Está en la página 1de 2

Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar

Aprobada por Resolución Municipal N° 350 del 27 de Octubre de 2011


DANE:205631000267 NIT:811019759-7

PLANEACIÓN E D U C A C I Ó N A R T Í S T I C A Y C U L T U R AL

DOCENTE: Jorge Eduardo González Castrillón

ÁREA GRUPO SEMANA PERIODO

Educación Artística y Cultural OCTAVO A-B 19 SEGUNDO

Apreciación Estética (Competencia Conceptual)


COMPETENCIAS Comunicación (Competencia Procedimental)
Sensibilidad (Competencia Actitudinal)

CONTENIDOS LA DANZA COMO ARTE – HISTORIA DE LA DANZA MEDIEVAL

ACTIVIDAD INICIAL

Apreciación Estética
Copiar en Cuaderno de Artística
Historia de la Danza
La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y como rito social.
Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con
movimientos que expresan sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos
sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas).
En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrado en ceremonias de fecundidad, caza o
guerra, o de diversa índole religiosa.

ACTIVIDAD PROFUNDIZACIÓN

Apreciación Estética
Copiar en Cuaderno de Artística. Incluir imágenes.
La danza en la Edad Media
La actitud de la
Iglesia Cristiana
hacia la danza, a
partir del Siglo IV y
durante toda la
Edad Media fue
ambivalente. Por
un lado
encontramos el
rechazo de la
danza como
catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín
(354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la
Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.
En los cultos cristianos. Las danzas de celebración estacional fueron a menudo incorporadas a las
fiestas cristianas que coincidían con antiguos ritos de fin del invierno y celebración de la fertilidad
con la llegada de la primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el mando
no fue respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos
aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.

Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la
prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra.
Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó
como respuesta a la Peste Negra que mató a más de 50 millones de personas en 200 años. Esta
Institución Educativa Presbítero Antonio Baena Salazar
Aprobada por Resolución Municipal N° 350 del 27 de Octubre de 2011
DANE:205631000267 NIT:811019759-7

PLANEACIÓN E D U C A C I Ó N A R T Í S T I C A Y C U L T U R AL

danza se extendió desde Alemania a Italia en los siglos


XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de
saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar
la enfermedad del cuerpo.

Tipos de danzas medievales


Las primeras danzas de las que se tiene constancia
detallada son ya de la época del Renacimiento en Italia.
Sin embargo, se sabe que en la Edad Media las hubo,
porque además estan representadas en pinturas y
miniaturas. Se sabe que había dos formas de danza muy
comunes en la Edad Media, el carol y el estampie. El carol
era una danza en círculo donde se cogían de la mano y
cantaban al mismo tiempo que bailaban. Mientras que el
estampie consistía en varias secciones de danzantes que repetían la forma aa, bb, cc... mientras
bailaban. Hay danzas medievales cuyos nombres se han conservado hasta nuestros días. Entre
ellas tenemos:

1. Carol
2. Danza Macabra (siglo XIII)
3. Estampie (siglo XIII)
4. Branle (siglo XIV)
5. Saltarello (siglo XIV)
6. Tresque (siglo XIV)
7. Basse Danse (finales del siglo XIV)
8. Tarantela (siglo XV)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Actividad 1: Copiar en el cuaderno de Apuntes de Artística las ACTIVIDADES INICIAL Y DE


PROFUNDIZACIÓN, e incluir una imagen por cada concepto (puedes imprimirlas, recortarlas de
libros o dibujarlas a mano).
Actividad 2: Realizar siguiente actividad en el BLOCK DE ARTES, en una hoja limpia de libre
elección:
Realizar una composición plástica a partir de una imagen de la DANZA MACABRA O DANZA DE
LA MUERTE, muy característica de la EDAD MEDIEVAL.
Técnicas secas: Lápices de colores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APRECIACIÓN Encabezado Presentación Caligrafía


Actividad 1
ARTÍSTICA Ortografía Conceptos Imágenes
COMUNICACIÓN Destreza técnica Figura/fondo Coherencia Conceptual
Actividad 2
SENSIBILIDAD Expresión Originalidad Creatividad

También podría gustarte