Está en la página 1de 31

INFECCIONES VIRALES DE LA

PIEL - II
JOHNNY RODRÍGUEZ SALDAÑA
RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE DERMATOLOGÍA
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CONSIDERACIONES AL EVALUAR UN
EXANTEMA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO
• Morfología de las lesiones individuales
• Patrón de distribución
• Síntomas prodrómicos y concurrentes
• Exposiciones conocidas
• Enantema asociado (erupción en membranas mucosas)
• Epidemiología local
• Hallazgos de examen físico y aparatos y sistemas

Rico J, Torres M. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 22-36.
Erupción exantematosa o morbiliforme:
- Similar al sarampión.
- Maculopapular confluyente de distribución
central que progresa en sentido centrífugo

Palacios C. Exantemas en pediatria. Acta Pediatr Mex


2015;36:412-423.
SARAMPIÓN
• Virosis principalmente infantil altamente contagiosa causada por el
virus del sarampión (ARN, Paramyxoviridae) que se caracteriza por
fiebre, coriza, tos, exantema maculopapular centrífugo y enantema
patognomónico, con un periodo de incubación de 8 – 12 días.
• Se transmite por contagio directo (gotitas de Flügge).

PERIODO PRODRÓMICO ENANTEMA EXANTEMA

Wolff K, Johnson R, Saavedra A. Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica. 7ma edición. México: Mc Graw Hill. 2014.
COMPLICACIONES
• Propias del virus del sarampión
• Encefalitis (1/1000)
• Panencefalitis esclerosante subaguda (1/10000)
• Sobreinfección bacteriana
• Otitis media aguda (5 – 10/100)
• Laringotraqueobronquitis
• Neumonía (6/100)

Wolff K, Johnson R, Saavedra A. Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica. 7ma edición. México: Mc Graw Hill. 2014.
ERUPCIÓN MEDICAMENTOSA ENFERMEDAD DE KAWASAKI
ESCARLATINA
MORBILIFORME
TRATAMIENTO
• Terapia de soporte:
• Antipiréticos
• Hidratación
• Tratamiento de la sobre infección bacterianas (neumonía y otitis).
• Vitamina A:
• Asociado con disminución de la morbilidad y mortalidad

Gans H. Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention. Uptodate. 2020.
RUBÉOLA
• Virosis principalmente infantil altamente contagiosa causada por el
virus de la rubéola (ARN, Togaviridae) que se caracteriza por un
exantema maculopapular no confluente asociado a adenopatías,
con un periodo de incubación de 12 – 23 días.
• Se transmite por contagio directo (gotitas de Flügge) desde 7 días
antes y 5 – 7 días después de la desaparición del exantema.

PERIODO PRODRÓMICO ENANTEMA EXANTEMA

Wolff K, Johnson R, Saavedra A. Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica. 7ma edición. México: Mc Graw Hill. 2014.
ERUPCIÓN MEDICAMENTOSA ENFERMEDAD DE KAWASAKI
ESCARLATINA
MORBILIFORME
ERITEMA INFECCIOSO
• Virosis infantil causada por el parvovirus humano B19 (ADN) que se
caracteriza por la aparición de placas eritematosas y edematosas en
las mejillas, con un periodo de incubación de 4 – 28 días.
• Se transmite por contagio directo (gotitas de Flügge) desde 5 días
antes y al momento de aparición del exantema.

PERIODO PRODRÓMICO EXANTEMA

Wolff K, Johnson R, Saavedra A. Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica. 7ma edición. México: Mc Graw Hill. 2014.
SÍNDROME PAPULOPURPÚRICO
EN GUANTE Y CALCETÍN
ERITEMA INFECCIOSO
• Virosis infantil asociado a herpes virus humano 6 y 7 (ADN) que se
caracteriza por la aparición de placas eritematosas y edematosas en
las mejillas, con un periodo de incubación de 7 – 15 días.

PERIODO PRODRÓMICO EXANTEMA

Wolff K, Johnson R, Saavedra A. Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica. 7ma edición. México: Mc Graw Hill. 2014.
VARICELA
• Es la manifestación clínica de la primoinfección por el virus de la
varicela-zóster, que conduce a una infección latente de por vida en las
neuronas de los ganglios sensitivos que se caracteriza por la aparición
de un exantema vesiculo – ampolloso , con un periodo de incubación
de 14 – 21 días.
• Se transmite por contagio directo desde 2 días antes y hasta que se
produce la última costra del exantema.

PERIODO PRODRÓMICO EXANTEMA

Wolff K, Johnson R, Saavedra A. Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica. 7ma edición. México: Mc Graw Hill. 2014.
COMPLICACIONES
• Infecciones bacterianas de la piel
• Ataxia cerebelosa
• Meningoencefalitis
• Infecciones pulmonares y articulares
• Trombopenia
• Varicela hemorrágica
• Síndrome de Reye
• Pancitopenia

Wolff K, Johnson R, Saavedra A. Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica. 7ma edición. México: Mc Graw Hill. 2014.
TRATAMIENTO
• Sintomático
• Antihistamínicos
• Corte de uñas de las manos
• Antipiréticos
• Indicaciones de tratamiento en pacientes sin complicaciones
• Adolescentes no vacunados, adultos inmunocompetentes y pacientes
inmunocomprometidos, además de gestantes.
• Casos secundarios contagiados
• Pacientes con enfermedades cutáneas o pulmonares crónicas
• Pacientes bajo tratamiento con corticoides sistémicos o inhalados
• Pacientes en tratamiento crónico con salicilatos.

Albretch M. Treatment of varicella (chickenpox) infection. Uptodate. 2020.


MOLUSCO
CONTAGIOSO
• Es una virosis de la epidermis
producida por un virus de la
familia de los poxvirus, que se
caracteriza por la aparición de
un exantema papular
circunscrito a menudo con
centro umbilicado, con un
periodo de incubación de 2 a 8
semanas hasta meses.
• Se transmite por contagio directo
y se extiende por
autoinoculación.
Leyva M. Molusco contagioso. DERMATOL PERU 2017;27(3): 156 – 160.
Lóbulos invertidos de epitelio
escamoso hiperplásico que se
introducen en la dermis subyacente

Leyva M. Molusco contagioso. DERMATOL PERU 2017;27(3): 156 – 160.


Leyva M. Molusco contagioso. DERMATOL PERU 2017;27(3): 156 – 160.
ENFERMEDAD MANO
– PIE - BOCA
• Es una virosis generalizada
producido por enterovirus 71 y
Coxackie A, que se caracteriza
por enantema ulceroso y
exantema vesicular en la porción
distal de las extremidades, con
un periodo de incubación de 2 a
8 semanas hasta meses.
• Se transmite por contacto fecal -
oral.

Wolff K, Johnson R, Saavedra A. Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica. 7ma edición. México: Mc Graw Hill. 2014.
BIBLIOGRAFÍA
• Wolff K, Johnson R, Saavedra A. Fitzpatrick. Atlas de Dermatología Clínica.
7ma edición. México: Mc Graw Hill. 2014.
• Rico J, Torres M. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr Integral
2014; XVIII(1): 22-36.
• Palacios C. Exantemas en pediatria. Acta Pediatr Mex 2015;36:412-423.
• Leyva M. Molusco contagioso. DERMATOL PERU 2017;27(3): 156 – 160.
• Albretch M. Treatment of varicella (chickenpox) infection. Uptodate. 2020.
• Gans H. Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and
prevention. Uptodate. 2020.

También podría gustarte