abultadas en miembros inclinados o miembros
soldados, permite medir el tamaño de las porosidades,
sobremontas, socavaduras, exceso de penetración.

Diapositiva 131
HERRAMIENTAS USADOS PARA LA INSPECCION
VISUAL DE SOLDADURAS

Herramientas utilizadas para inspección visual

Diapositiva 132
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

 Calibrador de tamaños de soldadura.

Diapositiva 133
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Inspección visual

Diapositiva 134
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Inspección visual

Diapositiva 135
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Inspección visual

Diapositiva 136
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Galga para determinar la concavidad

Diapositiva 137
INSPECCION VISUAL DE SOLDADURAS, USANDO
CALIBRADORES (GAUGES)

Mide las inclinaciones de El brazo con el indicador


todo tipo, obtusos, en forma de punta es
agudos, 90 grados retraible

Diapositiva 138
INSPECCION DE SOLDADURAS USANDO
CALIBRADORES (GALGAS)

Calibradores de Soldadura
Mide el ángulo del filete, longitud y tamaño de la garganta,
socavadura, profundidad de las picaduras, exceso de soldadura en
la raíz y la cara, ángulo de preparación y desalineamiento

Diapositiva 139
INSPECCION DE SOLDADURAS USANDO
CALIBRADORES (GALGAS)

Calibradores de Soldadura (V-WAC)

De simple uso para la inspección visual de soldaduras,


profundidad de socavaduras, altura de la sobremonta,
comparación de porosidades y cantidad por pulgada lineal.

Diapositiva 140
INSPECCION DE SOLDADURAS USANDO
CALIBRADORES (GALGA)

Calibradores de Soldadura (Fillet Welding gauge)

Se usa para medir el tamaño de 11 tipos de filetes de soldadura


cóncavo o convexo

Diapositiva 141
INSPECCION DE SOLDADURAS USANDO
CALIBRADORES (GAGE)

Calibradores de Soldadura (AWS Weld Gauge)

Determina el tamaño del filete de soldadura y controla las tolerancias


permisibles de convexidad, concavidad

Diapositiva 142
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL DE
SOLDADURAS

Inspección visual

Diapositiva 143
HERRAMIENTAS USADAS PARA LA INSPECCION
VISUAL DE SOLDADURAS

Herramientas utilizadas para inspección visual

Diapositiva 144
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Inspección visual

Diapositiva 145
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL

Regla de Cálculo

Es una compilación sencilla de las relaciones matemáticas entre el


largo de pierna de la soldadura, gargantas, ángulo de inclinación.

Diapositiva 146
INSPECCION DE SOLDADURAS USANDO
CALIBRADORES (GAGE)

Calibradores de soldadura Hi-Lo

Mide la altura, tamaño,


desalineamiento, bisel al final
de la soldadura, espesor de la
sobremonta

Diapositiva 147
APARATOS USADOS EN INSPECCION VISUAL DE
SOLDADURAS

Inspección visual

Diapositiva 148
INSPECCIÓN VISUAL

Introducción a END
I. INSPECCIÓN VISUAL
II. VISIÓN
III. EQUIPAMIENTO USADO EN INSPECCIÓN VISUAL
IV. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN VISUAL
V. SEGURIDAD

Diapositiva 149
CALIFICACION DE PERSONAL

• Entrenamiento y calificación de acuerdo a ASNT, Práctica


recomendada SNT-TC-1A.

• Personal calificado comparable a la dada por ANSI (American


Standars Institute) N45.26

• Establecer un programa propio de calificación basado en la


educación, experiencia, entrenamiento, ensayos y evaluación.

• Requerimientos de agudeza visual.

• Recertificación cada tres años basados en reentrenamiento

Diapositiva 150
PROCEDIMIENTOS

• La inspección visual esta basado en ciertos códigos


como el ASME IX y el AWS D.1

• Los procedimientos escritos están basados en la


aplicación de estos códigos y son preparados por la
organización responsable de efectuar la inspección
visual.

Diapositiva 151
PROCEDIMIENTOS

Discontinuidad: sobremonta

Efectuar las mediciones

Es defecto  Reporte
de no conformidad

No es defecto
Revisar especificación Conformidad

Diapositiva 152
PROCEDIMIENTOS

Diapositiva 153
PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos incluyen:

1. Guia de interpretación de la inspección visual.

2. Tipo de las condiciones de la superficie.

3. Método de preparación de la superficie y herramientas


usadas.

4. Tipo de visualización (directa o remota)

5. Iluminación especial, instrumentos o equipos.

6. Secuencia del ensayo

7. Registro de datos obtenidos.

8. Reporte de la inspección.
Diapositiva 154
PROCEDIMIENTO

Equipos:

Los equipos básicos para la inspección visual incluyen:

1. fuentes de luz artificial

2. espejos

3. amplificadores

4. reglillas

5. Weld gauges (galgas)

Diapositiva 155
PREPARACION DE LA SUPERFICIE

La superficie debe estar libre de:

• Escorias

• Suciedad

• Grasas

• Salpicaduras de soldadura

• Otros contaminantes que cubren la zona a inspeccionar.

El área normal de inspección cubre el 100% de la superficie


del objeto a evaluar.

Diapositiva 156
CONDICIONES DE ENSAYO

• La inspección visual directa será usada si existe acceso


al área de interés, sin dañar la vista y sin ayuda, se debe
colocarse a 60 cm de la superficie y en un ángulo no menor
a 30 grados.

• Los espejos serán usados para mejorar el ángulo de


visión.

• La luz natural o artificial será de suficiente intensidad y


permitirá iluminar el área de ensayo, para permitir el uso de
las galgas y otros equipos.

Diapositiva 157
INSPECCION VISUAL DE DISCONTINUIDADES EN
SOLDADURAS

El propósito de la inspección visual es identificar las


discontinuidades superficiales críticas, producidas durante el
proceso de fabricación y repararlas cuando es posible.

Las principales componentes para la inspección visual son:

• Inspector entrenado

• Buena capacidad visual

• Habilidad para distinguir las discontinuidades relevantes.

Diapositiva 158
INSPECCION VISUAL DE DISCONTINUIDADES EN
SOLDADURAS

• Las discontinuidades se producen cuando la soldadura no esta


dentro de los límites especificados del tamaño y forma.

• Las condiciones incluyen refuerzos en las juntas, donde la


soldadura se extiende por encima del metal base.

• Muchos códigos están asociados con la altura de la


sobremonta, los cuales son medidos con galgas.

Diapositiva 159
INSPECCION VISUAL DE SOLDADURAS

• La inspección visual se efectúa antes de aplicar la soldadura,


durante la labor de aplicación y después de haberla terminado.

• Antes de comenzar a soldar, el inspector revisa el material a


soldar en busca de defectos como costras, costuras, escamas,
laminaciones en la plancha y verifica las dimensiones de la
plancha.

• Después de ensamblar las partes que han de soldarse, el


inspector puede notar si hay abertura de raíz incorrectas,
preparación inadecuada de la junta, que pudieran afectar la
calidad de la junta soldada.

Diapositiva 160
INSPECCION VISUAL DE SOLDADURAS

Observaciones

• La inspección visual es un método primario de inspección sin


importar que otras técnicas se requieran.

• Constituyen el único tipo de inspección en producción.

• Son la función necesaria que contribuye a la adecuada


ejecución de la soldadura.

Diapositiva 161
INSPECCION ANTES DEL PROCESO DE SOLDADURA

 Revisar que se sigan con cuidado todos los dibujos, las


especificaciones, los procedimientos, las calificaciones de
soldadores, etc.

 Revisar las especificaciones de los materiales de las partes


que comprenden la soldadura, y determinar que los
materiales se ajusten a las especificaciones.

Diapositiva 162
INSPECCION ANTES DEL PROCESO DE SOLDADURA

 Comparar preparación de las orillas de cada junta con los


dibujos.

 Verificar las dimensiones de cada parte porque pueden


afectar el ajuste de la soldadura.

 Cuando se haga el ajuste rectificar las dimensiones del


ensamble y del conjunto, con especial cuidado en las
aberturas de la raíz de la unión soldada.

 En el trabajo de armado vigilar que las juntas por soldar


estén limpias, así como que los apuntes de soldadura se
encuentren en buen estado.

Diapositiva 163
INSPECCION ANTES DEL PROCESO DE SOLDADURA

En los trabajos de armado y por puntos, muchas


construcciones soldadas se arman completamente y quedan
listas para soldadura de producción .

En otros casos deben completar antes de terminar.

Se recomienda la buena práctica que el soldador marque con


gris los símbolos de soldadura que muestren los tamaños de
soldadura para todas las uniones que deban hacer los
soldadores de producción.

Diapositiva 164
TIPOS DE JUNTAS SOLDADAS

Juntas a tope bisel simple

18/06/2017
Diapositiva 165
TIPOS DE JUNTAS SOLDADAS

18/06/2017 Diapositiva 166


TIPOS DE JUNTAS SOLDADAS

18/06/2017 Diapositiva 167


INSPECCION ANTES DEL PROCESO DE SOLDADURA

En los trabajos de producción de grandes volúmenes, la


inspección visual es necesario, especialmente si están
disponibles muestras de las partes de producción.

Diapositiva 168
INSPECCION ANTES DEL PROCESO DE SOLDADURA

• En la estación de armado el inspector de soldadura debe

comprobar las soldaduras de punto para cerciorarse de que

se use el tipo de electrodo correcto, para el metal base,

también determinar si es necesario el precalentamiento.

• Si se especifica precalentamiento, el precalentamiento

local puede ser la respuesta a este detalle de la producción.

Diapositiva 169
INSPECCION VISUAL DURANTE LA APLICACIÓN DE
SOLDADURAS

Durante la aplicación de la soldadura el inspector comprueba que


se esta cumpliendo con todos los requerimientos de la hoja de
procedimientos.

Cuando se hacen soldaduras de varias pasadas, el inspector


puede recurrir a una norma de calidad de mano de obra.

Diapositiva 170
INSPECCION VISUAL DURANTE LA APLICACIÓN DE
SOLDADURAS

• Verificar la calidad de cada pasada de soldadura.

• Verificar la limpieza entre pasadas.

• Verificar la temperatura entre pasadas.

• Verificar la secuencia y ubicación de las pasadas de


soldadura individuales.

• Verificar el uso de END

Diapositiva 171
INSPECCION VISUAL DURANTE LA APLICACIÓN DE
SOLDADURAS

• En la fig. siguiente se indica la forma en que pueden


prepararse las normas.

• Estas son secciones semejantes a las que se encuentran en la


manufactura, en las que se ilustran las proporciones de las
capas sucesivas de soldadura.

Diapositiva 172
INSPECCION VISUAL DE SOLDADURAS

Normas relativas a la mano de obra

a.-Soldadura de ranura.

Diapositiva 173
INSPECCION VISUAL DE SOLDADURAS

Normas relativas a la mano de obra

b.-Soldadura de filete

Diapositiva 174
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

• La técnica de control de calidad al empezar la soldadura incluye


varios puntos que deben comprobarse, incluyendo los
procedimientos de soldadura.

• Hay que estar seguros que estén en orden, que se apliquen a la


construcción soldada y que el personal pueda disponer de ellos al
ejecutar las soldaduras.

• Los puntos por revisar son :

1. Determinar si el proceso de soldadura y el método de


aplicación planeados están de acuerdo para emplearse con los
procedimientos que se usan en realidad.

Diapositiva 175
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

2. Vigilar si los electrodos o el metal de aporte especificados son


adecuados para los metales base por soldar, y que se empleen.

3. Verificar que sean adecuadas las instalaciones de


almacenamiento, la condición de los electrodos y para trabajos
críticos anotar los números y color de los electrodos que se
usan en la construcción de las uniones soldadas.

4. Revisar el equipo de soldadura para verificar que esté en


buenas condiciones de trabajo. Este examen debe comprender
las pinzas, soportes, localizadores, etc.

Diapositiva 176
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

5. Comprobar que se esté usando la corriente y la polaridad adecuadas


para la soldadura.

6. Verificar que se sigan los requisitos de precalentamiento antes que se


vaya a soldar.

7. Revisar las temperaturas del metal base y verificar que estas sean
profundas y no superficiales.

8. Identificar a todos los soldadores asignados a la construcción


soldada en particular, o a la junta en cuestión. Su nivel de calificación
debe estar de acuerdo con los requisitos de trabajo.

9. Verificar los certificados de calificación para determinar si están en


orden y no han expirado.

Diapositiva 177
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

10. Observar a los soldadores cuando sueldan.

Este efecto es asombroso, especialmente cuando saben que sus


soldaduras están siendo vigiladas al momento de hacerlas.

Diapositiva 178
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

Determinar si se mantienen
las temperaturas entre
pasadas, durante la operación
de soldadura. Hay que decidir
si se hace limpieza entre
pasos, mediante cincelado,
esmerilado, vaciado, de
acuerdo al procedimiento .

Diapositiva 179
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

 Verificando el procedimiento de
soldadura:

 Este documento especifica los


aspectos importante de la operación
de soldadura, incluyendo:

 Procesos de soldadura

 Materiales

 Técnica específica

 Precalentamiento

 Temperatura entre pasadas

 Otra información adicional.

Diapositiva 180
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

El trabajo del inspector de soldadura consiste en:

 Controlar la soldadura de producción para asegurar que


está siendo desarrollada de acuerdo al procedimiento
desarrollado.

 Cualquier problema con el procedimiento, puede ser


identificado y corregido.

 Asegurar la obtención de soldaduras de excelente calidad.

Diapositiva 181
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

La inspección visual de las soldaduras durante las pasadas permite:

• Que cualquier discontinuidad superficial pueda ser detectada y


corregida.

• Cualquier irregularidad en el perfil de soldadura puede


perjudicar la soldadura posterior, como soldaduras con bisel con
pasadas múltiples.

• Si una pasada exhibe un perfil muy convexo, que genera un


entalle en el talón, esta configuración puede impedir que la
siguiente pasada funda.

• El inspector recomendará en este caso esmerilar.

Diapositiva 182
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

• Revisar la calidad en el proceso es crítico en la pasada de raíz.

• Esta sección de la soldadura es la condición más difícil para


soldar, en el caso de pasadas de raíz.

• Bajo condiciones de mucho embridamiento, las tensiones de


dilatación de la soldadura pueden ser suficientes para presentar
casos de fractura en la raíz, sino es suficientemente grande para
resistir estas tensiones.

• Es importante que el inspector revise cuidadosamente la pasada


de raíz.

Diapositiva 183
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

Limpieza entre pasadas:

• Si el soldador no limpia la soldadura depositada entre pasadas,


se presentaran inclusiones de escoria o falta de fusión.

• Limpieza entre pasadas es recomendable para los procesos


que usen gas de protección.

• Un perfil convexo puede obstaculizar la limpieza.

• Será necesario un esmerilado adicional para remover el perfil


convexo y facilitar la limpieza adecuada.

• Usar las herramientas adecuadas, sin dañar la soldadura o


producir fisuras.

Diapositiva 184
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

Control de temperatura entre pasadas

Especificar las temperaturas de:

• Precalentamiento

• Temperatura entre pasadas

• Se especificará la máxima y la mínima.

• La temperatura entre pasadas debe ser medida sobre la


superficie del metal base cerca de la zona de fusión y no
sobre la junta misma.

Diapositiva 185
INSPECCION VISUAL DURANTE EL PROCESO DE
SOLDADURA

Si el inspector está en el lugar de trabajo cuando se está llevando a cabo,


advertirá cualquier actividad o reparación anormal.

 El inspector debe documentar todo trabajo de reparación, por que se


necesitó, la extensión del trabajo y cómo se hizo. Esto se debe anotar en
un cuaderno de inspección o en los formatos de un informe.

 El inspector determinará que todo tipo de tratamiento térmico posterior


se haga de acuerdo con el procedimiento u otros requisitos.

 El inspector comprobará cualquier actividad para corregir combados,


como por ejemplo uso de prensa, doblez térmico, etc.

Diapositiva 186
INSPECCION VISUAL DE LA CONSTRUCCION
DESPUES DE TERMINAR DE SOLDAR

Herramientas utilizadas para inspección visual

Diapositiva 187
INSPECCION VISUAL DE LA CONSTRUCCION
DESPUES DE TERMINAR DE SOLDAR

• Terminada la soldadura, el inspector de soldadura debe


examinarla, para asegurar que todas la etapas fueron realizados
correctamente, para asegurar una soldadura de calidad.

• Si se efectuaron los pasos preliminares de soldeo


correctamente, la inspección confirmará que la soldadura es de
calidad.

• De todos modos, los códigos especifican los requisitos para la


soldadura terminada.

• El inspector de soldadura examinará visualmente para


determinar si los requisitos han sido cumplidos.

Diapositiva 188
INSPECCION VISUAL DE LA CONSTRUCCION
DESPUES DE TERMINAR DE SOLDAR

• La inspección consiste en la observación de la apariencia de la


soldadura terminada.

• El examen permite detectar discontinuidades superficiales en


el metal base y en el metal de aporte.

• Es importante la evaluación del perfil de la soldadura.

• Irregularidades superficiales filosas o agudas pueden provocar


fallas prematuras del componente en servicio.

• La inspección se realiza, de acuerdo al código que se esta


utilizando

Diapositiva 189
INSPECCION VISUAL DE LA CONSTRUCCION
DESPUES DE TERMINAR DE SOLDAR

• Se espera que el inspector determine que la construcción


soldada se apegue a los dibujos y especificaciones, según las
cuales se diseñó y construyó.

• Verificar el aspecto final de la soldadura.

Diapositiva 190
INSPECCION VISUAL DESPUES DE TERMINAR DE
SOLDAR

COMBADO

• Puede ser motivo de rechazo, si es mayor de los límites


permisibles o aceptables.

• Las acciones correctivas pueden ser métodos


mecánicos, tales como el uso de sujetadores, prensas,
respaldos, etc. o métodos térmicos como el uso de
sopletes.

• Es importante la opinión del inspector, debido a que se


puede dañar la construcción soldada usando estos
métodos.

Diapositiva 191
INSPECCION VISUAL DESPUES DE TERMINAR DE
SOLDAR

Defectos del Metal Base

• El inspector también debe detectarlos, pueden aparecer


como laminación en las orillas de las planchas de acero.

• También pueden ser desbastes o costuras en el metal


base.

• Es de particular importancia la precaución cuando se


someta a esfuerzos a la plancha.

Diapositiva 192
INSPECCION VISUAL DESPUES DE TERMINAR DE
SOLDAR

Soldadura de Respaldo

Se deben utilizar siempre que hayan dudas sobre la calidad


de la fusión en una raíz o bisel y en las uniones soldadas
del tipo de chaflán en esquina.

Diapositiva 193
INSPECCION VISUAL DE LA CONSTRUCCION
DESPUES DE TERMINAR DE SOLDAR

Todas las soldaduras deben inspeccionarse para determinar que


no tengan defectos como:

1. Fracturas superficiales

2. Fracturas de cráter( o cráter sin llenar)

3. Penetración incompleta de la raíz

4. Socavado

5. Llenado incompleto de la raíz (rechupe

6. Llenado incompleto de la cara, bisel, o chaflán


(concavidad).

Diapositiva 194
INSPECCION VISUAL DE LA CONSTRUCCION
DESPUES DE TERMINAR DE SOLDAR

7. Refuerzo excesivo de la raíz (goteo)

8. Traslape

9. Desalineamiento

10. Golpes de arco.

11. Demasiada salpicadura.

El inspector de soldadura debe revisar la construcción


soldada.

Diapositiva 195
INSPECCION VISUAL DE LA CONSTRUCCION
DESPUES DE TERMINAR DE SOLDAR

• Es importante revisar el tamaño de la soldadura de todas las


juntas.

• El tamaño de los chaflanes puede medirse con calibradores de


soldadura.

• Las figuras muestran el tamaño de las soldaduras de chaflán y el


método para comprobar que se cumplen las especificaciones
del tamaño.

Diapositiva 196
INSPECCION VISUAL DESPUES DE TERMINAR DE
SOLDAR

Tamaño de las soldaduras de chaflán y métodos para


determinarlos.

Diapositiva 197
INSPECCION VISUAL DESPUES DE TERMINAR DE
SOLDAR

• Durante la etapa de inspección es importante la evaluación del


perfil de la soldadura.

• Irregularidades superficiales filosas o agudas pueden


provocar fallas prematuras del componente en servicio.

• Estos aspectos visuales son evaluados de acuerdo con el


código aplicable que describe el valor permisible de un cierto
tipo de discontinuidad.

Diapositiva 198
INSPECCION VISUAL DESPUES DE TERMINAR DE
SOLDAR

• Determinar si el tamaño de soldadura es correcto de


acuerdo al plano, es parte de la inspección visual.

• Para soldadura con bisel será necesario observar si el


bisel de soldadura está lleno a ras con las superficies del
metal base sin un sobreespesor excesivo.

Diapositiva 199
INSPECCION VISUAL DESPUES DE TERMINAR DE
SOLDAR

Soldadura en Filete: el tamaño de soldadura se realiza con ayuda


de galgas para soldadura.

Diapositiva 200
INSPECCION VISUAL DESPUES DE TERMINAR DE
SOLDAR

• Las galgas para soldadura de filete consiste en series de


chapas patrones metálicas que fueron mecanizadas para
producir dos tipos diferentes de figuras.

• Se seleccionan en base al filete requerido.

• El inspector de soldadura, sólo selecciona la galga del


tamaño apropiado y compara el tamaño de la soldadura
existente con esa galga.

Diapositiva 201
INSPECCION VISUAL DESPUES DE TERMINAR DE
SOLDAR

• Cuando se mide una soldadura de filete, el tamaño de la


soldadura de filete es determinado por el tamaño del triángulo
rectángulo isósceles más grande que puede ser contenido
dentro de la sección transversal de la soldadura.

• Para un perfil convexo, las dimensiones del cateto y del


tamaño son las mismas.

• Para un perfil cóncavo se dimensiona basándose en la


dimensión de la garganta de la soldadura.

• Por eso verificar si el perfil es convexo o cóncavo.

Diapositiva 202
CRITERIOS DE ACEPTACION

Discontinuidades en soldadura

Una discontinuidad es una interrupción de la estructura e


implica cambios en la propiedades físicas, mecánica y
metalúrgicas de un material.

Se dividen en :

1. Dimensionales

2. De proceso

3. Mecánicas o químicas

4. Del metal base

Diapositiva 203
CRITERIOS DE ACEPTACION

Discontinuidades dimensionales incluye:

• distorsiones

• tamaño incorrecto de la soldadura

• perfil incorrecto

• exceso de sobremonta.

Están relacionados directamente al material, a la calidad


mecánica del objeto ensayado y al resultado de su
performance (vida útil), se usa END para evaluarlos

Diapositiva 204
CRITERIOS DE ACEPTACION

• La aplicación de cordones de soldadura envuelve el


calentamiento y fusión del material.

• Como resultado tenemos tensiones de alta magnitud,


resultantes de expansiones térmicas y la contracción
durante la solidificación.

• Las tensiones remanentes causan después del


enfriamiento, distorsiones.

Diapositiva 205
CRITERIOS DE ACEPTACION

Distorsiones

Diapositiva 206
CRITERIOS DE ACEPTACION

Discontinuidades dimensionales incluye:

• distorsiones

• tamaño incorrecto de la soldadura

• perfil incorrecto

• exceso de sobremonta.

Discontinuidades de proceso:

Porosidades, inclusiones, fusión incompleta,

socavadura, craks, irregularidades superficiales.

Diapositiva 207
Diapositiva 208
INSPECCIÓN VISUAL

Introducción a END
I. INSPECCIÓN VISUAL
II. VISIÓN
III. EQUIPAMIENTO USADO EN INSPECCIÓN VISUAL
IV. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN VISUAL
V. SEGURIDAD

Diapositiva 209
Cultura de la Seguridad

Definida en las NBSI (SS No. 115) como


“conjunto de características y actitudes en
las entidades y los individuos que hace que,
con carácter de máxima prioridad, las
cuestiones de protección y seguridad
reciban la atención que requiere su
importancia.”

Diapositiva 210
Cultura de la Seguridad

• Todas las tareas importantes de la


seguridad deben ser ejecutadas
correctamente, con el debido rigor y el
completo conocimiento, la decisión segura
y un adecuado sentido del deber.

• Abarca actitudes y hábitos personales


reflexivos, así como políticas y prioridades
organizativas.
Diapositiva 211
Cultura de la Seguridad

CONOCIMIENTO

HABITOS

ACTITUDES

Diapositiva 212
Cultura de la Seguridad

• La dirección debe proporcionar el ambiente, la


capacitación y las provisiones necesarias,
para mantener y ejercitar las aptitudes del
personal.

• Libertad para discutir el trabajo de otros, en


un espíritu de buena voluntad, muchas veces
identificando accidentes potenciales antes de
que ellos ocurran.

Diapositiva 213
TRABAJO EN
EQUIPO
Y
MULTIDISCIPLINARIO

Diapositiva 214
Cultura de prevención

• “El construir una cultura de prevención no es fácil.

• Si bien los costos de la prevención deben pagarse en el presente,


sus beneficios se hallan en el futuro distante.

• Además los beneficios no son tangibles; son los desastres


que no ocurrieron”.

Kofi Annan - Ex-Secretario General de las Naciones Unidas.

Diapositiva 215
Cultura de prevención

COMO PREVENIR ACCIDENTES

• Revisando todos los días el lugar de trabajo para detectar


oportunamente los riesgos y condiciones inseguras, para
controlarlos o eliminarlos. Informando inmediatamente de estos
riesgos y/o condiciones inseguras a su supervisor o jefe inmediato.

• Manteniendo ordenado y aseado el lugar de trabajo, comedor, los


servicios sanitarios, oficinas, etc.

• Usando su equipo de seguridad y protección personal y


manteniéndolo siempre en buen estado de uso.

Diapositiva 216
Cultura de prevención

AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD

Señales de Información

Diapositiva 217
Cultura de prevención

COMO PREVENIR ACCIDENTES


Respetando y aplicando las normas y reglas de seguridad en la
ejecución del trabajo.

Colaborando con el jefe y el inspector de seguridad industrial,


para mantener la planta o empresa sin riesgos que puedan
provocar accidentes a usted o a un compañero de trabajo.

Recordar el accidente se puede prevenir pero sus


consecuencias ; ¡jamás!

Diapositiva 218
Cultura de prevención

AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD

Señales de Advertencia

Diapositiva 219
Cultura de prevención

AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD

Señales de Prohibición

Diapositiva 220
Cultura de prevención

Cuando el riesgo no se puede eliminar, debemos protegernos


contra las consecuencias de ese riesgo, usando para ello equipos
de seguridad. Estos equipos son:

1)-Casco de Seguridad, para proteger la cabeza

2)-Anteojos de Seguridad para proteger los ojos

3)-Guantes de Seguridad para proteger las manos

4)-Orejeras para protegernos del ruido excesivo

5)-Botas de Seguridad, para proteger los pies

6)-Mascaras y mascarillas para proteger nuestros pulmones de


gases o polvos del ambiente

Diapositiva 221
Cultura de prevención

AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD

Señales de Obligatoriedad

Diapositiva 222
Curso:
INSPECCIÓN VISUAL
Gracias.
MSc. JORGE CONDORI CCARI
jorgecondori@yahoo.com.ar

Diapositiva 223

También podría gustarte