Está en la página 1de 37

ACTIVIDAD N°1

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Intercultural
C Narramos Se comunica - Recupera - Escucha y - Narración de Escala de
leyendas oralmente en su información obtiene Leyendas valoración
regionales lengua materna. explícita de los información
- Obtiene textos orales que de relatos
información del escucha, orales.
texto oral. seleccionando - Ordena sus
- Infiere e interpreta datos específicos, ideas y las
información del y que presentan desarrolla
texto oral. expresiones con para narrar
sentido figurado, una leyenda.
- Adecúa, organiza
vocabulario que - Explica el
y desarrolla las
incluye sinónimos y propósito,
ideas de forma
términos propios ideas
coherente y
de los campos del principales y
cohesionada.
saber. hechos de la
- Utiliza recursos no
- Explica el tema, el leyenda.
verbales y
propósito
paraverbales de
comunicativo, las
forma estratégica.
emociones y los
- Interactúa estados de ánimo
estratégicamente de personas y
con distintos personajes; para
interlocutores. ello, distingue lo
- Reflexiona y relevante de lo
evalúa la forma, el complementario.
contenido y
contexto del texto
oral
PS Conozcamos Gestiona - Describe los - Señala la - Mapas del Escala de
la geografía responsablemente el espacios ubicación, Perú valoración
del Perú espacio y el geográficos límites y - Organizadore
ambiente. urbanos y rurales división s gráficos
- Comprende las de su localidad y política del
- Cuadernos
relaciones entre región, y de un Perú.
de trabajo
los elementos área natural - Describe la
naturales y protegida; geografía del
sociales. reconoce la Perú
relación entre los utilizando
- Maneja fuentes de
elementos mapas.
información para
naturales y
comprender el - Ubica su
sociales que los
espacio Región en un
componen.
geográfico y el mapa del
ambiente. - Identifica los Perú y
elementos América.
- Genera acciones
cartográficos que
para conservar el
están presentes en
ambiente local y
planos y mapas, y
global.
los utiliza para
ubicar elementos
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo del espacio Instr. de
Área
temático geográfico de su evaluación
localidad y región.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Se da la bienvenida a los estudiantes a una nueva experiencia de aprendizaje.


 Hoy conocerán algunas narraciones orales relacionadas con las tradiciones y las costumbres de
algunas regiones del Perú.
 Escuchan leyendas del Perú y de su región:
 La leyenda y sus características https://www.youtube.com/watch?v=lGZ7XOF1lyI
 El Indio Dormido Una Leyenda de Amor en AREQUIPA https://www.youtube.com/watch?
v=wJRWaz76ltA

MITOS Y LEYENDAS AREQUIPEÑAS https://www.youtube.com/watch?v=YVH-iq9szW4&t=6s

SABERES PREVIOS

 Responde:
o ¿Qué es una leyenda?
o ¿Es igual la leyenda y el mito?
o ¿Qué leyendas conoces?
CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Qué hechos tratan de explicar las leyendas?


 El propósito del día de hoy es:
RELATAR LEYENDAS DE LAS REGIONES DEL PERÚ
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Realizar las actividades físicas
DESARROLLO

 Dialogan que todos los pueblos han creado relatos fantásticos que intentan explicar el origen de las
cosas y que son transmitidos de una generación a otra, por lo que forman parte de su cultura. Estos
relatos son los mitos y las leyendas

 Lee que es una leyenda


Son narraciones tradicionales en las que se mezclan hechos históricos y fantásticos. Su finalidad
es explicar el origen de los elementos de la naturaleza (ríos, lagos, montañas, etc) o de las
historias relacionadas con motivos religiosos o sobrenaturales. En nuestro país, cada región tiene
sus propias leyendas.

 Diferencian el concepto de leyenda y mito.

LOS MITOS
Son narraciones tradicionales que describen el origen de hechos o fenómenos naturales, como el origen
del hombre o del universo. Sus personajes pueden ser dioses, semidioses, héroes o seres sobrenaturales.
Las antiguas culturas peruanas crearon sus propios mitos.

ANTES DE LA NARRACIÓN

 Responde las preguntas de los carteles

¿Para qué narrarán ¿A quiénes narrarán ¿Cómo narrarán la ¿Qué dirán primero,
una leyenda? la leyenda? leyenda? luego y al final?
 Acuerdan con sus compañeros cómo narrarán las leyendas.
 Responden la pregunta
¿qué movimientos corporales usarás para narrar la leyenda?
 Prepárate para narrar la leyenda. Puedes ensayar en voz baja solo para ti.

DURANTE LA NARRACIÓN

 Narran la leyenda teniendo en cuenta lo que dicen la niña y los niños.

 Por turnos comienzan a narrar la leyenda, puedes guiarte del siguiente esquema y de las preguntas.

Título “___________________________________”
¿Quiénes serán los personajes principales y secundarios?
Inicio ¿En qué ambiente se llevarán a cabo los hechos?
¿Cómo iniciará la historia?
¿Cuál será el suceso más importante? ¿Qué hecho de la
Nudo
naturaleza explicará?
Desenlace ¿Qué consecuencia, enseñanza o explicación tendrá al final?
LEYENDA DEL AYAYMAMA
Cuenta esta leyenda que un hombre que tenía dos niños se quedó viudo y se
volvió a casar. Pero su nueva esposa no quería a los niños y terminó
convenciendo al padre de que los abandonara en la selva.
El hombre llevó a sus hijos con pretextos, pero uno de los niños había
escuchado todo y por eso cogió dos mazorcas de maíz y las guardó en sus
bolsillos. Durante el camino, con disimulo, el niño fue dejando caer granos
de maíz para marcar el camino de regreso. Cuando ya estaban muy dentro
de la selva el padre los dejó allí, pero ellos siguieron los granos de maíz y
así pudieron regresar.
Al día siguiente, el padre se llevó nuevamente a los niños, pero esta vez tan
rápido que no pudieron llevarse nada. Los llevó muy lejos y allí los
abandonó. Ellos se quedaron muy tristes, pero los animalitos de la selva,
compadecidos, les dieron comida. Días después, una mujer apareció y les
dijo que se resguardaran bajo un árbol de lupuna. Así lo hicieron, pero se convirtieron en dos aves que
cantaban "ay-ay-maman". Cuando su padre los escuchó, arrepentido, quiso cogerlos, pero ellos huyeron al
bosque y no los vio nunca más.

 ¿Valoras las narraciones tradicionales de tu país, como los mitos y las leyendas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Por qué es importante conocer y compartir estos relatos?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

EL MITO DE CUNIROYO VIRACOHA


Cuentan que el dios Cuniraya Viracocha se disfrazó de mendigo y como los hombres no lo reconocían
lo despreciaban. Un día vio a Cavillaca, una hermosa doncella de la cual se enamoró. Sin que ella se
diera cuenta, él introdujo su semilla en una fruta que ella comió y la dejó embarazada. Tiempo
después, Cavillaca dio a luz y quiso saber quién era el padre de su hijo. Muchos nobles se
presentaron, pero ella dijo que el niño reconocerías su padre. Cuando se presentó Cuniraya Viracocha
vestido con harapos, Cavillaca ni lo miró, pero el pequeño se acercó a él La joven, indignada al creer
que su hijo era de un mendigo tomó a su hijo y salió huyendo. Cuniraya Viracocha se puso sus ropas
de oro y quiso explicarle a Cavillaca quién era, pero ella no lo escuchaba mientras corría. Al llegar a
un acantilado, desesperada, decidió arrojarse al mar y al instante ella y su hijo se convirtieron en las
dos pequeñas islas que están frente Pachacamac.

DESPUÉS DE LA NARRACIÓN

 Comentan con sus compañeros si cumplieron las recomendaciones para narrar la leyenda.
Empiecen por lo positivo y luego lo que les falta mejorar.

Aspectos positivos Aspectos negativos


 Pintan las cintas que señalen lo que lograron al narrar su leyenda

 Muy bien niños y niñas que interesante fue narrar las leyendas de nuestras regiones y comunidades

CIERRE

 Reflexionando acerca de lo aprendido


¿Qué aprendiste en la actividad de hoy?
¿Cómo narraste las leyendas?
¿Qué dificultades tuviste?
¿En qué situacienes utilizarás lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes relatar una leyenda? ¿Qué dificultades tuvieron en relatar la leyenda?

¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales


actividad? funcionaron y cuáles no?
FICHAS

LEYENDA DE LAS TRES PIPAS


Una vez Pluma Azul, miembro de la tribu piel
roja, se presentó furioso ante su jefe para
informarle que estaba decidido a tomar venganza
de un enemigo que lo había ofendido. Quería ir
inmediatamente y matarlo sin piedad. El jefe lo
escuchó atentamente y luego, le propuso que
fuera a hacer lo que había pensado, pero antes
de hacerlo llenara su pipa de tabaco y la fumara
con calma al pie del árbol sagrado del pueblo.

El hombre cargó su pipa y fue a sentarse bajo la


copa del gran árbol. Tardó una semana en
terminar la pipa. Luego sacudió sus cenizas y decidió volver a hablar con el jefe piel roja
para decirle que lo había pensado mejor, que era excesivo matar a su enemigo; pero que sí,
le daría una paliza memorable para que nunca se olvidara de la ofensa.

Nuevamente el anciano lo escuchó y aplaudió su decisión, pero le ordenó que, ya que había
cambiado de parecer, llenara otra vez la pipa y fuera a fumarla al mismo lugar. También
esta vez, el hombre cumplió su encargo y estuvo media hora meditando.

Después regresó a donde estaba el cacique piel roja y le dijo que consideraba excesivo
castigar físicamente a su enemigo, pero que iría a echarle en cara su mala acción y le haría
pasar vergüenza delante de todos. Como siempre, fue escuchado con bondad, pero el
anciano volvió a ordenarle que repitiera su meditación como lo había hecho las veces
anteriores. El hombre medio molesto; pero ya mucho más sereno, se dirigió al árbol
centenario y allí sentado, fue convirtiendo en humo, su tabaco y su problema.
Cuando terminó, volvió al jefe piel roja y le dijo: “Pensándolo mejor, veo que la cosa no es
para tanto. Iré donde me espera mi agresor para darle un abrazo. Así recuperaré a un
amigo que seguramente se arrepentirá de lo que ha hecho”.

El jefe le regalo dos cargas de tabaco para que fueran a fumar juntos al pie del árbol,
diciéndole: “Eso es precisamente lo que tenía que pedirle, pero no podía decírtelo yo; era
necesario darle tiempo para que lo descubrieras tú mismo”.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


NIVEL LEXICAL
1. Une con una línea cada palabra con su significado
cacique Tiempo de cien años.

centenario Tiempo de cien años.

Jefe en algunas tribus indias.


venganza

Conjunto de familias que obedecen a un


sagrado
Satisfacción que se toma por un agravio
pipa
Utensilio usado para fumar tabaco picado
tribu
2. Escribe un sinónimo para cada palabra.

paliza meditando molesto regalo

______________ ______________ ______________ ______________

Ofensa excesivo sereno agresor

______________ ______________ ______________ ______________

3. Completa las oraciones, escribiendo un antónimo para cada palabra destacada.


1. Se presentó furioso ante su jefe, quien se mostraba …………………….
2. Estaba decidido a tomar venganza, sin pensar en el ……………………….
3. El anciano lo escuchó y el ................................... habló.
4. Salió a fumar nuevamente la pipa; pero luego ....................................
5. Fue escuchado con bondad, pues el jefe se oponía a la .....................
6. Iré donde me espera mi agresor; así recuperaré a un ......................................

NIVEL LITERAL

4. ¿Qué le informa pluma azul a su jefe?


5. ¿Qué causó la cólera de Pluma Azul?

6. ¿Por qué el jefe pidió a Pluma Azul que fumara la pipa?

7. ¿Cuántas veces el jefe le hizo el mimo pedido?

8. ¿Cuál fue la decisión final de Pluma Azul?

9. Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.


( ) Pluma Azul fumó tres pipas.
( ) El jefe era una persona colérica y vengativa.
( ) Según el texto, el tiempo calma la cólera.
( ) Pluma Azul intentó desobedecer a su jefe.
( ) El hombre fumaba la pipa junto a un árbol centenario.
( ) El jefe ordenó a Pluma Azul que perdonara a su enemigo.
10. Escribe cuatro adjetivos que caractericen a cada personaje

11. Lee las ideas y escríbelas donde corresponda: Inicio, nudo y desenlace.
 Pluma Azul informa al jefe que iba a matar al que lo ofendió.
 Al final, Pluma Azul entendió que, en vez de pelear, era mejor perdonar.
 El jefe de la tribu era sabio y paciente.
 El jefe le pide en tres ocasiones que fume la pipa.
 Después de fumar se calmó y cambio su actitud frente al problema.
 Pluma Azul era miembro de una tribu.

12. Completa cada expresión escribiendo las palabras que correspondan.


El personaje principal era ................................... miembro de una.............................
Deseaba ................................... a su enemigo, porque lo había ................................... Al
fumar ................................., este piel roja logró ......................................
Al final, el jefe le regalo dos cargas de ...........................................
porque tomó una ...................................... acertada.

NIVEL INFERENCIAL

13. Infiere las consecuencias de las siguientes acciones

Si pluma azul no informaba su decisión al ______________________________


jefe de la tribu. ______________________________

Si el jefe ordenaba a Pluma azul que no ______________________________


ataque a nadie. ______________________________
14. Completa el esquema.

Reflexiona y opina.

15. “El hombre no debe tomar decisiones cuando lo domina la cólera”.


¿Estás de acuerdo con este pensamiento? ¿Por qué?

16. ¿Piensas que fue correcta la decisión final de piel roja? ¿Por qué?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Capacidad:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Criterios de evaluación
- Escucha y - Ordena sus - Explica el
obtiene ideas y las propósito, ideas
información de desarrolla para principales y
relatos orales. narrar una hechos de la
Nº leyenda. leyenda.
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 Se saluda y da la bienvenida a los estudiantes a esta nueva sesión de aprendizajes.


 Miran un video de la Geografía del Perú https://www.youtube.com/watch?v=ZozjcupfC5E

SABERES PREVIOS

 Responden preguntas:
o ¿Qué es un mapa?
o ¿Para qué nos sirven los mapas?
o ¿Qué tipos de mapas conoces?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Dónde está ubicado el Perú?
 El propósito del día de hoy es:
UBICAR ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y LUGARES DEL PERÚ UTILIZANDO LOS MAPAS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener los materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Participar ordenadamente
DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN
 Leen el siguiente texto

UN VIAJE MARAVILLOSO
Los niños de cuarto grado de la institución educativa de Puerto Arica (provincia de Putumayo,
región de Loreto) están justo en la mitad del curso y han obtenido excelentes resultados
durante el primer semestre del año. Por eso, las directivas del colegio han decidido llevarlos
de viaje a Lima. Todos ellos están muy emocionados, incluso el profesor Rogelio, quien los
acompañará.
Ya pronto tienen que partir y están planeado el viaje. El profesor Rogelio les ha explicado que
van a navegar en lancha por el rio Napo para remontar luego el río Amazonas, hasta la ciudad
de Iquitos. Los niños saben que van a recorrer buena parte de la selva y eso les da confianza,
pues conocen este territorio. Sin embargo, están un poco temerosos con el resto del viaje.
—Desde Iquitos tomaremos un avión hasta Moyobamba, -dijo Aleja, quien señaló un viejo mapa
en la pared. —¡No me imagino cómo será el paso por la cordillera! —Mencionó Federico, que
está muy deseoso de conocer otros paisajes.
De Moyobamba piensan viajar en bus hasta conectarse con la
carretera Panamericana que los llevará a Lima. Los niños nunca
han estado en una gran ciudad, por eso últimamente han
observado varias fotografías por internet. ¡Tengo muchos
deseos de conocer el mar! Dijo emocionada Viviana. —¡A mí me
han contado que, en ese lugar se forma una nube muy espesa y
baja... eso me atemoriza mucho! Expresó con inquietud Juan.
¡No se preocupen niños, lo importante es que conoceremos una gran parte de nuestro hermoso
país!
Dijo el profesor Rogelio, tranquilizándolos a todos.
 Responden preguntas:
 ¿Por qué están emocionados los niños?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Por qué lugares del Perú viajarán?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Qué utilizarán para ubicarse?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Qué lugares del Perú conoces?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Leen y analizan la siguiente información.

LOS MAPAS
Los mapas son más antiguos que la escritura. Se han encontrado algunos elaborados en piedra que
corresponden a la época primitiva. Los primeros mapas se dibujaron a partir de la observación de algunos
viajeros y tenían como único objetivo representar los diferentes lugares.
Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología se ha perfeccionado la forma de elaborar los mapas; en la
actualidad, se utiliza la información enviada por satélites desde el espacio o por radares ubicados en
diferentes puntos.
Un mapa es la representación de un lugar o de un territorio visto desde arriba.
Los mapas ofrecen información sobre diferentes aspectos de la realidad, como las características físicas de
un territorio o la división política de un país.
EL MAPA Y SU UTILIDAD
Un mapa es una representación gráfica, a escala reducida, de una porción de la superficie terrestre que
muestra solo algunos de sus rasgos y elementos, tanto físicos como humanos.
Un mapa es una herramienta útil para:
Ubicar lugares: lo cual se facilita con el símbolo de orientación y las líneas imaginarias.
Planificar y ordenar el territorio: porque muestra las formas reales del terreno, cómo se distribuyen los
recursos y las comunidades.
Construir obras de ingeniería: debido a que sobre un mapa es posible trazar y diseñar vías, puentes,
embalses, edificios, etc.
Apoyar proyectos de investigación: porque permite representar y explicar temas como el crecimiento de la
población, la proliferación de enfermedades o el impacto de un derrumbe, inundación o cualquier otro
fenómeno natural.
ELEMENTOS DE UN MAPA
Todo mapa debe incluir los siguientes elementos:
NIVELES DE LLUVIA EN SUDAMÉRICA
Título: frase que indica el
contenido del mapa.

Símbolo de orientación:
figura que señala el norte
en el mapa.

Título.
Indica el tipo de
mapa y lugar Rosa Naútica. Indica
representado. el norte geográfico.
Líneas imaginarias: meridianos
y paralelos que ayudan a Convenciones:
identificar la ubicación precisa conjunto de
de un lugar. símbolos, colores
figuras geométricas o
tramas, que
representan la
información.
OCEANO Líneas.
Topónimos: PACIFICO
nombres de los
Señalan los
lugares o áreas meridianos y
representados en paralelos.
los mapas.

Leyenda Escala: segmento o cifra que indica las distancias y Escala.


Contiene símbolos
tamaño de los objetos y lugares representados en el Es la proporción existente
utilizados con sus
mapa, respecto a las dimensiones
Observa y describe los elementos de un mapa. reales. entre la dimensión real del
respectivas territorio y el mapa.
explicaciones.
MAPA FÍSICO DEL PERÚ
LOS TIPOS DE MAPAS
Existen diferentes tipos de mapas:
Físico Hidrográfico
Político Económico, entre otros.
MAPA FISICO MAPA POLITICO

Representa Muestra el
elementos territorio y su
naturales, como división interior
cordilleras, ríos, en
lagos u océanos. departamentos,
provincias y
distritos.

Representa los Presenta la


recursos y distribución de
actividades los ríos y
económicas que vertientes de un
se realizan en país,
un país, departamento o
departamento, provincia.
provincia o
distrito.
MAPA ECONÓMICO MAPA HIDROGRÁFICO
LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ
En el Perú es posible identificar cuatro regiones geográficas las cuales se resumen en el siguiente esquema.

Regiones geográficas

Costa Andina
Es una estrecha franja Es la región de la
ubicada entre el mar sierra. se ubica entre
peruano y la región la costa y la Amazonia.
andina o sierra.

La cordillera de los
Tiene relieve ondulado Andes determina su
y poco accidentado. relieve accidentado.
Presenta distintos Tiene accidentes
accidentes geográficos: geográficos como:
valles, tablazos, valles interandinos,
depresiones, desiertos, montañas, glaciares,
lomas, colinas bajas y mesetas y cañones.
estribaciones andinas.

Mapa de las regiones


Mar Amazonia geográficas del Perú
Ubicado al oeste del Es la región de la
territorio. selva. Se ubica en el
lado oriental de los
Andes.

Hace parte del océano


Pacífico que baña Su relieve varía de acuerdo a la altitud. Se
nuestra costa hasta una distinguen dos sectores: selva alta, de
distancia de 200 millas. relieve accidentado, valles y pongos; y
Es considerado uno de selva baja: de relieve casi llano, pantanos
Ellos más abundantes
paisaje geográfico,del
natural o físico, está formado por todosy restingas.
aquellos elementos físicos que componen un
mundo
determinado lugar; mientras que en el paisaje geográfico cultural (social o humano) ya ha intervenido el
hombre.
Los espacios geográficos, de acuerdo a su avance y su desarrollo socioeconómico, se pueden diferenciar en
urbanos y rurales.
El espacio rural está asociado al campo y a la labor que se desarrolla en el mismo, y el espacio urbano está
asociado a las grandes ciudades, donde la intervención del hombre es notoria.

TOMA DE DECISIONES
1. ¿Para qué serán útiles los mapas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Ubica al Perú en el mapa de América y escribe el nombre de los países vecinos.
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.
3. Ubica en el mapa los ríos del Perú y nómbralos.
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

4. Ubica y colorea tu región en el mapa del Perú, luego escribe sus límites.
NORTE

1.

2.

3.

SUR

4.

5.

6.

ESTE

7.

8.

OESTE
9.

10.
5. Señala los elementos del mapa.

6. Observa el mapa turístico del Perú y dibuja el mapa turístico de tu región.

7. ¿Para qué puede utilizar un mapa cada una de las siguientes personas: turista, ingeniero civil,
biólogo, historiador y político?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

8. ¿Qué lugares del Perú te gustaría conocer?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Elabora un afiche promoviendo el conocimiento y cuidado de la geografía del Perú.

CIERRE

 Comparte en familia lo aprendido acerca de la geografía del Perú.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Resuelven una actividad de extensión

Nos Autoevaluamos:
Criterios Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Expliqué la ubicación y división política del Perú.


Describí la geografía del Perú utilizando mapas.
Ubiqué mi Región en un mapa del Perú y
América.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Relaciona la siguiente información.
Está formado por todos aquellos elementos físicos
que componen un determinado lugar.
Paisaje natural
Se construyen viviendas, edificios, caminos; se
cultiva la tierra, se talan árboles, etc.

Paisaje cultural Es obra exclusiva de la naturaleza; es decir, no ha


sido transformada por el hombre.

Es un paisaje en el cual ha intervenido el hombre


modificando el paisaje natural.

2. Observa y escribe a qué tipo de paisaje corresponde.

3. Observa las imágenes y escribe si es espacio urbano o rural.

___________________________________

___________________________________
4. Escribe las provincias de la Región Arequipa.

5. Escribe los recursos naturales de Piura.


6. Describe el siguiente mapa del Perú.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7. Observa el mapa de Tacna y enumera los lugares importantes.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Capacidad:
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
- Señala la - Describe la - Ubica su
ubicación, geografía del Región en un
límites y Perú utilizando mapa del Perú
división política mapas. y América.
Nº del Perú.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA N°1

CREAR METAS
1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
Construye su identidad. - Participa en la - Construye su - Se trazan - Lista de
- Se valora a sí mismo. construcción de un identidad al metas cotejos
- Reflexiona y argumenta proyecto de vida acorde tomar concretas,
éticamente. con sus aspiraciones y conciencia de realistas,
características personales. los aspectos evaluables
que lo hacen que puedan
único, cuando alcanzar
se reconoce a sí según sus
mismo a partir capacidades
de sus y recursos y
características se proponen
personales, sus un plazo para
capacidades y lograrlas.
limitaciones
reconociendo el
papel de las
familias en la
formación de
dichas
características.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

¿Qué buscamos?

 Que los estudiantes organicen su tiempo, realicen sus actividades escolares y logren sus metas de
aprendizaje teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.
Presentación:

 Se les presenta un video referido a crear metas.


1.- Mi metas de corto, mediano y largo plazo https://www.youtube.com/watch?v=2NcYVSjF-gk.
2.- Ayuda a tu hijo a establecer metas de aprendizaje https://www.youtube.com/watch?v=8um-
29atMEE

 Iniciamos la sesión diciéndoles: “Todas y todos, a veces, solemos proponernos metas o sueños muy
generales o poco realistas.
 Pónganse de pie y estiren sus brazos como si quisieran alcanzar el cielo. Algunas veces nuestras
metas son tan grandes, ¡como querer alcanzar el cielo!. Ahora estiren sus brazos a los lados, como si
quisieran abrazar a todos sus compañeros al mismo tiempo. Otras veces son tan amplias, como
querer abrazar todo el salón de clase. Tomen asiento.
 Aunque soñar despiertos es algo que todas y todos hemos hecho en algún momento, a veces,
abandonamos nuestras metas porque nos parecen imposibles o inalcanzables. Por eso, es
importante aprender a CREAR metas realistas, es decir, plantearnos metas que podamos alcanzar
dadas nuestras capacidades y recursos”.
 Interrogamos diciendo: ¿Cuáles son tus sueños? ¿Haz planeado como lograrlos? ¿Qué es soñar
despierto? ¿Creen que sea importante trazarnos metas en la vida? Registramos las respuestas y
comentamos que podemos hacer para que se cumplan nuestras metas.
Desarrollo:

 Anunciamos que hoy vamos a conocer una herramienta muy útil que nos ayudará a CREAR metas.
 Al final de la sesión, todos se van a graduar en CREAR metas (explicamos brevemente el modelo de
metas C.R.E.A.R. copiando en la pizarra el acróstico a continuación. Asegúrese de que los niños y las
niñas se aprendan lo que significa cada letra).

- Concreta: Que se refiera a algo específico: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?


- Realista: Que se pueda lograr: ¿Tengo o he desarrollado los recursos y habilidades
necesarias para lograr mi meta?
- Evaluable: Que se pueda medir: ¿Qué señales concretas y observables me ayudarán a saber
que logré esta meta?
- Atribuible: Que se pueda responsabilizar a alguien: ¿A quién o quiénes atribuiré el éxito o
fracaso en lograr mi meta?
- Restringida en el tiempo: Que tenga un plazo para lograrse: ¿Para cuándo espero lograr mi
meta?

 Les damos el siguiente ejemplo sobre cómo CREAR metas:


 La meta de Afrodita era hacer algo para su mamá por su cumpleaños

(Los siguientes son solo ejemplos de cómo llenar cada letra, pero la idea es que usted pida a
los las y los estudiantes que participen para llenar cada componente).
Concreta: Quiero pintarle un cuadro a mi mamá con acuarelas en una cartulina de 1/8 de
pliego como regalo de cumpleaños.
Realista: Tengo acuarelas que me sobraron de la clase de arte del año pasado y puedo pedirle
una cartulina a mi hermano, o sino comprar una en la tienda.
Evaluable: Habré logrado mi meta si doy un regalo a mi mamá hecho por mí misma.
Atribuible: Yo soy la principal responsable de lograr mi meta, conseguir los materiales y hacer
el cuadro. No sería culpa de mi hermano si no me presta la cartulina, porque yo tengo que
buscar la forma de conseguir mis materiales.
Restringida en el tiempo: Mi mamá cumple años en una semana, tengo que tener el cuadro el
día anterior a su cumpleaños.

 Una vez que están entrenados en CREAR metas, les hacemos practicar con un ejercicio diferente. En
grupos de cuatro personas, deberán escoger uno de estos dos ejemplos:
- Ernesto quiere aprender a hacer un pastel.
- Lucila quiere aprender a jugar fútbol.
- El objetivo es que entre todos los miembros del grupo tomen esa meta general y traten de
CREARLA.
 Mientras las y los estudiantes completan esta actividad, procuramos pasar por cada grupo
ofreciendo su ayuda. Al finalizar la actividad y dependiendo del tiempo restante, pedimos a un
representante de dos de los grupos (con ejemplos diferentes) que compartan con el resto de la clase
cómo ayudaron a Ernesto y a Lucila.
Cierre:

 Reflexionamos: “¡Aprendimos a CREAR metas! Esto nos va a ayudar a lograr lo que queremos”.
 ¿Cómo podemos detectar que una meta no responde a la lógica de CREAR?
 ¿Alguna vez se han puesto metas poco realistas? ¿Por qué creen que eran poco realistas?
 ¿Por qué es importante tener en cuenta nuestras capacidades y recursos disponibles al
ponernos metas? ¿Qué puede pasar si no lo hacemos?
 Aquellas metas que nos hacen sentir inseguros respecto a por dónde empezar, o que nos generan la
sensación de querer darnos por vencidos son, probablemente, muy generales y no son de tipo
CREAR. Cuando escogemos metas que están muy alejadas de nuestras capacidades y recursos, es
importante pensar en el esfuerzo, los recursos y el tiempo adicionales que necesitaremos para cumplir
esa meta
Después de la hora de tutoría:

 Las niñas y los niños, en sus cuadernillos (ver anexo), se trazan una meta y, valiéndose del método
CREAR, evalúan si es una meta realista.

IDEAS FUERZA
Todas las personas se trazan metas o sueños en la vida; sin embargo, muchas veces estas
metas o sueños no son realistas.
Es importante aprender a crear metas realistas, es decir, plantearnos metas que podamos
alcanzar dadas nuestras capacidades y recursos.
Cuando la persona se traza metas realistas, es más fácil ir evaluando si estamos en el camino
para cumplirla
ANEXO
1. Me trazo una meta y, valiéndose del método CREA, evalúo si esta meta es realista.

RESULTADO: MI META ES (marque con una “x” si la meta es o no es realista):

2. Observa y lee:

Las metas son objetivos que se planean y que, generalmente son


personales.
Ejemplo: aprender a nadar, a andar en patineta, etc.
También existen metas que se pueden compartir con un
grupo.
Ejemplo: ganar el juego de béisbol.
REFLEXIONA.
1. Elige metas realistas, que aunque supongan un reto para el pequeño, sean alcanzables por él.
Olvídate de las metas inalcanzables. Divide las metas en pequeñas metas a lograr. Avanzaran en el
camino de lograr sus objetivos, casi sin darse cuenta de su esfuerzo.
2. Desde pequeños todos soñamos con lo que queremos ser cuando seamos mayores. Nuestras
aspiraciones pueden ir cambiando según vamos creciendo, pero siempre tendremos un sueño por
alcanzar. Para lograrlo es necesario superar etapas poco a poco. No todos los pasos son fáciles,
incluso puede que cada vez sean un poco más difíciles, pero lo importante es no desanimarse y no
olvidar la meta, sea cual sea.

3. OBSERVA LA ESCALERADEL ÉXITO:


Siempre hay dificultades que superar y algunas personas tienen más que otras. Por eso debemos
buscar apoyo y permitir que nos ayuden cuando sea necesario y colaborar con quien lo necesite. En la
escuela podemos encontrar amigos/as que también tienen metas como nosotros y profesores/as que
están dispuestos a ayudarnos a alcanzarlas.
- En el último peldaño anota una meta que quieras cumplir.
- En cada uno de los escalones inferiores escribe los pasos que seguirás para alcanzar tu meta.
A cada paso le darás un plazo para evaluar si se ha cumplido y cómo mejorarlo.
- Ponte pequeñas metas cada año y siempre avanzarás un poco más hacia tu meta final y lo lograrás.

META

Paso 5

Paso 4

Paso 3

Paso 2

Paso 1

Por ejemplo, María se propuso como meta final «Aprobar Matemáticas»


Paso 1: Asistir a todas las clases.
Paso 2: Repasar cada tema después de clases
Paso 3: Hacer cada día de lunes a viernes media hora de problemas de matemáticas.
Paso 4: Estudiar con compañeros/as que me puedan ayudar con dudas.
Paso 5: Aprobar la siguiente evaluación de matemáticas.
Meta final: Aprobar la asignatura de Matemáticas.
Elabora ahora un cuadro visual sobre la meta que te propongas como estudiante. Y los pasos que
debes cumplir para alcanzarla, respondiendo a estas preguntas:
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué quiero hacer cuando sea mayor?
¿Qué objetivos tengo para mi vida?
¿Cuáles son mis prioridades, es decir, lo
que considero más importante para mí
ahora?
4. Cuento sobre el valor de la tolerancia.

EL NIÑO Y LOS CLAVOS


Había una vez un niño con mal carácter. El padre le entrego una valija con clavos y le ordenó que cada
vez que perdiera la calma clavase uno en la parte de atrás de una cerca que estaba en el patio..
El primer día el niño martilló 37 clavos en la cerca. Pero poco a poco fue disminuyendo la cantidad.
Descubrió que era más fácil no perder la calma y tolerar a los demás que clavar clavos en la cerca.
Finalmente llego el día en que el niño aprendió a tolerar y no perdió la calma en ningún momento.
Le contó a su padre y éste le sugirió que cada vez que no perdiese la calma sacara un clavo.
Los días pasaron y el niño le pudo decir a su padre que todos los clavos se habían ido.
El padre tomó a su hijo de la mano y lo llevó hasta la cerca. Le dijo. “Hijo, has actuado bien, pero observa
los agujeros en la cerca. La cerca nunca será la misma. Cuando dices cosas enojado, dejan un herida como
ésta. Puedes introducir un cuchillo en un hombre y sacarlo. No importa cuantas veces digas lo siento, la
herida permanecerá. Una herida verbal es tan mala como una herida física, por eso siempre debemos tener
calma, pensar antes de actuar y aplicar el valor de la tolerancia que nos ayuda a vivir en paz.

Responde:
1. ¿Es correcta la actitud del niño?
2. ¿A veces como actúas tú?
3. ¿Qué enseñanza te deja esta cuento?
4. ¿Es buena tener calma y razonar de nuestras decisiones? ¿Porque?
5. ¿LEE Y RESPONDE: LOS PASOS DE ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA

PREGUNTA POBLACION: ANTES DESPUES


FAMILIA al principio de volver a
% reflexionar
%
La elaboración de un Aprendizaje
proyecto de vida se da partir
de cuales los pasos? Interiorización

Acción

Valores

6. MI PROYECTO DE VIDA
Bueno mi proyecto de vida sería terminar el colegio e ingresar a la universidad en la carrera de
psicología, en la cual tratare de reducir un año con cursos de verano al salir buscare trabajo me
independizare ahorrare dinero.
Aunque la verdad mi sueño más grande es ser una gran profesional de alto honor en mi colegio me
dijeron que tengo la capacidad lo lograr grandes metas si me propongo, pero no tengo apoyo de
ningún lado porque todos creen que es un sueño un tanto imposible.
EJEMPLO Carlos

POST- TEST
Elaboración de proyecto de vida
Que quiero Hacer
Influir el cambio mediante la mis estudios, ser un gran profesional y cada día enseñar los valores
que aprendí en mi colegio y mi familia, tener una sociedad integra y con principios, donde todos
lograremos la paz y armonía en todo la vecindad.
Conocimiento
Conocimiento de la palabra de Dios
Saber sobre todos conocimientos que se nos presenta.
Saber sobre mi testimonio y el testimonio de otras personas para realizar distintos temas.
Cómo
Con mis enseñanza y ejemplo de vida diaria, dar a conocer a muchas personas de Jesucristo
siempre está a nuestro lado mi objetivo es demostrarles que Dios nos Ama, que Jesucristo
siempre nos acompaña, lograr que muchas generaciones cambien,
Desarrollar mi voluntad para que muchos puedan comprender que no estas solos en este mundo
y para que mucha gente pueda emplear una vida llena de acciones con mucho amor porque
vivimos en medio de una nueva enfermedad que es el estrés, buscare cambios en gente positiva,
con valores que es mi arma fundamental.
Cuándo
En la primera oportunidad de dar a conocer un testimonio de vida siendo profesional ejemplar y
lleno de valores, pueda enseñar a otros que no saben, ayudar al necesitado y darle consejos a
los que necesitan
Dónde
En mi familia, comunidad, ciudad y país
Valores
Amor, orden, responsabilidad, puntualidad, dedicación, creatividad, humildad, respeto, sabiduría.

7. DESPUES DE LEER ELABORA TU PROYECTO DE VIDA PERSONAL:


Elaboración de proyecto de vida

1.- Que quiero Hacer

2.- Conocimiento

3.-Como.

4.-Cuando.

5.- Donde.

6.- Valores.
8. CUÁLES DEBEN SER TUS PASOS PARA LOGRAR TUS METAS, reflexión para la familia.

Conforme tu hijo de 10 a 11 años comience a ser más independiente, se vuelve también más
responsable por su propio desarrollo. No depende más de ti para desenvolverse bien en la escuela y
alcanzar sus objetivos. Plantear metas realistas puede ayudarlo a concentrarse en lo que importa y a
prepararse para los años de adolescencia y adultez.
Asumir responsabilidad
Hasta ahora, tú has sido responsable por todo en la vida de tu hijo, pero a los 10 años ya puede serlo
por sí mismo. Las metas reales para él pueden ser limpiar su cuarto, organizar su mochila, acomodar su
ropa y bañarse sin que se lo pidas. Si tiene una mascota, debe ser lo suficiente mayor para tomar la
mayor parte de la responsabilidad, limpiando el lugar del animal y alimentándolo. Para prepararse para
la vida adolescente y adulta, una meta útil podría ser aprender a organizar su tiempo, asegurándote de
que se aliste para la escuela sin estarlo molestando y que haga la tarea antes de ver televisión. Otra
meta sana puede ser comer al menos dos piezas de fruta todos los días.
Tarea
Las metas sobre trabajo escolar serán diferentes para cada niño de 10 años y deben ser posibles de
realizar y relacionadas con el nivel de su trabajo. Las metas pueden ser "Aprenderé siete tablas para el
fin de semestre" o "Leeré por 20 minutos cada día". Quizá una meta podría ser para aprender el
significado de una nueva palabra cada semana o " Practicaré el deletreo al menos dos veces por
semana". Al ayudar a tu hijo a plantear metas, considera hablar primero con su profesor.
Deportes y ejercicio
Plantear metas deportivas puede ser una gran manera de inculcar ética, por ejemplo, "Si practico y
trabajo mucho por algo, seré mejor en eso". Tu hijo no debe plantear metas basándose en lo que otros
niños pueden hacer, sino en sus habilidades; quizá se comprometa a correr 10 minutos al día o a poder
nadar una cierta distancia. Para un jugador de básquetbol, podría ser encestar un número determinado
de canastas; en gimnasia, podría ser aprender a dar vueltas. Un niño que no es muy activo podría
proponerse practicar un deporte nuevo.
Social
Conforme tu hijo entre a la adolescencia y se vuelva más independiente, querrás asegurarte de que sea
una persona social. Incítalo a plantear metas para lograrlo, tal vez pueda proponerse ayudar más en el
hogar y realizar al menos dos tares domesticas a la semana. Un niño puede comprometerse a tratar de
hablar y ser más amigable con alguien tímido en la escuela, también podría intentar hacer algo amable
por otra persona cada día, incluso algo mínimo como abrir la puerta.
DESPUÉS DE LEER RESPONDE:
1. Como disciplinas a tu hijo(a)

2. ¿Cuál es tu meta como niño(a)?

3. ¿Cómo estableces tus metas para el futuro?

4. ¿Cuáles son tus metas escolares?

5.- ¿Que valores practican en casa?

9. ¿Sabías que es bueno conocerte más?

 ¿Los sueños de las personas que te rodean son distintos o se


parecen?
 ¿Con qué sueñas tú?
¿Cuál es tu  ¿Cómo saber si eso que deseas hoy es realmente tu gran
sueño? sueño?
 ¿Tu sueño es realmente tuyo?
 ¿Cómo te hace sentir tu sueño?
 ¿Qué cualidades se necesitan para alcanzar tu sueño?
 ¿Con qué disfrutas? ¿Qué te desagrada?
 ¿Qué se te da bien?
 De las cualidades que se necesitan para alcanzar tu sueño,
¿cuáles tienes tú?
¿Cómo eres?
 ¿Tu sueño es difícil de realizar?
 Para alcanzar tu sueño, ¿son suficientes tus cualidades?
 ¿Tienes alguna dificultad que te pueda impedir alcanzar tu
sueño?
 ¿Qué distancia hay entre tu sueño y tú?
 ¿Qué metas intermedias pueden mantener vivo tu sueño?
 ¿Con qué ayudas cuentas para alcanzar tu sueño?
¿Cuán lejos
está tu  ¿Cómo puedes aprovechar la ayuda de tu entorno para
sueño? alcanzar tu sueño?
 ¿Qué obstáculos hay entre tu sueño y tú?
 ¿Qué puedes hacer para superar los obstáculos que hay entre
tu sueño y tú?
¿Cómo  ¿Qué caminos conducen a tu sueño?
puedes hacer  ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir tu sueño?
realidad tu
sueño?  ¿Qué camino te conviene elegir para alcanzar tu sueño?
 ¿Tienes un plan para alcanzar tu sueño?
 ¿El plan que tienes para alcanzar tu sueño es realista?
 ¿Cómo puedes disfrutar del plan que tienes para alcanzar tu
sueño?
 ¿Estás cumpliendo el plan que te has trazado para alcanzar tu
¿Estás sueño?
alcanzando tu  Para alcanzar tu sueño, ¿necesitas cambiar de plan?
sueño?  ¿Cómo puedes mejorar el plan que tienes para alcanzar tu
sueño?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Criterios
Construye su identidad al tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes mismo a partir de sus características personales, sus
capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las
familias en la formación de dichas características.
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte