Está en la página 1de 18

La Mujer Música

Entorno educativo. Violencia psicológica.


Desvictimización.

HUELLA
MUSICAL
La Mujer Música
Entorno educativo. Violencia psicológica.
Desvictimización.

Feminismo
y música

"La educación es la base de cualquier cambio, por


medio de esta las mujeres pueden colaborar en
conjunto y luchar contra el yugo de la exclusión".

cehidalgov@unincca.edu.co
Agosto - 2021
PRESENTACIÓN

La siguiente cartilla pretende por un lado, informar a la comunidad universitaria sobre el entorno educativo de la mujer música,
enfatizando en la violencia psicológica y el machismo como factores que juegan un papel perjudicial en la relación enseñanza-
aprendizaje de las futuras músicas profesionales. Y por otro lado, presentar los primeros pasos para un proceso de
desvictimización.

Este proyecto fue realizado gracias a los esfuerzos en conjunto de estudiantes de música, psicología y pedagogía de la
Universidad INCCA de Colombia, en el semillero “Feminismo y música”, el cual hace parte del grupo de investigación "Huella
musical". También, se contó con el apoyo de la socióloga y feminista Sandra Moreno, la estudiante de último semestre de
negocios internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada Alba Nicolle Solano y el magíster en neuropsicología
Crhistian Hidalgo.

Por:
Yesica Cardozo
Mayra Alejandra León
Johanna Vanesa Barrero
Juanita Rivera
Melissa Vargas
Sandra Moreno
Crhistian Esteban Hidalgo
ÍNDICE

Contextualización-01
La mujer música-02
Entorno educativo-03
Víctima- 05
Violencia psicológica-06
Machismo- 07
Desvictimización- 08
Test- 09
Leyes- 10
Derechos- 11
Redes de apoyo- 12
Referencias- 13
Introducción 01

CONTEXTUALIZACIÓN

Es innegable que la música, ente transformador de la sociedad, comunica el sentir de la sociedad reflejando
sus prejuicios y valores. Ya sea manifestando la problemática en sus letras o simbolizando estereotipos como
la sexualización de la mujer, la música proyecta emociones y sentimientos que pueden hacer parte de la
lucha feminista. Y es que el contenido afectivo de la música genera empatía en la percepción del oyente, lo
que abre una puerta en su interior, haciendole reflexionar y cambiar su comportamiento.

Aunque esa sensibilidad aflore, la mentalidad retrograda de ciertos detractores al cambio social y político
propuesto por mujeres, afecta a todos los ángulos del discurso invisibilizando la situación de la mujer. Con
esto mente, esta cartilla busca combatir ese paradigma brindando, no solo un entendimiento de la situación
de la mujer música, sino también proponiendo el inicio de un proceso de desvictimización.

En el contexto de la mujer música, la educación superior


demuestra ser un núcleo de desigualdad de género. Ya que
si se accede a un conocimiento disciplinar avanzado se
espera se use para contribuir positivamente a la sociedad,
sin embargo, no sería un aporte realmente significativo
para el progreso social si no se adopta una postura crítica
hacia lo que se está aprendiendo. Por ejemplo, la academia
musical no suele enseñar las caras femeninas de grandes
compositoras de la historia, resulta tan "normal" que ni los
mismos músicos profesionales se llegan a preguntar si
existieron compositoras al nivel de un Mozart. En efecto,
la búsqueda para perfeccionar el conocimiento musical
tiene un evidente sesgo en contra de las mujeres, el
análisis teórico está inmerso en un mundo que inbisibiliza
a la mujer y pese a los avances en las ideas feministas sobre
la música (por ejemplo el de las grandes Susan Mclary o
Naomi Cumming), son muy pocas las universidades que
enseñan la perspectiva de la mujer música. De allí que esta
cartilla parte del entorno educativo de las mujeres en la
educación superior con dos objetivos: Evidenciar que el
entorno educativo de mujeres músicas en las Universidad
refleja también la situación de la mujer en la sociedad; dar
a conocer mecanismos de acción en contra de la violencia
psicológica y el machismo universitario que se espera
motiven futuras investigaciones y propuestas artísticas de
mujeres músicas.

Antes de iniciar... es cierto que la violencia en general implica un encadenamiento de agresiones físicas,
simbólicas, económicas, sexuales, etc. por lo que aislar a la violencia psicológica de las demás podría parecer
reduccionista. Sin embargo, en el contexto universitario, la violencia psicológica hacia la mujer es la forma la
más común de violencia y requiere de atención especial, ya que muchas veces pasa desapercibido o es
normalizado. Por ende, despertar la conciencia feminista puede hacer más notoria la situación y proponer
nuevas maneras de afrontar la amplia gama de problemáticas.
Introducción 02

LA MUJER MÚSICA

Maria Anne Mozart, Fanny Mendelssohn, Clara Schumann, Ella Fitzgerald, Nina Simone, Patti Smith, y la
lista puede seguir... fueron mujeres con una influencia importante en el mundo musical. Algo que estas
grandes artistas tienen en común, es que su trabajo en muchas ocasiones fue marginado y fueron admiradas
solo por los más cercanos a ellas. No obstante, su reconocimiento en la actualidad no es exactamente
producto de su “belleza” o una moda pasajera, sino por sus hazañas artísticas y por su inmenso virtuosismo
para crear e interpretar obras que incluso hoy en día son ejemplo a seguir para muchas músicas; ellas
también fueron el motor secreto para que famosos compositores tuvieran éxito -como el caso de Robert
Schumann y su esposa Clara-.

Aunque fue casi imposible recibir reconocimiento al mismo nivel que los hombres, el empoderamiento de
estas mujeres nació del deseo de aportar un cambio por medio de su música y de su maravillosa capacidad
para dar vida a través de cada melodía. El cambio comienza por reconocer la capacidad que hay en cada
una, generar conciencia y aprovechar esas oportunidades para construir sobre lo ya edificado.

Durante los últimos años, la historia contada por mujeres y la que resalta su papel en ella, ha despertado
conciencia sobre la importancia de valorar el trabajo de las mujeres como pilares que sostienen la sociedad.
Aún así, queda mucho por hacer, al entrar en este nuevo siglo de mayor respeto a la diferencias y
empoderamiento de las poblaciones que han sido marginadas, se debe enfrentar un nuevo reto, el cual es
romper la barrera de los estereotipos e ir más allá de lo que se puede apreciar en las primeras impresiones.
Dentro del panorama de la música, el desafío se encuentra en reconocer el arte de las mujeres como
máxima expresión de quienes son sin prejucios, sin limitar sus obras a un concepto erróneo de sensibilidad,
feminidad o fragilidad, que definitivamente nada tiene que ver con ser menos que otros. De hecho, el texto
“Finales femeninos” de la reconocida investigadora Susan Mcclary, enuncia la significación de estos
estereotipos y cómo se usaron en la música como otra manera de subyugación hacia la mujer y para dar
continuidad al patriarcado dentro de la tonalidad y sus símbolos.

Para poder despertar la conciencia feminista y por ende, enaltecer la música hecha por mujeres, se deben
conocer cuáles son esas suposiciones o estereotipos que sufren las mujeres dentro de la música, y cómo
estos pueden limitar su crecimiento artístico. Por ejemplo en la educación:

La retroalimentación del docente hace parte del proceso fundamental del aprendizaje musical, permite al
artista ver sus flaquezas y fortalecerlas. Sin embargo, para las mujeres esa retroalimentación a veces se ve
enjuciada por la idea de que su sensibilidad o físico pueden afectarla al ejercer la música, lo cual no es sólo
erróneo sino que limita. Ya que si no hay una crítica constructiva en el proceso creativo es muy difícil poder
crecer como artista.

Otro desafío que enfrentan las mujeres es enfrentar la realidad laboral. Aunque es notorio que las mujeres
tienen una gran habilidad para aprender y ser excelentes estudiantes, al culminar sus estudios profesionales
su campo de acción se ve de nuevo limitado por menores ingresos con respecto a los hombres y falta de
posibilidades para ocupar cargos de influencia en la música, tales como: la dirección, la composición, liderar
propuestas artísticas, etc; incluso existen prejucios sobre cuáles instrumentos pueden interpretar
eficientemente las mujeres (el piano y el canto) y cuáles no (instrumentos de viento o percusión).
Entorno educativo 03

ENTORNO EDUCATIVO

A lo largo de la historia el intelecto de la


mujer se ha visto silenciado e incluso
sensurado en diversos escenarios. Por
nombrar uno, fue solo hasta el año 1853 la
mujer inicia un movimiento sufragista que
lograría años más tarde dar a la mujer
acceso al derecho al voto. Este derecho
fundamental se estipuló en la constituciòn
política de Colombia tadiamente en 1954.

Así como el anterior ejemplo, muchos


otros prejucios machistas sobre lo que la
mente de la mujer puede o no puede hacer
han ido cambiando. Antes a la mujer se le
enseñaba unicamente los gajes del oficio y
algunas profesiones que eran aptas para
ellas, a criterio del hombre. Ahora la mujer
puede tener libertad de escoger y
adaptarse a diferentes carreras sin
importar su sexo. Si en la actualidad se
busca la igualdad de genero es gracias a
mujeres que pese a los señalamientos
fueron capaces de estudiar y demostrar
que el conocimiento es para todos.

Los procesos de formación educativa deben mostrar la realidad de la mujer y así generar conciencia de
género. Se deben priorizar cambios ideológicos en las relaciones de género que sean equitativos y esto
implica ir de lo individual a lo colectivo, y de lo personal a lo social. La historia reciente del sistema
educativo de Colombia demuestra que las instituciones han ido evolucionando ideológicamente, pero aún
son un elemento perpetuador de valores sociales arcaicos con los cuales justificar la asunción de roles
masculinos y femeninos tradicionales.

En Inglaterra, la docente Lucy Green (2002) entrevistó a 78 profesores y 69 estudiantes, hombres y mujeres
entre 11 y 16 años en varias escuelas, con el fin de encontrar estos patrones o las suposiciones que ellos
tenían sobre la relación de género. En 4 preguntas abiertas, se corroboraron que ideas en torno al concepto
de feminidad o el carácter aventurero, independiente y divertido que veían en los hombres versus la
timidez y sensibilidad que aparentemente reflejaban las niñas, son factores que influían al decidir qué
instrumento tocar y qué género musical interpretar; esto explicaba también por qué se cuestionaban las
capacidades creativas de las niñas por sus supuestos comportamientos sensibles y “aburridos”. Gracias a
estudios como éste, se puede aclarar que parte del surgimiento de la violencia psicológica nace de los
conceptos errados que se tiene de la mujer.
Entorno educativo 04

Ya entendiendo la importancia de la educación y la música en la lucha feminista y las vicisitudes que rodean
a la misma, habría que asegurar un entorno seguro para la educación musical y con ello formar mujeres que
usen la música como vehículo de comunicación y revolución.

Un ambiente sano para el aprendizaje requiere de educación sin barreras de género ni estereotipos, porque
si se busca brindar contenido significativo a las futuras músicas profesionales, es necesario también brindar
las mismas oportunidades a todos los miembros de la comunidad educativa, sin ningún tipo de sesgo y
siempre motivando a las estudiantes para que construyan un proyecto de vida ejemplar.

La docente universitaria Roberta Lamb (1993) propuso un modelo educativo que busca formar y empoderar
desde las escuelas a las mujeres para que ocupen los altos rangos en la música, en escenarios, conservatorios
y universidades, con el fin de que se conviertan en modelos a seguir para los demás estudiantes, tanto
hombres cómo mujeres. Esto es fundamental porque tener referentes que hayan marcado la diferencia por
su trabajo y dedicación, inspira a que más jóvenes sigan esos ideales, y por consecuencia, los centros de
formación se ven obligados a crear espacios seguros para la reflexión crítica que motiven posturas
feministas en la educación.

La musicología es una de las ciencias más conservadoras y es la base ideológica de la educación superior y
academias de música. El hecho que los estudios musicológicos hayan sido elitistas y muy especializados
hasta fechas recientes, ha acentuado todavía más el retraso y el lento avance producido en la musicología
con respecto al resto de las ciencias sociales. Este embrollo es más complejo de lo que parece, de hecho han
nacido nuevas corrientes de investigación en contraposición a los estudios tradicionales de teoría e
investigación musical, pero estos brillan levemente porque la hegemonía de la musicología se mantiene y
ahora bajo el supuesto el título de "nueva musicología", la cual promete un aparente progreso; lo que
necesita la educación superior en música es problamente reevaluarse casi completamente por lo propuesto
en esta cartilla y por muchos otros factores.

Algunas universidades del mundo han empezado a reformar sus curriculum incentivando a la inclusión de
analisis a compositoras e ideas de investigadoras musicales. El desafio amerita implementar clases con un
enfoque personalizado, pero también necesita generar consciencia sobre la situación. A esto ultimo, se ha
reaccionado por medio de grupos de mujeres, protocolos de género y priorización a la divulgación del arte
hecho por mujeres. Adicionalmente, el germen de revolución debe direccionarse y priorizarse a cambios
más grandes como modificaciones los planes de estudio, y el fomento a nuevas propuestas de investigación
que vinculen varias disciplinas cuyo fin sea proponer soluciones a la situación de manera holística y más allá
del contexto tradicional de la mujer música.

Actualmente en Colombia se han empezado a "destapar" los casos de violencia en contra de la mujer en los
contextos educativos de música. A finales del 2020, en la Universidad EAFIT fueron despedidos dos
docentes de música por denuncias de acoso y abuso sexual, una noticia que ha venido inspirando a músicas
de todo el país a reaccionar frente a los diferentes tipos de violencia que experimentan mientras se
encuentran en entornos educativos superiores o en orquestas o grupos de música. Así mismo fue llevado a
la carcel el fagotista de la sinfónica nacional de Colombia y docente universitario por acceso carnal violento
a varias de sus estudiantes.
Violencia psicológica 05

¿Es la mujer música víctima


de violencia psicológica?

Esta sección busca contribuir al debate sobre el machismo en los entornos educativos, partiendo del hecho
que las conductas en contra de la integridad de la mujer pueden abordarse también desde la psicología. No
se busca con lo siguiente demeritar los planteamientos sobre la relación de poder en las aulas o hechos
históricos como la creación del patriarcado, más bien, el siguiente apartado busca aportar desde otro punto
de acción. Para construir ese planteamiento, primero se aborda el concepto de víctima para sacar a la luz
que la estudiante de música es víctima de violencia, y en mayor medida de tipo psicológico. Después se
enuncian comportamientos y actitudes que definen a una persona machista, lo cual permite identificar y
aumentar conciencia sobre la problemática.

Una persona es considerada víctima cuando la personalidad del individuo está siendo afectada por las
consecuencias sociales de un sufrimiento determinado producto de factores de origen diverso, tales como:
físico, psíquico, económico, político o social, así como el ambiente natural o técnico. La carta
Iberoamericana de Derechos de las Víctimas, define a la víctima como “toda persona física que haya sido
indiciariamente afectada en sus derechos por una conducta delictiva, particularmente aquellas que hayan
sufrido violencia ocasionada por una acción u omisión que constituya infracción penal o hecho ilícito, sea
física o psíquica, como el sufrimiento moral y el perjuicio económico”, el objetivo del agresor es ocasionar
el mayor daño a la víctima.

El apartado anterior sobre el entorno educativo sumado al concepto de victima lleva a inferir que la mujer
música, al verse envuelta en formas de violencia como la invisibilización, los estereotipos y discriminación,
entraría a considerarse victima. Y es que la violencia en el espacio educativo es diversa y debe entenderse en
el conjunto de relaciones interpersonales en las cuales ocurren y según el grado de intensidad de los actos.
Se trata de diferentes momentos en que se vulneran los derechos de la personas, puede ser física,
psicológica o espiritualmente, lo que puede llevar a la mujer a no culminar sus estudios, crear aislamiento, o
desarrollar patologías psicológicas. Desde otro punto a considerar, un importante número de mujeres está
siendo maltratada “sin saberlo”, sin ser consciente de dicha situación, viviendo bajo violencia que se
normalizado por la sociedad; los elementos que intervienen respecto a esta naturalización de la violencia se
relacionan con los mandatos de género de la identidad femenina tradicional.
Violencia psicológica 06

¿Eres víctima de
violencia psicológica?

"Además de la violencia física existe otro tipo de violencia que no deja huellas evidentes; son torturas sin
sangre, sin marcas físicas. El maltrato psíquico degrada lenta, pero progresivamente, la mente de la víctima.
Esta violencia, unida o no a violencia física, va originando un deterioro psíquico progresivo que finaliza en
lo que los expertos denominan «síndrome de la mujer maltratada»" (Larrosa, 2010. pág. 6).

Se es víctima de violencia psicológica si se presenta una condición afectiva que permanece por un largo
período de tiempo, donde la persona es limitada emocionalmente. Esa barrera, evidencia una alteración de
la personalidad junto con lesiones psíquicas agudas, lo que produce una perturbación profunda del
equilibrio emocional de la víctima. También la víctima guarda un nexo causal con el hecho dañoso y
entraña una significativa descompensación que perturba su integración en el medio social.

Se habla de daño psicológico cuando hay disfunción o disturbio en las esferas afectiva, intelectiva y volitiva
que impide a la persona en su capacidad de goce individual, familiar, laboral, social y/o recreativo. En la
mayoría de casos la víctima tiende a presentar estados de ánimo muy bajos e inclusive espisodios
depresivos; en otros casos puede presentar alteraciones psíquicas que cambian la personalidad de la
víctima. Se produce daño en la víctima cuando esta inside en pensamientos negativos, perdida de
autoestima y desequilibrio interior.

Como principales manifestaciones de la violencia psicológica se pueden clasificar diferentes conductas


habituales en situaciones de malos tratos:

- Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir,
poner en tela de juicio la cordura de la víctima.
- Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar
aunque sea necesario para el sostén de la familia, haciéndole pedir dinero, solicitando justificación de los
gastos, dándole un presupuesto límite, haciendo la compra para que ella no controle el presupuesto, etc.
- Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha
de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, restringir las relaciones con familiares, etc.
- Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad. Mostrar
armas. Cambios bruscos y desconcertantes de ánimo. El agresor se irrita con facilidad por cosas nimias,
manteniendo a la víctima en un estado de alerta constante.
- Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños, hacer daño a los animales domésticos,
amenazar con irse o echar al otro de casa.
- Desprecio y abuso emocional: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin
consultarle, utilización de los hijos, prácticas de privilegios masculinos. Se la denigra intelectualmente,
como madre, como mujer y como persona.. Negación, minimización y culpabilización.

“En el contexto de la violencia de género, las agresiones físicas casi siempre producen consecuencias
psicológicas. Se puede dar, únicamente, violencia psicológica, provocando numerosas secuelas tanto a nivel
físico como emocional. Entendemos pues la violencia psicológica, en aras a su evaluación, tanto como
proceso violento en sí mismo, como efecto de cualquier tipo de agresión violenta” (Martín, 2021)
Violencia psicológica 07

¿Cuál es el perfil psicológico


de una persona machista?

El machismo es un conglomerado de conductas (tanto motoras como verbales) que superponen al hombre
sobre la mujer en áreas socialmente reconocidas (Castañeda, 2009).

- Inestabilidad emocional: indica mal control de los sentimientos y emociones, baja tolerancia a la
frustración con reacciones incontroladas.
- Dominancia: necesidad de imponer las propias opiniones y que las cosas se hagan a su modo. A menudo
ligada al orgullo y amor propio con intolerancia a la humillación y al desaire.
- Impulsividad y agresividad.
- Afectable por los sentimientos, sensible y dependiente. Suspicacia, indicadora de desconfianza,
interpretar las cosas en su perjuicio, e incluso dirigidas a la celotipia y paranoia.
- Alta conflictividad consigo mismo.
- Alto nivel de ansiedad. Esta produce un intenso malestar psíquico.

Algunos maneras de prevenir el machismo en el entorno educativo:

- Realizar charlas en las universidades de sensibilización estereotipos y género.


- Proponer programas de prevención de la violencia y promoción de la sana convivencia.
Desvictimización 08

DESVICTIMIZACIÓN

Luego de reconocer las vicisitudes del entorno educativo de la mujer música y por qué puede considerarse
víctima de violencia psicológica, se necesitan mecanismos para combatir la problemática. En consecuencia,
esta cartilla propone los primeros pasos para un proceso de desvictimización, el cual se emplea al buscar
una posición más cercana y empática con la víctima y así poner en marcha herramientas que ayuden en el
proceso reparador. Para ello, es necesario destinar en primera instancia recursos que cubran de manera
global las reclamaciones de las víctimas, esto es, apoyo jurídico, material, económico, social y emocional (La
desvictimización, 2016).

Además se entiende la desvictimización con un proceso busca constantemente no solo la indemnización de


perjuicios, también el reconocimiento social, la asistencia y reintegración que permita a las víctimas
reconocerse como sujetos autónomas; además de demostrar como reflejo de que la sociedad muestra
interés en reparar y superar las condiciones del pasado (Galindo & Herrera, 2017); promover el desarrollo de
conciencia, motivación y voluntad individual y colectiva.

Teniendo en cuenta que la desvictimización es un proceso muy complejo y que requiere de esfuerzos en
conjunto para perdurar en el tiempo, a continuación se ejemplifican los primeros pasos para construir los
cimientos de lo que será un proyecto con muchas más vertientes. En base a eso, se proponen las siguientes
categorías:

1) Test para reconocer si se es víctima de violencia psicológica.

2) Conciencia legal.

3) Redes de apoyo a mujeres.


Desvictimización 09

TEST

Extraido de https://www.fidesweb.us/
Desvictimización 10

LEYES DE APOYO A LA IGUALDAD

Ley 823 de 2003: Ley de Igualdad de


Oportunidades para las Mujeres. Establece
el marco institucional y orienta las
políticas y acciones por parte del Gobierno
para garantizar la equidad y la igualdad de
oportunidades de las mujeres en los
ámbitos público y privado

Ley 984 de 2005: Aprueba el Protocolo


Facultativo de la Convención para la
Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, adoptado
por la Asamblea General de las Naciones
Unidas (ONU) mediante Resolución
A/54/4, de 6 de octubre de 1999.

Ley 1009 de 2006: Aprueba la creación de


forma permanente del Observatorio de
Asuntos de Género.

Ley de Igualdad de 2007: se observa una


evolución positiva y de cambio a favor de
las mujeres artistas.

Ley 1257 de 2008:La presente ley tiene por


objeto la adopción de normas que
permitan garantizar para todas las mujeres
una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado, el
ejercicio de los derechos reconocidos en el
ordenamiento jurídico interno e
internacional, el acceso a los
procedimientos administrativo..

Y en el mundo...
En la union europea se propuso la a ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer.
es el resultado de esfuerzos individuales y colectivos en la procura de acceso a la justicia de las mujeres.
Implica la materialización de la necesidad de sancionar conductas marcadamente recurrentes en nuestro
en el mundo, y que tienen como escenario la agresión o ataque de un hombre hacia una mujer en el
marco de relaciones desiguales de poder. Los tipos penales que se incluyen en la misma reúnen esta
característica común y son:

1) Femicidio
2) Violencia contra la mujer, que pueda manifestarse de tres formas: Violencia física ,Violencia sexual,
Violencia psicológica.
3) Violencia económica.
Introducción
Desvictimización 1102

CONOCE TUS DERECHOS

Recibir atención integral a través de servicios con cobertura suficiente, accesible y de calidad.

Recibir orientación, asesoría jurídica y asistencia técnica legal con carácter gratuito, inmediato y
especializado desde el momento en el que el hecho constitutivo de violencia se ponga en conocimiento de
la autoridad.

Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con sus derechos y con los mecanismos y
procedimientos.

Dar su consentimiento informado para los exámenes médico-legales en los casos de violencia sexual y
escoger el sexo del facultativo para la práctica de los mismos dentro de las posibilidades ofrecidas por el
servicio.

Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con la salud sexual y reproductiva
Ser tratada con reserva de identidad al recibir la asistencia médica, legal, o asistencia social respecto de sus
datos personales, los de sus descendientes o de los de cualquier otra persona que esté bajo su guarda o
custodia.

Acceder a los mecanismos de protección y atención para ellas y sus hijos e hijas.
La verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición frente a los hechos constitutivos de
violencia.

La estabilización de su situación conforme a los términos previstos en la Ley.

A decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor en cualquiera de los espacios de atención
y en los de procedimientos administrativos, judiciales o de otro tipo.( ministerio de salud, 2014)
Desvictimización 12

REDES DE APOYO A MUJERES

NACIONALES

TODOPODEROSA: Es un colectivo colombiano creado con el fin de informar y educar sobre el discurso
feminista en la escena musical colombiana, su objetivo es generar conciencia a partir de la investigación
sobre las elecciones artísticas y cómo ser más responsables al decidirlas.

FEMBRASS: Es una Asociación de mujeres músicos (Especialmente instrumentos de viento) que se encarga
de apoyar, enseñar y empoderar a través de conversatorios, talleres y encuentros a instrumentistas de
viento, con el fin de promover el arte y visibilizar la igualdad de género.

FEMINISMO Y ESTUDIOS DE GÉNERO EN COLOMBIA: Es un libro construido por la Universidad


Nacional, donde reúne algunos de los avances que ha tenido el feminismo a través de investigaciones y
proyectos pedagógicos en varios rincones de Colombia, y cómo se han sido, y pueden ser influenciadas la
educación y el campo social a través del discurso de género.

NO ES NORMAL: Es una iniciativa por parte de la Universidad de los Andes, que tiene como fin visibilizar y
hacer frente al machismo, el abuso sexual, y discriminación de género, permitiendo un espacio para
ampliar la discusión de estos temas, hay blogs, podcast y tienen varias herramientas pedagogicas a
disposición de todo el que desee conocer sobre los retos de la inclusión y empoderamiento de género.

BECAS COMO: EL laboratorio musical para mujeres emprendedoras, fue un estímulo que se abrió para
ingenieras de mezcla, productoras y compositoras con el fin de integrar en el proceso productivo y creativo
musical a las mujeres; aunque está convocatorio ya tuvo cierre, vale la pena recordar la oportunidad que le
dió a muchas mujeres en la industria.

PREMIOS COMO: Mujeres directoras, Es una convocatoria de la secretaria de cultura, su objetivo es citar a
todas las mujeres que tengan experiencia en dirección de orquesta sinfónica, para que puedan poner en
práctica sus habilidades musicales.

INTERNACIONALES

SATÉLITE LAT: Es una red en toda Latinoamérica creada con el objetivo de garantizar una mayor
representación de las mujeres en la industria musical, trabajan junto a Circulart, donde pueden registrarse
como profesionales y ser encontradas para oportunidades laborales.

A MÍ TAMBIÉN: Es un libro donde se encuentran algunas historias de acoso sexual hacia mujeres en Chile,
todo comenzó con un llamado a las investigadoras con el #Amítambién, y el propósito es detener la
normalización de la violencia sexual, y con valentía empoderar y apoyar a otras mujeres que estan pasando
por una situación similar.
13

REFERENCIAS

Fay, W. H. (1967). Mitigated Echolalia of Children. Journal of Speech and Hearing Research, 10(2): 305–310.
https://doi.org/10.1044/jshr.1002.305

Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo. Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n35/Art02.pdf

Galindo Huertas, Mayra Solayne, & Herrera Giraldo, Sandra Lorena. (2017). Cuerpos de mujeres: procesos
de desvictimización. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45): 88-119.

Green, L. (2002). I. Exposing the Gendered Discourse of Music Education. Feminism & Psychology, 12(2),
137–144. https://doi.org/10.1177/0959353502012002003

La desvictimización. (2016). Comunidad UCJC. Recuperado de: https://blogs.ucjc.edu/la-desvictimizacion.

Lamb, R. (1993). The Possibilities of/for Feminist Music Criticism in Music Education. British Journal of Music
Education, 10(3): 169-180. doi:10.1017/S0265051700001728

Larrosa, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, Nueva época, 11(2):353-376

Martín. S. (2021). Peritajes psicológicos en violencia de género. Iuris Fácil, comunidad jurídica. Recuperado de:
https://iurisfacil.com/violencia-de-genero/peritajes-psicologicos-en-violencia-de-genero/

Gracias por tu atención !!!


@huella.musical
HUELLA
MUSICAL

También podría gustarte