Está en la página 1de 11

Fase 2.

Indicadores Epidemiológicos

Estudiante
Yesica Paola Trochez Garcés
CC. 1080262811

Grupo: 151013_32

Tutora:
Cindy C. Nivia

Fecha: 28/03/2023

Universidad Nacional Abierta y Distancia (UNAD)

Escuela de ciencias de la salud (ECISA)

Epidemiología General

Código: 151013
Tabla 1. Consolidado de aportes individuales
Puntos a los que aportó
Nombre del (los aportes mencionados deben dar Fechas de publicación
N
estudiante respuesta a los casos planteados en este del aporte en el foro
anexo)
1
Yesica Paola
2 1.1 al 3.8 28 de marzo 2023
Trochez Garcés
3
4
5

CASO 1: Población, muestra y variables


Se realizó un estudio en las carnicerías del Municipio de Agua Santa, para determinar la
presencia Escherichia coli en carne y piel de cerdo. De 50 establecimientos identificados en el
censo de la Alcaldía, se visitaron 10, que quisieron participar voluntariamente en el estudio.
En cada una de las 10 carnicerías visitadas, se hicieron las siguientes preguntas:
 Número de empleados
 Procedencia de la carne (de matadero o artesanal)
 Número de veces que hace limpieza de neveras en el mes
 Antigüedad (años de funcionamiento)
 Cumplió con el concepto de buenas prácticas de manufactura (Si o No)
Adicionalmente se hizo un cultivo en muestras de carne y piel para estimar la concentración de
Escherichia coli, en Número de unidades formadoras de colonias (UFC) por mililitro (ml),
encontrando que el 35% de las carnicerías, tenían como resultado entre 10 y 100 UFC /ml y el
65% entre 101 y más UFC/ml.
Enunciado Respuesta
La población en investigación es un conjunto completo de
1.1. Establezca la
elementos que poseen un parámetro común entre sí.
diferencia entre
Una muestra es la parte más pequeña del total, es decir, un
población y
subconjunto de toda la población. Cuando se realizan encuestas,
muestra
la muestra son los miembros de la población que son invitados a
poblacional.
participar en la encuesta.
1.2. ¿Cuál es la La población de estudio en este caso son las carnicerías del
población de Municipio de Agua Santa. 50 establecimientos identificados en el
estudio? censo de la Alcaldía
1.3. ¿Cuál es la
muestra
poblacional y
defina si el
La muestra poblacional se realizó en 10 establecimientos y fue un
muestreo fue
muestreo No probabilístico ya que se trató de una participación
probabilístico o
voluntaria.
no probabilístico,
explique su
respuesta?
La variable de investigación en el caso es determinar la presencia
1.4. Defina las Escherichia coli en carne y piel de cerdo: Cuantitativa continua
variables de  Número de empleados: Cuantitativa discreta
estudio y  Procedencia de la carne (de matadero o artesanal):
clasifíquelas Cualitativa
como  Número de veces que hace limpieza de neveras en el mes:
cualitativas o Cuantitativa discreta
cuantitativas,  Antigüedad (años de funcionamiento): Cuantitativa
según continuas
corresponda.  Cumplió con el concepto de buenas prácticas de
manufactura (Si o No): Cualitativa

1.5. En un párrafo de En el caso de estudio se determinó que la presencia de


máximo 5 líneas Escherichia coli en carne y piel de cerdo es alta ya que el
haga un breve porcentaje de su presencia supera el 50% de la concentración del
análisis de los Número de unidades formadoras de colonias (UFC) por mililitro
resultados (ml) con más de 101 UFC/ml, por lo que se deben tomar medidas
encontrados. preventivas para evitar una propagación de la bacteria y el
contagio en las personas.
CASO 2: Proporciones, tendencia central y de dispersión
En la Universidad Ayacucho, se presentó un brote de gripe, las autoridades sanitarias
realizaron un estudio para evaluar el comportamiento de la enfermedad en la institución y
observar posibles factores relacionados. Al recopilar información se obtuvieron los siguientes
resultados:

Tabla 2. Resultados de estudiantes enfermos y sanos por grupo etario y sexo


Grupo Mujeres Total
Hombres Total Hombres Mujeres Total de
etario con de
con gripe Enfermos sin gripe sin gripe estudiantes
(años) gripe sanos
17 a 19 15 16 31 20 17 37 68
20 a 21 20 18 38 21 22 43 81
22 a 24 14 17 31 13 20 33 64
25 a 26 19 14 33 18 21 39 72
27 a 29 13 25 38 14 16 30 68
Mayor de 30 25 20 45 20 19 39 84
Total 106 110 216 106 115 221 437

De acuerdo con la tabla anterior de respuesta a los siguientes enunciados:


Enunciado Respuesta
2.1. Establezca la Razón: Relación de dos categorías distintas de un mismo hecho o
diferencia entre tasa, razón fenómeno.
y proporción Proporción: Relación de una parte con el total al cual pertenece.
Generalmente conocido como porcentaje.
Tasas: Número de veces que se presenta un hecho cualquiera en
la población de un área determinada durante un período de tiempo
determinado. La medida más común en salud para la
cuantificación.
2.2. ¿Cuál es la proporción Total estudiantes: 437 20 a 21 años: 81
(porcentaje) de estudiantes 17 a 19 años: 68 437  100% = 19%
en cada grupo etario, de 437  100% = 16% 81  ?
una breve interpretación de 68  ?
su respuesta? 22 a 24 años: 64 25 a 26 años: 72
437  100% = 15% 437  100% = 16,4%
68  ? 68  ?

27 a 29 años: 68 Mayor de 30: 84


437  100% = 16% 437  100% = 19,2%
68  ? 68  ?

En cada grupo etario hay un porcentaje entre el 16% y el 19% de


estudiantes evaluados

2.3. ¿Cuál es el porcentaje


de hombres y de mujeres, Total estudiantes: 437
de una breve interpretación Hombres Mujeres
de su respuesta? Hombres con Hombres sin Mujeres con Mujeres sin
gripe gripe gripe gripe
106 106 110 115
212 225
437  100% = 48,5% 437  100% = 51,4%
212  ? 225  ?

Entre los 437 estudiantes evaluados el 48,5% son hombres y el


51,4% de mujeres lo que quiere decir que la población con más
alto porcentaje de encuesta son las mujeres.

2.4. ¿Cuál es el porcentaje


de estudiantes sanos y Total estudiantes: 437
enfermos, de una breve Total
Total de sanos
interpretación de su Enfermos
respuesta? 216 221
437  100% = 49,4% 437  100% = 50,5%
216  ? 221  ?

En los 437 estudiantes encuestados hay un 49,4% de estudiantes


enfermos y un 50,5% de estudiantes sanos lo que quiere decir que
la población sana es el porcentaje en un promedio alto aunque
existe el riesgo de que el resto que está enfermo los contagie ya
que los porcentajes están en un promedio medio.

2.5. ¿En cuál grupo etario y


por sexo se dio mayor Hombres
número de casos? Mayor de 30 años
25
437  100% = 5.7%
25  ?

El grupo etario que se presentaron más casos es en los Hombres


mayores de 30 años (84 estudiantes) con un 5.7% que equivale a
25 estudiantes de los 437 encuestados.
2.6. ¿Cuál es la razón de
hombres por mujeres? Hombres Mujeres
212 225
212 / 437 = 0.38 225 / 437 = 0,51
Hombres / Mujeres
212 / 225 = 0.94

La razón de hombre por mujeres es de 0.94 de los 437 estudiantes


encuestados.
2.7. ¿Elabore una gráfica
de los estudiantes sanos vs
enfermos y analice?
222 221
220
218 216
216
214
212
ENFERMOS SANOS

En la gráfica se puede evidenciar claramente que los son más los


estudiantes sanos con un 50,5% que los enfermos con un 49,4%.
Pero hay un cierto promedio en los valores recolectados
2.8. Establezca la La media se calcula sumando todos los valores y dividiendo la
diferencia entre media suma entre el número total de valores.
(promedio) y mediana
La mediana se puede calcular poniendo los números en orden
ascendente y luego localizando el número del centro de esa
distribución.
2.9. ¿Cuál es el promedio Promedio
de estudiantes por grupo
etario? 68+81+64+72+68+84 437
MEDIA µ = = = 72,8
6 6

2.10. Defina qué es la La desviación estándar es una medida de extensión o variabilidad


desviación estándar y en la estadística descriptiva. Se utiliza para calcular la variación o
calcúlela para el total de dispersión en la que los puntos de datos individuales difieren de la
estudiantes por grupo media.
etario, interprete la
respuesta 68+81+64+72+68+84 437
MEDIA µ = = = 72,8
6 6

𝑥 |𝑥 − µ |2

68 |68 − 72,8 |2 = 4,82 = 23,04


81 |81 − 72,8 |2 = 8,2 = 67,24
64 |64 − 72,8 |2 = 8,82 = 77,44
72 |72 − 72,8 |2 = 0,82 = 0,64
68 |68 − 72,8 |2 = 4,82 = 23,04
84 |84 − 72,8 |2 = 11,22 = 125,44
√∑ |𝑥 − µ |2
𝐷𝐸 =
𝑁−1

√23,04 + 67,24 + 77,44 + 0,64 + 23,04 + 125,44


𝐷𝐸 =
5

√316,84
𝐷𝐸 =
5

𝐷𝐸 = √63,368 ≈ 7,96

2.11. ¿Cuál es el promedio


o media de hombres Hombres con gripe Mujeres con gripe
(sanos y enfermos) y de 15 16
mujeres (sanas y 20 18
enfermas), analice 14 17
19 14
brevemente los
13 25
resultados?
25 20
15+20+14+19+13+25 16+18+17+14+25+20
MEDIA µ = = MEDIA µ =
6 6
106 110
= 18 = = 18.3
6 6

Hombres sin gripe Mujeres sin gripe


20 17
21 22
13 20
18 21
14 16
20 19
20+21+13+18+14+20 17+22+20+21+16+19
MEDIA µ = = MEDIA µ =
6 6
106 115
= 18 = = 19.1
6 6

2.12. Defina intervalo de El intervalo de confianza describe la variabilidad entre la medida


confianza y explique qué obtenida en un estudio y la medida real de la población (el valor
quiere decir la expresión: real). Corresponde a un rango de valores, cuya distribución
“hay entre 64 y 80 es normal y en el cual se encuentra, con alta probabilidad, el valor
estudiantes en cada grupo real de una determinada variable. Esta «alta probabilidad» se ha
etario, con un intervalo de establecido por consenso en 95%. Así, un intervalo de confianza
confianza del 95%” de 95% nos indica que dentro del rango dado se encuentra el valor
real de un parámetro con 95% de certeza.

CASO 3: Medidas de frecuencia de la enfermedad


En una empresa de pinturas, se realizó un estudio de seguimiento a 7 trabajadores durante 8
años para ver si la exposición a pinturas con plomo, eran un factor de riesgo para desarrollar
cáncer de piel.
La figura 1, muestra el seguimiento a cada trabajador. Las líneas azules representan el periodo
desde la aparición de la enfermedad hasta la muerte o el abandono del estudio por cada
trabajador.
Figura 1. Seguimiento de trabajadores del estudio

Teniendo en cuenta la figura anterior, de respuesta del punto 3.2 al 3.4

Enunciado Indicador y procedimiento Interpretación de


resultado
3.1. Establezca la La prevalencia (P) es la proporción del grupo de individuos que
diferencia entre presentan un proceso clínico o resultado en un momento
prevalencia, incidencia determinado del tiempo (t). La prevalencia se determina mediante
acumulada y densidad de el muestreo representativo de una población definida en un
incidencia momento determinado que contiene individuos con y sin el
problema bajo estudio4. Representa la medida de frecuencia de la
enfermedad que se calcula en los estudios transversales o de
prevalencia. Expresa la probabilidad de que un individuo en una
población tenga el fenómeno de interés en el tiempo t. Existen 2
tipos de prevalencia. La prevalencia de punto o puntual se
determina en el momento del muestreo para cada individuo,
aunque no necesariamente en el mismo momento para todos los
individuos de la población definida. La prevalencia de periodo hace
referencia a los casos presentes en cualquier momento durante un
periodo específico.

Incidencia

Comúnmente denominamos solo como incidencia a la tasa de


incidencia, dado que el concepto tasa va implícito. La principal
propiedad de esta medida es determinar los casos nuevos que se
presentan en una población en un tiempo determinado, de ahí que
para su cálculo se requiere un periodo de seguimiento. En forma
general se conocen dos tipos de incidencia:

1. Incidencia acumulada

Esta medida cumple con el requisito de una tasa, es decir, tiene 3


componentes: numerador = A, denominador = A + B y t = tiempo.
Generalmente para obtener esta medida se necesita tener un
grupo de individuos que no tengan la enfermedad que se estudia,
algunos de los cuales después de un tiempo determinado (por
ejemplo, meses o años) pasan del estado de salud al de
enfermedad. En esta medida, el numerador lo constituyen los
individuos que enfermaron (A) y el denominador, los que no lo
hicieron (A + B).

2. Densidad de incidencia (DI)


Con esta medida se busca resolver el problema señalado para la
IA; el cambio fundamental estriba en contabilizar el tiempo de
exposición de toda la cohorte de estudio. Para esto existen dos
métodos:

 Sumatoria del tiempo/persona exposición de la cohorte de


estudio
 TP cuando la cohorte es grande
3.2. Calcule la prevalencia Población 7 personas En el año 4 encontramos
de cáncer de piel en los Años de estudio 8 años que se realizó el
trabajadores en el año 4 seguimiento a 5 personas
del estudio, incluya Año 4 5 personas donde encontramos una
procedimiento e prevalencia de 0,7142 que
interpretación. N Personas equivale a un 71,42% de la
P=
poblacion Total población total en
seguimiento.
5
P = = 0,7142
7

P = 71,42%

3.3 Calcule la incidencia En el seguimiento


acumulada de cáncer de N Personas en el año 4 realizado durante el año 4
IA =
piel en los trabajadores en Poblacion en riesgo se presentaron 3 personas
el año 4 del estudio, con una Incidencia
incluya procedimiento e 3
IA = 3 = 1 Acumulada de 1 que
interpretación. equivale al 100%.
IA = 100%

3.4. Calcule la densidad N Personas hasta el año 4 Durante los 4 años de


TI =
de incidencia de cáncer de suma de la poblacion libre de riesgo seguimiento se presenta
piel en los trabajadores una tasa de Incidencia de
durante el estudio, incluya TI = 6 0,3157 que equivale a un
procedimiento e (4 ∗ 4) + 1 + 2 31,57%
interpretación.
6
TI = 19 = 0,3157

TI = 31,57%
3.5. En una población de Población 800.000 Habitantes Por cada 10.000
800.000 habitantes con Casos nuevos 100 casos habitantes se presentaron
una razón de masculinidad 1,25 casos nuevos de
de 1 a 3, se observaron cáncer de cuello uterino.
100 casos nuevos de N Personas
P=
cáncer de cuello uterino poblacion Total
en el último año. Calcule
la tasa de incidencia de 100
P= = 0,000125 * 10.000
cáncer de cuello uterino 800000
en esta población e
interprete la respuesta P = 1,25
(expresarla por cada
10.000 habitantes e incluir
el procedimiento).
Se tienen dos poblaciones A y B, con los siguientes datos:
Tabla 3. Indicadores de las poblaciones A y B

Población Población
Datos
A B
Total de habitantes 600.000 650.000
Nacidos vivos en un año 20.000 25.000
Defunciones por año 50.000 10.000
Personas afectadas por cólera 550 150
Personas con enfermedades crónicas 100.000 150.000
Personas con enfermedad diarreica aguda 2.000 400
Suicidios 300 2.500
Muertes por enfermedad diarreica aguda 300 5
Muerte en menores de 1 año 500 50
Muertes de mujeres gestantes 10 3
De acuerdo con la tabla anterior de respuesta a los siguientes enunciados:

Enunciado Respuesta
3.5. Establezca la
Mortalidad general se refiere a la muerte por cualquier causa. En
diferencia entre mortalidad
el ámbito de la estadística, la mortalidad general suele ser una
general, mortalidad
medida del número total de muertes por cualquier causa en un
específica, morbilidad y
grupo específico de personas a lo largo de un periodo de tiempo
letalidad.
determinado. Por ejemplo, en ocasiones se notifica la mortalidad
general de personas que viven en un área del país, o que son de
un género, edad, raza o grupo étnico determinado. También se
llama mortalidad por cualquier causa y mortalidad total.
La tasa de mortalidad específica es la proporción de personas
que mueren por una causa concreta en un período en una
población. También se puede realizar una mortalidad específica
por edad. Dependiendo de la intensidad se pueden expresar por
mil, por diez mil o por cien mil habitantes.
La morbilidad se define entre otras, como el estudio de una
enfermedad en una población, en el sentido de la proporción de
personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado,
permitiendo conocer los padecimientos percibidos de la población
y que a través de las estadísticas permite calcular la cantidad de
servicios y la demanda de estos.
La tasa de letalidad abreviado como TL es la proporción de
personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por
la misma en un periodo y área determinados. Es un indicador de la
virulencia o de la gravedad de una enfermedad.
3.6. Calcule la tasa de Numero de muertes en el periodo t
TM = Total de la poblacion en ese momento * 10n
mortalidad general por
cada 100.000 habitantes
para ambas poblaciones Población A Población B
50000 10000
TM = * 100.000 TM = * 100.000
600000 650000

TM = 8333,3 TM = 1538,46

3.7. Calcule la tasa


específica de mortalidad Numero de muertes por enfermedad en el periodo t
TME = * 10n
por EDA cada 10.000 Total de la poblacion en ese momento

habitantes para ambas


poblaciones Población A Población B
300 5
TME = * 10.000 TME = * 10.000
600000 600000

TME =5 TME =0,833

3.8. Calcule la tasa


específica de letalidad de Numero de muertes por X enfermedad en el periodo t
TL = * 100
EDA para ambas Numero de casos de X enfemedad en ese momento

poblaciones
Población A Población B
300 5
TL = * 100 TL = * 100
2000 400

TL =15 TL =1,25

3.9. Calcule la tasa


específica de morbilidad
por enfermedades
crónicas cada 1.000
habitantes para ambas
poblaciones

3.10. Calcule la tasa de


mortalidad materna y
mortalidad infantil para
ambas poblaciones

3.11. Analice como


administrador de salud,
cuál de las dos
poblaciones es más
vulnerable y mencione tres
determinantes sociales en
salud que pueden influir
en estos resultados y
explique porqué.
Como tomador de
decisiones, explique qué
acciones implementaría en
cada una de las
poblaciones.

Nota: No olvide incluir las referencias utilizadas con sus respectivas citas y la captura de pantalla
de informe del porcentaje de similitud del verificador de plagio Turnitin

También podría gustarte