Está en la página 1de 16

LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

Semana 2
Selección de Proveedores
Semana 2
Selección de Proveedores

APRENDIZAJE ESPERADO
• Comparar los criterios de selección de proveedores en la logística de
abastecimiento, con la finalidad de tomar decisiones para seleccionar el más
adecuado para la organización.

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

IACC 2022 2
Semana 2
Selección de Proveedores

ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO ..................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................................................... 5
1. SELECCIÓN DE PROVEEDORES .................................................................................................................................................. 6
1.1 FUENTES DE SUMINISTRO Y BÚSQUEDA DE PROVEEDORES ............................................................................................... 6
1.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES ...................................................................................................................... 7
1.2.1 PRECIO .......................................................................................................................................................................... 7
1.2.2 CALIDAD ........................................................................................................................................................................ 9
1.2.3 TIEMPO ....................................................................................................................................................................... 10
1.3 CATEGORIZACIÓN DE PROVEEDORES................................................................................................................................ 10
1.4 REGISTRO DE PROVEEDORES ............................................................................................................................................ 10
1.5 SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE PROVEEDORES ..................................................................................... 12
1.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA LOGÍSTICA DE ABASTECIMIENTO ................................................................................. 14
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................................................... 16

IACC 2022 3
Semana 2
Selección de Proveedores

INTRODUCCIÓN
La logística empresarial y, por extensión, la gestión de cadenas de suministros se destaca como unos de
los objetos de estudio que revisten gran importancia para la administración moderna (Oly, 2005). El
creciente interés por el estudio de la gestión de las cadenas de suministro se ha dado de manera paralela
con las tendencias del comercio en el mundo. Las empresas de éxito internacional se abastecen en el
lugar del mundo que les ofrezca mejores ventajas comparativas, fabrican sus productos en países en los
cuales puedan lograr bajos costos de operación y venden en múltiples mercados en busca de maximizar
sus ingresos.
Por lo tanto, la selección de proveedores es un proceso que está presente en todo tipo de organización
sea privada o pública, ya que la adquisición de bienes y/o servicios es necesaria para el normal proceso
productivo, tales como, maquinaria, materias primas, servicios generales, entre otros; por lo que es
necesario que este proceso deba centrarse en la búsqueda de la calidad.
Es sabido que en la mayoría de las organizaciones el departamento de compras, es responsable de la
búsqueda y selección de proveedores que más se adecue a las necesidades de la organización
Por lo tanto, para poder seleccionar un determinado proveedor la empresa debe aplicar ciertos criterios
para poder seleccionarlos ya que tendrán un impacto en la productividad, calidad y competitividad de la
organización misma.
La búsqueda y selección de proveedores puede darse por diferentes motivos, ya sea porque la
organización inicia operaciones y no cuenta con proveedores o que la misma ya tiene proveedores, pero
los cuales no satisfacen sus necesidades y requieren una mejor calidad, o se desea ampliar la cartera de
proveedores para que la organización tenga un parámetro de comparación y determine si es que desea
cambiarlos.

IACC 2022 4
Semana 2
Selección de Proveedores

RESUMEN
El proceso de selección de proveedores, es una etapa que precede a la primera compra y la elección de
ellos dependerá del tipo de organización, ya sea pequeña, mediana o gran empresa, las más pequeñas
serán más flexibles en la selección misma, por el contrario, las más grandes tendrán mayores exigencias.
Dentro los factores clave a la hora de seleccionar un proveedor son el precio que ofrece la empresa
oferente, su nivel de competencia y la exclusividad de sus productos. Lo que se sugiere es la utilización de
métodos cuantitativos, asignando puntajes a cada criterio de selección previamente establecidos. Se
debe poseer un registro de proveedores mediante fichas de estos, sin ellas el trabajo del área de compras
no sería sencillo.
Así mismo, es necesario analizar el aseguramiento de la calidad mediante acciones planificadas y
sistemáticas, las cuales deben ser implementadas en el Sistema de Gestión de Calidad, que son
necesarias para proporcionar la confianza apropiada de que un producto satisfará los requisitos dados
sobre la calidad bajo los requerimientos de la demanda.

PALABRAS CLAVE
• Compras
• Proveedores
• Suministros
• Calidad
• Pedidos
• Pagos

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Qué tan importante es la selección de proveedores? Fundamente su respuesta
• ¿Es importante un buen sistema de Gestión de calidad de los procesos de los proveedores?
Fundamente su respuesta
• ¿Comente cuál es la mayor dificultad de los procesos de abastecimiento?

IACC 2022 5
Semana 2
Selección de Proveedores

1. SELECCIÓN DE PROVEEDORES
La selección de proveedores involucra una búsqueda minuciosa de todas las empresas que se adecuen a
las necesidades propias de la organización o departamento de compras, eliminándose cada uno de
acuerdo con la lista de criterios y distintas consideraciones que tiene la empresa, para lo cual se debe de
solicitar una cotización formal para empezar el proceso de compra.

1.1 FUENTES DE SUMINISTRO Y BÚSQUEDA DE PROVEEDORES

Para iniciar la búsqueda de proveedores se debe de considerar varios aspectos:

• Búsqueda de Información. Se debe de tener en cuenta cuales son las fuentes de información
existentes en el mercado para poder localizar dichas empresas, entre las cuales podemos
mencionar sitios web, prensa, recomendaciones, entre otros.
• Solicitud de información: Una vez que se tiene una recopilación de los posibles proveedores se
inicia el contacto directo o vía correo electrónico u otro medio de comunicación para la solicitud
de citas con los distintos encargados de ventas solicitando la información necesaria para la
selección. Dentro de esta solicitud se debe de pedir las condiciones referidas a la calidad,
condiciones Económicas y otras condiciones como ser tiempos de entrega y pagos.
• Evaluación y selección del proveedor: Acá se recomienda elaborar una ficha por proveedor,
construir una base de datos y un cuadro comparativo de las condiciones de compra y sus
características, de esta forma se puede tomar una decisión de manera más fácil para que el
proveedor forme parte de posibles proveedores de la organización.
• Cumplimiento de Expectativas: El encargado de compras debe de verificar si el proveedor cumple
las expectativas en cuanto a los criterios solicitados por la organización, de este modo pasa a
formar parte del registro en la base de datos de los posibles proveedores en la cual se determina
la información del proveedor si este no cumple las expectativas o pasa al proceso de registro de
proveedores para seleccionar al que más conviene.
• Registro de Proveedores y elección de los más convenientes: Se registra en la tarjeta del
proveedor los puntos evaluados y en los cuales la organización está conforme con la información
obtenida donde se eligen los mismos; lo que se recomienda es que sean a lo menos 3
dependiendo del producto o servicio que necesitemos.
• Creación de Base de Datos: Es la parte en la que tomamos la información de los proveedores
seleccionados para completar con datos de empresa, productos que suministra, condiciones de
compra y demás detalles.

IACC 2022 6
Semana 2
Selección de Proveedores

1.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Para saber cuáles son los criterios de selección de proveedores se debe elaborar una lista de todas
aquellas empresas que ofrecen productos o servicios según los requerimientos de la organización, para
posteriormente solicitar las respectivas cotizaciones y otorgar una calificación a cada uno de los criterios
previamente establecidos; sin embargo, dicha calificación puede variar dependiendo de la importancia
que se le dé a cada uno de ellos.
Así mismo, se debe tomar en cuenta de las empresas proveedoras su expediente histórico, como ser
historial en trabajos realizados, instalaciones, situación financiera, nivel de administración, reputación y
su localización geográfica. Una vez se ha elaborado la lista de posibles proveedores se inicia el contacto
directo con ellos para solicitar la información que nos interesa obtener. Se debe insistir en que respondan
claramente a los requerimientos de precio, calidad y tiempo de entrega.

1.2.1 PRECIO
Según Laza (2022):
El factor precio es uno de los factores claves en la negociación, dependerá la negociación del precio
en función del posicionamiento de la empresa proveedora, su nivel de competencia, exclusividad
de productos… Una empresa bien consolidada suele tener experiencia en negociación y esto le
permite jugar con márgenes para subir y bajar precios dependiendo del tipo de negociador que
tenga delante.
Cuando nos encontramos en mercados saturados de empresas competidoras es una opción ser más
beligerante a la hora de negociar, siendo en ocasiones factible ofrecer compensaciones no tanto
económicas directamente sino de otro tipo (rebaja tiempos de entrega, algún tipo de promoción…).
Cuando un proveedor sabe que no tiene competencia puede fijar los precios según esta premisa
siendo difícil llegar a un acuerdo con él al saberse único suministrador de lo que se solicita, en este
caso y si se ha realizado correctamente la fase de preparación de la negociación, seremos
consciente de ello y tendremos preparadas alternativas para conseguir nuestro objetivo que es
alcanzar un precio ajustado a nuestras expectativas (p.59).
Por lo tanto, para poder determinar un precio unitario competitivo, se debe de considerar algunos
factores como ser:
• Precio justo: Es aquel que el proveedor determina, el cual está en función del mercado y al
alcance del comprador.
• Descuentos por volúmenes de compra (rapels): Corresponde a un método de fijación de precios
cuya finalidad es el de incentivar a comprar mayores cantidades.
• Formas de pago: Existen distintas formas de pago como ser el pago en efectivo, tarjetas de crédito
y/o débito, cheques, pagares, transferencias bancarias, aplicaciones móviles, entre otros.

IACC 2022 7
Semana 2
Selección de Proveedores

• Plazo de pago: Es aquel que representa el periodo que una empresa debe pagar un determinado
producto que ya ha sido facturado. A partir de abril del 2020 el plazo máximo de pago entre
empresas por la comercialización de sus productos y servicios es de 30 días corridos, sin embargo,
la ley admite casos excepcionales siempre y cuando ambas partes lo acuerden por escrito.
• Plazos de entrega: Corresponde al tiempo transcurrido entre el pedido del cliente hasta la entrega
del producto o servicio.
• Descuentos por pagos anticipados: Representan incentivos que el proveedor otorga al comprador
por pagos realizados antes de su vencimiento.

Para poder entender el precio desarrollaremos un ejercicio práctico:


El colegio privado el “Buen Pastor” desea adquirir mobiliario para varias de sus clases de primaria
necesitando para ello sillas y mesas que se suministran en pack de una silla y una mesa. El número de
unidades de pack solicitado es de 60. Se ha solicitado presupuesto a tres empresas de mobiliario
aportando los siguientes datos:

PROVEEDOR COSTO UNIDADES SOLICITADAS

A $105.000 60

B $102.500 60

C $98.000 60
Tabla 1. Precio por práctica
Fuente: Elaboración propia.

Como información adicional, se sabe que el proveedor A ofrece:


• Por cada grupo de 30 unidades, regala 1 pack de mobiliario.
• Ofrece además un aplazamiento del pago de 30 días.

El proveedor B ofrece las siguientes condiciones:


• Un descuento del 5 % sobre el importe total.
• Un aplazamiento del pago de 30 días.

El proveedor C ofrece las siguientes condiciones:


• Un aplazamiento de 15 días.

IACC 2022 8
Semana 2
Selección de Proveedores

En este momento, una vez conocidas las condiciones de los tres proveedores, el departamento
responsable de las compras deberá analizar las distintas propuestas descantándose por aquella que
suponga para la empresa un menor costo.

Solución:
Proveedor A:
$105.000 * 60 = $6.300.000.
Como regala un pack por cada 30unidades, teniendo solo en cuenta las 60 el resultado sería el siguiente;
$105.000 * 58 = $6.090,000 ofreciendo además 30 días para el pago de la factura.

Proveedor B:
$102,500* · 60 = $6.150.000. Como ofrece además un descuento del 5 % sobre el total, el importe
resultante sería:
$6.150.000 * 0,95 = $5.842,500, ofreciendo además un aplazamiento del pago de 30 días.

Proveedor C:
$98.000 * 60 = $5.880.000, ofreciendo además un aplazamiento del pago de la factura de 15 días.
Teniendo en cuenta los datos y en función de criterios exclusivamente económicos, la mejor opción para
la empresa sería el proveedor B, el cual ofrece un precio final de $5.842,500 más un aplazamiento de 30
días en el pago de la factura.

1.2.2 CALIDAD
Como lo manifiesta Arenal Laza, uno de los principios de gestión de calidad en la norma ISO 9001
establece que una empresa y los proveedores son interdependientes. Por este motivo, se generan
relaciones beneficiosas y se aumenta la capacidad de ambos para crear y añadir valor. (2022, p.60)
De esta manera es posible determinar ciertas acciones en cuanto a este proceso de calidad que son muy
importantes a considerar tales como:
• Identificación y selección de proveedores clave.
• Características técnicas que se adecuen a los requerimientos y necesidades de la empresa.
• Garantía de fabrica por parte del proveedor y que sea lo más extensa posible.
• Personal capacitado, contar con personal capacitado por parte del proveedor.
• Servicio postventa y asistencia técnica, periodo después de la compra, en la cual el proveedor
garantiza la asistencia técnica, mantenimiento o reparación de lo que se ha comprado.

IACC 2022 9
Semana 2
Selección de Proveedores

1.2.3 TIEMPO

En esta variable es posible determinar ciertos factores que incidirán en la elección o continuación de un
proveedor, entre los cuales se tiene:
• Periodo de validez de la oferta.
• Plazos de entrega.
• Puntualidad con la entrega de acuerdo a lo pactado.
• Tiempos de respuesta en cuanto a devoluciones y cambios de productos.

1.3 CATEGORIZACIÓN DE PROVEEDORES

A medida que se van definiendo los distintos criterios de evaluación de proveedores, se deben de aplicar
algunos métodos que permitan evaluar el acercamiento a estos. Para Laza (2022), la utilización de
métodos cuantitativos, con puntaje asignado a cada criterio son los más recomendados, así como los
sistemas de ponderación empleados para establecer un orden de prioridad con relación a los criterios
establecidos.
En base a los resultados obtenidos los proveedores se agrupan en categorías que se emplean como base
para la adjudicación de contratos o para la realización de compras. Esta categorización se mantiene
actualizada a través de la evaluación periódica, o sea el proceso de evaluación es constante, se mantiene
con la reevaluación del grado de cumplimiento del proveedor con los criterios que tienen la mayor
ponderación.
A partir de este proceso continuo, se determina si algún proveedor debe cambiar de categoría o si deben
llevarse a cabo cambios de proveedor, se debe garantizar un flujo de información oportuna con el
proveedor, por lo que tras cada evaluación este recibirá informes donde de manera clara y coherente
conozca su desempeño.
Esta información detallada puede ser muy útil para resolver problemas recurrentes, vigilar el desempeño
de un proveedor a largo plazo e investigar problemas de rendimiento de los problemas en el campo.
Algunos de los métodos más comunes para evaluar a los proveedores de una organización son:

1.4 REGISTRO DE PROVEEDORES


Según Noqueras (2017):

Existen muy diversas formas de realizar el registro de los proveedores. Tradicionalmente se han
llevado mediante fichas de papel o cartón individualizadas en sus correspondientes carpetas, pero
el acceso de las empresas a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el uso de

IACC 2022 10
Semana 2
Selección de Proveedores

softwares ofimáticos y/o ERP, han dado lugar a que el registro de los proveedores sea realizado de
manera informáticas, ahorrando en costos de almacenamiento y material de oficina, permitiendo
el acceso a dichos registros desde cualquier ordenador, Tablet o Smartphone.
Una de las formas más sencillas y económicas de realizar un fichero de proveedores es mediante
el uso de una hoja de cálculo a través de un software libre o de pago y la utilización de
determinadas funciones de búsqueda y de filtros de los datos, para obtener los resultados
deseados por el usuario (p.122).
Una de las metodologías para registrar proveedores, es utilizar una ficha, documento que todo personal
de compras debería de utilizar la cual debería contener cierta información como ser:
• Datos de identificación del proveedor.
• Dirección.
• Productos que fabrica o comercializa.
• Condiciones comerciales.
• Precio.
• Descuentos
• Observaciones

Dicha información podría ser inclusive mediante hojas de cálculo, pero es recomendable utilizar
softwares más especializados, en el mercado se pueden contar con ERP Enterprice Resource Planning
(planificación de Recursos Empresariales) que facilitan dicho proceso.

IACC 2022 11
Semana 2
Selección de Proveedores

1.5 SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE PROVEEDORES


Los sistemas de aseguramiento de la calidad son el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas,
implementadas en el Sistema de Gestión de Calidad, que son necesarias para proporcionar la confianza
adecuada de que un producto satisfará los requisitos dados sobre la calidad.
Para Laza (2022), las Normas ISO en su serie 9000 y sus equivalentes europeos EN-ISO 9000 y españolas
UNE- EN-ISO 9000 esquematizan los procedimientos y su contenido, establecen los requisitos que una
empresa debe cumplir, para considerar que dispone de una Gestión de la Calidad basada en el concepto
del aseguramiento. El aseguramiento de la calidad no sustituye al control de calidad, más al contrario lo
complementa.
El asegurar la calidad no estará completo a no ser que los requisitos reflejen las necesidades de los
clientes y para que este sea efectivo se requiere de una evaluación continua acerca los factores mismos
que puedan afectar la calidad junto con auditorias periódicas.
Para que se pueda asegurar la calidad de los proveedores se pueden adoptar distintas medidas como ser:
• Exigencia a los proveedores la certificación ISO 9001.
• Que ellos tengan implementado un plan de calidad que asegure tanto la eficacia como la
eficiencia de sus procesos.
• Que tengan una medición real en cuanto a los atributos técnicos de los productos.

Nogueras (2017) plantea que el establecimiento de un Sistema de Gestión de Calidad por parte de las
empresas proveedoras genera a su vez una serie de beneficios en las empresas compradoras, ya que:
• Permite la eliminación de los costos asociados al control de los productos o servicios al proceso
productivo.
• Reduce las devoluciones por defectos de calidad o análogos.
• Disminuye los tiempos de abastecimiento existentes desde que se hace la petición al proveedor
hasta que los productos o materias primas llegan al almacén del comprador.

Por tanto, que los proveedores de una empresa se encuentren certificados en un Sistema de Gestión de
Calidad, implica que los productos y/o servicios que van a suministrar a las empresas cliente, van a
cumplir con una serie de estándares calidad, que hará a su vez cumplir o incrementar los estándares de
calidad de los productos y/o servicios finales destinados a los clientes (p.125).
Sin embargo, es necesario recalcar que un sistema de gestión de calidad tampoco garantizara la calidad
del producto, lo que hace es estandarizar los procesos de fabricación de los productos.
Es importante conocer cuáles son las exigencias de los sistemas de certificación de calidad dentro los
cuales Nogueras (2017) plantea lo siguiente:

IACC 2022 12
Semana 2
Selección de Proveedores

La norma ISO 9001:2015 es la norma que homologa los requisitos para los proveedores de productos y
servicios y de los proveedores de procesos contratados externamente. Así, es posible identificar tres tipos
de proveedores:
• Los proveedores externos que proporcionan productos y servicios para ser incorporados en los
productos o servicios de una empresa.
• Los proveedores externos de productos y servicios que son suministros directamente al cliente
en nombre de la empresa.
• Los proveedores de procesos o parte de los procesos y que son contratados externamente.

Así mismo los principios sobre los que se sustenta la gestión de la calidad en base a esta norma y que
requieren ser cumplidos por los proveedores para su certificación son los siguientes:
• Enfoque al cliente: El enfoque principal de gestión de la calidad es satisfacer las necesidades del
cliente y esforzarse para superar sus expectativas. El cliente siempre tiene la razón y la percepción
de la calidad por este dependerá en gran medida de la satisfacción de sus expectativas.
• Liderazgo: Los líderes de todos los niveles establecen la unidad de pro- pósito en las personas que
se dedican a la consecución de los objetivos de calidad de la organización. La dirección es
fundamental para determinar la orientación a seguir por la organización. Si esta no se encuentra
orientada a la satisfacción de las necesidades del cliente, no permitirá el cumplimiento de los
objetivos de calidad marcados por la organización.
• Compromiso de las personas: Contar con personas competentes, capacitadas y comprometidas en
todos los niveles a lo largo de la organización resulta un componente esencial para que una
organización pueda mejorar su capacidad para crear y ofrecer valor. El responsable de calidad
debe de tener muy claro que las empresas son personas, personas que se encuentran dentro de
un sistema organizado. Si dichas personas no asumen como propias las máximas de calidad
impuestas de la organización, esta nunca conseguirá los objetivos marcados.
• Enfoque de procesos: Se logran resultados consistentes y predecibles más eficaces y eficientes
cuando las actividades se entienden y gestionan como procesos interrelacionados que funcionan
como un sistema coherente. Las empresas son sistemas organizados y, organizados por procesos
que unidos conllevan a la consecución de los objetivos marcados por la organización. Las acciones
aisladas no llegan nunca a la consecución de los fines establecidos.
• Mejora: Las organizaciones exitosas tienen un enfoque continuo de mejora. La mejora continua
debe ser considerada como un mantra al que todos los miembros de la organización deben de
orientar todos sus esfuerzos. Sin mejora continua no hay posibilidad de éxito.
• Toma de decisiones basada en la evidencia: Las decisiones basadas en el análisis y evaluación de
los datos y la información son más propensas a producir los resultados deseados. Las decisiones
tomadas por los responsables deben ser tomadas desde las evidencias y la maduración de estas.
Es la única forma de errar en la toma de decisiones lo menos posible.
• Gestión de las relaciones: Para el éxito sostenido, una organización gestiona sus relaciones con las
partes interesadas, como los proveedores o el entorno social cercano. Evidentemente, las

IACC 2022 13
Semana 2
Selección de Proveedores

decisiones se toman en función de las evidencias y por supuesto, con los agentes que forman
parte fundamental de ellas. No cabe la posibilidad de tomar o gestionar decisiones sin tener en
cuenta a las partes interesadas (p.121).

1.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA LOGÍSTICA DE ABASTECIMIENTO


Los sistemas logísticos siempre han jugado un papel importante dentro de las organizaciones. Cualquier
empresa quiere ser un referente en el mercado y que todo llegue a tiempo es uno de los requisitos
imprescindibles para la satisfacción del cliente. A continuación, veremos las ventajas y desventajas de la
en la logística de abastecimiento.
La integración efectiva de la logística de abastecimiento puede reducir los costos operativos entre un 20 y
30% respectivamente, una buena opción para centrar esfuerzos y recursos en otros aspectos como
aumentar la productividad.
A continuación, mostraremos un cuadro comparativo nombrando tanto las ventajas y desventajas del
proceso mismo:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Mayor eficiencia, mejor calidad y nivel de Los integrantes del departamento de


servicio. logística deben de ser multifuncionales.

Aprovechamiento de la red de distribución Riesgos de coordinación.

Seguimientos y mejora de la gestión de


Difícil acceso para las Pymes.
inventarios.

Empresa mas competitiva, mayor cuota de


Marco legal deficiente.
mercado.

Entrega urgente a través de sistemas Desconocimiento por parte de muchas


avanzados. empresas.
Tabla 2. Ventajas y desventajas de la logística de abastecimiento
Fuente: Elaboración propia.

La complejidad del sistema de logística de abastecimiento implementado no garantiza la eficiencia de los


procesos, si la cadena de suministro no se implementa de manera efectiva, puede afectar el resultado
final y, por lo tanto, afectara la competitividad de la empresa. Es importante que sea un sistema flexible
que permita que el sistema evolucione y se adapte a las necesidades del mercado.

IACC 2022 14
Semana 2
Selección de Proveedores

COMENTARIO FINAL

A medida que se identifica a los potenciales proveedores y las distintas alternativas de producción y
políticas de abastecimiento, se debe de seleccionar distintos criterios que guiaran el proceso de selección
de proveedores.
De acuerdo con los contenidos, claramente se puede determinar que existe un conjunto amplio de
criterios relevantes, que dependen en buena medida de las particularidades mismas de la cadena de
suministros y claramente dependiendo las exigencias del cliente.
Finalmente, es posible seleccionar y aplicar ciertos métodos que permitan escoger el mejor o los mejores
proveedores que puedan responder a las necesidades competitivas de la empresa.

IACC 2022 15
Semana 2
Selección de Proveedores

REFERENCIAS

Arenal Laza, C. (2022). Gestión de Proveedores. MF1004. 1. Editorial Tutor Formación.


https://elibro.net/es/lc/iacc/titulos/215982
Dueñas Nogueras, J. (2017). Gestión de proveedores. MF1004_3. Antequera, Málaga, Spain: IC Editorial.
Oly, N. (2005). Supplier selection and management strategies and manufacturing flexibility. Journal of
Enterprise Information Management, 18 (3), 330-349.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2022). Selección de Proveedores. Logística y Abastecimiento. Semana 2.

IACC 2022 16

También podría gustarte