Está en la página 1de 16

Planeación didáctica especifica

Nombre del docente: Materia: DERECHO Y CULTURA DE Semestre: Sexto semestre febrero 2023
MARÍA CRISTINA MICHEL PÉREZ LA PAZ TECOMATLÁN, JALISCO TBC 6
Unidad de Aprendizaje I Nombre de la Unidad: DERECHO POSITIVO
25 HORAS MEXICANO Y CULTURA DE LA PAZ

Propósito:
Al finalizar la unidad, el alumnado distinguirá al Derecho Positivo Mexicano, así como las facultades
del Estado y el Poder Público, mediante el estudio del Sistema Normativo Mexicano, con la finalidad
de reconocerlos como sustento y garante en la construcción de la cultura de paz.

PROGRMACION VIRTUAL DE TUTORÍAS (SINCRONICA/ASINCRONICA

Conocimientos:
Derecho positivo:  Sistema normativo  Definición y tipos o Morales o Sociales o Religiosas o Jurídicas
Características de las normas:  Autonomía  Interioridad  Unilateralidad  Coercibilidad  Heteronomía  Exterioridad  Bilateralidad  Incoercibilidad
Fuentes del derecho:  F. Reales.  F. Formales. o La Ley. o La Costumbre. o La Jurisprudencia
Jerarquía de orden jurídico mexicano  Pirámide de Kelsen
 La Constitución Mexicana.  Clasificación de las constituciones. o Escritas y consuetudinarias. o Extensas y breves. o Otorgadas, pactadas o populares. o
Rígidas y Flexibles. o Originarias y derivadas.
 Partes en que se divide la Constitución Mexicana. o Derechos Humanos y su fundamento constitucional. El Estado Mexicano.  Forma de Gobierno
en México. o República. o Sistema Representativo. o Sistema Democrático o Federación. El poder público mexicano.  División de poderes y sus
atribuciones o Ejecutivo o Legislativo o Judicial

Habilidades
Identifica qué es una norma y cuáles son los tipos que existen.
Clasifica los diferentes tipos de normas y analiza cada una de sus características.
Reconoce la importancia de las normas para la construcción de una cultura de paz.
Conoce los diferentes tipos de fuentes del derecho que existen
Compara las diferentes fuentes del derecho.
Describe la jerarquía del Orden Jurídico Mexicano. Identifica las características de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Reconoce a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como Ley Suprema garante de los Derechos Humanos.
Identifica las facultades de los Poderes que integran el Poder Público Mexicano
Aprendizajes esperados
Planeación didáctica especifica
Clasifica el sistema normativo a través del estudio de los diferentes tipos de normas y lo reconoce como parte elemental de la convivencia humana para promover
una cultura de paz. Identifica las características de los diferentes tipos de normas, valorando los elementos de cada una de ellas, para ubicarse en cada uno de los
contextos de su vida. Describe las fuentes del derecho e identifica su importancia en el Sistema Jurídico Mexicano, mediante la ejemplificación de cada una de
ellas, a fin de conocer el origen de las normas jurídicas. Distingue la jerarquía del orden jurídico mexicano, reconociendo la importancia y trascendencia de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la vida de las personas, como pilar de la cultura de paz. Explica las características de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y la reconoce como sustento y garante de los Derechos Humanos. Expone las características de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, diferenciándola entre las existentes en los países. Expone la forma de gobierno de México, distinguiendo el origen e
importancia de cada una de las instituciones que la conforman, con el propósito de concientizarse en la importancia y la trascendencia de su participación política.
Identifica las facultades de los Poderes que integran el Poder Público Mexicano, reconociendo como su fundamento la Ley Suprema de nuestro país. Evalúa la
forma de gobierno de México y reconoce la injerencia e importancia de cada uno de los poderes en la construcción de una cultura de paz.
Preguntas guía:

¿Por qué son importantes las normas en una sociedad? ¿Cómo las normas jurídicas ayudan a la cultura de paz? ¿Quiénes son los responsables de garantizar una
cultura de paz en tu comunidad?

INSTRUMENTO DE
SEMANAS ACTIVIDADES A REALIZAR PRODUCTO A GENERAR EL ALUMNO
EVALUACION
PRIMER SEMANA ACTIVIDAD DE INICIO: Responder preguntas guía:
6 DE FEBRERO – 10 DE ¿Por qué son importantes las
FEBRERO PRESENTACION DE LA UNIDAD normas en una sociedad? ¿Cómo
1 hora ENCUADRE las normas jurídicas ayudan a la
cultura de paz? ¿Quiénes son los
BLOQUE I: ARGUMENTAS PRIMERA EVALUACION PARCIAL: 13 responsables de garantizar una
EL ORIGEN DE LA AL 17 DE MARZO cultura de paz en tu comunidad
IMPORTANCIA DEL SEGUNDA EVALUACION PARCIAL: 8 1. ¿Qué es para ti una norma
DERECHO. AL 12 DE MAYO de conducta?
LIBRO DERECHO I TERCERA EVALUACION PARCIAL: 2. ¿Qué es vivir de acuerdo a
DEL 19 AL 23 DE JUNIO las leyes?
TERCER PARCIAL PARA SEXTO: DEL
TEMA: DERECHO 12 AL 16 DE JUNIO
POSITIVO: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:
ACTIVIDAD DESARROLLO: Completa el cuadro de doble entrada
Sistema normativo que se presenta en tu libro de texto
 Definición y tipos Lectura del tema las NORMAS DE Derecho I, integrando los diversos
CONDUCTA página 25-29 tipos de normas, sus características y
o Morales
Planeación didáctica especifica
o Sociales ejemplo de cada una.
o Religiosas
o Jurídicas

CIERRE: Plantea una situación cotidiana donde


se apliquen las normas.

Cuadro de doble entrada


10 %

Criterio: Las normas

ACTIVIDAD DE CIERRE: Indicadores:

1. Explica el concepto de
norma.
2. Explica los tipos de normas
3. Clasifica los tipos de normas
y sus características
4. Plantea situaciones
cotidianas y las
contextualiza.
Planeación didáctica especifica

SEGUNDA SEMANA ACTIVIDADES DE INICIO: Conocimientos previos:


8 DE FEBRERO AL 14 DE 1. ¿Qué es una fuente? Respuestas 3 %
FEBRERO 2. ¿Qué será una fuente del
derecho?
TEMA: 3. ¿Cuáles son los tipos de
Fuentes del derecho esta?
 F. Reales. 4. ¿Qué diferencias existen
 F. Formales.
entre ellas?
o La Ley.
o La Costumbre.
Realiza lectura del tema páginas
o La Jurisprudencia. Elabora resumen 7 %
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 30-34 y del link electrónico:
 F. Históricas.
https://www.significados.com/
LIBRO DERECHO I PÁGINA 30
https://www.gestiopolis.com/fuentes-del- fuentes-del-derecho/
20 % derecho/ Observar video:
https://www.youtube.com/watch?
v=OTM_Kk3KvDs

Instrucciones. Elabora un mapa


conceptual que identifique y clasifique Mapa mental: 10 %
Planeación didáctica especifica
con claridad Es una representación gráfica de lo
las diferentes fuentes del Derecho. que estás aprendiendo.
ACTIVIDAD DE CIERRE: ACTIVIDAD Guarda el desarrollo y solución de esta Te ayuda a relacionarte con el
DE APRENDIZAJE 7 PÁGINA 30 actividad en tu portafolio de contenido. Para elaborarlo debes:
evidencias a) Seleccionar los conceptos con los
que vas a trabajar y listarlos.
No debes repetirlos.
b) Agrupar los conceptos que se
relacionen.
Formula una propuesta de ley
c) Ordenar los conceptos del más
utilizando cualquiera de las fuentes del
general al más concreto y específico.
derecho.
d) Representar los conceptos en el
diagrama.
e) Conectar los conceptos mediante
enlaces. Al hacerlo, comprobarás
si se comprende correctamente el
tema.
f) Comprobar y reflexionar si es
correcto y si aporta al tema que
estudias

CRITERIO DE EVALUACIÓN:
FUENTES DEL DERECHO

INDICADORES:
1. Enuncia las fuentes del
derecho.
2. Explica el concepto de
fuentes del derecho y sus
tipos
3. Diferencia las fuentes del
derecho y explica su
aplicación en nuestra
legislación.
4. Formula una propuesta de
ley utilizando cualquiera
de las fuentes del derecho.
Planeación didáctica especifica
TERCERA SEMANA ACTIVIDAD DE INICIO: Observa los siguientes videos:
15 DE FEBRERO-21 DE
FEBRERO https://www.youtube.com/watch?
v=3qvztXmlW4s
TEMA: https://www.youtube.com/watch?
 La Constitución Mexicana.  v=vgmJBexPItQ
Clasificación de las
constituciones. o Escritas y
consuetudinarias. o Extensas y
breves. o Otorgadas, pactadas o Presentación 10 %
populares. o Rígidas y Flexibles.
INVESTIGACIÓN: En binas realicen una investigación
o Originarias y derivadas.  sobre la clasificación de las
Partes en que se divide la constituciones y elaboren una
Constitución Mexicana. o presentación en power point.
Derechos Humanos y su
fundamento constitucional. https://es.slideshare.net/
jsantillanuniandesr/clasificaciones-
20 % constitucionales-
38196486#:~:text=2%20Seg
%C3%BAn%20su
%20reformabilidad%3A%20Seg
%C3%BAn,clasifican%20en%20r
%C3%ADgidas%20y
%20flexibles.&text=Seg%C3%BAn
%20su%20origen%3A%20Las
%20constituciones,%2C%20por
%20decisi%C3%B3n%20soberana
%2C%20etc.

https://www.bcn.cl/
formacioncivica/detalle_guia?
h=10221.3/45677

https://www.youtube.com/watch?
v=DZNuGbNkpQs Presentación.
Planeación didáctica especifica
10 %
Libro de apoyo DERECHO I PÁGINAS 74- En equipos Investiga y explica las
79. partes en que se divide LA
CONSTITUCION MEXICANA, así CRITERIO DE EVALUACIÓN:
como los derechos humanos que CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS
se encuentran en la misma elabora ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
una presentación. INDICADORES:
https://www.youtube.com/watch? 1. Define el concepto de
v=55qUR0frX5w constitución
2. Distingue la Constitución Política
https://www.inside-mexico.com/ de los Estados Unidos
constitucion-de-1917/ Mexicanos de otras
constituciones.
https://www.youtube.com/watch?
3. Explica las partes en las que se
v=PRj6E5xfhv4
divide la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Responde individualmente: 4. Deduce los alcances de la
¿Cuál es la importancia de la Constitución Política de los
Constitución Política de los Estados Estados Unidos Mexicanos como
Unidos Mexicanos en la defensa de garante y sustento de los
los derechos humanos? derechos humanos y la Cultura
de la Paz
Mapa mental 10 %
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Solicita a los alumnos investigación


o lectura del libro de texto sobre la
clasificación (igualdad, libertad,
propiedad y seguridad jurídica) de
los derechos humanos consagrados
en la parte dogmática de nuestra
Constitución, con base a la misma
se solicita la elaboración de un
mapa mental en el que se
Planeación didáctica especifica
identifique el concepto de
igualdad, libertad, propiedad,
seguridad jurídica y los derechos
humanos consagrados en los
artículos 1 al 29 que se relacionan
con cada uno de ellos.
CUARTA SEMANA ACTIVIDAD DE INICIO: Conocimientos previos: Respuestas 3 %
22 de febrero-al 28 de febrero 1. ¿Qué es el poder
20 % legislativo?
TEMAS: 2. ¿Cuál es la forma de
El Estado Mexicano.  Forma gobierno en México?
de Gobierno en México. o 3. ¿Quiénes representan cada
República. o Sistema poder?
Representativo. o Sistema
4. ¿Cuáles son las labores del
Democrático o Federación.
poder legislativo?
El poder público mexicano. 
División de poderes y sus
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Observa el siguiente video: Breves
atribuciones o Ejecutivo o Lectura del tema LA DIVISION DE Respuestas 7 %
Legislativo o Judicial de democracia diputados y
PODERES DE LA UNIÓN PÁGINA 94-97.
senadores:
https://www.senado.gob.mx/64/
LIBRO DERECHO I PÁGINA politica_ninos/republica https://www.youtube.com/watch?
94 v=kI4YBAzGRW8

https://www.youtube.com/watch?
v=86KDQhrcoTw
Poder judicial:
https://www.youtube.com/watch?
v=MOk_QgTzF9c
Poder ejecutivo:
https://www.youtube.com/watch?
v=PVXVyWo0woY

1. ¿Qué importancia tiene


para los mexicanos que el
Planeación didáctica especifica
gobierno este dividido en
tres poderes?
2. ¿Cuáles son las funciones
de los diputados?
3. ¿Cuáles son las funciones
de los senadores?
4. ¿Por quién esta compuesto
el poder judicial?
5. ¿Cuáles son sus funciones?
6. ¿Cuáles son las funciones
de los jueces?
7. ¿Cuál es la responsabilidad
que tiene el presidente de
la Republica?
8. ¿Qué facultades tiene el
poder ejecutivo?
9. ¿Qué es el poder público?

Investiga en equipos las formas de


gobierno en México y realiza una
presentación en ppt explicando power point
ACTIVIDAD DE CIERRE: cada una de las formas de gobierno 10 %
en México para exposición con los
resultados de la investigación. CRITERIO DE EVALUACIÓN: poder
https://www.youtube.com/watch? publico
v=zMbERvSeLzE
Indicadores:
1. Cita el concepto de poder
público.
2. Explica la división del Poder
Público mexicano.
3. Analiza la importancia del
Poder Público Mexicano.
Planeación didáctica especifica
4. Resume las atribuciones de
los Poderes de la Unión.

SEMANA ACTIVIDAD DE INICIO: 3 % Observar video: Realizar resumen acerca de la


01 AL 07 DE MARZO https://www.youtube.com/watch? información del video
v=WtH25dR7Evc
TEMA: JERARQUIA https://sites.google.com/site/
DEL ORDEN estructurajuridicaaldj/unidad-1-
JURIDICO generalidades/1-6-jerarquia-del-
MEXICANO orden-juridico-mexicano
20 %
ACTIVIDAD DE DESARROLLO: El docente solicita a los alumnos Respuesta
7% trabajen en equipo e investiguen
alguna noticia sobre medio
ambiente en su localidad, estado o
a nivel nacional.
Así mismo, que analicen: ¿qué
normas jurídicas regulan la
situación a que se refiere la
noticia? Responder pregunta en
cuaderno o plataforma Moodle

Con la misma bina realiza un mapa CRITERIO: JERARQUIA DEL ORDEN


mental donde describas la JURIDICO MEXICANO
jerarquía del orden jurídico
Planeación didáctica especifica
mexicano, así como su INDICADORES:
importancia.
1. Enumera las leyes que
conforman el orden jurídico
mexicano.
2. Expone la jerarquía del
orden jurídico mexicano.
3. Explica la importancia del
orden jurídico mexicano
RESPONDER PREGUNTAS:
ACTIVIDAD DE CIERRE: 10 % 1. ¿Por qué crees que debe
existir una jerarquía en el
orden de las leyes?
2. ¿Por qué crees que los
tratados internacionales en
materia de Derechos
Humanos están al mismo
nivel que la Constitución?
3. ¿Qué pasa si una ley
contradice a la
Constitución?
4. En tu comunidad, ¿existe
alguna norma o
reglamento?
5. Haz una lista de cinco
leyes, normas o
reglamentos que conozcas
y explica brevemente en
qué consisten.

María Cristina Michel Pérez __ LAURA LOMELI PÉREZ _____________________________________


Revisó Validó
Planeación didáctica especifica
Elaboró Nombre y firma del Sub director Nombre y firma del Director
Nombre y firma del docente
Planeación didáctica especifica
Planeación didáctica especifica

PRIMERA EVALUACION PARCIAL

1. Cuando hablamos de este tipo de derecho nos referimos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tratados
internacionales de los que México es parte, de las leyes secundarias. Costumbres y resoluciones judiciales.
a) Derecho objetivo
b) Derecho subjetivo
c) Derecho positivo
2. Son las situaciones individuales protegidas por tales ordenamientos, como los derechos laborales, los derechos humanos entre otros.
a) Derecho objetivo
b) Derecho subjetivo
c) Derecho positivo
3. Se definen como el conjunto de reglas prácticas que tienen por objeto regular el comportamiento de las personas entre si y están
encaminadas a lograr una convivencia armónica: NORMAS DE CONDUCTA
4. Se originan en la conciencia de las personas. Dirigen nuestra conducta para actuar con ética. Nadie puede obligarnos a cumplirlas. Su
incumplimiento produce remordimiento o culpa propia.
a) Normas morales
b) Religiosas
c) Jurídicas
d) De trato social
5. Son reglas creadas por una autoridad soberana para regular la conducta de los hombres
a) Morales
b) Religiosas
c) Jurídicas
d) De trato social
6. Este tipo de fuentes son: las guerras y revoluciones
a) Formales
b) Reales
c) Historicas
Planeación didáctica especifica
7. Se denomina así a la constitución que ha previsto un mecanismo de reforma constitucional bastante flexible o sencillo de seguir, es
flexible al procedimiento de creación, modificación o derogación de leyes.
a) Constitución rígida
b) Flexible
c) Constitución pactada
8. En esta parte de la constitución se encuentran los derechos fundamentales, los derechos humanos esenciales de los ciudadanos.
a) Dogmática
b) Orgánica
9. Enuncia la organización de los poderes públicos con sus respectivas competencias, así como la idea de la soberanía
nacional y la forma de gobierno. Además, contiene un capítulo que indica las partes integrantes de la federación. En esta
parte también se consagra la división de poderes y se señalan las responsabilidades de los funcionarios públicos.
a) Dogmática
b) Orgánica
10. Brinda a los individuos la certeza de que los actos que realice el Estado se encuentren conforme a la ley y de acuerdo con los
procedimientos que la misma establece.Ejemplo: Artículos 14, 15 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, y 27 de la Constitución
Mexicana.
a) Igualdad
b) Propiedad
c) Libertad
d) Seguridad jurídica
11. Su función es organizar y dirigir la política y administración pública, promulgar las leyes que expide el Congreso de la
Unión, dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del Senado de la Republica, entre
otras.
a) Poder ejecutivo
b) Poder judicial
c) Poder legislativo
12. Su función es aplicar el Derecho, mediante los procesos establecidos, para hacer cumplir las leyes y mantener la
legalidad.
a) Ejecutivo
b) Judicial
c) Legislativo
13. Consiste en 8 niveles, el primer nivel es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos su creador es Hans
Kelsen. Nos referimos a la:______________
Planeación didáctica especifica

También podría gustarte