Está en la página 1de 26

INTRODUCCION

La educación constituye el medio fundamental para hacer posible el


desarrollo integral de las sociedades, y permite estar alerta y preparado para
los grandes cambios que día con día experimentamos en los diversos
campos de la vida humana, y La función de la educación es ayudar y
orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se
le imparte fortaleciendo la identidad nacional. Por consiguiente a la
influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o
desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre
una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un
ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la
faz de la tierra desde que apareció la vida humana.

Por consiguiente, la educación ambiental es un proceso que se basa


tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual
un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al
comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus
dimensiones natural, cultural y social. Su importancia está basada en el
aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los
fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que
ocurren dentro de ellos, es decir que con los conocimientos suministrados
por la educación ambiental. Este proceso pedagógico ha contribuido al
proceso de desarrollo social.
En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor consigo
mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea, aumentando la
sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso de los recursos
naturales, teniendo una actitud favorable en cuanto al mantenimiento del
equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad biológica, con lo que
se puede garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones
actuales y futuras.

La basura es el mayor problema ambiental de Venezuela, quienes


viven en las ciudades más habitadas pueden verla amontonadas en las
aceras, en las carretas se pueden ver esas montañas de basuras plagadas
de zamuros, la cual tiene como consecuencia la contaminación del ambiente
y pone en peligro la salud de los seres humanos, además produciendo daño
a las plantas y los animales afectando la calidad de vidas de todos los
habitantes. Es importante señalar que los ciudadanos pueden llevar a cabo
acciones para disminuir la basura tomando en cuenta que hay desperdicios
que son aprovechables, esto significa que muchos desechos pueden
reciclarse o rehusarse.

El reciclaje puede salvar grandes cantidades de recursos naturales no


renovables, cuando en los procesos de producción se utilizan materiales
reciclados los recursos no renovables como: los árboles pueden ser
salvados, al utilizar estos productos reciclados se disminuye en consumo de
energía. En Venezuela no se incentiva el reciclaje, en el país no existe un
plan que articule los esfuerzos para resolver los problemas creados por el
inadecuado tratamiento de la basura, los incentivos no son suficientes para
que sea atractiva y rentable esta actividad sin mencionarlos los beneficios
ambientales.

Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan


solamente con la educación, sino que las sociedades se resisten al cambio,
al ciclo tradicional de adquirir, consumir, desechar es muy difícil de romper,
reciclar en la oficina o en el hogar requiere de esfuerzo extra para separar los
materiales, siempre parece más conveniente arrojar la basura en un mismo
envase. Uno de los principales obstáculos que tiene el país para lograr un
buen manejo de residuos es la cultura, es importante que las personas
tengan en cuenta que la basura es una de las grandes causas de
enfermedades del país, ya que no se utiliza ni se procesa de la mejor
manera, es por ello, que se debe utilizar el reciclaje como medio para
aprovechar los desperdicios que se desechan día a día.

El Estado venezolano por la conservación y defensa del medio


ambiente establece normativa con el fin de mejorar el espacio donde vivimos
y hacer tomar conciencia a los ciudadanos los problemas que causa la
basura, es por ello, que la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en el Capítulo VI De Los Derechos Culturales y Educativos en el
Artículo 107 establece que , La educación ambiental es obligatoria en los
niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento de las
instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado……..

Si se quiere lograr que en el futuro se disminuya un porcentaje de la


basura que no es aprovechada o reciclada los docentes y los padres deben
tomar en cuenta que los niños son fieles imitadores y deben convertirse en
modelos para ellos, de manera de que se convierta la actividad en rutina
diaria tanto para ellos como los niños para que así los niños sean los
encargados de fomentar este habito a las generaciones futuras.

Mediante, el siguiente análisis del cuadro coyuntural se plantean que;


el contexto familia vinculado con el ámbito geohistórico expone que sus
primeros habitantes provenían del Barrio San Antonio los cuales no poseían
viviendas, así mismo la escuela fue fundada el 13 de Octubre de 1990 con
una construcción de R3, con una matrícula de 228 alumnos. Por
consiguientes la comunidad fue fundada en la década de 1980, estas tierras
eran del Sr. Inocencio Fernández utilizadas para el cultivo de tabaco y cede
20 hectáreas para 300 familias con espacio comunes.

De igual manera, el ámbito socio-político, estas familias han sido


apoyadas desde que empezó el gobierno del Presidente Hugo Chávez, así
mismo existe junta comunal organizada, se han beneficiado de las misiones
educativas, en cuanto a la Escuela esta sede sus instalaciones para la
realización de algunas actividades de las diferentes misiones, la misma está
organizada por un organigrama en donde se encuentra distribuido el
personal de forma jerárquica y dentro de sus instalaciones hacen vida las
misiones educativas como Ribas y Sucre y otras Universidades, y existe una
Asociación Civil de Padres y Representantes (A.C.P.R). En lo que respecta
a la comunidad este cuenta con un concejo comunal con sus diferentes
vocerías, un mercal y también cuenta con una casa de alimentación la cual
beneficia alrededor de 150 familias.

Por otra parte, en lo económico las familias se dedican a diversas


actividades laborales y de manera independiente debido a que existen
comerciantes, docentes, vigilantes, agricultores entre otros, en lo que se
refiere a la Escuela existe un núcleo de desarrollo endógeno de donde se
siembran vegetales para su auto consumo, obtienen ingresos a través de la
venta de ceras realizadas por los docentes, realizan alcabalas y cuentan con
el apoyo de los padres y representantes, de igual manera en la Comunidad
existen diversos grupos socio-económicos como, peluquería, talleres,
bodegas entre otros.
Seguidamente, esta lo ideológico cultural donde las familias tienen
como lenguaje predominantes el coloquial sus tradición es celebrar la
navidad, el día de las madres, entre otros sus religión es católica, sus
manifestaciones gastronómicas son las comidas tradicionales de la región,
así mismo la Escuela celebra diferentes fiestas tradicionales como cruz de
mayo, día de las madres, carnaval, San Antonio de Padua sus
manifestaciones musicales es el joropo, tambor y tamonangue, por su parte
la Comunidad tiene como lenguaje predominante el coloquial y su religión
varía entre católica y cristiana, y tienen como costumbres celebrar el día del
niño y la navidad, en la misma sus gastronomía es son las comidas típicas
como cachapas, hallacas, buñuelos y todo va de acuerdo a cada temporada.

Con respecto, al ámbito socioeducativo pedagógico vinculado a la


familia establece que estas han aprovechado la oportunidad de estudiar a
través de las misiones educativas con el fin de formarse profesionalmente.
Por consiguiente, en la escuela las misiones educativas son de gran apoyo,
ya que le brindan ayuda al docente en cuanto a las necesidades que allí se
presenten y buscan estrategias que sean necesarios para mejorar el
rendimiento escolar y con el acceso a la tecnología el docente tiene otra
herramienta más para el desarrollo pedagógico del niño. Por lo tanto, en la
mayoría de los casos los padres muestran poco interés, no participan en el
desarrollo y aprendizaje de sus hijos, no refuerzan ni fortalecen los
contenidos como el reciclaje dados en clase para que así los niños y niñas
los pongan en práctica en el día a día con su entorno familiar. Y es por ello,
que en la actualidad de observa en la escuela y la comunidad falta de
conocimiento de las manualidades que se pueden realizar con algunos
materiales desechados los cuales podemos reciclar y reutilizar para así tratar
de conservar nuestro ambiente por mucho más tiempo.
En lo que se refiere a lo ambiental las familias cuentan con todos los
servicios básicos pero con debilidades, por su parte la Escuela cuenta con
un ambiente agradable acorde para el proceso de enseñanza-aprendizaje y
cuenta con los servicios públicos de agua, luz y aseo, sin embargo su
problema más resaltante es que en periodo de invierno la inundación y
desborde de las cloacas crean malestar, por último la comunidad también
cuenta con sus servicios básicos pero falta mejorar el alumbrado público, y
el servicio del aseo urbano ya que ausencia trae la acumulación de basura y
es perjudicial para la comunidad.

Por consiguientes, se presenta una situación similar en la institución


objeto de su estudio, que ha sido observada en previo diagnóstico aplicado
en los alumnos del 4to grado sección “A” de la Escuela Básica Estadal
Bolivariana “Rómulo Gallegos” del municipio Turen Edo. Portuguesa. Donde
se pudo apreciar que los niños no se le muestra el aprovechamiento y la
reutilización de algunos materiales reciclables para realizar manualidades,
el ser humano desde la infancia tiene la gran capacidad de adquirir
conocimiento, es por ello, que la infancia es la mejor edad de inculcar hábitos
y valores que le permita tener una calidad de vida y más si van acompañado
en que debe conservar y preservar el medio ambiente.

En el proceso se involucraran los docentes y los representantes, para


que los niños se conviertan en modelos a seguir y se genere un cambio de
actitud de ellos con respecto al reciclaje para que así cuando se conviertan
en adultos seas unas personas comprometidas con la preservación del
medio que los rodea.
Siendo el problema de investigación: ¿Cómo fortalecer la
conservación del medio ambiente en los educandos del 4 to Grado Sección
“A” de la Escuela Básica Estadal Bolivariana “Rómulo Gallegos”? Esta
investigación tiene el siguiente objetivo: Las manualidades con material
reciclable como estrategia para conservar el medio ambiente en los
educandos del 4to Grado Sección “A” de la Escuela Básica Estadal
Bolivariana “Rómulo Gallegos”.

Evidencias que conducen a la necesidad de dar respuesta a tal situación a


través de las siguientes interrogantes:

1.- ¿Cuáles son los antecedentes y fundamentos que sustentan el proyecto


de aprendizaje?

2.- ¿Cuáles serán las actividades más resaltantes para la realización de las
manualidades con material reciclable como estrategia para conservar el
medio ambiente en los educandos del 4to Grado Sección “A” de la Escuela
Básica Estadal Bolivariana “Rómulo Gallegos”?

3.- ¿Cómo será la ejecución de las actividades más resaltantes de las


manualidades con material reciclable como estrategia para conservar el
medio ambiente en los educandos del 4to Grado Sección “A” de la Escuela
Básica Estadal Bolivariana “Rómulo Gallegos”?

4.- ¿Cuál será la evaluación de las actividades más resaltantes de las


manualidades con material reciclable como estrategia para conservar el
medio ambiente en los educandos del 4to Grado Sección “A” de la Escuela
Básica Estadal Bolivariana “Rómulo Gallegos”
Siendo las tareas de Investigación:

1.- ¿Determinar los fundamentos teóricos que sirvan de argumento para las
manualidades con material reciclable como estrategia para conservar el
medio ambiente en los educandos del 4 to Grado Sección “A” de la Escuela
Básica Estadal Bolivariana “Rómulo Gallegos”?

2.- ¿Planificar las actividades que favorezcan la realización de las


manualidades con material reciclable como estrategia para conservar el
medio ambiente en los educandos del 4to Grado Sección “A” de la Escuela
Básica Estadal Bolivariana “Rómulo Gallegos”?

3.- ¿Ejecutar el resultado de las manualidades con material reciclable como


estrategia para conservar el medio ambiente en los educandos del 4 to Grado
Sección “A” de la Escuela Básica Estadal Bolivariana “Rómulo Gallegos”?

4. Evaluar el impacto de las manualidades con material reciclable como


estrategia para conservar el medio ambiente en los educandos del 4 to Grado
Sección “A” de la Escuela Básica Estadal Bolivariana “Rómulo Gallegos”

El actual estudio se sitúa en la investigación acción participativa, el


cual Lewin, en 1946 propuso por primera vez la investigación acción
participativa como: “una forma de indagación introspectiva colectiva
emprendida por participantes en situaciones sociales o educativas”. Se trata
de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la
ciencia social, mediante esta investigación se pretende tratar de forma
simultanea conocimientos y cambios sociales de manera que se unan las
teorías y las practicas.
En este sentido, para llevar a cabo esta investigación es necesario
utilizar una serie de métodos los cuales facilitaran el alcance de los objetivos
previsto. Los métodos utilizados se dividen en métodos empíricos y métodos
teóricos.

Métodos – Empíricos:

Observación: Observación realizada en el desarrollo de la vinculación.

Métodos Teóricos:

Analítico – Sintético: Para la valoración y fundamentación de los aspectos


teóricos conceptuales de la investigación.

Inductivo – Deductivo: Al analizar cada una de las ideas pedagógicas para


determinar el nivel de captación de los estudiantes sobre la realización de
las manualidades con el material de desecho.

Histórico – Lógico: Para el estudio de los aspectos histórico relacionados


con el problema.

Población y Muestra:

Población:

La población se define a criterio de Hernández y otros (1998), como


“conjunto de todos los individuos u objetos de estudio de la investigación”.
(p.14). para efectos de esta investigación, la población está conformada por
dos (2) secciones de cuarto grado con un total de 60 estudiantes
pertenecientes a la Escuela Básica Estadal Bolivariana “Rómulo Gallegos del
Municipio Turén, Estado Portuguesa.
Muestra:

Dadas las características de esta población pequeña y finita se tomara


una pequeña parte de la misma. Al respecto Sabino (1998), expresa que
cuando la población es pequeña y finita, se investiga la totalidad de la
población fundamentada en la modalidad censal o marco censal. (p.64). de
acuerdo las características que se presentan se tomará como muestra a 30
estudiantes correspondiente al 4to grado sección A distribuidos de la
siguiente manera dieciséis (14) varones y diecisiete (16) hembras.
DESARROLLO

DETERMINAR LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SIRVEN DE


ARGUMENTO PARA LAS MANUALIDADES CON MATERIAL DE
DESECHOS COMO ESTRATEGIA PARA CONSERVAR EL MEDIO
AMBIENTE EN LOS EDUCANDOS DEL 4 to GRADO SECCIÓN “A” DE LA
ESCUELA BÁSICA ESTADAL BOLIVARIANA. “RÓMULO GALLEGOS”
DEL MUNICIPIO TURÉN, ESTADO PORTUGUESA.

El proyecto se respalda en investigaciones anteriores realizadas en


base a la misma temática, cuyos logros se consideran significativos y a la
necesidad de utilizar estrategias en la enseñanza para dar respuesta al
estudio realizado, por ello se formulan los siguientes antecedentes:

Chirinos (2010), realizó una investigación titulada “ El Reciclaje


como Herramienta Didáctica para Fortalecer la Responsabilidad en los
estudiantes” El objetivo general fue: realizar manualidades con materiales de
desechos como CD, cucharillas para efectuar la actividad y así informar y
crearle responsabilidad a los niños con respecto al medio ambiente y todo lo
se puede realizar con los materiales que algunas veces desechamos. El
estudio se realizó en la E.B.E.B Rómulo Gallegos del Municipio Turen.

La metodología seleccionada para llevar a cabo el estudio, es de


Proyecto de Aprendizaje, teniendo como propósito planificar actividades que
ayuden a los niños y niñas de la en la E.B.E.B Rómulo Gallegos a fomentar y
crear conciencia con el ambiente y el daño que se le causa con los
materiales que se desechan y se puede lograr dentro de este marco a que
los niños indaguen más acerca de lo que se puede realizar con esos
materiales.

En este sentido, esta investigación sirve de apoyo a la investigación


considerando que esta se refiere a implementar actividades para que los
educando comprendan lo importante que es conservar el medio ambiente
dentro de la escuela como fuera de ella, en este sentido el presente trabajo
consolida la visión socio pedagógica que se requiere para fomentar la
relación constructivista de los actores estudiados.

Del mismo modo Quiñones (2012), realizó un estudio sobre “Reutilización


de Materiales Reciclables como Estrategia Didáctica para la Preservación
del Medio Ambiente en los Estudiantes del 2º Grado Sección B de la Escuela
Bolivariana Turen, ubicada en el Municipio Turen Estado Portuguesa, cuyo
objetivo fue realizar actividades para promover la reutilización de materiales
y la importancia que tiene la preservación del medio ambiente.

En este caso, la relación existente radica en que el estudio


propone la realización de actividades como charlas, realización de
manualidades para promover la importancia del reciclaje ya que a través de
eso se puede ayudar a preservar el ambiente. Desde esta perspectiva se
quiere la inclusión todos los estudiantes a la participación activa dándoles
Aprendizaje sea significativo con respecto a proteger el medio ambiente que
los rodea.

Por su parte, Ramos (2013), realizó un proyecto sobre “el reciclaje como
estrategia motivacional para promover una conciencia ambientalista en los y
las estudiantes de 2º grado sección “B” de la Escuela Bolivariana Turen
ubicada en el Municipio Turen Estado Portuguesa, las actividades realizadas
en este proyecto fueron manualidades con la intención de motivar a los niños
a realizar diferentes manualidades con material reciclable y así imaginar
tantas cosas que se pueden realizar con materiales de desechos, es por esto
que la investigación guarda similitud con el estudio, ya que se basa en el
reciclaje y la conservación del medio ambiente, y cualquier manualidad que
se puede realizar con esos materiales

Los antecedentes citados, así como los hallazgos relevantes de las


diversas investigaciones consultadas le dan sustentación al estudio
realizado, por cuanto estos autores aportan información útil al presentar
aspectos resaltantes como: participación, trabajo en equipo, y además
demuestran que existen recursos valiosos dentro de las instituciones
escolares y para participar en diferentes programas, propuestas de
desarrollo que promuevan la socialización y comunicación, desarrollando en
ellos, la orientación necesaria, para la conservación del medio ambiente y
las manualidades que se pueden realizar con los materiales de desechos.

En este sentido, los fundamentos teóricos y conceptuales, se


basan en la interpretación de la dialéctica materialista el cual propone
una interpretación de la realidad concebida como un proceso material en
el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros
anteriormente existentes.

Por consiguiente, el materialismo dialectico es la corriente del


materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Engels
y Marx, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo que concibe al
espíritu como el principio de la realidad, para el materialismo dialectico las
ideas tienen un origen físico, lo primero es la materia y la conciencia de lo
derivado. Es por ello, que esta visión dialéctica, posee una estrecha relación
con el juego como estrategia didáctica, el cual permite que todo el proceso
de la educación ambiental de los educandos sea regulado y dirigido en este
caso motivar al mejoramiento de las actividades a realizarse sean positivas
para ellos.

Además de ello, posee una relación con la teoría histórica cultural


fundada por Vigotsky, permitió aseverar que el desarrollo ocurre como
resultado de la asimilación de la experiencia histórico-social y se produce
gracias a la actividad y comunicación del niño con el medio social, el que
adquiere características distintivas en las diferentes etapas de su desarrollo.
De este modo, a través las manualidades con material de desechos como
estrategia para conservar el medio ambiente para lograr contribuir al
desarrollo dentro del contexto histórico en el que se desenvuelve y por ende
comprenderlo como resultado del desarrollo histórico-cultural.

En este sentido, se permiten comprender la importancia de la


aplicación de las manualidades con material de desechos como estrategia
para conservar el medio ambiente en los educandos pues este proceso
permite la interacción entre los aspectos psicológicos de los estudiantes y su
proyección en la realización de las manualidades.

ENFOQUES FILOSÓFICOS:

La educación es un proceso permanente que busca el desarrollo de


todas las virtudes del ser y la sociedad. Así mismo la Profesora Acevedo
(2008), expresa que “la educación siempre está relacionada con un proyecto
de hombre y sociedad activamente en proceso de construcción social”. Esto
implica que la educación tiene que responder al conjunto de situaciones y
vivencias de los educandos y las perspectivas, porque la educación como
fuerza creadora tiene que desafiar y que los estudiantes sean los propios
constructores de su aprendizaje, que reflexionen desde la práctica social
para recuperar el saber popular, manantial para la reflexión que la misma se
nutre de una serie de filosofías para lograr sus propósitos.

Desde un enfoque filosófico, Simón Rodríguez reiteraba la necesidad de


promover una formación para la vida, en la cual los aprendizajes adquiridos
sirvan para incorporar al individuo satisfactoriamente a la sociedad. De esta
manera se pretende, crear nuevas formas de aprendizaje, por lo tanto se
establecen cuatro pilares fundamentales para el desarrollo integral del nuevo
ser social, humanista y ambientalista; Aprender a crear, Aprender a
convivir y participar, Aprender a valorar y Aprender a reflexionar. A
través de ellos se busca romper con el modelo tradicional que se refleja en
las prácticas pedagógicas.
Es por ello, que los docentes deben realizar e indagar diferentes tipos
de estrategias, para motivar a la práctica de las manualidades con material
de desecho para así promover la preservación del medio ambiente.

ENFOQUE SOCIOLÓGICO:

La sociedad es un sistema y como todo sistema la sociedad solo


puede ser comprendida en términos de las interrelaciones entre sus partes.
Los enfoques actualmente más relevantes en sociología de la educación
responden naturalmente a las corrientes o teorías fundamentales del
pensamiento sociológico, por lo tanto aceptan los mismos supuestos sobre el
hombre y la sociedad.
Simón Bolívar desde el enfoque sociológico establece que en
Latinoamérica la preocupación por el creciente deterioro del ambiente no es
nueva y, prueba de esto, es el Decreto que el Libertador Simón Bolívar, en
el año (1825) en Chuquisaca (Bolivia), formuló para la conservación de los
recursos naturales renovable, además se promulgó una ley Orgánica de la
Administración Central que crea un Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales Renovables. Sin duda la preocupación del Libertador por
conservar la naturaleza es un ejemplo que continúa vigente y debe ser
tomado en cuenta por todos.

ENFOQUE PSICOLOGICO:

La Psicología que se ocupa del aprendizaje investiga los procesos


mentales necesarios para el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
Procesos enfocados desde diferentes perspectivas: el aprendizaje como
construcción del conocimiento; el aprendizaje como cambios producidos en
el comportamiento y el aprendizaje como procesamiento de información.

La teoría psicológica refiere que cada persona en particular debe


construir su propio conocimiento al tomar en cuenta las experiencias que trae
de su entorno. Esta concibe al individuo como un ser en desarrollo autónomo
tanto en lo moral como lo social e intelectual, a su vez todas estas conductas
son influenciadas por su medio cultural. . Al respecto, Jean Piaget, citado por
Maestre (1997) expone:
“El sistema educativo tiene su opción dirigida al desarrollo de los
educandos puesto que, el conocimiento se construye de forma progresiva
mediante un juego incesante de procesos de asimilación de elementos del
medio externo y de acomodación de la estructura cognitiva”. (P. 32).
ENFOQUES PEDAGÓGICOS:
El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para
la formación y el desarrollo humano integral y social, la Institución estructura
su modelo pedagógico desde los paradigmas relevantes de una educación
dinamizada por los diversos acontecimientos causados por los procesos de
globalización, cambios rápidos en el mundo del trabajo, la necesidad de la
reconstrucción social y la emergencia de un nuevo país, el esfuerzo por
fortalecimiento de la sociedad civil, el gran impacto cultural causado en las
personas por los medios masivos de comunicación, la revolución constante
del conocimiento y la tecnología, el flujo enorme de información poco
duradera, la apertura del país a la economía de libre mercado y los
requerimientos de una lucha por la justicia social, entre otros.

Es por ello que, el Lic. en pedagogía Chero V. (2006), expresa que se


avanza hacia la construcción de una acción pedagógica facilitadora del
proceso educativo y motivadora de los actores educativos para que se
comprometan con la elaboración de sus propias metodologías, donde la
construcción del conocimiento se dé a partir del desarrollo de las
capacidades e intereses individuales, en relación e interacción con el
entorno, la colectividad y el trabajo productivo, desarrollando las
competencias básicas, las competencias ciudadanas y las competencias
laborales que demanda la nueva época. Nos enfocamos hacia la
construcción de un modelo pedagógico integrado que nos permita responder
con éxito a la complejidad de la época.

Tal como se observa las ideas expuestas de la educación según la cual


los y las estudiantes son protagonistas de múltiples interacciones sociales,
participantes activos en los procesos de evaluación y organización de las
experiencias de aprendizaje, caracterizándose por ser curiosos(as),
creadores(as), cooperativos(as), transformadores(as), problematizadores
(as) y experimentadores(as) de saberes humanistas y por estar en constante
búsqueda de soluciones originales de los problemas de su entorno local,
regional y nacional.

Es conveniente señalar el Plan de la Patria, en su quinto gran objetivo


histórico, se prefigura a Contribuir con la preservación de la vida en el
planeta y la salvación de la especie humana.

En este momento histórico, la República Bolivariana de Venezuela, de


acuerdo con los principios éticos del socialismo, alza la bandera de una lucha
necesaria para adoptar un cambio, en el ámbito nacional y en el ámbito
global, un esfuerzo por cambiar sus acciones con respecto al ambiente y el
daño que se le está causando. En esta lucha, haremos todos los esfuerzos
sensibles y bien dirigidos que haya que hacer en función de revertir las
causas y efectos de las devastadoras crisis ambientales que atentan contra
la posibilidad de vida del ser humano sobre el planeta Tierra.
Para ello serán necesarias acciones inmediatas y mediatas que
permitan rescatar el equilibrio de la tierra y apuntalar los procesos
económicos productivos del ser humano, sobre la base del respeto de los
ciclos de la Tierra y de sus procesos regenerativos, mediante el
establecimiento de una relación distinta de los humanos con la naturaleza.
Este nuevo modelo alternativo de desarrollo socialista requiere un rol
protagónico de hombres y mujeres con los nuevos valores del vivir bien que
apoyen una economía ecológica y socialmente sustentable.
Este nuevo modelo verdaderamente cumplirá con el mandato que
surgió de la Cumbre de la Tierra del año 1992: satisfacer nuestras
necesidades actuales sin poner en riesgo, ni amenazar, la capacidad de
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Nuestro país luchará en aquellos temas sensibles en materia ambiental en
todos los ámbitos (nacional, regional y multilateral) con especial énfasis en la
lucha contra el cambio climático, la transformación de los modelos de
producción y de consumo insostenibles y la defensa de un nuevo modelo de
desarrollo social, ecológico y socialista, como la única alternativa planetaria
para garantizar la vida.

Las manualidades, son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda
de herramientas. También se denomina así a los trabajos manuales
realizados como actividades escolares por los propios alumnos.
Generalmente se denomina así a aquellas labores en las que se busca una
realización personal, una creatividad casera, o en la mayoría de los casos
una forma de desconectar del trabajo o bien como entretenimiento para
combatir el tedio o el aburrimiento.

Manualidades en la escuela, son trabajos que realizan los niños en la


escuela encaminados a mejorar su educación, desarrollar su motricidad, su
coordinación, entre otras.

Los trabajos manuales son actividades estéticas y físicas que realizan los
niños ayudados de determinadas herramientas y utensilios. Consisten estos
trabajos en plegar, trenzar, tejer, recortar, pegar, iluminar, picar y bordar tiras
y cuadrados de papel o de otros materiales (cartón, cintas, telas, badana,
paja, etc.) con lo que realizan los niños variadas combinaciones de formas y
colores. Confeccionan sobres, hacen varias figuras comunes y de adorno,
construyen y adornan cajas para diversos usos así como cestas, cuerpos
sólidos y otros objetos, arman edificios y confeccionan flores y aun muebles
en miniatura.

Las manualidades les proveen un desarrollo integral a los estudiantes. Las


manualidades les abren las puertas a los niños a utilizar y desarrollar su
propia imaginación. El desarrollo físico, también llamado desarrollo motor, se
mejora gracias a la coordinación entre mente, mano y vista que brinda el
trabajar con manualidades. El desarrollo social es mejorado ya que trabajar
con manualidades mejora la aptitud de los niños hacia los trabajos grupales.
Las manualidades dejan que los niños expresen sus sentimientos y esto
ayuda a su desarrollo emocional.

El reciclaje, es un proceso cuyo objetivo es convertir materiales (desechos)


en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente
útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía,
reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y
contaminación del agua (a través de los vertederos) por medio de la
reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así
como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en
comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente
clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer
componente de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).

Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal,


plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible
llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo
del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para
producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de
componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco
o por su naturaleza peligrosa.

Cadena de reciclaje

La cadena de reciclado consta de varias etapas:

 Origen: que puede ser doméstico o industrial.

 Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o


privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los
residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
 Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no
siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar
transportes mayores a menor costo (usando contenedores más
grandes o compactadores más potentes).
 Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los
residuos y se separan los valorizables.
 Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los
residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan
(vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras,
biogás, etc.)

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos


colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

 Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo


tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas,
tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
 Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben
depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los
periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es
aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo
espacio dentro del contenedor.
 Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan
envases de vidrio.
 Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos
que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente
desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable.
 Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles,
insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos,
jeringas, latas de aerosol, etc.

Regla de las tres erres.

Contenedores selectivos de recolección de residuos en Sevilla, España.


Artículo principal: Regla de las tres erres

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres


erres:

 Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles


de convertirse en residuos.
 Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado
producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro
diferente.
 Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de
residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
El medio ambiente, es el espacio en el que se desarrolla la vida de los
seres vivos y permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema
no solo está conformado por seres vivos, sino que también por elementos
abióticos y por elementos artificiales.

El medio ambiente es todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que


afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas
o de la sociedad en su conjunto, y esta comprende el conjunto de valores
naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento
determinado que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la
vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y
las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles.

Para evitar la destrucción del medio ambiente y la supervivencia de los


seres vivos y desarrollo humano es necesario tomar los recaudos
necesarios. En primer lugar es necesario hacer un buen uso de los recursos
naturales, no utilizaron de manera indiscriminada y realizar tareas
sustentables. Además es necesario fijar la atención en cuestiones como el
cambio climático, la protección de la diversidad y población de flora y fauna,
también a los bosques, y evitar la desertificación. Es también necesario
tomar medidas frente al consumo y la producción.

Para llevar adelante la tarea de protección medioambiental es


necesario que todos los actores de la sociedad tomen conciencia y se
involucren antes de que sea demasiado tarde. Esto hace referencia a que no
solo desde los hogares y la vida cotidiana debemos llevar a cabo un cuidado
del medio ambiente, sino que es necesario exigir a los estados y
gobernantes que hagan lo mismo y lo promuevan, además que controlen el
accionar de las industrias, empresas y de la comunidad científica.

BASES LEGALES

En Venezuela contamos con diversos ordenamientos jurídicos donde se


establecen los derechos y deberes que posee el individuo para disfrutar de
una mejor calidad de vida. El estudio realizado tiene sus bases legales en
los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Ley Orgánica del Ambiente, y en la Ley Orgánica de Educación, y en la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente (LOPNNA). ,
donde el estudiante logrará una formación integral personal para la vida y la
sociedad los cuales se amparan por los leyes mencionadas.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el


capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos.

Artículo 107. “Establece que la educación ambiental es obligatoria en los


niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las
instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de
la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela así como los
principios de ideario bolivariano.(P. 31)

Por otro lado en la misma Ley en el Capítulo IX de los Derechos


Culturales en su Artículo 127 establece “Que es un derecho y un deber de
cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y
del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
genética, los procesos ecológicos…….
Es por ello que resulta oportuno con lo establecido en la constitución que
la educación ambiental posee carácter de obligatoriedad en todos los niveles
y modalidades del sistema educativo venezolano, esto hace inferir que el
estado reconoce la importancia de formar ciudadanos con derechos,
deberes y que aprendan a valorar el medio que los rodea, es por ello que el
presente estudio realiza acciones orientadas con esta idea, empezando con
la educación primaria, para crear las bases de un ser integral y responsable.

Por consiguiente, en relación a la Ley Orgánica de Educación (LOE),


promulgada en el (2009), en el Artículo 6numeral 3, literal e, se expresa
que:
Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio
abierto para la producción y desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la
formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la
lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente seguro
y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las
comunicaciones alternativas……(P.08). Es decir dentro de los propósitos
transformacionales inherente a la educación está la formación ambiental de
los niños y niñas, en el caso de la educación primaria, donde las actividades
prácticas son concebidas como procedimientos innovadores que trascienden
solo con argumentar con alegatos teóricos.

En este mismo orden de idea, en el Artículo 10 numeral 5, de la Ley


Orgánica del Ambiente, divulgada en el (2009), establece uno de los
objetivos de la gestión del ambiente, el cual es: fomentar y estimular la
educación ambiental y la participación protagónica de la sociedad. De igual
manera en el Artículo 34, enuncia que la educación ambiental tiene por
objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos(as),
conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de
la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas
socio-ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y
protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.(P. 08 y 15).

También podría gustarte