Está en la página 1de 20

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DREA : Ancash
I.2. UGEL : Pallasca
I.3. I.E : N° 88181
I.4. LUGAR : Santa Ana
I.5. GRADO Y SECCION : 5to
I.6. DIRECTORA : Alicia Blas García
I.7. PROFESORA : Lila M. López Flores
I.8. DURACION : INICIO: 03 de octubre TERMINO: 28 de octubre

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Cubriendo necesidades básicas y complementarias para todos en nuestra comunidad con la
llegada de las lluvias.

Los estudiantes del quinto grado de la I.E. N° 88181 de la comunidad de Santa Ana – Conchucos, esperan y avizoran
con entusiasmo la llegada de las lluvias, ya que éstas son necesarias para empezar con las siembras de diversos
productos alimenticios, los cuales son importantes para satisfacer algunas necesidades básicas - complementarias;
entre ellas la alimentación, así como el aprovechamiento de los pastos para el ganado y la venta o intercambio
(Trueque) de productos.

Pero también se encuentran preocupados y con expectativas, por saber si permanecerá el tiempo de lluvias o llegará la
sequía, debido a los cambios repentinos que sufre el clima, el cual afecta a la siembra – cosecha de los diferentes cultivos y
crecimiento de los pastos en la comunidad. Dichos productos obtenidos en la cosecha serán necesarios e importantes para
cubrir las necesidades básicas y complementarias de toda la población; ante ello los estudiantes de la institución Educativa
N° 88181 de Santa Ana se preguntan: ¿Qué efectos traerá las lluvias para la población? ¿Por qué se producen las lluvias?

III. PRODUCTO: Presentación de una infografía sobre el proceso de elaboración de un biohuerto en un espacio seleccionado de
la escuela, donde se sembrará lechuga y cebolla china.
IV. PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA:

AREA COMPETENCIAS

Construye su identidad.

Construye interpretaciones históricas


PERSONAL SOCIAL
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Se comunica oralmente en su lengua materna

COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Resuelve problemas de cantidad


MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales.

RELIGIÓN Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
V. MATRIZ DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES - EVIDENCIAS DE TIPO DE


AREA (NIVEL DE LA COMPETENCIA) (SELECCIONADAS) APRENDIZAJE INSTRUMENTO
Construye su identidad al tomar conciencia de "Construye su  Explican las características 1.5 “Conociendo los cambios que Lista de cotejo
los aspectos que lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismo a partir de sus identidad" que presentan en la experimentan en la pubertad”
características personales, sus capacidades y pubertad, mediante la
limitaciones reconociendo el papel de las observación de un video. Observan un video sobre los
familias en la formación de dichas  Relaciona y diferencia las cambios que presentan en la etapa
características. Aprecia su pertenencia cultural a características en la etapa de la pubertad y luego explican
un país diverso. Explica las causas y de la pubertad mediante mediante un diálogo las ideas más
consecuencias de sus emociones, y utiliza gráficos. importantes que captaron.
estrategias para regularlas. Manifiesta su punto Asimismo relacionan las
de vista frente a situaciones de conflicto moral, características observadas entre el
en función de cómo estas le afectan a él o a los varón y la mujer.
demás. Examina sus acciones en situaciones de
conflicto moral que se presentan en la vida
cotidiana y se plantea comportamientos que
tomen en cuenta principios éticos. Establece  Identifica los cambios 2.5 “Identificamos los cambios
relaciones de igualdad entre hombres y físicos que observa en su físicos y emocionales en la
mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos cuerpo, debido a su etapa pubertad”
afectivos positivos y se sobrepone cuando estos de la pubertad.
cambian. Identifica conductas para protegerse  Explica las emociones Luego de observar un video sobre
de situaciones que ponen en riesgo su nuevas que siente en esta los cambios en la pubertad, Lista de cotejo
integridad en relación a su sexualidad. etapa de vida. describen las características de los
cambios que presentan, usando el
aplicativo Mindomo.
Convive y participa democráticamente cuando se Convive y participa Lista de Cotejo
relaciona con los demás, respetando las diferencias, democráticamente  Identifica las cualidades e 3.5 “Soy una persona valiosa y
los derechos de en la búsqueda del intereses que tiene dentro formo parte de una familia”
cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se bien común. de su seno familiar.
interesa por relacionarse con personas de culturas
 Averigua los intereses y Describe y reflexiona sobre sus
distintas y conocer sus costumbres. Construye y
evalúa normas de convivencia tomando en cuenta habilidades que tiene los valores e intereses que tiene dentro
sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo integrantes de su familia. de su familia, a través de un
y la mediación con base en criterios de igualdad o  Reflexiona sobre los organizador gráfico en el aplicativo
equidad. Propone, planifica y realiza acciones valores que practican en XMIND de su tableta.
colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la su familia.
protección de las personas vulnerables y la defensa
PERSONAL SOCIAL

de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés


público con argumentos basados en fuentes y toma
en cuenta la opinión de los demás.
 Identifica las técnicas de
Construye interpretaciones históricas en las que Construye cultivo aplicadas en la 2.4 “Analizamos y reflexionamos Lista de Cotejo
explica, de manera general, procesos históricos interpretaciones época de los incas a sobre las técnicas de cultivo en la
peruanos, empleando algunas categorías históricas. través de un texto época de los incas”
temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas
informativo.
que desencadenaron dichos procesos, así como las
consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a
largo plazo. Ordena cronológicamente procesos  Describe algunos Elabora un cuadro comparativo
históricos peruanos y describe algunos cambios, cambios producidos en sobre las técnicas de cultivo
permanencias y simultaneidades producidos en ellos. las técnicas de cultivo aplicadas en la época de los incas y
Utiliza información de diversas fuentes a partir de desde la época de los en la actualidad.
identificar su origen y distinguiendo algunas incas hasta la actualidad.
diferencias entre las versiones que dan sobre los
procesos históricos.
 Elabora un cuadro
comparativo sobre las
técnicas de cultivo
empleadas en la época
de los incas hasta la
actualidad.
Gestiona responsablemente el espacio y Gestiona 1.4 “Identificamos los tipos de Lista de Cotejo
 Identifican los diversos
ambiente al realizar frecuentemente responsablemente climas apropiados para la
actividades para su cuidado y al climas que hay en su país,
el espacio y el región y comunidad, producción de alimentos”
disminuir los factores de vulnerabilidad
frente al cambio climático y a los riesgos ambiente. mediante la lectura de
de desastres en su escuela. Utiliza una información.
distintas fuentes y herramientas  Explica los beneficios y Luego de leer una información,
cartográficas y socioculturales para identifican los variados climas que
ubicar elementos en el espacio consecuencias de los
climas en sus sembríos, hay en su país y mencionan el clima
geográfico y el ambiente, y compara
estos espacios a diferentes escalas luego de un diálogo con su adecuado para cada tipo de cultivos,
considerando la acción de los actores familia y/o comunidad. además los sembríos que deben
sociales. Explica las problemáticas cultivar en cada estación del año.
ambientales y territoriales a partir de sus
causas, consecuencias y sus
manifestaciones a diversas escalas.
 Identifica dentro de un 4.2 “Identificamos las
texto las consecuencias consecuencias que ocasiona las
que ocasionan las fuertes fuertes lluvias”
lluvias en su comunidad o Lista de cotejo
región haciendo uso del Leen la información sobre las
subrayado. consecuencias que generan las
 Elabora un organizador fuertes lluvias, luego explican a
gráfico haciendo uso del través de un organizador gráfico y
mindomo sobre las finalmente comparte con sus
consecuencias de las compañeros dicho organizador
fuertes lluvias. gráfico.
 Explica el organizador
gráfico considerando los
riesgos de un desastre
dentro de su comunidad
debido a las fuertes
lluvias.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de Se comunica 4.5 “Comunican el proceso de Lista de Cotejo
textos; infiere el tema, propósito, hechos y oralmente en su  Ordena sus ideas al elaboración de su biohuerto a
conclusiones a partir de información explícita, e lengua materna.
interpreta la intención del interlocutor en discursos
expresarse frente a los través de una infografía”
que contienen ironías. Se expresa adecuándose a demás manteniendo un Comunica a sus compañeros todo el
situaciones comunicativas formales e informales. vocabulario variado y proceso de la elaboración del
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y pertinente.
biohuerto a través de una infografía
las relaciona mediante el uso de conectores y  Expresa el contenido de la
algunos referentes, así como de un vocabulario infografía con claridad con un tono de voz adecuado.
variado y pertinente. Usa recursos no verbales y empleando
paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y adecuadamente los
evalúa los textos escuchados a partir de sus conectores y adecuándose
conocimientos y el contexto sociocultural. En un
al propósito de la
intercambio, hace preguntas y contribuciones
relevantes que responden a las ideas y puntos de exposición sobre el proceso
vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. de elaboración del
biohuerto.

Lee diversos tipos de textos con varios elementos Lee diversos tipos  Obtiene información y 1.1 “Leemos sobre la formación de Lista de Cotejo
complejos en su estructura y con vocabulario de textos escritos deduce el tema sobre los los tipos de suelo”
variado. Obtiene información e integra datos que en su lengua tipos de suelo.
están en distintas partes del texto. Realiza materna.
inferencias locales a partir de información explícita e Leen el texto sobre los tipos de
implícita. Interpreta el texto considerando  Opina sobre algunas ideas suelos y luego ubican las ideas o
información relevante y complementaria para importantes del texto frases más importantes del texto
construir su sentido global. Reflexiona sobre haciendo uso de la técnica mediante la técnica del parafraseo,
aspectos variados del texto a partir de su del parafraseo. finalmente expresan el contenido de
conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del la información del texto leído
lenguaje, la intención de los recursos textuales y el
efecto del texto en el lector a partir de su  Formula interrogantes a mediante interrogantes.
COMUNICACIÓN

conocimiento y del contexto sociocultural. sus compañeros en base al


texto leído.

 Hace uso adecuado de los 3.1 “Analizamos un texto sobre la


recursos ortográficos al elaboración de un biohuerto”
momento de leer su texto Lista de Cotejo
Hacen uso adecuado de los recursos
 Identifica las ideas más ortográficos al momento de dar
importantes sobre la lectura a su texto sobre la
elaboración de un elaboración de un biohuerto, luego
biohuerto, a través de un extraen las ideas más importantes,
diálogo entre compañeros. expresándolo en un diálogo entre
compañeros.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Escribe diversos  Escribo un texto 3.2 “Elaboramos un texto Lista de cotejo
Adecúa su texto al destinatario, propósito y el tipos de textos en expositivo, explicando el proceso
expositivo sobre el
registro, a partir de su experiencia previa y de su lengua de cultivo en su biohuerto”
algunas fuentes de información complementarias.
proceso de cultivo en su
materna. biohuerto, siguiendo el Redactan un texto expositivo,
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno
proceso de escritura. explicando los pasos que realizó
a un tema y las estructura en párrafos31. Establece
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de  Organiza sus ideas de para la elaboración de su biohuerto
algunos tipos de conectores y de referentes; emplea forma coherente y los cuidados que se ace en sus
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos utilizando los conectores y cultivos. Luego transcriben el texto
para separar expresiones, ideas y párrafos con la las reglas ortográficas. en su aplicativo SmarOffice de su
intención de darle claridad y sentido a su texto. tableta.
Reflexiona y evalúa de manera permanente la
coherencia y cohesión de las ideas en el texto que  Escribe con sus propias 2.3 “Identificamos el sujeto y
escribe, así como el uso del lenguaje para palabras las expresiones predicado en las expresiones
argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en más destacadas ubicadas
el lector según la situación comunicativa.
resaltadas de un texto sobre los
en el texto leído sobre los cambios climáticos” Lista de cotejo
cambios climáticos.
Resaltan las expresiones más
 Identifica en sus
importantes sobre el cambio
parafraseos el sujeto y
predicado haciendo uso climático haciendo uso del
de las interrogantes. subrayado, luego parafrasea
dichas expresiones e identifica el
sujeto y predicado.

 Organiza y desarrolla 4.4 “Elaboran una infografía sobre


lógicamente las ideas en su biohuerto”
torno a un tema teniendo
en cuenta la estructura de
Organizan toda la información
una infografía.
recolectada en todo el proceso de la
 Establece relaciones entre
ideas a través del uso elaboración del biohuerto y Lista de cotejo
adecuado de algunos tipos elaboran una infografía teniendo en
de conectores, empleando cuenta la estructura.
un vocabulario variado.
 Elabora una infografía
sobre el proceso de la
elaboración de su
biohuerto.
Explica, con base en evidencia con respaldo Explica el mundo Elabora un cuadro comparativo 1.2 “Explicamos sobre la Lista de cotejo
científico, las relaciones entre: propiedades o físico basándose sobre los tipos de suelos que importancia de los tipos de suelo en
funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales en conocimientos son útiles para el cultivo.
o seres vivos con su estructura y movimiento la producción de alimentos”
sobre los seres Luego de leer la información sobre la
microscópico; la reproducción sexual con la
vivos, materia y  Explica la importancia de las importancia de los tipos de suelo en la
diversidad genética; los ecosistemas con la
diversidad de especies; el relieve con la actividad energía, condiciones para obtener un
producción de alimentos, elaboran un
interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento biodiversidad, suelo fértil.
cuadro comparativo para identificar el
científico o la innovación tecnológica con sus tierra y universo.
suelo más óptimo para el cultivo.
impactos. Justifica su posición frente a situaciones
Finalmente explica la importancia de
controversiales sobre el uso de la tecnología y el
saber científico. las condiciones que debe tener un suelo
fértil, a través de un organizador
gráfico.

Identifica las causas y 2.1 “Conocemos las enfermedades


consecuencias de la mala y plagas de los cultivos” Lista de cotejo
producción en sus cultivos,
luego de observar un video.
Después de observar un video sobre las
Explica las diferentes plagas o
enfermedades que afectan a la plagas y enfermedades de las plantas,
producción de sus cultivos, identifican las causas y consecuencias
mediante un organizador de la mala producción de sus cultivos.
gráfico. Además, elaboran un organizador
gráfico explicando los efectos de las
plagas en sus sembríos.

Explican las ideas importantes


3.3 “Identifican importantes
para cuidar su biohuerto, a consejos para cuidar su biohuerto” Lista de cotejo
través de interrogantes Expresan los cuidados que debe
formuladas. tener un biohuerto para producir
Propone otras acciones
importantes de cuidado para buenos cultivos, a través de
sus cultivos en su biohuerto. interrogantes, luego de leer una
información proporcionada.
Asimismo proponen otras acciones
importantes para cuidar su
biohuerto y sus cultivos.
Resuelve problemas referidos a una o más Resuelve  Conoce las medidas del 1.3 “Calculamos el tiempo de Lista de Cotejo
acciones de comparar, igualar, repetir o repartir problemas de tiempo, elaborando un duración de la cosecha de sus
cantidades, partir y repartir una cantidad en Cantidad cronograma para la productos, mediante las medidas
partes iguales; las traduce a expresiones producción de sus del tiempo”
aditivas, multiplicativas y la potenciación cultivos.
cuadrada y cúbica; así como a expresiones de Elaboran un cronograma sobre el
 Resuelvo problemas de
adición, sustracción y multiplicación con proceso de su cultivo, expresando el
conversión sobre
fracciones y decimales (hasta el centésimo). unidades del tiempo (días, tiempo que durará su producción.
Expresa su comprensión del sistema de horas y minutos). También resuelven situaciones
numeración decimal con números naturales problemáticas utilizando la
hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del conversión del tiempo.
valor posicional de los números decimales hasta
los centésimos; con lenguaje numérico y
representaciones diversas. Representa de
diversas formas su comprensión de la noción de 4.1 “Identifican los números primos
fracción como operador y como cociente, así y compuestos en las cantidades de
 Expresa su comprensión
como las equivalencias entre decimales, productos agrícolas que cultivan”
sobre los números primos
fracciones o porcentajes usuales*". Selecciona y Lista de Cotejo
y compuestos en
emplea estrategias diversas, el cálculo mental o
escrito para operar con números naturales, cantidades referidas a los Resuelven situaciones problemáticas
productos agrícolas. relacionadas a cantidades de
fracciones, decimales y porcentajes de manera
exacta o aproximada; así como para hacer  Emplea estrategias para productos agrícolas que cultivan,
conversiones de unidades de medida de masa, identificar los números hallando los números primos y
tiempo y temperatura, y medir de manera primos y compuestos compuestos.
exacta o aproximada usando la unidad dentro de las situaciones
pertinente. Justifica sus procesos de resolución, problemáticas sobre
así como sus afirmaciones sobre las relaciones productos agrícolas.
entre las cuatro operaciones y sus propiedades,
basándose en ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. 4.3 “Resuelven situaciones
 Expresa su comprensión problemáticas sobre la venta de sus
sobre la relación entre los productos cultivados, usando
datos fraccionarios y los fracciones”
MATEMATICA

términos agregar o quitar


dentro de las situaciones Analiza las situaciones
problemáticas referidos a
problemáticas sobre la venta de sus
la venta de sus productos
productos agrícolas, identifica las
agrícolas.
fracciones y resuelve dichos
 Emplea estrategias de
cálculo para operar con problemas teniendo en cuenta los
fracciones obtenidas sobre términos quitar o agregar siguiendo Lista de Cotejo
Resuelve problemas en los que modela las 3.4 “Calculamos la capacidad del Lista de Cotejo
caracteri’sticas y la ubicación de objetos a Resuelve  Emplea adecuadamente
formas bidimensionales y tridimensionales, problemas de los instrumentos para agua en litros para el riego de sus
sus propiedades, su ampliación, reducción o cultivos”
rotación. Describe y clasifica prismas rectos, forma, medir o estimar la
cuadriláteros, triángulos, círculos, por capacidad del agua en
sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y movimiento y
litros. Realiza mediciones del agua en litros
por sus propiedades; usando lenguaje localización
geométrico. Realiza giros en cuartos y  Calcula la cantidad de para regar sus lechugas y cebolla en
medias vueltas, traslaciones, ampliación y su bihuerto, utilizando baldes
reducción de formas bidimensionales, en el litros de agua que usará
plano cartesiano. Describe recorridos y para regar su biohuerto, grandes. Además, resuelve
ubicaciones en planos. Emplea procedimientos problemas de conversión de litros a
e instrumentos para ampliar, reducir y usando baldes.
construir formas; así como para estimar o  Resuelve problemas mililitros y viceversa. También
medir la longitud, superficie y capacidad de los resuelve problemas parecidos en su
objetos, seleccionando la unidad de medida haciendo conversiones
convencional apropiada y realizando de litro a mililitro. cuaderno de trabajo.
conversiones. Explica sus afirmaciones sobre
relaciones entre elementos de las formas
geométricas y sus atributos
medibles, con ejemplos concretos y
propiedades.

Resuelve problemas relacionados con temas de 2.2 “Analizan sobre las plagas de Lista de cotejo
estudio, en los que reconoce variables Resuelve  Elabora tablas y gráficos
sus cultivos mediante gráfico de
cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta problemas de de barras sobre las
datos, a través de encuestas y de diversas barras”
fuentes de información. Selecciona tablas de gestión de datos diferentes plagas que
doble entrada, gráficos de barras dobles y e incertidumbre. dañan los cultivos en su
gráficos de líneas, seleccionado el más Elaboran tablas y gráficos de barras
adecuado para representar los datos. Usa el comunidad.
sobre las diferentes plagas que hay
significado de la moda para interpretar  Interpreta los resultados
información contenida en gráficos y en diversas en su comunidad. Luego responden
fuentes de información. Realiza experimentos que obtiene en sus
a interrogantes sobre el análisis de
aleatorios, reconoce sus posibles resultados y gráficos de barras,
expresa la probabilidad de un evento los resultados en sus gráficos de
relacionando el número de casos favorables y el respondiendo a
barras.
total de casos posibles. Elabora y justifica interrogantes.
predicciones, decisiones y conclusiones,
basándose en la información obtenida en el
análisis de datos o en la probabilidad de un
evento.
3.3 “Representan y explican sobre Lista de cotejo
Aprecia de manera crítica manifestaciones Aprecia de manera las diversas herramientas que
ARTE Y CULTURA  Explican y representan en
artístico-culturales al interpretar las cualidades crítica usarán para cultivar su biohuerto”
expresivas de los elementos del arte, la manifestaciones forma gráfica las
estructura y los medios utilizados en una artístico- culturales. herramientas que usan en
su comunidad para sus Luego de un diálogo representan en
manifestación artístico-cultural y explica cómo
transmite mensajes, ideas y sentimientos. cultivos. forma gráfica las herramientas que
Investiga los contextos donde se originan  Manifiestan el valor o se utilizan en el cultivo de sus tierras
manifestaciones artístico-culturales tradicionales importancia de estos en su comunidad, Luego describen el
y contemporáneas e identifica cómo los cambios, instrumentos en el cultivo uso de cada uno de ellos. Además
las tradiciones, las creencias y valores revelan la de sus tierras. expresan en forma verbal el valor o
manera en que una determinada persona o mensaje que trasmite de generación
sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el en generación el uso de sus
significado y las diversas intenciones que puede herramientas de trabajo en su
tener una manifestación creada en contextos comunidad.
históricos y culturales diferentes.

Asume la experiencia del encuentro personal y Asume la  Analiza la lectura bíblica 2.3 “Reflexionan sobre la Lista de Cotejo
comunitario con Dios en su proyecto de vida, cuando experiencia del obediencia a través de las siete
sobre las siete plagas en
acepta que en la Encarnación Dios cumple su encuentro plagas en Egipto”
promesa, al enviar a su Hijo hecho hombre. Practica
Egipto, mediante gráficos.
personal y
los Mandamientos de la Ley de Dios como  Expresa la importancia de
comunitario con Explican las ideas más importantes
enseñanzas para su vida personal y comunitaria y la dios en su la obediencia cómo una
reconciliación que nos une a Cristo restableciendo virtud para estar en sobre las siete plagas en Egipto,
proyecto de vida mediante la elaboración de gráficos.
lazos de armonía para actuar en una sociedad justa, en coherencia comunión con Dios.
fraterna y solidaria. Actúa en coherencia con su fe en Luego proponen acciones que deben
con su creencia
diversos escenarios. Participa en experiencias de realizar para practicar la obediencia
religiosa.
ayuda al prójimo, expresadas en su proyecto de vida. a los mandatos de Dios.

VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES DESCRIPCIÓN


Se desenvuelve en entornos virtuales Personaliza entornos virtuales. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra
generados por las TIC. Gestiona información del entorno virtual. distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos
Interactúa en entornos virtuales. contextos socioculturales en su entorno virtual personal.
Crea objetos virtuales en diversos formatos. Crea materiales digitales (presentaciones, videos,
documentos, diseños, entre otros) que responde a
necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y
la manifestación de su individualidad.
Gestiona su aprendizaje de manera Define metas de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo
autónoma. Organiza acciones estratégicas para alcanzar que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una
sus metas de aprendizaje. tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus
Monitorea y ajusta su desempeño durante el potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más
proceso de aprendizaje. específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores
estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una
tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y
evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición
a los cambios y ajustes de las tareas.

VII. ENFOQUES TRANSVERSALES


Enfoque orientación al bien común

VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Los estudiantes reflexionan y asumen responsabilidad sobre las diversas costumbres que practican en su ámbito distrital y
Responsabilidad
demás regiones de su país, respetando sus diferencias interculturales.
Enfoque intercultural
VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Solidaridad planetaria y equidad
Los estudiantes promueven el intercambio de ideas y experiencias entre las distintas formas de ver el mundo, como sus
intergeneracional
costumbres, forma de vida practicadas en las diferentes localidades.
Enfoque Ambiental
VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVALES
Respeto a toda forma de vida. Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.

Enfoque Búsqueda de la Excelencia


VALORES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVALES
Superación personal
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y
con las circunstancias.
VIII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Actividad 1: Identificamos los tipos de suelo para los cultivos.


1.1 “Leemos sobre la formación de los Leerán una información sobre los tipos de suelo, luego expresarán sus opiniones mediante un diálogo entre
tipos de suelo” (Com.) compañeros teniendo en cuenta los momentos al hablar y cumplir con el saber escuchar al locutor al momento de la
conversación. Además realizarán la técnica del parafraseo del texto conversado para comprender mejor su contenido.

1.2 “Explicamos sobre la importancia de los Los estudiantes realizarán una comparación sobre los beneficios de los tipos de suelo para los cultivos, luego
tipos de suelo en la producción de identificarán el tipo de suelo más adecuado para los sembríos, explicando sus beneficios. También explicarán la
alimentos” (C y T) importancia del suelo óptimo para las plantas a través de un organizador gráfico.

1.3 “Calculamos el tiempo de duración de Los estudiantes elaborarán un cronograma para el proceso de producción de sus verduras en su biohuerto, utilizando un
calendario. También realizarán conversiones de minutos a horas, de segundos a minutos, etc.
la cosecha de sus productos, mediante las
medidas del tiempo” (Mat.)

1.4 “Identificamos los tipos de climas Los estudiantes leerán una información sobre los tipos de climas apropiados para cada cultivo, además identificarán los
apropiados para la producción de cuidados que debe tener la tierra para obtener una buena producción de sus siembras.
alimentos” (P.S)

1.5 “Conociendo los cambios que Luego de observar un video sobre los cambios en la pubertad, los estudiantes dialogan sobre los cambios que han
experimentan en la pubertad” (Tutoría) observado en su mismo cuerpo o comportamiento. Asimismo diferencian las actitudes de cambios entre el varón y la
mujer, haciendo un cuadro comparativo.

Actividad 2: Conocemos las diferentes enfermedades y plagas que afectan los cultivos.
2.1 “Conocemos las enfermedades y plagas En esta actividad los estudiantes plantearán el problema a investigar, sus hipótesis e identificarán las variables que
de los cultivos” (C y T) intervienen en su problema propuesto, luego, leerán una información sobre algunas enfermedades o plagas que afectan
a los cultivos y finalmente expondrán sus conclusiones.
Preparan el terreno con abono orgánico
Luego de tener conocimiento teórico sobre la preparación de la tierra para el cultivo, mediante textos informativos,
para sembrar en su biohuerto. preparan el terreno de su biohuerto, removiendo la tierra y mesclando con abono orgánico.

2.2 “Analizan sobre las plagas de sus Los estudiantes, luego de realizar una encuesta a las personas de su comunidad sobre las diferentes plagas que afectan a
cultivos mediante gráfico de barras” sus cultivos, elaborarán tablas y gráficos de barras para representar sus resultados y finalmente analizarán mediante
interrogantes.
Siembran sus verduras en el terreno Después de haber preparado el terreno de su biohuerto, los estudiantes realizarán el sembrado de sus verduras de
preparado de su biohuerto. acuerdo a las indicaciones de su investigación y al conocimiento que obtuvieron de sus padres.

2.3 “Identificamos el sujeto y predicado en Los estudiantes leerán un texto donde resaltarán las expresiones referidas al cambio climático, elaborarán sus oraciones
las expresiones resaltadas de un texto en base a las expresiones destacadas e identificarán a través de interrogantes el sujeto y predicado dentro de cada
sobre los cambios climáticos” (Com.) oración.

“Reflexionan sobre la obediencia a través Los estudiantes se informan sobre las siete plagas en Egipto, mandado por Dios, luego reflexionan sobre el mensaje que
de las siete plagas en Egipto” (Religión) contiene esta historia, proponiendo algunas acciones de obediencia que debe tener el ser humano ante Dios.

2.4 “Analizamos y reflexionamos sobre las En esta actividad identificarán sobre las diferentes técnicas de cultivo empleadas en la época de los incas, analizarán
técnicas de cultivo en la época de los sobre las semejanzas y diferencias de las técnicas actuales y elaborarán un cuadro comparativo.
incas” (P.S)

Leerán el texto “tras las huellas del lucero”, analizarán sus contenido a través de interrogantes y elaborarán un resumen
“Tras las huellas del lucero” Parte 4 sobre lo comprendido.

2.5 “Identificamos los cambios físicos y En esta actividad los estudiantes identificarán los diferentes cambios físicos y emocionales que están presentando, luego
emocionales en la pubertad” (Tutoría) de la lectura de una información en su tableta, asimismo lo describen las características de cada uno de los cambios,
mediante un organizador gráfico.

Actividad 3: Describimos los pasos para elaborar un biohuerto.


3.1 “Analizamos un texto sobre la En esta actividad los estudiantes leerán un texto sobre la elaboración de un biohuerto, reflexionarán dicho caso a través
elaboración de un biohuerto” (Com.) de interrogantes y utilizando la técnica del parafraseo para comprender mejor el texto. Luego expresarán sus opiniones
sobre cómo debemos hacer nuestro propio biohuerto.

3.2 “Elaboramos un texto expositivo, Los estudiantes leerán una información sobre la estructura de un texto expositivo. Luego elaborarán su texto, explicando
explicando el proceso de cultivo en su el proceso que se toma en cuenta para hacer un biohuerto y los cuidados que deben tener sus cultivos.
biohuerto” (Com.)
3.3 “Representan y explican sobre las Los estudiantes, luego de participar en un diálogo sobre las diferentes herramientas que se usa para hacer y cultivar su
diversas herramientas que usarán para biohuerto, representan en forma gráfica las herramientas que usan en los cultivos de su comunidad, describiendo el uso
cultivar su biohuerto” (Arte) de cada herramienta.

Identifican importantes consejos para En esta actividad los estudiantes buscarán información sobre algunos cuidados que deben tener durante el desarrollo de
cuidar su biohuerto(C y T). la producción de sus cultivos en su biohuerto, seleccionando los más adecuados en un organizador gráfico.

3.4 “Calculamos la capacidad del agua en Los estudiantes calcularán las medidas exactas del agua en litros para el riego de sus plantas, utilizando baldes u otros
litros para el riego de sus cultivos” (Mat.) recipientes. También resolverán problemas relacionadas con la conversión de litros a mililitros en su cuaderno de
trabajo.

3.5 “Soy una persona valiosa y formo Los estudiantes después de observar un video sobre “Soy importante en la familia” expresarán sus comentarios
parte de una familia” (Tutoría) reflexivos sobre la convivencia que hay en su familia y escuela, así como también los efectos que influye en su vida
diaria.
Actividad 4: Compartimos nuestra infografía sobre la elaboración de un biohuerto
4.1 “Identifican los números primos y Los estudiantes identificarán los números primos y compuestos en las cantidades de productos agrícolas que cultivan,
compuestos en las cantidades de emplearán estrategias en la identificación de os números primos y compuestos para luego justificar sus diferencias.
productos agrícolas que cultivan” (Mat.)
4.2 “Identificamos las consecuencias que En esta actividad los estudiantes identificarán las consecuencias que generan las fuertes lluvias, elaboran un organizador
ocasiona las fuertes lluvias” (P.S) gráfico y explican su contenido empleando un vocabulario variado.

Leerán el texto “tras las huellas del lucero”, analizarán sus contenido a través de interrogantes y elaborarán un resumen
“Tras las huellas del lucero” Parte 4
sobre lo comprendido.

4.3 “Resuelven situaciones problemáticas En esta actividad los estudiantes identificarán las fracciones planteadas en situaciones problemáticas sobre la venta de
sobre la venta de sus productos cultivados, sus productos cultivados, comprenderán la relación entre datos fraccionarios y términos agregar o quitar para emplear
usando fracciones” (Mat.) diversas estrategias en su resolución.
4.4 “Elaboran una infografía sobre su Los estudiantes organizarán toda la información recolectada durante el proceso de elaboración del biohuerto y
biohuerto” (Com.) elaborarán una infografía teniendo en cuenta su estructura y empleando los conectores para mayor comprensión.

4.5 “Comunican el proceso de elaboración En esta actividad los estudiantes explicarán el contenido de su infografía con un tono de voz adecuado y cohesión en sus
de su biohuerto a través de una infografía” ideas.
(Com.)
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA 1 (Del 03 al 07 de octubre)


DIA 1 Lunes (03/10/22) DIA 2 Martes (04/10/22) DIA 3 Miércoles (05/10/22) DIA 4 Jueves (06/10/22) DIA 5 Viernes (07/10/22)
Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: “Identificamos los tipos de
“Leemos sobre la formación “Explicamos sobre la “Calculamos el tiempo de “Conociendo los cambios que climas apropiados para la
de los tipos de suelo” (Com.) importancia de los tipos de duración de la cosecha de sus experimentan en la pubertad” producción de alimentos”
suelo en la producción de productos, mediante las (Tutoría) (P.S)
“Tras las huellas del lucero” alimentos” (C y T) medidas del tiempo” (Mat.)
Parte 1
“Actividades de Educación
(Aplicativo “Smart Office” y el
diccionario “español” de su
“Limpian y remueven el Física (Física.) (Aplicativo “Xodo” de su tableta)
tableta terreno para el cultivo de (Aplicativo “Smart Office” y y la televisión del aula de
verduras en su biohuerto” “oráculo matemático” de su (Aplicativo “Xodo”, y “oráculo innovación.
(Aplicativo “Xodo” de su tableta) matemático” de su tableta)
tableta)

SEMANA 2 (Del 10 al 14 de octubre)


DIA 6 Lunes ( 10/10/22) DIA 7 Martes (11/10/22) DIA 8 Miércoles (12/10/22) DIA 9 Jueves (13/10/22) DIA 10 Viernes (14/10/22)
Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad:
“Conocemos las Nombre de la actividad: “Identificamos el sujeto y “Identificamos los cambios “Analizamos y reflexionamos
enfermedades y plagas de “Analizan sobre las plagas de predicado en las expresiones físicos y emocionales en la sobre las técnicas de cultivo
los cultivos” (C y T) sus cultivos mediante gráfico resaltadas de un texto sobre los pubertad” (Tutoría) en la época de los incas”
de barras” (Mat.) cambios climáticos” (Com) (P.S.)

Preparan Y siembran sus “Tras las huellas del lucero” “Reflexionan sobre la “Actividades de Educación Física Tras las huellas del lucero
verduras en el terreno Parte 2 obediencia a través de las siete (Física.) parte 3
preparado para su plagas en Egipto” (Religión)
biohuerto. (Aplicativo Xodo, y “Mindomo” de (Aplicativo Smart Office y el
(Aplicativo “Smart Office” y (“Mindomo” y el Xodo” de su su tableta) (Aplicativo, Xodo y Tatquiz” de su diccionario “español” de su
“Xodo” de su tableta) tableta) tableta tableta
SEMANA 3 (Del 17 al 21 de octubre)
DIA 11 Lunes (17/10/22) DIA 12 Martes (18/10/22) DIA 13 Miércoles (19/10/22) DIA 14 Jueves (20/10/22) DIA 15 Viernes (21/10/22)
Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad:
“Analizamos un texto “Elaboramos un texto “Representan y explican sobre las “Soy una persona valiosa y formo “Calculamos la capacidad del
sobre la elaboración de expositivo, explicando el diversas herramientas que usarán parte de una familia” (Tutoría) agua en litros para el riego de
un biohuerto” (Com.) proceso de cultivo en su para cultivar su biohuerto” (Arte) sus cultivos” (Mat.)
biohuerto” (Com.) “Actividades físicas” (Fisica.)
“Tras las huellas del Identifican importantes consejos (Aplicativo “Xodo” y el diccionario
lucero” Parte 3 (Aplicativo “Xodo” y para cuidar su biohuerto(C y T). “español” de su tableta)
SmartOfice” de su tableta) (Aplicativo “Xodo” y Pocket Paint” (Aplicativo “Tatquiz” y el Xodo” de su
(Aplicativo “Smart Office”, de su tableta) tableta)
el diccionario español y
Xodo” de su tableta)

SEMANA 4 (Del 24 al 28 de octubre )


DIA 16 Lunes (24/10/22) DIA 17 Martes (25/10/22) DIA 18 Miércoles (26/10/22) DIA 19 Jueves (27/10/22) DIA 20 Viernes (28/10/22)
Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad: Nombre de la actividad:
“Identifican los números “Identificamos las “Resuelven situaciones “Elaboran una infografía sobre su “Comunican el proceso de
primos y compuestos en las consecuencias que ocasiona problemáticas sobre la venta de biohuerto” (Com.) elaboración de su biohuerto
cantidades de productos las fuertes lluvias” (P.S) sus productos cultivados, a través de una infografìa”
agrícolas que cultivan” usando fracciones” (Mat.) (Com.)
(Mat.) “Tras las huellas del lucero”
Parte 4 “Actividades de Física” (E.F) (Aplicativo “Smart Office”,
(Aplicativo “Mindomo”, “Xodo” (Aplicativo “Smart Office”, Xodo y cámara ” de su tableta) y la
de su tableta) el diccionario “español” de su (Aplicativo “Smart Office”, “Tatquiz”
(Aplicativo “Xodo” y Diccionario televisión de la escuela
tableta) de su tableta)
español” de su tableta)
Santa Ana, 03 de octubre 2022

________________________________ ________________________________

Alicia Blas García Lila M. Ló pez Flores


Directora Profesora de aula

También podría gustarte