Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE OBSTETRICIA

“CASO HIPOTÉTICO ESTABLECIMIENTO DE SALUD ”

INTEGRANTES:
● Ato Guarniz, Angie
● Chapoñan Vislao, Lili
● More Santos, Masiel
● Riojas de la Cruz, Cielo

DOCENTE:
Huamán Cubas, Maria

CURSO :
Administración y Gerencia en Salud I

TURNO:
Martes 11:35am - 1:20pm // NRC: 6771

TRUJILLO - PERÚ
2023
Centro de Salud “Auxiliadora 24/7”

Para reducir la mortalidad materna se ha evidenciado la necesidad de actuar tanto en las


comunidades como en las instituciones que atienden a la mujer gestante.
Diversos estudios han demostrado que las causas indirectas de muerte materna están
relacionadas con condiciones de enfermedad previas al embarazo, con factores genéticos y
psicosociales, que pueden ser detectados y en su mayoría tratados, para eliminar, reducir o
controlar sus efectos nocivos en la gestación y el período posnatal.
También se ha demostrado que el ejercicio del derecho a decidir sobre tener hijos o no y la
planeación de los mismos, protege a las mujeres de riesgos y daños en todos los ámbitos.
Tomando en cuenta este contexto, se presenta aspectos puntuales que describen la
situación
que ocurre en el Centro de Salud “Auxiliadora 24/7”, la cual viene funcionando desde hace
10
años en la comunidad “Huaca cerrada”, y en la cual se ha detectado lo siguiente:
• Usted trabaja en el establecimiento, y son 3 obstetras laborando en el mismo
establecimiento
• Existe un alto porcentaje de gestantes con diabetes, problemas tiroideos, anemia, bajo
peso, gestantes con consumo frecuente de coca con cal para sus trabajos en sus campos
de cultivo, alimentación no balanceada
• Los embarazos presentan múltiples complicaciones asociadas a sus antecedentes
(morbilidad previamente detectada pero mal controlada)
• Las madres tienen embarazos seguidos (5 hijos por mujer)
• La mayoría de embarazos no fueron planificados
• La cobertura de planificación familiar es deficiente
• Existe una comunidad que desconoce de manera completa lo que sucede en realidad y
las consecuencias que se presentan por esta problemática
• Como parte de sus costumbres, un porcentaje considerable de la comunidad considera
que la mujer solo existe para tener hijos y cuidar de su familia
• Existe machismo en la población
• El jefe del establecimiento considera que como personal de salud podrían contribuir a
mejorar a salud de la población, pero que requiere mayor apoyo de la comunidad
• Existen líderes y un alcalde preocupado por la situación de sus familias
• No se tiene la costumbre de reunirse o evaluar los indicadores de avance de los
programas de salud, como el programa materno y de planificación familiar
• Ejecuta un plan anual de trabajo débilmente estructurado, que no contiene estrategias
adecuadas para mejorar esta problemática
• Los trabajadores solo se remiten a cumplir su función de atención en consulta externa,
y centro obstétrico, pero no se preocupan por la atención integral, ni aspectos de
prevención
Preguntas de análisis

1. ¿Cuál es la problemática detectada en el Centro de Salud “Auxiliadora 24/7”?

● El principal problema es que existe muerte materna y esto a causa de que el centro
de salud Auxiliadora 24/7 no está cumpliendo con los controles adecuados .
● Existencia de mujeres embarazadas con enfermedades genéticas previas al
embarazo lo cual es un factor importante para las muertes de estas mujeres.
● La mala planificación familiar influye como un gran problema ya que las mujeres
tienen más de 5 hijos seguidos sin ser planificados.
● El machismo que se presenta en la sociedad de las mujeres al creer que sólo
existen para tener hijos .

2. Describa qué acciones de control ejecutaría como establecimiento.


- Seguimiento a las gestantes si están cumpliendo con una alimentación adecuada.
- Evaluación continua de las enfermedades que presentan las gestantes para dar
tratamiento.
- Realizar visitas domiciliarias y brindar consejería de planificación familiar, ya que bi
acuden las gestantes al establecimiento.
3. Describa qué acciones de control social se podrían instaurar y a que miembros
de la comunidad se debería involucrar como mínimo.
● ACCIONES DE CONTROL:
- EVALUACIÓN: Esto nos permitirá conocer qué decisiones se deben tomar
para mejorar la gobernanza en las instituciones, particularmente en las
intervenciones en comunidades con diferentes marcos normativos, como la
planificación familiar.
- SUPERVISIÓN: Nos permitirá realizar actividades que ayudarán a lograr
eficacia y satisfacción mutua del supervisor y el personal de salud.
- MONITOREO: Esto nos permitirá observar la eficiencia y eficacia del
personal sanitario del centro e identificar las fortalezas y debilidades del
centro, ya partir de ahí podremos tomar las acciones correctoras necesarias
para que el establecimiento alcance su objetivo.
- AUDITORÍA: Nos dará una revisión completa de lo que posee el
establecimiento, de su estructura organizacional, sus mecanismos de control,
sus recursos.
- INSPECCIÓN: De esta manera, podemos hacer un seguimiento de nuestros
empleados después de las mejoras y realizar un seguimiento de lo que están
haciendo y lo que deben hacer para que la empresa logre sus objetivos.

● ¿A que miembros de la comunidad se debería involucrar como mínimo?


- Para mejorar la salud de la población se requiere mayor apoyo de los miembros de
la comunidad como lo son el alcalde, juzgado de paz, los centros de emergencia
mujer (CEM), DEMUNA

También podría gustarte