Está en la página 1de 4

Resumen: A-050

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Comportamiento temporal de plagas del algodonero


(Gossypium hirsutum, L.) en el nordeste argentino.
I – Oruga de la hoja (Alabama argillacea (Hbn.), Lepidoptera: Noctuidae).

Mazza, Silvia M. - Sosa, María A. - Avanza, María M. - Bóbeda, Griselda

Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE; EEA Reconquista – INTA.


Sargento Cabral 2131 – 3400 Corrientes, Argentina.
E-mail: smmazza@agr.unne.edu.ar.

ANTECEDENTES
El algodonero, por sus características de prolongada vegetación y fructificación, es atacado por numerosas plagas
insectiles en distintos momentos del ciclo, que afectan su rendimiento y calidad final de fibra y semillas (Barral y Zago,
1983) y constituyen uno de los principales factores limitantes para la producción (Bleicher, 1993; EMBRAPA, 2003).
Entre las plagas presentes en el agro-ecosistema algodonero argentino, las de mayor relevancia son orugas de
lepidópteros, en especial la oruga de la hoja y el complejo capullero - cogollero. Del costo total de producción del
algodonero, el control de oruga de la hoja insume el 40% (Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco, 2004).
La oruga de la hoja (Alabama argillacea (Hbn.)), es la mayor plaga desfoliadora del algodonero, con un alto impacto en
la productividad en Argentina, Brasil, Colombia, México, Nicaragua, Perú y Estados Unidos (Almestar et al., 1977;
Alvarez y Sánchez, 1982; CIES, 1978; Falcon y Daryl, 1977; Lobos, 1999; Michel, 1994; Ramalho, 1994). Nativa de
América Central y del Sur, ha sido encontrada en la mayoría de las áreas de cultivo del continente.
Si bien existen algunas referencias en otros hospedantes (Creighton, 1936; Lukefahr y Martin, 1965), la mayoría de los
autores considera a esta plaga como específica del algodonero. En nuestra región es la plaga más constante en el cultivo
del algodonero, se la encuentra prácticamente durante todo el período del cultivo, con poblaciones crecientes en el
tiempo por infestaciones progresivas atribuidas a migraciones cíclicas (Bellettini et al., 1999; Carvalho, 1981).
No obstante hay referencia a un estadio invernante (Calcagnolo, 1965), los autores coinciden en que esta especie no
inverna en nuestro país, su migración se produce desde lugares más cálidos al inicio del verano y las infestaciones se
atribuyen a migraciones cíclicas (Gaines, 1957; Glick y Graham, 1956; Hendricks et al., 1975; Parencia y Rainwater,
1964; Silveira Neto, 1972). El momento de ocurrencia de las primeras infestaciones a niveles perjudiciales puede variar
con los años, algunas mariposas u orugas aisladas pueden ser detectadas hacia fines de noviembre o principios de
diciembre, las infestaciones intensas suelen ocurrir entre enero y marzo (EMBRAPA, 2003; Saini, 2002).
El objetivo del presente trabajo ha sido describir el comportamiento temporal de Alabama argillacea, una de las
principales plagas del algodonero (Gossypium hirsutum, L.), en el nordeste argentino.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se trabajó con información de capturas periódicas de adultos de oruga de la hoja (Alabama argillacea) en trampas de
luz pertenecientes a la Red de Monitoreo de Plagas del Algodonero, entre los años 1995 y 2004, en las localidades que
se indican en la Tabla 1. Los datos han sido obtenidos en el Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco y en
la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Reconquista.
Las capturas registradas, se consignan para cada año por semana numerada correlativamente desde 1 hasta 52 y se
analizaron mediante técnicas descriptivas con software estadístico InfoStat 2002, de propiedad de la Secretaría General
de Ciencia Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste.

Tabla 1: Ubicación de las trampas y período que abarcan los datos de cada especie en cada localidad.
Localidad Latitud Longitud Años
Reconquista (Santa Fe) 29º 11´S 59º 42´O 1998 a 2004
Pcia. R. Sáenz Peña (Chaco) 26º 49´S 60º 27´O 1995 a 2004
Las Breñas (Chaco) 27º 05´S 61º 07´O 1997 a 2002
Villa Ángela (Chaco) 27º 34´S 60º 44´O 1997 a 2000

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En todas las localidades estudiadas, las poblaciones se concentran en los meses de verano coincidente con el ciclo del
cultivo del algodonero, de acuerdo con lo descrito por Carvalho (1981), EMBRAPA (2003), Gaines (1957), Glick y
Graham (1956), Hendricks et al. (1975), Parencia y Rainwater (1964), Saini (2002), Silveira Neto (1972), que la
consideran una plaga específica de este cultivo, que no inverna en la región y cuyas infestaciones se producen por
migraciones sucesivas desde localidades mas cálidas. Si bien se observan algunas capturas en noviembre y diciembre,
las infestaciones se presentan a partir de enero, coincidentes con el momento en que comienzan a presentarse
temperaturas mínimas superiores a los 20 ºC, mayor humedad relativa mínima (cercana al 50%), que concuerdan con
las condiciones de desarrollo de la plaga descritas por Kasten (1980), Medeiros et al. (2003), Azevedo y Vieira (2002),
Matioli y Silva (1990) y Saini (2002) y los vientos predominantes toman dirección NE-SO favoreciendo las
migraciones desde el norte al incrementar las distancias de vuelo, de acuerdo con lo establecido por Ringuelet (1954).
Resumen: A-050
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

2000 1200.00

1800
1000.00
1600

1400
800.00
1200

1000 600.00

800
400.00
600

400
200.00
200

0 0.00
48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
48

50

52

10

12

14

16

18

20

22
semanas semanas
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Sáenz Peña Reconquista


2500 12000

10000
2000

8000
1500
6000

1000
4000

500 2000

0
0

8
48

50

52

10

12

14

16

18

20

22
48

50

52

10

12

14

16

18

20

22

semanas
semanas

1997 1998 1999 2000 2001 2002 1997 1998 1999 2000

Las Breñas Villa Ángela


Figura 1: Distribución semanal de las capturas de adultos de Alabama argillacea
entre los años 1995 y 2002.

En Sáenz Peña las capturas se concentran, con infestaciones elevadas, entre enero y abril. Anualmente se observan dos
o tres momentos de máximas capturas, con intervalos de entre dos y cinco semanas y que según los años se presentan
tempranamente en enero o tardíamente a fines de abril, entre las localidades estudiadas, es la que exhibe mayor
regularidad en la presencia de altas poblaciones a través del tiempo.
Las capturas en Reconquista se producen entre enero y mayo. Los máximos se presentan tempranamente entre enero y
marzo, observándose la presencia de dos o tres máximos según los años, con una amplitud entre picos de entre dos y
cuatro semanas. Si bien se mantienen capturas hasta abril o mayo, los tamaños poblacionales son menores. En los años
de altas infestaciones, las capturas aparecen de forma temprana y mas concentradas en el tiempo y en los de bajas
infestaciones se prolongan hasta abril o mayo. En estas condiciones las máximas infestaciones no se producen en la
etapa de mayor incidencia sobre la productividad, según Bellettini et al. (1999) y Saini (2002), pero según Silva Quirino
y Soares (2001), podría afectar el diámetro caulinar y la altura de las plantas.
En Las Breñas, las capturas parecen concentrarse entre febrero y mayo. Los máximos se presentan en forma tardía hacia
fines de abril y principios de mayo, mientras que entre enero y marzo los tamaños de las poblaciones son pequeños.
En Villa Ángela se observan capturas entre enero y mayo de los diferentes años, con máximos hacia principios y fines
de la temporada, que parecería indicar una situación similar a la observada en Sáenz Peña, con cierta tendencia a la
regularidad en la presencia de altas poblaciones.
Las poblaciones crecientes a medida que progresa el ciclo del cultivo del algodonero por infestaciones progresivas que,
de acuerdo a lo establecido por Belletini et al. (1999) y Carvalho (1981), pueden ser atribuidas a migraciones cíclicas ha
sido observada con alguna regularidad en Sáenz Peña, Villa Ángela y Las Breñas. No obstante en Sáenz Peña y Villa
Ángela las altas densidades poblacionales se presentan de manera mas constante durante todo el ciclo del cultivo y el
comportamiento de las poblaciones refleja variaciones entre los diferentes años.
En Reconquista, el comportamiento de la plaga es contraria a la propuesta de Belletini et al. (1999) y Carvalho (1981),
dado que las poblaciones son decrecientes a medida que avanza el ciclo del cultivo del algodonero. Se deduce que en
este caso no se producirían migraciones cíclicas y que las variaciones podrían atribuirse a la aplicación de medidas
efectivas de control, a causas geográficas o ambientales que producirían migraciones internas dentro de la región de
acuerdo con lo comunicado por Botelho et al. (1976), o a una menor superficie cultivada con algodonero en relación
con las localidades del Chaco.
La separación entre los máximos de capturas observadas en cada uno de los años, en general no concuerda con el
período entre generaciones, que según Navarro (2000) y Saini (2002) para nuestra latitud oscila entre 30 y 40 días.
Períodos menores ente picos podrían atribuirse a sucesivas migraciones desde otras localidades (Botelho et al., 1976;
Gaines, 1957; Glick y Graham, 1956; Hendricks et al., 1975; Parencia y Rainwater, 1964; Silveira Neto, 1972).
Resumen: A-050
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

CONCLUSIONES
Las poblaciones de Alabama argillacea se concentran en los meses de verano, coincidentes con el ciclo del cultivo del
algodonero y alcanzan tamaños importantes a partir de enero, momento en que comienzan a presentarse las
condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo de la especie y los vientos predominantes toman dirección NE-SO
que favorece las migraciones desde el norte.
Se observan poblaciones crecientes de Alabama argillacea a medida que progresa el ciclo del cultivo del algodonero,
por infestaciones progresivas que son atribuidas a migraciones cíclicas, pero ese comportamiento no ha sido observado
en todas las localidades.
En Sáenz Peña y Villa Ángela se observan altas densidades poblacionales de Alabama argillacea prácticamente
durante toda la temporada, en Las Breñas las altas infestaciones parecen concentrarse hacia finales del ciclo del
cultivo. En Reconquista, contrariamente, las altas infestaciones se producen a principios de la temporada y las
poblaciones declinan hacia fines de la temporada, esto podría atribuirse a la aplicación de medidas efectivas de control
o a causas geográficas o ambientales que podrían estar produciendo migraciones internas dentro de la región.
La separación entre los picos máximos de capturas, en general, no concuerda con el período entre generaciones por lo
que podrían atribuirse a sucesivas migraciones desde otras localidades.

BIBLIOGRAFÍA
1. Almestar, S.A.; C.C. Castañeda; P.J. Saavedra. 1977. Informe Final de la Campaña Algodonera 1976/77. Fund.
Des. Algod. Lima. 117 p.
2. Alvarez, R.J.A.; G.C. Sanchez. 1982. Alabama argillacea (Huebner), Ciclo de Vida y Consumo Foliar. Rev.
Col. Entomol. 8:34-38.
3. Azevedo, F.R. de; F.V. Vieira. 2002. Cotton Insect Pest Population in Rain Fed Crop. Ciencia Agronomica.
32: 15-19.
4. Barral, J. M.; L. B. Zago. 1983. Programa para el Manejo Integrado de Insectos y Ácaros en Algodón. INTA -
EEA - Saenz Peña, Chaco. Boletín Nº 71. 3-4 ; 8-9.
5. Belletini, S.; N.M.T. Bellettini; G. Salvador; W.G. Silva; C.T. Manholer; S.A. Bianchini. 1999. Eficiência de
Inseticidas no Controle do Curuquerê, Alabama argillacea (Hueb., 1818) no Algodoeiro. In: Congresso
Brasileiro de Algodão. EMBRAPA Algodão/Instituto Biologico, Riberão Preto, pp. 198-200.
6. Bleicher, E. 1993. Importancia Relativa das Principais Pragas do Algodoeiro em Alguns Estados do Brasil. An.
Soc. Ent. Br. Jaboticabal.22:553-562.
7. Botelho, P.S.M.; S. Silveira Neto; F.M. Lara. 1976. Flutuação Populacional do Curuqueré do Algodoeiro
(Alabama argillacea, Hueb.) em 4 Municípios do Estado de São Paulo. An. Soc. Ent. Br. Jaboticabal.5: 181-
193.
8. Calcagnolo, G. 1965. Principais Pragas do Algodoeiro. In: Carvalho, S.M. 1981. Biologia e Nutrição
Cuantitativa de Alabama argillacea (Huebner, 1818) (Lepidoptera:Noctuidae) em Três Cultivares de
Algodoeiro. Escola Superior de Agricultura Luiz Queiroz, Piracicaba, 97p. (Monografía).
9. Carvalho, S.M. 1981. Biologia e Nutrição Cuantitativa de Alabama argillacea (Huebner, 1818)
(Lepidoptera:Noctuidae) em Três Cultivares de Algodoeiro. Escola Superior de Agricultura Luiz Queiroz,
Piracicaba, 97p. (Monografía).
10. CIES. 1978. Control Integrado de las Plagas del Algodonero en el Estado de Chiapas, México. CIES-OEA-
CONACYT, Tapachula.
11. Creighton, J.T. 1936. Report on Cotton Leafworm Investigations in Florida, Including Temperature and
Hibernation Studies. J. Econ. Entomol. 29:88-94. In: Carvalho, S.M. 1981. Biologia e Nutrição Cuantitativa de
Alabama argillacea (Huebner, 1818) (Lepidoptera:Noctuidae) em Três Cultivares de Algodoeiro. Escola
Superior de Agricultura Luiz Queiroz, Piracicaba, 97p. (Monografía).
12. EMBRAPA. 2003. Cultivo do Algodão Irrigado. Sistemas de Produção, 3. ISSN 1678-8710 Versão Eletrônica.
Jan/2003. Disponible en: http://www.cnpa.embrapa.br/.
13. Falcon, L.A.; R. Daryl. 1977. Informe al Algodonero de Nicaragua Sobre Control Integrado de Plagas del
Algodonero. FAO/UNDP, Rome. 285 p.
14. Gaines, J.C. 1957. Cotton Insects and Their Control in the U.S. Ann. Rev. Entomol. 2:319-338. In: Carvalho,
S.M. 1981. Biologia e Nutrição Cuantitativa de Alabama argillacea (Huebner, 1818) (Lepidoptera:Noctuidae)
em Três Cultivares de Algodoeiro. Escola Superior de Agricultura Luiz Queiroz, Piracicaba, 97p.
(Monografía).
15. Glick, P.A.; H.M. Graham. 1956. Seasonal Light – trap Cpllection of Lepidoperous Cotton Insects in South
Texas. J. Econ. Entomol. 58: 880-882.
16. Hendricks, D.E.; P.D. Lingren; J.P. Hollingsworth. 1975. Number of Bollworms, Tobacco Budworms and
Cotton Leafworms Caught in Tramps Equipped with Fluorescent Lamps of five colours. J. Econ. Entomol. 68:
645-649.
17. Kasten, P.T. 1980. Biología de Alabama argillacea (Hübner, 1818) (Lepidoptera: Noctuidae) em diferentes
temperaturas, na cultivar do algodoeiro IAC 17. ESALQ. Piraciacaba, 56 p. Disertação de Mestrado.
Resumen: A-050
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

18. Lobos, E. 1999. Manejo de Alabama argillacea Huebner con Insecticidas en el Área de Riego del Río Dulce -
Santiago del Estero – Argentina. In: Congresso Brasileiro de Algodão. EMBRAPA Algodão/ Instituto
Biológico Riberão Preto, pp. 262-265.
19. Lukefahr, M.J.; D.F. Martin. 1965. The effects of Various Larval and Adult Diets on the fecundity and
Longevity of the Bollworm, Tobacco Budworm and Cotton Leafworm. J. Econ. Entomol. 57:233-235.
20. Matioli, J.C.; R.A. Silva. 1990. Efeitos dos Fatores Climaticos Sobre a Captura de Alabama argillacea (Hueb.)
(Lepidoptera:Noctuidae) com Armadillas Luminosas Equipadas com Lampadas BLB e GL, em Janaúba-MG.
An. Soc. Ent. Br. Jaboticabal.19: 101-110.
21. Medeiros, R.S.; F.S. Ramalho; J.C. Zanuncio; J.E. Serrão. 2003. Estimate of Alabama argillacea (Hübner)
(Lepidoptera:Noctuidae) Development With Nonlinear Models. Braz. Journ. Biol. 63: 589-598.
22. Michel, B. 1994. Entomofauna de los Algodonales Paraguayos: Hemiptera Heteroptera. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Asunción.132 p.
23. Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco. 2004. Estadísticas Algodoneras. Dirección de Algodón
de la Subsecretaría de Agricultura. Enero 2004.
24. Parencia Jr., C.R.; C.F. Rainwater. 1964. First Findings of Cotton Leafworm in the United States, 1922 to
1963. J, Econ, Entomol, 57:432.
25. Ramallo, F.S. 1994. Cotton Pests Management: Part 4. A Brazilian Perspective. Annual Review Entomology.
Palo Alto. 39:563-578.
26. Ringuelet, R.A. 1954. Ecología. Parte VI del Curso de Entomología organizado por la Sociedad Entomológica
Argentina. Edición del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. págs. 257-390, figs.
139-159. Buenos Aires.
27. Saini, E.D. 2002. Insectos y Ácaros Perjudiciales al Cultivo del Algodón y sus Enemigos Naturales. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. Publicación Nº6 del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola.
CICV y A. Cautelar Bs As.59 págs.
28. Silva Quirino, E. da; J.J. Soares. 2001. Efeito do Ataque de Alabama argillacea no Crescimento Vegetativo e
Sua Relação Com a Fenologia do Algodoeiro, Pesq. agropec. bras. 36: 1005-1010.
29. Silveira Neto, S. 1972. Levantamento de de Insetos e Fluctuação da população de pragas da orden Lepidoptera,
com o uso de armadillas luminosas em diversas regioes do Estado do São Paulo. Piracicaba, 183 p.

También podría gustarte