Está en la página 1de 7

PERCECPCIÓN VISUAL

1º CUATRIMESTRE

• El diseño puede considerarse como la expresión visual de una idea. La idea es transmitida en forma
de composición. Las formas (tamaños, posiciones y direcciones), constituyen la composición en la
que se introduce un esquema de color.
• Las decisiones, en el diseño, incluyen la determinación de posiciones y direcciones. La decisión de
utilizar un cuadrado, y el número de cuadrados empleados, pueden constituir condiciones dadas o
pueden ser decisiones de diseño.
• Cuando las formas se superponen, surgen diferentes opciones visuales:
- Pueden unirse
- Pueden separarse con una delgada línea blanca, de tal modo que una forma parezca estar frente a
la otra, el área de superposición pasa a ser blanca, una forma cubre una porción de otra, haciendo
invisible el área de superposición, como si se eliminase una parte de la forma negra.
• PUNTOS
La mayoría de las personas tienden a visualizar los puntos como formas redondas que no muestran
ninguna dirección cuando se consideran individualmente.
Los puntos cuadrados, con sus ángulos rectos, si muestran una dirección. También pueden establecerse
direcciones alineando los puntos o colocándolos de tal modo que sugieran líneas ocultas.
• COMPOSICIONES FORMALES
Una composición formal generalmente contiene una estructura matemática subyacente que gobierna con
rigidez las posiciones y las direcciones de los elementos. Las normas están predeterminadas, no se deja
nada al azar.
Los elementos se ordenan en repetición, según la forma, el tamaño, la posición, la dirección y/o el color.
Una composición formal no siempre se convierte en una retícula. Sin embargo, las plantillas generales se
basan invariablemente en composiciones formales, la aparición de un grupo de formas es predecible.
Una leve desviación de las rígidas normas de una composición formal tiene por resultado una composición
semiformal que contiene elementos anómalos, o que sigue las normas predeterminadas.
Los cuatro modos de producir composiciones formales se basan en conceptos matemáticos de simetría. Su
utilización combinada conduce a numerosas variaciones, que incluyen.
A) TRASLACIÓN:
La traslación de una forma hace cambiar su posición. La traslación es la repetición de una forma en un
diseño. En las composiciones formales, las formas sometidas a traslación están espaciadas regularmente.
Las traslaciones pueden ser verticales, horizontales, diagonales o una combinación de ellas.
La distancia entre las formas puede medirse, después de obtenerse una disposición satisfactoria, utilizando
como guía un ángulo de la forma.
B) ROTACIÓN
La rotación de una forma tiene por resultado un cambio en su dirección. En la mayor parte de los casos, la
rotación produce también un cambio de posición, de modo que las formas sujetas a rotaci ón no quedan
superpuestas.
Las formas radian cuando rotan regularmente alrededor de un centro de referencia. Cada forma debe estar
situada en un eje imaginario, a igual distancia del centro de referencia, antes de efectuarse la rotación.
C) REFLEXIÓN
La reflexión de una forma o un grupo de formas puede tener por resultado una simetría bilateral.
La forma original debe ser asimétrica, porque la imagen en el espejo de una forma simétrica, no es diferente
del original. La forma general de un grupo de formas sujetas a reflexión también debe ser asimétrica. Las
formas reflejadas también pueden someterse a traslación y rotación.
D) DILATACIÓN
Los efectos de la dilatación modifican el tamaño de las formas. La dilatación de una forma no sujeta a
traslación produce un diseño regular, concéntrico.
La dilatación puede utilizarse para mover formas hacia adelante o hacia atrás en el espacio: las formas más
pequeñas parecen estar más lejos, las formas mayores parecen más cercanas.
• COMPOSICIONES INFORMALES
Las composiciones informales no dependen de cálculos matemáticos, sino de un ojo sensible a la
creación de un equilibrio asimétrico y una unidad general mediante elementos y formas libremente
dispuestos.
No existen procedimientos fijos, pero pueden utilizarse los siguientes como criterios para valorar las
composiciones informales:
A) GRAVEDAD: Peso y equilibrio de las formas. Afecta el equilibrio de los elementos en una
composición. Las formas pesadas pueden equilibrarse con formas ligeras, una forma con un grupo de
formas.
Los efectos de gravedad también pueden contribuir a crear formas estables e inestables. Las formas
estables tienen bases amplias. Las formas inestables tienen bases puntiagudas o estrechas
B) CONTRASTE: Diferencias visuales, dimensiones o cuantitativas que distinguen una forma, parte de
una forma, otra parte de la misma forma u otro grupo de formas.
El contraste es la comparación de elementos disimiles y ayuda a identificar las formas y a aumentar la
variedad visual en una composición. Los aspectos del contraste no solo incluyen la forma, el tamaño, el
color y la textura, sino también la posición, la dirección y los efectos espaciales. El contraste en términos
generales, debería ser máximamente visible en el centro de interés.
C) RITMO: Movimiento y velocidad sugeridos, similares a desarrollos melódicos en la música.
El ritmo se genera mediante la manipulación de las direcciones de los elementos y de los espacios entre
ellos, los elementos pueden ser paralelos, similares, contrastados o radiados. Los espacios anchos y
estrechos entre los elementos sugieren la velocidad del movimiento.
D) CENTRO DE INTERÉS: Punto focal que atrae la mirada o define la zona de concentración de fuerzas
rítmicas. Un centro de interés, aunque puede encontrarse prácticamente en cualquier parte de un diseño,
tiende a hacer que el diseño sea estático en su centro geométrico.
Una composición formal, en cambio, no incluye necesariamente un centro de interés, especialmente si
hay una retícula general basada en una traslación regular.
Cuando se introduce una anomalía en un diseño formal, esa anomalía se convierte habitualmente en el
centro de interés de una composición que pasa a ser informal.
El espacio ocupado suele denominarse positivo, el espacio no ocupado se denomina espacio negativo.
El espacio negativo entre formas positivas puede ser ancho o estrecho.
Una forma negativa puede representar una forma sólida constituida por el color del fondo.
El espacio dividido por una línea invisible puede producir:
• Formas cortadas por líneas.
• Formas positivas que se convierten en negativas al otro extremo de la línea.
• Formas que cambian de posición y/o de dirección al otro extremo de la línea.
• La aparición de elementos visuales diferentes al otro extremo de la línea.
• Formas positivas que cambian en la línea.

• BLANCO Y NEGRO
El negro y el blanco, utilizados juntos, crean el contraste de tonos más acentuados con un máximo de
legibilidad y economía de medios.
En la mayor parte de los casos, el negro constituye la marca y el blanco la superficie, de acuerdo con la
tendencia a entender las formas negras como espacios positivos y las formas blancas como espacios
negativos.
• TRANSICIONES TONALES CON NEGRO Y BLANCO
Una retícula en negro y blanco, consiste en líneas o puntos, puede mostrar un cambio gradual en la
densidad, aclarando u oscureciendo sutilmente la retícula de una parte a otra.
Aunque pueden lograrse ilusiones de volumen y profundidad con negro y blanco, mediante tramas, se
obtienen efectos ilusorios mucho mejores haciendo variar las densidades y creando áreas complicadas de
transiciones tonales.
• CLAVES ESPECIFICAS DE LOS COLORES NEUTROS
Los grises son muy eficaces para sugerir la profundidad y el volumen que el negro y el blanco, que deben
aplicarse como texturas y retículas para expresar las densidades y pesos de formas y áreas. Existen las
claves altas, intermedias y baja.
• MÓDULO: cuando un diseño ha sido compuesto por una cantidad de formas, las idénticas o similares
entre sí son formas unitarias o módulos, que aparecen más de una vez en el diseño.
La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos deben ser simples, los demasiados
complejos tienden a destacarse como formas individuales, con lo que el efecto de unidad puede ser
anulado.
• SUBMÓDULOS Y SUPERMÓDULOS: un módulo puede estar compuesto de elementos más
pequeños, que son utilizados en repetición. Tales elementos más pequeños son denominados
“submódulos”.
Si los módulos, al ser organizados en un diseño, se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor,
que luego es utilizada en repetición, estamos en presencia de “supermódulo”.
• ESTRUCTURA: casi todos los diseños tienen una estructura. La estructura debe gobernar la posición
de las formas en un diseño.
La estructura impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas en un diseño.
Podemos haber creado un diseño sin haber pensado conscientemente en la estructura, pero la estructura
está siempre presente cuando hay una organización.
La estructura puede ser:
• Formal - Semiformal - Informal
• Activa o Inactiva
• Visible o Invisible
ACTIVA
• Se compone de líneas estructurales que a su vez son conceptuales.
• Pueden dividir el espacio en subdivisiones individuales, que interactúan con los módulos que
contienen:
A) Las subdivisiones estructurales aportan independencia espacial para los módulos.

B) Dentro de la subdivisión estructural, cada módulo puede presentar distinta posición. Incluso, pueden
presentar cortes en los módulos marcados por las líneas estructurales activas.
C) Cuando el módulo penetra en el dominio de una subdivisión estructural adyacente, puede
considerarse el encuentro de dos formas, procediendo a la penetración, unión, sustracción o intersección.

INACTIVA
• Se compone de líneas estructurales conceptuales.
• Construidas en un diseño para guiar la ubicación de formas o módulos, sin interferir con sus figuras
ni dividiendo el espacio en zonas distintas.

INVISIBLE
• Las líneas estructurales son conceptuales, tales líneas son activas, pero no visibles.

VISIBLE
• Las líneas estructurales son visibles.
• Pueden interactuar con los módulos.
• Las líneas pueden ser positivas, negativas o la combinación de ambos.

De lo irreal a lo real / Nuestro doble universo


EL MUNDO: sólido / sensible / tan real. Físico / tangible / frente a nosotros, independientemente de nosotros,
mundo SENSIBLE.
El MUNDO de la CONCIENCIA, que forma parte de nuestro ser, nos resulta vago, desconocido, un
misterioso reino de donde parecen surgir pensamientos, emociones y estados de compresión, se trata del
MUNDO INTERIOR. Mientras que el mundo físico, tangible, real, el MUNDO SENSIBLE, es decir mundo
exterior nos parece más familiar y conocido.
Vivimos en este dualismo primario y consideramos nuestras percepciones y actos como un intercambio entre
dos mundos, es decir, las sensaciones que nos llegan del mundo exterior determinan percepciones de
nuestra conciencia.
Consideramos pues, los dos elementos de nuestro universo, el mundo interior de conciencias y el mundo
exterior de apariencias.

CÓDIGO ERGO SUM / DESCARTES


René Descartes plantea: “Pienso luego existo”, este es el punto de partida del conocimiento.
Decir “yo pienso” presupone el hecho de “yo soy”. Aquí el sujeto es el punto de partida del conocimiento.
Se parte de la SUBJETIVIDAD.

Realismo, percepción y conocimiento / KANT


De la realidad, del mundo sensible nos llega un caos de sensaciones que percibimos a través de nuestros
sentidos.
1º organización: La realizan las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo). Son estructuras a priori
(anteriores a la experiencia) transcendentales (que las poseen todos los seres humanos) y que les permiten
estructurar la realidad sensible organizando el caos de sensaciones de acuerdo al espacio y al tiempo. El
resultado es lo que Kant llama: Fenómeno (lo que se me aparece a la conciencia sensible tiene algo de
realidad y algo por el sujeto)

2º organización: La realiza el entendimiento a través de las formas a priori del entendimiento (las
categorías) que le otorgan necesariedad y universalidad al fenómeno. El resultado es lo que Kant llama:
Objeto (fenómeno más categorías)

El sujeto no tiene ideas innatas. El punto de partida es la experiencia sensible. El objeto no es la realidad,
el objeto es el resultado de la aplicación de las categorías a los fenómenos.

Conclusión:
El OBJETO ----> es el resultado de lo que viene de la experiencia y de lo que el sujeto pone.
KANT -----> Establece condiciones de posibilidad para conocer la realidad. El sujeto construye la realidad,
no porque la invente, sino porque aplica categorías en la multiplicidad perceptiva.
------> Rompe con el realismo filosófico puesto que no se conoce la realidad tal cual es, sino tal cual
la estructura el ser humano de acuerdo a sus formas a priori.

REALIDAD, CONOCIMIENTO Y LENGUAJE


Estamos atravesados por el lenguaje, el hombre está formado por el lenguaje.
El hombre para explicar, describir y predecir la realidad desarrolla la ciencia para adquirir conocimiento
científico. El conocimiento científico es universal y necesario. Parte de la experiencia, pero se distingue de
ella.
El punto de partida es la experiencia. El hombre capta con los sentidos el aspecto sensible de las cosas. Y
con la capacidad de la inteligencia abstrae el aspecto inteligible de las cosas, su esencia.
Por eso hablamos de abstracción y conceptualización al referirnos al conocimiento. Puesto que el concepto
es el resultado de la abstracción.
Ej: El concepto “ÁRBOL” hace referencia a lo esencial contenido en los árboles particulares. El concepto, la
palabra como construcción simbólica, habla de la cosa ausente.
• Abstraer: Separar. Para conocer lo esencial, el hombre necesita primero del conocimiento sensible.
Debe actuar la inteligencia que separa lo accidental, lo secundario, lo accesorio de lo esencial de la cosa,
mediante este proceso de abstracción.
• Esencia: Lo que hace que una cosa sea lo que es. No la inventa el hombre, la saca de la realidad
(realismo).
• El conocimiento científico: Capta lo esencial a través del proceso de abstracción.
PERCEPCIÓN VISUAL: Es el conjunto de actividades que comprenden el proceso de la visión al recibir el
hombre las distintas señales del mundo circundante. Desde la óptica, la luz es emitida o reflejada por los
objetos, se proyectan esas imágenes de esos objetos sobre las retinas y éstas transmiten el mensaje al
cerebro.

La percepción se refiere a como estas señales son trasmitidas por la psiquis.


El ojo y el sistema nervioso conforman un todo en el acto de percibir.
El proceso de PERCEPCION VISUAL contempla tres fases
• Sensación
• Selección
• Percepción

TEXTURA
• El término textura deriva de una palabra latina que significa literalmente “tejido”
• La definimos, como las variables otorgadas a una superficie por la recepción del elemento formal que
le da origen.
• Este elemento formal puede ser bidimensional o tridimensional.
• La textura se refiere a las características de superficie de una figura (Wuicius Wong)
Psicología de la Forma: Teoría de la Gestalt.
• El significado, en el sentido más amplio, es el de forma, estructura, configuración formal que relaciona
las partes con el todo, y no el de apariencia externa de las cosas.
• La TEORÍA DE LA GESTALT: fue construida por un grupo de brillantes investigadores alemanes y
austríacos integrantes de las llamadas Escuelas de Berlín y de Viena durante los años veinte.
• La Gestalt es por tanto un proceso inherente a la naturaleza humana. Cada persona organiza las
cosas en estructuras o totalidades y ve y experimenta las cosas en estos términos.
• La persona no depende del medio ni el medio de la persona. Son dos variables independientes, pero
en continúa interacción.
Principio de simplicidad
• La forma de un objeto percibido no coincide con los límites del cuerpo ni con la imagen externa que
éste posee. La verdadera forma, dice Amheim, se construye por sus características esenciales.
• Es una manifestación más de que en el acto de percibir registramos en nuestra retina y acopiamos
en nuestra mente la estructura formal íntima.
• Todo estimulo tiende a verse de modo tal que la estructura resultante sea tan simple como lo permitan
las condiciones dadas.
• Algo es simple cuando al presentarse a nuestros sentidos podemos imaginarlo y recordarlo
fácilmente.
• Las cosas mal ordenadas, complicadas o confusas no pueden ser reconocidas ni aprendidas
perceptivamente.
• La búsqueda de simplicidad de la forma es a la vez una tendencia natural del hombre y un producto
de la estructura de su campo cerebral que impulsa a la psiquis a ver las cosas, a percibirlas, de la
forma más simple como sea posible.
• El principio se verifica en las tres dimensiones del signo:
• SINTÁCTICA: corresponde al análisis de la relación existente entre los distintos símbolos o signos
del lenguaje.
• SEMÁNTICA: es el estudio de la relación entre los signos y su significado.
• PRAGMÁTICA: estudia la relación entre tales signos y los contextos o circunstancias en que los
usuarios usan tales signos.

Principio de unidad
• Sostiene que antes de percibir el significado de los signos, nuestra psiquis capta todos constituidos.
• Ej: En una ruta con niebla, primero vemos dos manchas difusas separadas, al acercarnos vemos con
mayor profundidad y decodificamos que es un auto.
• Cuando no existen diferencias ostensibles entre las partes la distancia relativa entre ellas es la que
permite definir su agrupamiento.
Principio de similitud (Ley de semejanza)
• Fue enunciado por Wertheimer y es el que establece la relación de las partes.
• El grado en que se asemejan las partes de una configuración por alguna cualidad perceptual entre
ellas determina el grado de la relación en que se las vea.
• SIMILITUD POR TAMAÑO: establece que las partes se agrupan perceptivamente según sus
respectivas dimensiones.
• SIMILITUD POR FORMA: el agrupamiento perceptivo entre las partes de un todo se establece a
partir de las características morfológicas.
• SIMILITUD POR COLOR: el agrupamiento entre las partes se da por su familiaridad cromática.
• SIMILITUD POR UBICACIÓN: determina que en una configuración se crean naturalmente grupos
visuales según su parecido o igualdad de situación en el espacio.

Principio de figura y fondo


• La interacción entre partes y el todo de una forma se manifiesta también entre un conjunto de formas
y el campo de apoyo de éstas.
• En general la superficie rodeada tiende a convertirse en figura y la superficie que rodea en fondo.

Principio de reversibilidad
• El principio de la figura y fondo se dispone al servicio de la creatividad visual, pero si nos encuentra
desprevenidos puede atentar contra ella.
• Así el fondo puede actuar como figura u alterar nuestra visión del conjunto.
• Podemos percibir al fondo como figura, y figura como fondo, puesto que la imagen se vuelve
reversible.

Ley de cierre o principio de formas incompletas


• Las formas incompletas producen una tensión interior en nuestra psiquis que siempre se dirige y se
predispone a su terminación.

Principio de movimiento de las formas inmóviles


• Decimos sensación de movimiento porque la cámara capta en realidad una sucesión de fotogramas
con imágenes fijas, que, al ser sensibilizadas por procesos fotoquímicos, registran en cada cuadro
un instante de la realidad móvil o de la movilidad abstracta.
• Por ejemplo: en la danza, el teatro, el cine, son expresiones visuales del movimiento.

Efecto estroboscópico
• Es un efecto óptico que produce el movimiento ilusorio necesario para la proyección cinematográfica.
• Los efectos lumínicos en bares/boliches, nos transmiten también la sensación de que las parejas que
bailan efectúan grandes movimientos en sus cuerpos porque durante el breve lapso en el que las
luces se apagan y se encienden dos veces sucesivas, los vemos como detenidos y desplazados en
relación a la postura anterior.

Principio de equilibrio
• La estructura puede mantenerse en equilibrio o bien quedar despojada de él.
• Los dos factores que determinan el equilibrio son: el peso y la dirección.
• El peso depende de la posición de las partes en el conjunto, del tamaño y del color de éstas.
• La dirección está determinada por la configuración misma.
• Los ejes que poseen las formas establecen sus direcciones.

También podría gustarte