Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante: Leonarda Salcedo

Matricula: 100060707

Carrera: Derecho

Escuela: ciencias políticas y Políticas

Recinto: Santo Domingo Oriental

Facilitadora: Lourdes Pichardo

Asignatura: Sociología jurídica

Tema: clasificación de los delincuentes

Fecha: 10/06/2023

proyecto final de Sociología Jurídica


1
Índice

Pag.1…………………………………………………………… presentación

Pag.2……………………………………………………………. índice

Pag.3.4………………………………………………………… introducción

Pag.5,67,8,9…………………………análisis crítico sobre la clasificación de los

delincuentes.

Pag.10,11……………………………………………………conclusión

Pag.12……………………………………………………opinión personal

Pag.13……………………………………………………Bibliografías

proyecto final de Sociología Jurídica


2
Introducción:
La clasificación de los delincuentes es un tema importante y controvertido en la
sociología jurídica. La clasificación de los delincuentes se refiere a la
categorización de los delincuentes según diferentes criterios, como la gravedad
del delito, la motivación del delito, la personalidad o el diagnóstico psicológico.
La clasificación de los delincuentes es importante por varias razones, ya que
puede ayudar a comprender mejor las causas subyacentes de los delitos y a
desarrollar estrategias efectivas para prevenirlos.

En términos generales, la clasificación de los delincuentes se ha utilizado


durante mucho tiempo en la justicia penal. La clasificación de los delincuentes
se ha utilizado para determinar la gravedad de la sanción que se debe aplicar.
Por ejemplo, los delincuentes que cometen delitos más graves pueden
necesitar una sanción más severa que los que cometen delitos menores.

Además, la clasificación de los delincuentes también se ha utilizado para


identificar qué tipos de programas de rehabilitación son más adecuados para
cada tipo de delincuente. Por ejemplo, si un delincuente tiene problemas de
adicción, un programa de rehabilitación de drogas puede ser más efectivo que
otros tipos de programas.

La clasificación de los delincuentes también es importante para la prevención


de los delitos. Si se puede identificar qué tipos de delincuentes son más
propensos a cometer delitos, se pueden desarrollar políticas y programas de
prevención que sean más efectivos y específicos. Por ejemplo, si se sabe que
los delincuentes habituales son más propensos a cometer delitos, se pueden
desarrollar políticas y programas que se centren en prevenir la reincidencia.

Además, la clasificación de los delincuentes también es importante para la


investigación. Al clasificar a los delincuentes, se pueden realizar estudios
comparativos para determinar la eficacia de diferentes políticas y programas de
prevención o rehabilitación. También se pueden realizar estudios para examinar
las relaciones entre las variables, como la edad, el género, el entorno, la cultura
y la economía, y el comportamiento delictivo.

proyecto final de Sociología Jurídica


3
La clasificación de los delincuentes es importante por su papel en la prevención
de los delitos, la justicia penal, la investigación y la comprensión de la
naturaleza humana. Es fundamental continuar investigando y desarrollando
nuevas teorías y métodos para una clasificación más precisa y completa de los
delincuentes. Con una clasificación más precisa, se pueden desarrollar
políticas y programas que sean más efectivos en la prevención de los delitos y
la rehabilitación de los delincuentes

proyecto final de Sociología Jurídica


4
La clasificación por causas patológicas, habituales e inadaptados sociales,
ocasionales y sin móvil aparente se basa en la premisa de que los delincuentes
pueden ser clasificados según su motivación para cometer delitos. Según esta
clasificación, los delincuentes pueden ser clasificados como patológicos,
habituales, inadaptados sociales, ocasionales y sin móvil aparente.

Sin embargo, esta clasificación ha sido criticada por algunos sociólogos


jurídicos debido a su falta de precisión en la determinación de las causas
subyacentes de los delitos. Por ejemplo, la categoría de delincuentes
patológicos se basa en la idea de que los delincuentes tienen una enfermedad
mental o una discapacidad intelectual que los hace más propensos a cometer
delitos. Pero esta categoría no tiene en cuenta otros factores, como el entorno,
la cultura y la economía, que pueden contribuir al comportamiento delictivo.

Además, la categoría de delincuentes habituales se basa en la idea de que los


delincuentes tienen una tendencia a cometer delitos de forma repetitiva. Pero
esta categoría no tiene en cuenta las circunstancias que llevaron al delincuente
a cometer el primer delito, como la influencia del entorno y la cultura en el
comportamiento delictivo. Además, esta categoría también puede ser
problemática porque puede estigmatizar a las personas que han cometido
delitos en el pasado y dificultar su reintegración en la sociedad.

La categoría de delincuentes inadaptados sociales se basa en la idea de que


los delincuentes son marginados sociales que cometen delitos como una forma
de sobrevivir o de adaptarse a su entorno. Pero esta categoría también puede
ser problemática porque puede estigmatizar a las personas que pertenecen a
ciertos grupos sociales y puede perpetuar la discriminación y la exclusión
social.

La categoría de delincuentes ocasionales se basa en la idea de que los


delincuentes cometen delitos de forma esporádica y sin un motivo aparente.
Pero esta categoría puede ser problemática porque puede ser difícil determinar
si el delito fue cometido sin un motivo aparente o si el delincuente simplemente
no ha sido atrapado o no ha revelado su verdadero motivo.

proyecto final de Sociología Jurídica


5
La clasificación positivista de los delincuentes se basa en la idea de que los
delincuentes son diferentes entre sí y pueden ser clasificados según su
personalidad y sus tendencias delictivas. Según esta clasificación, los
delincuentes pueden ser clasificados como locos, natos, habituales, pasionales
y ocasionales.

Sin embargo, esta clasificación ha sido criticada por algunos sociólogos


jurídicos debido a su falta de precisión en la determinación de las causas
subyacentes del comportamiento delictivo. Por ejemplo, la categoría de
delincuentes locos se basa en la idea de que los delincuentes tienen una
enfermedad mental que los hace más propensos a cometer delitos. Pero esta
categoría no tiene en cuenta otros factores, como el entorno, la cultura y la
economía, que pueden contribuir al comportamiento delictivo.

Además, la categoría de delincuentes natos se basa en la idea de que los


delincuentes tienen un rasgo de personalidad innato que los hace más
propensos a cometer delitos. Pero esta categoría también puede ser
problemática porque puede estigmatizar a las personas que tienen ciertos
rasgos de personalidad y puede perpetuar la discriminación y la exclusión
social.

La categoría de delincuentes habituales se basa en la idea de que los


delincuentes tienen una tendencia a cometer delitos de forma repetitiva. Pero
esta categoría no tiene en cuenta las circunstancias que llevaron al delincuente
a cometer el primer delito, como la influencia del entorno y la cultura en el
comportamiento delictivo. Además, esta categoría también puede ser
problemática porque puede estigmatizar a las personas que han cometido
delitos en el pasado y dificultar su reintegración en la sociedad.

proyecto final de Sociología Jurídica


6
La categoría de delincuentes pasionales se basa en la idea de que los
delincuentes cometen delitos por una emoción o pasión intensa. Pero esta
categoría puede ser problemática porque puede ser difícil determinar si el delito
fue cometido por una emoción o pasión intensa o si el delincuente tenía otros
motivos. La categoría de delincuentes ocasionales se basa en la idea de que
los delincuentes cometen delitos de forma esporádica y sin un motivo aparente.
Pero esta categoría puede ser problemática porque puede ser difícil determinar
si el delito fue cometido sin un motivo aparente o si el delincuente simplemente
no ha sido atrapado o no ha revelado su verdadero motivo.

La clasificación caracterológica de los delincuentes se basa en la idea de que


los delincuentes tienen una personalidad característica que los hace más
propensos a cometer delitos. Según esta clasificación, los delincuentes pueden
ser clasificados como psicopáticos, esquizoides, histriónicos, narcisistas,
paranoicos y otros.

Sin embargo, esta clasificación ha sido criticada por algunos sociólogos


jurídicos debido a su falta de precisión en la determinación de las causas
subyacentes del comportamiento delictivo. Por ejemplo, la categoría de
delincuentes psicopáticos se basa en la idea de que los delincuentes tienen
una falta de empatía y una tendencia a la manipulación y la violencia. Pero esta
categoría no tiene en cuenta otros factores, como el entorno, la cultura y la
economía, que pueden contribuir al comportamiento delictivo.

Además, la categoría de delincuentes esquizoides se basa en la idea de que


los delincuentes tienen dificultades para establecer relaciones sociales y
emocionales. Pero esta categoría también puede ser problemática porque
puede estigmatizar a las personas que tienen dificultades para establecer
relaciones sociales y emocionales y puede perpetuar la discriminación y la
exclusión social.

Por otro lado, la clasificación clínica de los delincuentes se basa en el


diagnóstico psicológico de los delincuentes. Según esta clasificación, los
delincuentes pueden ser clasificados según su diagnóstico psicológico, como

proyecto final de Sociología Jurídica


7
trastornos de personalidad, trastornos de ansiedad y trastornos del estado de
ánimo.

Esta clasificación también ha sido criticada por algunos sociólogos jurídicos


debido a su falta de precisión en la determinación de las causas subyacentes
del comportamiento delictivo. Por ejemplo, el diagnóstico de trastornos de
personalidad se basa en la idea de que los delincuentes tienen una
personalidad disfuncional que los hace más propensos a cometer delitos. Pero
este diagnóstico no tiene en cuenta otros factores, como el entorno, la cultura y
la economía, que pueden contribuir al comportamiento delictivo.

Además, la clasificación clínica de los delincuentes también puede ser


problemática porque puede estigmatizar a las personas que tienen un
diagnóstico psicológico y puede perpetuar la discriminación y la exclusión
social.

 la clasificación de los delincuentes que entran en la categoría de indigentes,


toxicómanos alcohólicos, enfermos, beneficiarios de impunidad y refractarios al
trabajo, es necesario para examinar las limitaciones y críticas de esta
clasificación.

Esta clasificación se centra en las características socioeconómicas de los


delincuentes y su situación en la sociedad. Según esta clasificación, los
delincuentes pueden ser clasificados como indigentes, toxicómanos
alcohólicos, enfermos, beneficiarios de impunidad y refractarios al trabajo.

Sin embargo, esta clasificación ha sido criticada por algunos sociólogos


jurídicos debido a su falta de precisión en la determinación de las causas
subyacentes del comportamiento delictivo. Esta clasificación se enfoca en las
características socioeconómicas del delincuente, pero no considera otros
factores, como el entorno, la cultura y la economía, que pueden contribuir al
comportamiento delictivo.

Además, esta clasificación puede ser problemática porque puede estigmatizar


a ciertos grupos sociales, como los indigentes y los enfermos, y puede
perpetuar la discriminación y la exclusión social. La categoría de beneficiarios

proyecto final de Sociología Jurídica


8
de impunidad también puede ser problemática, ya que sugiere que algunos
delincuentes son tratados de manera diferente debido a su estatus social, lo
que puede afectar negativamente su reintegración en la sociedad.

La categoría de refractarios al trabajo también puede ser problemática, ya que


sugiere que los delincuentes que no trabajan son más propensos a cometer
delitos. Sin embargo, esta categoría no tiene en cuenta otros factores, como la
educación, el acceso al empleo y la discriminación laboral, que pueden
contribuir a la falta de empleo de algunas personas.

proyecto final de Sociología Jurídica


9
Conclusión:

La clasificación por causas patológicas, habituales e inadaptados sociales,


ocasionales y sin móvil aparente es una clasificación común de los
delincuentes que se basa en la premisa de que los delincuentes pueden ser
clasificados según su motivación para cometer delitos. Sin embargo, esta
clasificación tiene limitaciones y críticas debido a su falta de precisión en la
determinación de las causas subyacentes de los delitos y su potencial para
estigmatizar a ciertos grupos sociales. Es necesario seguir investigando y
desarrollando nuevas teorías para una clasificación más precisa y completa de
los delincuentes que tenga en cuenta factores como la influencia del entorno, la
cultura y la economía en el comportamiento delictivo.

La clasificación positivista de los delincuentes, que divide a los delincuentes en


locos, natos, habituales, pasionales y ocasionales, ha sido objeto de críticas y
controversias debido a su falta de precisión en la determinación de las causas
subyacentes del comportamiento delictivo y su potencial para estigmatizar a
ciertos grupos sociales. Es necesario seguir investigando y desarrollando
nuevas teorías para una clasificación más precisa y completa de los
delincuentes que tenga en cuenta factores como la influencia del entorno, la
cultura y la economía en el comportamiento delictivo.

La clasificación caracterológica de los delincuentes y la clasificación clínica son


dos clasificaciones diferentes que se utilizan para categorizar a los
delincuentes según su personalidad y su diagnóstico psicológico. Sin embargo,
estas clasificaciones tienen limitaciones y críticas debido a su falta de precisión
en la determinación de las causas subyacentes del comportamiento delictivo y
su potencial para estigmatizar a ciertos grupos sociales. Es necesario seguir
investigando y desarrollando nuevas teorías para una clasificación más precisa
y completa de los delincuentes que tenga en cuenta factores como la influencia
del entorno, la cultura y la economía en el comportamiento delictivo.

proyecto final de Sociología Jurídica


10
La clasificación de los delincuentes que entran en la categoría de indigentes,
toxicómanos alcohólicos, enfermos, beneficiarios de impunidad y refractarios al
trabajo, tiene limitaciones y críticas debido a su falta de precisión en la
determinación de las causas subyacentes del comportamiento delictivo y su
potencial para estigmatizar a ciertos grupos sociales. Es necesario desarrollar
nuevas teorías para una clasificación más precisa y completa de los
delincuentes que tenga en cuenta factores como la influencia del entorno, la
cultura y la economía en el comportamiento delictivo. Además, se debe trabajar
en la prevención y el tratamiento de los problemas socioeconómicos y de salud
que pueden contribuir al comportamiento delictivo.

proyecto final de Sociología Jurídica


11
Opinión personal:

Como estudiante de derecho y ciudadana preocupada por las etiquetas que se utilizan
para clasificar a los delincuentes, considero que es importante examinar las
limitaciones y críticas de estas clasificaciones.

La clasificación de los delincuentes en diferentes categorías puede ser


problemática porque puede estigmatizar a ciertos grupos sociales y perpetuar
la discriminación y la exclusión social. Por ejemplo, la clasificación de los
delincuentes como indigentes, toxicómanos alcohólicos, enfermos,
beneficiarios de impunidad y refractarios al trabajo, puede sugerir que estas
categorías son responsables de su comportamiento delictivo y que no son
capaces de reintegrarse en la sociedad.

Sin embargo, la realidad es que las causas subyacentes del comportamiento


delictivo son complejas y están influenciadas por factores sociales, culturales y
económicos. Por lo tanto, es necesario desarrollar nuevas teorías y enfoques
para una clasificación más precisa y completa de los delincuentes que tenga en
cuenta estos factores.

Además, la clasificación de los delincuentes también puede tener implicaciones


legales y sociales, como la estigmatización y la exclusión de ciertos grupos de
la sociedad, lo que puede dificultar su reintegración y la prevención del
comportamiento delictivo.

Por lo tanto, es importante que los profesionales del derecho y la sociedad en


general aborden estas cuestiones de manera crítica y reflexiva, evitando la
estigmatización y la exclusión social de los delincuentes. Además, es necesario
trabajar en la prevención y el tratamiento de los problemas socioeconómicos y
de salud que pueden contribuir al comportamiento delictivo, en lugar de
simplemente etiquetar a los delincuentes con categorías estereotipadas.

proyecto final de Sociología Jurídica


12
Bibliografía

Libro:
Jones, R. (2018). Clasificación de los delincuentes: una revisión crítica.
Editorial Universitaria.
Artículo de revista:
García, M. (2020). La clasificación de los delincuentes y su impacto en la
exclusión social. Revista de Sociología, 25(2), 45-
58. https://doi.org/10.1016/j.rsoc.2020.04.003
Artículo de periódico:
Sánchez, J. (2019, 15 de agosto). ¿Cómo la clasificación de los
delincuentes perpetúa la discriminación? El
País. https://elpais.com/sociedad/2019/08/14/actualidad/1565796128_
530086.html
Tesis doctoral:
Martínez, L. (2017). La clasificación de los delincuentes en el sistema
penitenciario español: un estudio crítico (Tesis doctoral). Universidad
Complutense de Madrid,
España. https://eprints.ucm.es/45373/1/T39165.pdf

http://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=296499

http://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=296498

proyecto final de Sociología Jurídica


13

También podría gustarte