Está en la página 1de 4

Proyecto: HUERTA

Duración: abril a diciembre


Sala: Celeste turno mañana
Docente: Revuelta Carolina

FUNDAMENTACIÓN
La huerta brindará el espacio para que los niños puedan estar en contacto con el ambiente natural, observar
la diversidad biológica, buscar explicaciones a los fenómenos naturales.
Poco a poco, lograrán descubrir, lo que nace, lo que se transforma, observando, explorando, relacionado,
preguntando y sobre todo haciendo, que el ambiente se transforme en el objeto de conocimiento.
El contacto con la naturaleza propiciara en ellos su capacidad de asombrarse y descubrir lo diferente y el
valor de trabajar en equipo escuchando, cooperando y respetando el trabajo del otro.

OBJETIVO:
 Estimular el conocimiento de la tierra como fuente de sustento.
 Vivenciar las transformaciones que sufre la huerta con el paso del tiempo.

CAPACIDADES
 Trabajo con otros
 Comunicación

ÁMBITO DE EXPERIENCIAS: De descubrimiento del entorno

ÁREA DE ENSEÑANZA: Ambiente Natural y Social

CONTENIDOS

Valoración y respeto por los seres vivos.


 Observar los cambios en las plantas a lo largo del año.
Aproximación a algunas características de los objetos y materiales.
 Obtener mayor información a través del uso de distintas fuentes.
 Usar instrumentos sencillos.
 Usar distintas formas de registro.

ACTIVIDADES:
COMENZAMOS CON EL PROYECTO DE HUERTA:
1) Investigación. ¿Qué es una huerta?, ¿Para qué sirve, que plantas podemos encontrar en ella, etc.? Se
registrarán sus apreciaciones en un afiche. Observar imágenes de diferentes huertas.
2) Investigar que se puede sembrar según la estación del año.
Otoño – invierno: acelga, arveja, lechuga, cebolla, escarola, espinaca, haba perejil, puerro, rabanito,
remolacha, zanahoria. Realizar un registro-listado con las pantas que les gustaría sembrar, según la época
del año.
Primavera – verano: acelga, albahaca, lechuga, maíz, perejil, pimiento chaucha, rabanito, tomate,
zanahoria, zapallo, orégano.

3) Los niños observarán y explorar diferentes tipos de semillas, brindadas por la docente. Luego se las
clasificará según color forma y tamaño, registrando en un afiche.

4) El crecimiento de las plantas.


Investigar de donde provienen las plantas. Como cuidarlas y que necesitan para vivir.
Experimento N°1: lo vamos a realizar con cajitas de CD, le vamos a sacar el papel y la parte plástica de
adentro donde se traba el CD.
Luego vamos a colocar una valeriana (trapito de cocina) cartón, papel secante o de rollo de cocina. Lo que
necesitamos es que, al colocar la semilla sobre estos materiales, quede apretada sobre la caja y no de caiga.
Coloco las semillas, las que tenga en casa, las mojamos con un pulverizador con agua, cerramos la caja y
sujetamos para mayor seguridad con cinta adhesiva. Todos los días vamos a observar que el paño o cartón
este húmedo, no demasiado, porque la semilla se pudre y así va a quedar nuestro primer experimento. De
este modo vamos a ver cómo es su crecimiento.
Lo vamos a colocar en un lugar donde tenga aire y sol, pero no directo y recuerden pulverizar con agua
cada tanto y le colocamos la fecha.
Experimento N°2: lo vamos a hacer de la misma manera que el experimento N°1 pero en este caso no
vamos a colocarle agua ni sol, lo dejamos en un lugar oscuro.
Tomar nota o registrar los cambios que van apareciendo en las semillas.
5) Sembrar las semillas en almácigos, en tubitos de papel de higiénico o recipientes plásticos, para luego
trasplantar.
Confeccionar y colocar carteles identificatorios.
Preparación de almácigos:
Se pueden utilizar distintos recipientes como cubeteras en desuso, envases de yogur, hueveras, tubos de
papel higiénico. Colocarle tierra negra, debe ser lo más fina posible y estar suelta.
En cada compartimento sembrar semillas de diferentes hortalizas (lechuga, tomate, perejil) o de plantas
aromáticas como el tomillo, albahaca, y orégano, a una profundidad de tres veces el tamaño de la semilla.
A continuación, se cubren las semillas con la tierra y se riega suavemente. Agregar cartelitos con el nombre
de las mismas y plastificarlos.
Cuando las plantas alcancen de 8 a 10 centímetros se podrán trasplantar a otro recipiente más grande
(pueden ser cajones de fruta, cubiertas de auto) o al suelo si se cuenta con espacio suficiente para tener una
huerta.
6) Realizar un germinador para observar el crecimiento de la futura planta. Se elaborará un registro de
seguimiento, el cual será completado una vez por semana en un afiche.
7) Presentación de un vídeo, sobre el armado de una huerta y los diferentes tipos de plantas.
Dibujar o registrar los elementos que se necesita para armar una huerta.

8) Con bidones plásticos de productos de limpieza como lavandina u otros similares, confeccionaremos
palitas y regaderas para usar en la huerta.

9) Observaremos imágenes de las partes de una planta.


A partir de lo observado ordenaremos la siguiente secuencia. (se puede dibujar en el cuaderno)

10) Observar e investigar a los insectos que habitan en la huerta. Haremos un registro y los clasificaremos si
son buenos o malos para el buen desarrollo de la huerta. Los niño le dictarán a la docente quien anotará en
un afiche.

11) Protección de la siembra:


Dialogar e investigar sobre los animales y plagas que ponen en peligro la misma.
Observar la vida en el suelo: existencia de insectos, lombrices.
Construcción de un espantapájaros

12) Hacer germinaciones de cebollas, zanahorias, papa, etc., para luego trasplantar en la huerta, observar y
registrar su proceso de crecimiento.

Observar el lugar donde realizaremos la huerta.


Limpieza del terreno y desmalezamiento. Se extrae la vegetación existente y se remueve el suelo.
Se delimitan los espacios destinados al cultivo con estacas, hilos y lazos con cintas de colores.
Se trasplantarán los almácigos realizados previamente. En cada surco se colocará un cartel que indicará
qué es lo que se sembró.
Luego de la preparación del suelo y la siembra, comienzan las actividades de: riego con las regaderas
construidas con material reciclado, eliminación de malezas.
Crecimiento y desarrollo del cultivo. Registrar en una grilla semanal los cambios que observamos en la
siembra.
Se investigara que es una huerta vertical y urbana por medio de la observación de videos, para luego
registrar por medios de dibujos y escritura.
Se realizaran huertas verticales y urbanas, para luego comparar las diferencias con la huerta tradicional.

Cosecha y elaboración de productos:


Cuando se obtengan las primeras cosechas, se podrá realizar una ensalada, sopa de verduras, ETC.

PRODUCTO FINAL: El armado y cuidado de la huerta con los niños.

Evaluación:

También podría gustarte